Está en la página 1de 6

Acta Constitutiva de Sociedad Mercantil 

ESCRITURA ___________, VOLUMEN ___________, FOJAS _________. 


En la ciudad de _____________, al día ___ del mes de __________ del _____, ante el
Licenciado ______________, Notario Público número ______, en ejercicio actual para este
estado de ____________, comparecieron _____________________,
___________________ a quien doy certeza de conocer, a mi criterio hábiles para obligarse
y contratar, exponiendo: que mediante el presente documento y conforme con la Ley
General de Sociedades Mercantiles, acuden para formar una sociedad anónima de capital
variable, sujetándose a los estatutos establecidos en las siguientes cláusulas: 

CLÁUSULAS 
DENOMINACIÓN, DURACIÓN, OBJETO, DOMICILIO
Y NACIONALIDAD DE LA SOCIEDAD. 
PRIMERA. La sociedad será denominada ____________________, que estará seguida por
las palabras “SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE” o por las siglas “S.A.
DE C.V.”. 
SEGUNDA. La duración de la sociedad será de ___________________ años, contados a
partir de la fecha en que sea firmado el presente documento. 
TERCERA. La sociedad tendrá por objeto lo siguiente: 
La fabricación, venta y distribución de ________________________________. 
Contratar pasiva o activamente todo tipo de prestación de servicios, celebrar convenios,
contratos, al igual que adquirir cualquier patente, marca industrial, nombre comercial,
preferencias y opciones, derechos de propiedad industrial, literaria, artística o concesión de
alguna autoridad. 
Ejecutar todo tipo de acto de comercio, pudiendo vender, comprar, exportar, importar y
distribuir toda clase de mercancías y artículos. 
Formar parte de otras sociedades con un objeto similar a este. 
Emitir, endosar, girar, avalar, aceptar, suscribir y descontar todo tipo de títulos de crédito,
sin que estén ubicados en los supuestos del artículo _______________ de la Ley del
Mercado de Valores. 
Adquirir participaciones, acciones, obligaciones de toda clase de sociedades o empresas,
formar parte de ellas y entrar en comandita, sin que estén ubicados en los supuestos del
artículo _____________ de la Ley del Mercado de Valores. 
Adquirir o poseer por cualquier otro título los inmuebles que se necesiten para su objeto. 
Conferir o aceptar todo tipo de mandatos y comisiones mercantiles, obrando en nombre del
mandante o comitente, o en su propio nombre. 
La sociedad podrá conceder garantías y obligarse por cuenta propia de forma solidaria, así
como establecer aval a favor de terceros. 
Realizar y emitir todo tipo de operaciones, actos, convenios, títulos y contratos, ya sean
mercantiles, civiles o de crédito que tengan relación con el objeto social. 
CUARTA. El domicilio de la sociedad estará en la ciudad de ______________, donde
habitualmente se reunirá el consejo de administración y se celebrarán las asambleas, salvo
caso de fuerza mayor. La sociedad también podrá crear agencias o sucursales en cualquier
lugar de la república o en el extranjero, pudiendo estipular así mismo domicilio
convencional en los contratos que celebre. En cuanto a su relación con la sociedad, los
accionistas quedan sometidos a la jurisdicción de las Autoridades y Tribunales del
domicilio de la sociedad, renunciando expresamente al fuero de sus domicilios personales
respectivos. 
QUINTA. La nacionalidad de la sociedad es y será mexicana. Como consecuencia, ninguna
persona extranjera, sea moral o física, podrá ser propietaria o tener participación social de
acciones de la sociedad. 

CAPITAL SOCIAL 
SEXTA. El capital social está constituido por el monto de $__________
(______________________________ moneda nacional), representado por _____ acciones
con un valor nominal de $__________ (___________________________), cada acción. 
SÉPTIMA. Las acciones con las que el capital social está dividido vendrán representadas
por títulos que servirán para transmitir los derechos y la calidad de los socios: podrán
albergar una o más acciones y tendrán adheridos recibos que serán desprendidos del título
para recoger el pago de dividendos convenidos por la sociedad. En caso de extravío,
destrucción o robo de estos títulos de acciones, la reposición estará regida por la sección
segunda, capítulo primero de la ley de títulos de operaciones de crédito. 
OCTAVA. Todas las acciones tendrán las mismas obligaciones y derechos: cada acción
representa un voto en las asambleas generales de accionistas, sin distinción de ninguna
especie. Las acciones deben ser indivisibles. 
NOVENA. Las acciones deberán llenar los requisitos señalados en los artículos 125 y 127
de la Ley General de Sociedades Mercantiles y deberán estar firmadas, al igual que los
certificados provisionales, por dos integrantes del Consejo de Administración. 

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS 


DÉCIMA. La Asamblea General de Accionistas, tanto ordinaria como extraordinaria,
compuesta en función a lo dispuesto en este documento, es el órgano superior de la
sociedad, que representa a los tenedores de acciones, incluyendo los ausentes o sujetos de
cualquier manera a tutela o interdicción. Tiene los poderes más amplios para buscar
solucionar todos los negocios sociales, incluso la potestad de adicionar o modificar de
cualquier forma la estructura social. 
UNDÉCIMA. Por lo menos una vez al año se reunirán las Asambleas Generales ordinarias,
dentro de los siguientes tres meses al término del ejercicio social en la fecha que aparezca
respectivamente fijada en la convocatoria. En las extraordinarias se podrán reunir en
cualquier momento. 
DUODÉCIMA. La convocatoria de las asambleas generales de accionistas se deberá hacer
mediante la publicación de un aviso en un periódico de la ciudad de ______________,
realizando la participación en no menos de diez días con respecto a la fecha en que se deba
celebrar la reunión. 
DECIMOTERCERA. La convocatoria para las Asambleas Generales deberá ser hecha por
el Consejo de Vigilancia, por el Consejo de Administración o por los comisarios. Los
accionistas que representen como mínimo el ____% del capital social pagado en cualquier
momento podrán solicitar por escrito al Consejo de Administración o en su caso los
comisarios, la convocatoria de una Asamblea para buscar resolver los asuntos indicados en
su solicitud. 
DECIMOCUARTA. En las asambleas generales cada acción tendrá derecho a un voto, sin
distinción de alguna clase. 
DECIMOQUINTA. Además de los asuntos contenidos en la orden del día, las asambleas
ordinarias tratarán los que sean de su competencia de acuerdo a este documento y el
articulo 181 de la Ley General de Sociedades Mercantiles vigente. 
DECIMOSEXTA. Si no se pudiera celebrar la asamblea a la que se ha convocado el día
indicado para la reunión por falta de quórum, se deberá hacer una segunda convocatoria
expresando este incidente. 
DECIMOSÉPTIMA. Las asambleas serán presididas por el presidente del Consejo de
Administración o, en su defecto, por el primer vocal, actuando como secretario del consejo.
En caso de faltar estas personas, será quien fuera designado por los accionistas asistentes. 

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD 
DECIMOCTAVA. El Consejo de Administración es el órgano que representa
genuinamente a la sociedad, sus miembros serán designados en la Asamblea General de
Accionistas por mayoría de votos, durando en su responsabilidad un año y pudiendo ser
reelegidos. 
DECIMONOVENA. El presidente del Consejo de Administración convocará este Consejo
para sesionar cuantas veces sea necesario; funcionando de forma válida con la asistencia de
la mayoría de votos de los concurrentes a las respectivas asambleas 
VIGÉSIMA. El presidente del Consejo de Administración es el órgano ejecutivo del
Consejo como tal y por tanto tendrá bajo su responsabilidad velar por el cumplimiento
exacto de los acuerdos del mismo consejo y de la Asamblea General o directamente
cumplirlas cuando sea necesario. 
VIGESIMOPRIMERA. El secretario del Consejo también será de la sociedad. A su cargo
tendrá las actas y los libros del Consejo y de las asambleas, además de toda la
documentación relativa a sus aditamentos y reformas. Será responsable de levantar el acta y
la lista de asistencia de las asambleas ordinarias y extraordinarias, y de las sesiones del
Consejo. 
VIGESIMOSEGUNDA. La duración de los ejercicios sociales será de un año, que se
calcularán del día __________________ de cada año al día __________________ del
siguiente año, a excepción del primero, que comenzará el día de la fecha de este
documento. 
VIGESIMOTERCERA. Cuando termine cada ejercicio social, se enunciará un balance
general de los negocios sociales, que deberá someterse al examen de los comisarios y
posteriormente a la aprobación de la Asamblea General de accionistas. 
VIGESIMOCUARTA. La utilidad neta anual, una vez deducido los montos necesarios para
depreciación y amortización, serán aplicados de las siguientes formas: 
A). Un 5% se separará para constituir la reserva legal, hasta que llegue al 20% del capital
social. 
B). El saldo restante quedará a disposición de la Asamblea General, para decretar
dividendos, reinversiones, etc. 
VIGESIMOQUINTA. No se reserva ninguna participación especial a los fundadores en las
utilidades de la sociedad. 
VIGESIMOSEXTA. En caso de haber tenido pérdidas, no se podrá reclamar a los
accionistas, en ningún momento, monto alguno por este concepto, tomando en cuenta lo
que advierte el artículo 87 de la Ley General de Sociedades Mercantiles vigente. 

VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD 
VIGESIMOSÉPTIMA. Uno o más comisarios, además de los suplentes que determine la
Asamblea General estarán a cargo de la vigilancia de las operaciones sociales. Estos podrán
o no ser socios de la sociedad y serán elegidos por la propia asamblea cada año, teniendo
las potestades que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles 
VIGESIMOOCTAVA. Los comisarios al desempeñar sus funciones deberán brindar las
mismas garantías requeridas por este documento a los miembros del Consejo de
Administración. Estas garantías estarán vigentes hasta que la gestión de los comisarios haya
sido aprobada de forma expresa o fácil por la Asamblea General. 

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD 


VIGESIMONOVENA. La sociedad quedará disuelta anticipadamente en los casos referidos
en los párrafos segundo, cuarto y quinto del artículo 229 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles o, si es acordado así por la asamblea, con el voto de los accionistas que por lo
menos representen el 75% del capital pagado. Si en cambio la asamblea se reúne en función
de una segunda convocatoria, se podrá aprobar la disolución por una mayoría simple de
votos de los accionistas, que representen al menos el 51% del capital pagado. 
TRIGÉSIMA. Cuando se acuerde la disolución de la sociedad, por mayoría de votos la
Asamblea General de accionistas hará la designación de uno a tres liquidadores. En caso de
no hacerlo, al ser requerido al efecto por cualquiera de los socios, en la forma legal, estos
serán designados por un juez en lo civil del domicilio de la sociedad. 
TRIGESIMOPRIMERA. Los liquidadores practicarán la liquidación de la sociedad,
tomando en cuenta las instrucciones dadas por la asamblea. 
TRIGESIMOSEGUNDA. En todo lo que no se haya previsto en este documento, se tomará
lo que disponga la Ley General de Sociedades Mercantiles vigente. 

TRANSITORIOS 
 I. Asignando a los presentes a este otorgamiento la fuerza y valor legales de una
Asamblea General de accionistas, conviene que el Consejo de Administración, quede
integrado de la siguiente manera: 
 a) Presidente. 
 b) Secretario. 
 c) Tesorero. 
 d) Primer vocal. 
 e) Segundo vocal. 
El Presidente tendrá todas las potestades concedidas al Consejo de Administración en la
cláusula vigésima de este documento. 
 II. Se designa como comisario de la sociedad al contador público
___________________________. 
 III. El Consejo de Administración designado en este acto nombra como Presidente de la
sociedad a ____________________, quien acepta ejercer este puesto y a quien para su
mayor desempeño se le otorga poder general para cobranza y pleitos, actos de dominio y de
administración, con todas las 
potestades específicas y generales que requieran una estipulación especial conforme a la
ley, con facultad para suscribir y endosar títulos de crédito, además de otorgar y revocar
poderes. 
 IV. Queda estipulado en el Consejo de Administración que el Gerente General de la
sociedad será _____________________________. 
CERTIFICO Y DOY FE YO, EL SUSCRITO NOTARIO 
 I. Que todo lo insertado y tocante en este documento concuerda correcta y fielmente con
sus originales que a la vez tuve y a los que me remito. 
 II. Que sus comparecientes generales declararon ser: 
nacionalidad co domic
___________________, de  en 
________________,  n  ilio 

________________________________________ nacionalidad co domic


en 
_. ___________________, de  ________________,  n  ilio 

________________________________________
_. 
nacionalidad co domic
___________________, de en 
________________,  n  ilio 
________________________________________
_. 
 III. Será agregado el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de la
nota en la Oficina Federal de Hacienda y las documentaciones que evidencian el
cumplimento de las obligaciones legales y fiscales. 
 IV. Que les indiqué que según el artículo ____________ del Código Fiscal de la
Federación, a partir de su firma, en un plazo no mayor de treinta días esta sociedad deben
inscribirla en el Registro Federal del contribuyente para así justificarlo al Notario suscrito,
de otra manera se hará la denuncia referida en dicho precepto. 
 V. Que leí a los comparecientes lo anteriormente escrito, a quienes expuse su fuerza y
valor legal y estando conformes con su contenido y tenor, lo firmaron y ratificaron el día
_______________ ante la fe del notario suscrito, por lo cual la AUTORIZO
DEBIDAMENTE, en la ciudad de ______________. 
FIRMAS

También podría gustarte