Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
NUCLEO DR PABLO VILORIA
PNF INGENIERIA EN INFORMATICA
VALERA ESTADO TRUJILLO
Autores:
David Galindez
Juan Vielma
Docente Asesor:
Ing. Nerio Vargas
Representante Organizacional:
MSc ClariyoliArevalo
MAYO, 2019
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO “MARIO
BRICEÑO IRAGORRY”
NUCLEO DR PABLO VILORIA
PNF INGENIERIA EN INFORMATICA
VALERA ESTADO TRUJILLO
Autores:
David Galindez C.I. 27.889.024
Juan Vielma C.I. 27.152.703
Docente Asesor:
Ing. Nerio Vargas
Representante Organizacional:
MSc Clariyoli Arevalo
MAYO, 2019
ii
INDICE
Pág
INDICE DE FIGURA ....................................................................................... v
INDICE DE TABLAS ....................................................................................... vi
INDICE DE CUADROS .................................................................................. vii
RESUMEN .................................................................................................... viii
I PARTE .......................................................................................................... 1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 1
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ............................................................... 1
Descripción Del Contexto ............................................................................ 1
Nombre de la comunidad u organización ............................................ 1
Naturaleza de la Comunidad u Organización ....................................... 1
Localización Geográfica ........................................................................ 1
Historia de vida de la Organización ...................................................... 2
Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto: ..................... 5
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto ..................................... 6
Descripción del Diagnóstico Situacional ............................................. 6
Jerarquización e identificación de las necesidades. .......................... 9
Justificación e Impacto Social de la alternativa de solución ...................... 13
Razones que conllevan a realizar el proyecto: ....................................... 13
Propósitos: .................................................................................................... 18
General ...................................................................................................... 18
Específicos ................................................................................................ 18
II PARTE ....................................................................................................... 21
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................... 21
Antecedentes............................................................................................. 21
iii
Bases Teóricas: ......................................................................................... 23
Proyecto Socio Tecnológico de informática I (PNFI): ....................... 23
Características del Proyecto Socio Tecnológico: ............................. 23
Mantenimiento: ..................................................................................... 24
Formateo De Disco: ............................................................................. 25
Software Libre: ..................................................................................... 26
Adecuado soporte técnico a usuarios: .............................................. 26
Capacitación: ........................................................................................ 27
Plan de Capacitación: .......................................................................... 27
Desarrollo de la propuesta:........................................................................ 28
Planificación de la propuesta ..................................................................... 29
Factibilidad Técnica: ............................................................................ 31
Factibilidad Económica: ...................................................................... 31
Factibilidad Operativa: ......................................................................... 31
Ejecutar el Plan ......................................................................................... 32
Evaluación del Programa de Capacitación ................................................ 36
III PARTE ...................................................................................................... 39
CONCLUSIONES ......................................................................................... 39
RECOMENDACIONES ................................................................................. 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................. 41
ANEXOS ....................................................................................................... 42
iv
INDICE DE FIGURA
Pág
v
INDICE DE TABLAS
vi
INDICE DE CUADROS
vii
SOPORTE TECNICO A EQUIPOS Y USUARIOS DE LA E.B CIUDAD DE
VALERA
Autores:
David Galindez
Juan Vielma
Junio, 2019
RESUMEN
viii
I PARTE
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION
Localización Geográfica
1
Figura Nro1 Localización de la organización
Misión
2
Visión
Organigrama-Ciudad Valera
3
Actualmente el CBIT “Ciudad de Valera” atiende una población de 237
estudiantes y 15 docentes de la Unidad educativa, ofreciéndoles cursos o
talleres del uso de las TIC. Es bueno destacar que los Centros Bolivarianos
de Informática y Telemática (CBIT): son centros educativos dotados de
recursos multimedia e informáticos orientados a la formación integral,
continua y permanente de alumnos, docentes y de la comunidad en general
mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC). Sus objetivos son:
4
Apoyar la conformación de la Red Nacional de Actualización Docente
mediante la Informática y la Telemática, Renadit, con el fin de desarrollar
planes de formación permanente y continua a docentes
Orientar a los educadores en la selección y uso de contenidos que, a través
de las TIC, posean valor informativo, comunicativo, motivador y
humanístico.
Organizar y apoyar eventos educativos locales, regionales, nacionales e
internacionales mediante el uso de las TIC, así como velar por la
incorporación equitativa y justa de las TIC en las localidades.
FUNDABIT.
Consejos Comunales.
Consejos Educativos.
5
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo Mario Briceño Iragorry.
6
listado de necesidades o carencias de una comunidad, el investigador puede
recurrir a los siguientes criterios; consultando a los miembros o actores que
ejerzan liderazgo en la organización, detectando disfuncionalidades,
ausencias de planes, manuales, normativas, por recomendaciones e expertos
o el tutor(a) del proyecto.
7
Según Hurtado (2006), explica que “La entrevista constituye
una actividad mediante la cual dos personas (existen veces
que pueden ser más participantes), se sitúan frente a frente,
para que una de ellas haga las preguntas (obtener
información) y la otra, responda (proveer información)”(p.46).
8
Jerarquización e identificación de las necesidades.
9
Figura Nro4Árbol Lógico de Problemas para el CBIT
10
Figura Nro5 Árbol de Objetivos para el CBIT
Fuente: Los Investigadores (2018).
Análisis de alternativas:
11
considere óptima para alcanzar los objetivos deseados. El método requiere
de operaciones de cálculo sencillas y permite visualizar y comprender
rápidamente el resultado.
Se deben enumerar del 1 al 5 las filas claras y multiplicar por la fila oscura la
casilla con más puntuación es el objetivo a realizar.
12
planteamosdarle solución a la carencia de soporte técnico a equipos y
usuarios, en virtud que contamos con las habilidades y los conocimientos
necesarios para llevar a cabo este proyecto. Es relevante que durante un año
nos han formado para ser capaces de dar solución a este tipo de problemas,
además de que será de gran ayuda para la institución.
a.-Teórico
A nivel del soporte teórico para realizar este proyecto se sustenta en las teorías
que señalan sobre el mantenimiento, la detección de fallas a nivel del software
de equipos a nivel de software comercial o software libre, la idea es ofrecer
Soporte Técnico a usuarios y usuarias del Centro Bolivariano de Informática y
Telemática de la E.B Ciudad de Valera por medio de los conocimientos
adquiridos en las diversas unidades curriculares como arquitectura del
computador. En este sentido se pretende brindar apoyo a los docentes que
están trabajando con los equipos computacionales en la institución para
promover el desarrollo de los estudiantes del centro educativo.
b.Técnico:
13
c.Legal:
Este proyecto presenta el soporte jurídico para darle validez a los
planteamientos expresados a través de; la Constitución de la República
bolivariana de Venezuela (1999), el Plan Rector del Programa Nacional de
Informática (PNFI), donde se señala que “los proyectos socio-tecnológicos
proporcionan espacios de encuentros y aprendizajes además de facilitar como
usar las herramientas que le permitan el acceso a la información, como
mecanismo de apropiación social del conocimiento, con apoyo en las
tecnologías de comunicación e información”
En este orden, el plan rector del PNFI permite a los participantes reconocer
los principios y valores de orientación tecnológica; identificación de los
elementos constitucionales, filosóficos y legales, para el acceso a las
tecnologías de información y comunicación; así como la transformación y ser
capaces de darle soluciones acertadas a un determinado problema
tecnológico y a la necesidad que se presente.
Con respecto a la carta magna, señala el Artículos 102 que la educación
como un derecho humano y donde el estado asume como un deber el
conocimiento científico y tecnológico entre otras cosas. De igual manera
destacamos el Articulo 103, 108 y 110 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela Vigente. Además, en el Decreto 3390 publicado en
Gaceta Oficial Nº 38.095 del 28/12/2004, señala el uso de software libre en
todas las instituciones públicas. Por otra parte, este mismo decreto señala que
la Administración Pública Nacional empleara prioritariamente Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración
Pública Nacional iniciaran los procesos de la migración gradual y progresiva
de estos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.
14
A su vez a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fechada el
12/07/2005 Tiene como finalidad principal el desarrollo de los principios que
regirán y orientaran la actividad científica en cuanto a tecnologías e innovación
y sus aplicaciones a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional, así mismo el
Articulo Nº 03 norma en su literal 2 que las instituciones de educación superior
y de formación técnicas estas sujetas a esta ley.
Siguiendo desde orden de ideas el Plan Nacional de Tecnologías de
información (Diciembre 2001) Establece las normas, principios y
lineamientos aplicables a las tecnologías de información con el fin de mejorar
la gestión pública y hacerla transparente, facilitar el acceso de los ciudadanos
a la información en sus roles de controlador y usuario, además de promover el
desarrollo nacional que garantice la soberanía tecnológica.
d.-Participante-Comunidad
15
de aprendizaje de Proyecto Socio Tecnológico dirigido especialmente al
soporte técnico puesto a que se refiere a la formación de personas en cuanto
al buenuso y mantenimiento de equipos por formar parte de la alfabetización
tecnológica.
16
Beneficiarios
Tabla 3 Análisis de involucrados
17
Beneficiarios:
A continuación, se presenta el cuadro representativo de los involucrados
en el proyecto a ejecutar:
Tabla 4 Involucrados en el Proyecto
Propósitos:
General
18
Realizar una revisión teórica sobre mantenimiento y soporte técnico a
equipos computacionales
Identificar las posibles Fallas existentes a nivel de software en cada
computadora
Ejecutar un eficaz mantenimiento preventivo a las maquinas del Centro
Bolivariano de Informática y Telemática de la E.B Ciudad de Valera.
Dar apoyo técnico a los docentes y usuarios de 6to grado del Centro
Bolivariano de Informática y Telemática de la E.B Ciudad de Valera.
Valorar el alcance de la formación a los usuarios de 6to grado del Centro
Bolivariano de Informática y telemática
19
Tabla 5 Cronograma del Proyecto
Fase Actividad Mes
PLANIFICACIÓN Se visita la institución para indagar la Junio 2018
problemática y realiza recorrido en el CBIT
Se aplican métodos participativos como la Junio 2018
observación directa y la entrevista no
estructurada para diagnosticar la problemática
Recopilar información a través de las técnicas Julio 2018
de observación directa y entrevistas al personal
del CBIT
Analizar la información recabada Octubre 2018
Estructurar el plan a ejecutar, los propósitos del Octubre 2018
proyecto a realizar y la capacitación de los
usuarios del CIBT
Estudio documental y vía internet sobre Junio 2018 a
mantenimiento del computador Marzo 2019
Elaboración del Marco Referencial Abril 2019
EJECUCIÓN Se crean las presentaciones y material de apoyo Abril 2019
adecuado para los talleres de capacitación
Se implementa el taller “Conversatorio de Mayo 2019
mantenimiento correctivo y preventivo” a
estudiantes de 6to grado
Charla a los estudiantes de 6to grado sobre “El Mayo 2019
Manejo del Computador”
Taller sobre las TIC Transformadoras dirigida a Junio 2019
docentes
EVALUACIÓN Análisis de relación entre lo planificado y Mayo 2019
ejecutado
Análisis de los logros Junio 2019
Elaboración de conclusiones y Junio 2019
recomendaciones
Entrega del Trabajo Junio 2019
Fuente: Los investigadores (2018)
20
II PARTE
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Antecedentes
21
del Municipio Autónomo”, cuyo objetivo fue realizar Soporte Técnico a Equipos
y Usuarios en el Laboratorio 1 de computación de la escuela Técnica
Salesiana “Santo Tomás de Aquino”. Durante la investigación se utilizaron
diversas estrategias como el diagnostico, planificación y ejecución, siguiendo
la metodología de marco lógico y usando las técnicas de entrevistas y
observación para la realización del diagnóstico situacional, para mejorar la
situación planteada diseñaron una propuesta estructurada que consistió en 2
periodos: el teórico que condujo a la búsqueda de problemas y al desarrollo
de una propuesta de solución, y el periodo práctico que se basó en el
mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos conjuntamente de la
ejecución de los talleres de capacitación. Sirviendo de soporte para este
proyecto socio tecnológico.
Así mismo los sustentado por Domínguez, Pichardo, Rodríguez E. y
Rodríguez S(2014) en su proyecto denominado: “Soporte Técnico a Usuarios
y Equipos de Computación de la División de Recursos Humanos de
(S.A.P.R.O.C.I.A.D)” ; Es de gran importancia acotar que al igual que en las
investigaciones antes expuestas, también existe una relación con el presente
proyecto; siendo el objetivo principal brindar un soporte técnico a usuarios y
equipos, para el óptimo rendimiento de los equipos, la capacitación a usuarios;
siguiendo la metodología del marco lógico y aplicando en especial la
herramienta de la entrevista no estructurada, la cual facilito la carencias
presentes en la comunidad, al mismo que permitió conocer las necesidades
de la Fundación que corresponde a la presente investigación.
Por lo anterior, el Objetivo de la investigación consistió en proporcionar el
soporte técnico a usuarios y equipos de computación en el Centro Bolivariano
de Informática y Telemática de la E.B Ciudad de Valera para lograr el objetivo
se utilizó una investigación de tipo descriptiva, con el propósito de diagnosticar
los problemas presentes en el área de informática, mediante la realización de
soporte técnico, los cuales afectan a los involucrados en esta institución.
22
Bases Teóricas:
23
Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los
participantes, profesores, asesores y otras personas involucradas con el
proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido.
Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que
motivan al participante a representar sus ideas y fomentarla construcción
de sus conocimientos.
Mantenimiento:
24
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento Correctivo:
Formateo De Disco:
25
Software Libre:
26
• Diseñar encuestas del tema por parte de los usuarios, dentro de las
comunidades una vez culminado el programa del proyecto.
Capacitación:
Según Roberto Pinto Villatoro (2004); señala que, “la capacitación forma parte
de la educación y formación integral de las personas, resaltando también que
la capacitación involucra un aprendizaje, y que el resultado del aprendizaje es
un cambio de conducta; por lo tanto los cambios que se generen en los
empleados deben ser producto de necesidades previamente diagnosticadas,
transferidas y reforzadas en la organización”. Los programas de capacitación
deben necesariamente formar parte de programas más amplios de
mejoramiento organizacional, que puedan enlazar esos cambios (de
estructura, sistemas, procedimientos, filosofía, etc.), logrando un progreso en
los resultados de la organización. El aprendizaje es efectivo cuando se
modifica la forma de actuar, de las personas, al tiempo que incrementa sus
conocimientos. Adicionalmente, los contenidos de una capacitación, la
metodología, y los recursos destinados a realizarlo, tales como materiales,
tiempo y ubicación, deben ser producto del alcance y profundidad que indiquen
los objetivos de la capacitación.
Plan de Capacitación:
27
determinan necesidades de capacitación a satisfacer mediante un análisis de
la información de la empresa disponible y de la información que se recopila
para el diagnóstico.
Desarrollo de la propuesta:
28
Planificación de la propuesta
29
Cuadro Nro2 Plan de Acción
Propósito Actividades Recursos Mes
Determinar la situación Se visita la institución para indagar la problemática Humanos: Octubre 2018
actual del CIBT de la E.B Realizar recorrido en el CBIT Investigadores,
– Marzo 2019
Ciudad de Valera Se aplican métodos participativos como la observación directa y la Director, 5 docentes
entrevista no estructurada para diagnosticar la problemática del área de (CBIT)
Recopilar información a través de las técnicas de observación Materiales
directa y entrevistas al personal del CBIT Cuaderno
Chequear individualmente cada equipo computacional del CBIT Lapicero
Analizar la información recabada Celular
Registrar el inventario de equipos del área de CBIT
Realizar una revisión teórica Estudio documental y vía internet sobre mantenimiento del Humanos: Abril 2019
sobre mantenimiento y computador Investigadores
soporte técnico al Materiales
computador Internet, libros
Identificar las posibles Fallas Se recibe una adecuada capacitación de parte del asesor Humanos: Abril 2019
existentes a nivel de académico para la realización del mantenimiento a equipo Investigadores y
software en cada Identificar el Sistema Operativo que utilizan usuarios delCBIT
computadora Realizar el reconocimiento de cada equipo computacional de CBIT Materiales:
Equipos computacionales
Ejecutar un eficaz Se recopilan todos los materiales y herramientas necesarias para Humanos: Mayo 2019
mantenimiento preventivo a comenzar con el mantenimiento Investigadores y
las maquinas del Centro Se aplica el plan de Soporte Adecuado a Equipo en los 21 equipos usuarios deCBIT
Bolivariano de Informática y del laboratorio Materiales:
Telemática de la E.B Ciudad Revisar que cada componente este en el sitio indicado Equipos
de Valera Aplicar correctivos en cuanto al software de los computadores del computacionales,
CBIT para restablecerlos al buen funcionamiento los mismo DVD, Sopladora,
(Optimizando el equipo) Hisopos, Brocha,
Reparación e instalación de software de los equipos Alcohol,
Destornilladores
Dar apoyo técnico a los Se crean las presentaciones y material para los talleres Humanos: Mayo –Junio
docentes y usuarios del 6to Se realiza el taller Conversatorio de mantenimiento correctivo y Estudiantes y usuarios 2019
grado del Centro Bolivariano preventivo del área de (CBIT)
de Informática y Telemática Charla a los estudiantes de la institución sobre el Manejo del Materiales:
de la E.B Ciudad de Valera Computador y Uso Equipos
Formación a los Docentes sobre las TIC Transformadoras computacionales
Fuente: Galindez y Vielma (2019)
30
Factibilidad Técnica:
Esta consistió en realizar una evaluación de la tecnología existente en la
institución, este estudio estuvo orientado a la recolección de información sobre
los componentes técnicos que posee la institución y la posibilidad de hacer
uso de los mismos en el desarrollo e implementación del mantenimiento a
equipos y soporte técnico a los usuarios de los laboratorios.
Factibilidad Económica:
Como se hizo mención en el punto anterior, El Centro Bolivariano de
Informática y Telemática de la E.B Ciudad de Valera cuenta con la
factibilidad técnica, significando de manera general poca inversión. Por otro
lado, es importante señalar que para realizar el soporte técnico cuenta con
los estudiantes capacitados por la UPTT en el área de informática los cuales
llevaron los materiales de sus casas para el mantenimiento de los equipos.
Cuadro Nro3 Materiales a utilizar
Materiales Cantidad
Alcohol 1
Algodón y gasa 1
Hisopos y brocha 1
Tapa boca 1
Destornillador 1
Fuente: Galindez y Vielma (2019)
Factibilidad Operativa:
Con ayuda del personal del Centro Bolivariano de Informática y Telemática de
la E.B Ciudad de Valera (CBIT) se empleó este proyecto brindándose apoyo a
los alumnos y personal del plantel de prestar nuestros servicios de soporte
técnico a equipos y usuarios en el mantenimiento preventivo y correctivo de
los equipos necesarios en dicha institución.
31
Ejecutar el Plan
32
Cuadro Nro 5 Ejecutar un eficaz mantenimiento preventivo a las maquinas del
Centro Bolivariano de Informática y Telemática y Dirección de la E.B Ciudad
de Valera
33
se colocó el computador Canaima utilizado en dirección como router para tener
mejor acceso al internet y chequeando los equipos allí existentes.
Dar apoyo técnico a los docentes y usuarios del 6to grado del Centro
Bolivariano de Informática y Telemática de la E.B Ciudad de Valera
34
Cuadro Nro 7 Charla a los estudiantes del 6to Grado sobre el Manejo del
Computador y Uso
35
Cuadro Nro 8 Formación a los Docentes sobre las TIC Transformadoras
36
desarrollo de las actividades realizadas. Es decir, permitió obtener información
precisa sobre las habilidades y destrezas demostradas por los participantes,
los recursos presentados y los aportes sugeridos. Es bueno destacar que se
creó una interacción entre los investigadores y participantes en un ambiente
agradable reflexivo y constructivo, el cual permitió generar sugerencias
pertinentes al contenido.
Las respuestas obtenidas y las aportaciones sugeridas por cada grupo o
individualmente demostraron a todos lo relevante del taller y lo interesante que
es saber manejar el computador y conocer cómo realizar el mantenimiento al
mismo.
37
Ejecución Realizar Consulta bibliográfica
una Diseño del
revisión teórica Registrar el inventario programa.
sobre de equipos del área de Se logró
mantenimiento y CBIT configurar los
Identificar el Sistema
soporte técnico al equipos de
computador Operativo que utilizan computación
Identificar
Se recopilan todos los Se
las realizó
posibles Fallas mantenimiento
existentes a nivel materiales y
preventivo y
de software en herramientas correctivo de
cada necesarias para equipos de
computadora comenzar con el computación
Ejecutar un eficaz mantenimiento Se participó
mantenimiento técnicamente en
Realizar el
preventivo a las el proceso de
reconocimiento de
maquinas del evaluación e
cada equipo
Centro instalación de
computacional de
Bolivariano de software libre.
CBIT
Informática y Desarrollo del
Se crean las
Telemática de la taller.
E.B Ciudad de presentaciones y
Desarrollo de
Valera – Estado material de apoyo
dinámicas.
Trujillo. adecuado para los Interés y
Dar apoyo talleres motivación por el
técnico a los Se realiza el taller Tema
usuarios del
Conversatorio de Aportaciones y
Centro
mantenimiento sugerencias
Bolivariano de
Informática y correctivo y preventivo
Telemática de la Charla a los
E.B Ciudad de estudiantes de la
Valera – Estado institución sobre el
Trujillo.
Manejo del
Computador y Uso
Formación a los
Docentes sobre las
TIC Transformadoras
Evaluación Valorar el alcance Conversación y dialogo Compromiso de
del Proyecto constructivo cambio.
Socio Tecnológico Mejoramiento en
las actitudes.
Fuente: Galindez y Vielma (2019)
38
III PARTE
CONCLUSIONES
39
RECOMENDACIONES
Dirigida al UPTT
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
41
ANEXOS
42
Memoria Fotográfica
43
Levantamiento de información
44
45
46
47
Soporte Técnico. Chequeando los equipos del CIBT
48
Soporte Técnico. Chequeando los equipos del CIBT
49
Taller Conversatorio sobre Mantenimiento preventivo del Computador (6to A)
50
51
Taller Conversatorio sobre Mantenimiento preventivo del Computador (6to B)
52
Taller Conversatorio sobre Mantenimiento preventivo del Computador (6to C)
53
Taller Conversatorio sobre Mantenimiento preventivo del Computador
54
Taller Conversatorio sobre Mantenimiento preventivo del Computador6to Secciòn A,B,C
55
Taller Conversatorio sobre Mantenimiento preventivo del Computador
6to Secciòn A,B,C
56
57
Dando Soporte Técnico a equipos del C.E.I Ciudad de Valera
58
59
TALLER SOBRE LAS TICS TRANSFORMADORAS A DOCENTES
60