Está en la página 1de 8

Tema-5.

pdf

Pauladelauz

Patología General

2º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad de León

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 5.
Nosognóstica. Nosotaxia. Sinonimia y nomenclatura patológicas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nosognóstica.
Parte de la Patología que estudia la calificación de las enfermedades. Elaboración de un juicio clínico.
Etimológicamente:
nosos (g): "enfermedad".
gnosis (g): "conocimiento" [gnoma (g): "juicio, calificación"].
El fin último de la Patología es resolver el problema clínico:
Conocer → Diagnóstico.
Prever → Pronóstico.
Combatir → Indicación (tratamiento).

Reservados todos los derechos.


Diagnóstico.
Parte de la Patología que tiene por objeto la identificación de una enfermedad (tomando como base los
síntomas y signos de ésta). Primer juicio clínico. Etimológicamente:
diagignoskein (g): "discernir, conocer".
RAE: Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y
signos.
Acto de reconocer la enfermedad, afirmando su existencia (y distinguiéndola de aquellas con las que guarda
más analogía). Implica la emisión de un juicio.
No basta con que digamos que el animal está enfermo, necesitamos de alguna manera distinguir el
problema de este individuo de otros problemas similares.
Clasificación:
• De acuerdo con el método que se ha utilizado para llegar a ese diagnóstico:
- Deductivo (va de lo general a lo particular). Ejemplo: En la diabetes mellitus hay poliuria,
polidipsia, polifagia, hiperglucemia y glucosuria. Como el caso A tiene ... Es el que vamos a
emplear en general en medicina veterinaria, parte de la base de que tenemos unos
conocimientos que nos permiten saber por donde seguir.
- Inductivo (va de lo particular a lo general).
• Estrategia Diagnóstica: Secuencia de actividades que se realizan con el propósito de identificar
que ocurre en un determinado paciente. Lo normal es que tengamos que seguir una serie de pasos
para obtener el diagnóstico, es a lo que denominamos la estrategia diagnóstica. Puede ser:
- Analógica: Estudiamos la analogía que tenemos en este caso con otros casos anteriores.
Ejemplo: en otras ocasiones por las mismas fechas se producía algo y yo deduzo que tiene
relación; si predije que el diagnóstico era X, vuelvo a decirlo.
- Hipotético-deductiva: Lo más probable es que el individuo tenga una cierta enfermedad,
parece que debería ser eso porque todos los síntomas o la mayoría de los síntomas coinciden.
- Algorítmica: Utilización de árboles de definiciones. Este proceso responde bien a esquemas
ya identificados en varios libros.

Principios Diagnósticos:
– "Las enfermedades frecuentes ocurren con frecuencia".
– "Cuando oiga un ruido de cascos, piense en caballos, no en cebras". Lo más probable es que si
oigo un ruido de cascos es que corresponda a caballos, pueden ser cebras que se escapen de un
circo, pero lo más probable serían caballos.
– "Las manifestaciones clínicas casi siempre son explicables por una sola enfermedad".

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4937731
– "Para hacer un diagnóstico, hay que pensar en él" y "Los ojos no pueden ver lo que el cerebro no
conoce". Si yo no sé que existe (desconozco) una determinada enfermedad, nunca podré pensar
que el animal padece esa enfermedad. Tantas más enfermedades yo conozca, más enfermedades
puedo diagnosticar.

Dificultades en el diagnóstico:
No necesariamiente tienen que ver con una sola situación. Hay diagnósticos difíciles porque la enfermedad
es difícil, los hay también difíciles porque el enfermo no se deje explorar, o en el caso de la medicina
humana porque te cuente cosas iverosímiles. Por último, también depende del veterinario: si es un tipo
incompetente o ignorante no podrá diagnosticar bien, si aunque tenga muchos conocimientos realiza un
examen defectuoso, es decir, no explora bien al animal y por tanto no recoge los signos y la sintomatología

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que hay ahí, también habrá problemas. Finalmente también es cierto que uno puede equivocarse en el
ejercicio de razonamiento e interrelación, y que se produzca un error de juicio por un razonamiento
equivocado.

Pronóstico.
Segundo juicio clínico, juicio por el que se afirma el porvernir (próximo y remoto) de la enfermedad, es decir,
cómo va a evolucionar la enfermedad. Etimológicamente:
prognostikon (g): "pre-noción, idea anticipada".
RAE: Juicio que forma el médico respecto a los cambios que pueden sobrevenir durante el curso de una
enfermedad, y sobre su duración y terminación, por los síntomas que la han precedido o la acompañan.
Juicio (más o menos hipotético) acerca de la evolución (incluyendo la terminación) probable de una

Reservados todos los derechos.


enfermedad. Idea suficientemente clara de varios aspectos, comprende: curso de la enfermedad,
terminación, posibles complicaciones, duración, evolución en el tiempo prevista o no prevista, efectos que
deja, recaídas, recidivas...
Hay diferentes criterios para su clasificación:
• Clasificación por su contenido. En relación con el contenido de ese pronóstico.
- En cuanto a la vida. (¿Va a poner en riesgo la vida?)
- En cuanto a la recuperación funcional. (¿Va a poner en riesgo la función?) Puede haber
situaciones que no resultan peligrosas para la vida de un animal pero si tienen repercusiones en
cuanto a la función. Ejemplo: un perro con gangrena al que se le detecta rápidamente y se le
amputa una pata, ya no tendrá problemas en cuanto a su vida pero si en cuanto a la función.
• Clasificación por la forma en que se manifiesta. La manifiestación de manera concreta o no en
relación con ese pronóstico.
- Explícito, asevera. Establecerlo de manera explícita.
- Reservado, faltan elementos de juicio. Decir que nos reservamos el pronóstico, es no hacerlo, es
reservarlo para cuando tengamos más información porque ahora mismo no disponemos de la
suficiente. Reservado es un criterio de la clasificación que tiene que ver con otro criterio clasificado.
• Clasificación por el resultado en cuanto a la vida.
- Banal, curación espontánea, se cura sola.
- Leve, trastornos ligeros y sin consecuencias o muy pocas.
- (Menos grave), no compromete la vida. No aparece en la mayor parte de los textos pero es
necesario incluirla porque si no parece que falta algo intermedio entre leve y grave.
- Grave, compromete la vida.
- Muy grave, muerte probable.
- Mortal. Se muere seguro.

El pronóstico exige conocer o para él necesitamos conocer al enfermo, la enfermedad y también


necesitamos saber las circunstancias. Hay enfermos mal respondedores y esto influye en que el

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4937731
pronóstico puede ser peor que el de un enfermo buen respondedor. Por otro lado hay enfermedades que
igual no son demasiado problemáticas pero que suelen estar asociadas a complicaciones y por tanto si que
se vuelven problemáticas. Por último también influyen ciertas circunstancias como el ejemplo típico del
perro que tiene alguien en un chalet y que solo ve los fines de semana, puede ser que se trate de una
enfermedad sencilla pero que requiera constancia, y el pronóstico de la enfermedad no será el mismo si se
atiende adecuadamente que si no.
Implica: Pronóstico de la enfermedad + pronóstico individual (qué le va a suceder a ese individuo en
concreto).

Indicación (Tratamiento).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tercer juicio, jucio por el que se afirma el tratamiento más conveniente.
RAE: Tratamiento: conjunto de medios o elementos que se utilizan para ayudar a la curación (o alivio) de
una enfermedad.
Pero también: Una indicación es el término que describe una razón válida para emplear una prueba
diagnóstica, un procedimiento médico, un determinado medicamento o una técnica quirúrjica. Ejemplo:
¿Cuándo está indicado hacerle una biopsia a un individuo en concreto? → Indicaciones de la biopsia.
"Un diagnóstico no dirigido a curar no es acto médico", "Un tratamiento no fundado es curanderismo" (por
ejemplo, esas situaciones en las que se dice "vamos a probar con esto a ver si funciona..." tiene que haber
una seguridad, no probar por probar.
Qui bene diagnoscit, bene curat. Qui bene curat, bene diagnovit. → Quién bien diagnostica, bien cura. Quién
bien cura, bien diagnosticó.
Primun non nocere → Pertenece a los principios hipocráticos: "Lo primero es no hacer daño". Si lo que

Reservados todos los derechos.


vamos a hacer como terapéutica no sabemos si puede perjudicar, es mejor no hacer nada. La más
importante de las reglas terapéuticas hipocráticas debe ser una norma constante en el tratamiento.
Enfermedad iatrogénica [iatrós (g): médico]: enfermedad producida por el médico.

Clasificación (Tipos de Tratamientos):


• Etiológico. Evitan que el agente actúe. El remedio que intentamos poner lucha directamente contra
la causa. (lavado gástrico, exéresis).
• Patogénico. Suprime o corrige el mecanismo. El remedio que pretendemos instaurar lucha contra
el mecanismo que está produciendo la enfermedad (anticoagulante, insulina).
• Sintomático. Suprime un síntoma especialmente nocivo o problemático (antitusígeno, antipirético,
antiálgico).
• Vital. Combate lo que pone en peligro la vida, o hacemos esto o el animal se muere (transfusión,
traqueotomía).

Recursos:
• Higiénico-dietéticos. Tratamiento que tiene que ver con el régimen de vida: qué puede o no comer,
qué puede o no hacer, si puede estar en un determinado lugar o no por ejemplo porque hay
corrientes de aire y eso le viene mal o alejado de los radiadores porque el calor tampoco sea bueno
para él...
• Farmacológicos. Utilización de medicamentos.
• Físicos. Fisioterapia.
• Qirúrjicos. Cirujía.
• (Psicológicos). No son sencillos y llevan su tiempo a pesar de que en los últimos años se ha
tendido a pensar todo lo contrario.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4937731
Nosotaxia.
Clasificación científica de las enfermedades, clasificación con criterios científicos. Etimológicamente:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nosos (g): "enfermedad".
taxis (g): "ordenación, orden, disposición".
Es necesario ordenar/clasificar de alguna manera los modos de enfermar. "Frente a una realidad cualquiera,
el hombre discierne, compara y clasifica".
La complejidad del actual saber patológico impide la confección de un sistema nosotáxico armonioso.

Existen una serie de clasificaciones en función de diferentes criterios:


• Criterio Patocrónico:
- Aguda, síntomas patentes, esfuerzo intenso, evolución corta.
- Crónica, síntomas poco intensos, esfuerzo débil y apagado, evolución larga.
Coinciden con el curso de la enfermedad por lo que es importante no confundirlo.

Reservados todos los derechos.


Una enfermedad renal es crónica cuando ha evolucionado por más de 3 meses, y es aguda cuando
ha evolucionado por menos de 3 semanas. Sin embargo, una laringitis que dura 3 semanas no es
aguda, porque sabemos que pasado este tiempo no es normal seguir con ese problema. El criterio
de clasificación de la enfermedad en base a la valoración no es igual para todas las enfermedades,
va a depender de cada enfermedad.
Laín Entralgo, 1980: Criterio discriminador, debe ser más "biográfico" que "biológico": la
enfermedad es aguda mientras que el enfermo la siente como un paréntesis en su vida habitual y no
la ha incorporado, con un carácter más o menos definitivo, a sus hábitos biográficos.
Una enfermedad aguda puede ser una infección y una crónica, por ejemplo, sería una diabetes.
Extrapolable a las enfermedades de los animales con los matices de que en este caso es el dueño
el que decide si la enfermedad es un paréntesis o si ha sido incorporada por el animal.
• Criterio Etiológico. En función de la causa:
- Infecciosas.
- Parasitarias.
- De la nutrición.
• Criterio Localizatorio. (Afectan a):
- Sistemas (sistema = estructuras de constitución histológica y embriológica razonablemente
homogéneas): nervioso, endocrino.
- Aparatos (aparato = conjunto de órganos que colaboran en una determinada función): digestivo,
respiratorio.
Un sistema y un aparato responden a un determinado criterio. En el caso de los aparatos la
constitución no tiene por qué ser similar pero la función es la misma, mientras que en el caso de los
sistemas sería la otra situación.
• De acuerdo con el procedimiento terapéutico:
- Médicas.
- Quirúrjicas.

El veterinario (en su fuero interno) debe entender que la enfermedad es "preponderantemente..."


(preponderántemente de un tipo, o de otro: preponderantemente médica, preponderantemente aguda, o que
preponderantemente afecta al aparato digestivo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4937731
CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión
correspondiente a la versión en español de la (en inglés) ICD, siglas de International Statistical
Classification of Diseases and Related Health Problems) y determina la clasificación y codificación de las
enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias
sociales, y causas externas de daños y/o enfermedad.
[http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_2008-html]
El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los
datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes momentos. La
clasificación permite la conversión de los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras
a códigos alfanuméricos que facilitan su almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la
información.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: Capítulo XIV Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99).
→ N20 – N23 Litiasis Urinaria
→ N60 – N64 Trastornos de la mama (estarán incluidos ahí las mamitis, los tumores de mama...)
Fundamentalmente se emplea en estudios epidemiológicos.

Nomenclatura y Sinonimia.
Nomenclatura.
Denominación de la enfermedad. Pueden existir muchos criterios (o ninguno): denominadas segun la ciudad
en la que se descubrió, segun la persona que la descubrió o que realizó estudios sobre ella, en función de
alguna semejanza, de alguna característica, raíz con prefijos y sufijos...

Reservados todos los derechos.


Ejemplos: Enfermedad de Newcastle, enfermedad de Von Willebrand, cáncer, hemoglobinuria...

Sinonimia.
Términos o expresiones que tienen el mismo significado. Ejemplos: Hipocalcemia bovina, paresia puerperal
y fiebre de la leche.

Raíz + Sufijo:
• -itis (inflamación): bronquitis.
• -osis (degeneración): nefrosis.
• -ragia (pérdida de sangre): rinorragia.
• -algia (dolor): lumbalgia.
• -rea (flujo mucoso): rinorrea.
• -ectasia (dilatación): bronquiectasia.
• -malacia (reblandecimiento): osteomalacia.

Prefijo + Raíz:
• hiper- (aumento): hipertiroidismo.
• hipo- (disminución): hipotiroidismo.
• a- o an- (abolición): asistolia.
• poli- (mucho): polidipsia.
• dis- (mal, difícilmente): disnea.
• pseudo- o seudo- (falso): seudohermafroditismo.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4937731
Raíz + Raíz:
• Cardiorrenal.
• Hepatobiliar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4937731

También podría gustarte