Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos

Participante
Wendy Nayeli De Jesus
Escuela
Psicología general
Id
100033369
Asignatura
Practica de Piscología Clínica 1
Facilitadora
Marcelina Rodríguez
Tarea
Unidad 1
Introducción
El mundo actual no es precisamente un jardín de rosas por el que caminamos
disfrutando del paisaje y del canto de los pajaritos. Hay muchas dificultades y
algunas de ellas son muy graves. Por lo mismo, han crecido los problemas de salud
mental en todo el planeta, a pesar de que hoy contamos con mejores herramientas
para tratarlos y solucionarlos.
Uno de los aspectos más preocupantes es que, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), han crecido mucho los problemas de salud mental entre los niños y
los jóvenes. Los datos indican que una de cada siete personas, entre los 10 y los 19
años, padece algún tipo de trastorno.
Hoy en día hay más información disponible sobre los problemas de salud mental y
esto podría explicar, en parte, el aumento de cifras en todo el mundo. En otras
palabras, estos problemas se diagnostican más. Sin embargo, también es un hecho
que la realidad contemporánea es mucho más exigente en varios aspectos, en
relación con épocas anteriores.
Uno de los factores que más incide en la proliferación de los problemas de salud
mental es la fragilidad de la pareja, de la familia y de las redes de apoyo en general.
Los vínculos ya no son tan sólidos como antes y por eso se podría decir que vivimos
una auténtica epidemia de soledad.
Desarrollo
-Investiga en diversas fuentes confiables sobre los principales problemas de
la salud mental en la República Dominicana. Con la información obtenida,
elabora un informe que incluya el concepto y las características principales de
cada afección.
El presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, Julio Chestaro, aseguró
que, en la actualidad, los trastornos por ansiedad son el principal motivo de consulta
en el área de salud mental.
Para el año 2019, República Dominicana mantenía estadísticas que indicaban que,
de cada 10 personas, dos sufrían algún trastorno mental. Aunque no se han
efectuado nuevos estudios que actualicen las cifras, el doctor Chestaro se atreve a
afirmar que luego de la pandemia del COVID-19, su consulta privada ha aumentado
hasta un 40 %.
“En 2019 se decía que, en República Dominicana, el 20 % de la población sufría de
algún trastorno mental. De un total aproximado de 10 millones de personas,
estamos hablando que dos millones están afectados y eso es muchísimo”, señaló.
Explicó que no todos los trastornos mentales conllevan cuadros donde las personas
deambulan por las calles, sino que hay personas que ahora mismo están sentadas
en su trabajo, cumpliendo con sus funciones y tienes problemas de salud mental.
Los trastornos más frecuentes son del área de la ansiedad (ansiedad generalizada,
pánico y las fobias). Le sigue la depresión y el abuso de sustancias en tercer
lugar.
Continuando el listado está el trastorno bipolar y en menor grado, la esquizofrenia
cuya incidencia es menos de un 1 %.
Ansiedad Generalizada: El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una
enfermedad mental y del comportamiento frecuente y persistente, caracterizada por
una preocupación excesiva, incontrolable y a menudo irracional —llamada
técnicamente anticipación aprensiva— por eventos o actividades comunes, casi
todos los días, por un periodo de al menos seis meses.
Características:
-Percibir situaciones y acontecimientos como amenazantes, incluso cuando no lo
son
-Dificultad para lidiar con situaciones de incertidumbre
-Temperamento indeciso y miedo a tomar la decisión equivocada
-Incapacidad para dejar de lado u olvidar una preocupación
-Incapacidad para relajarse, sensación de nerviosismo y sensación de excitación o
de estar al límite
-Dificultad para concentrarse, o sensación de que la mente se «pone en blanco»
Los signos y síntomas físicos pueden ser los siguientes:

-Fatiga
-Trastornos del sueño
-Tensión muscular o dolores musculares
-Temblor, agitación
-Nerviosismo o tendencia a los sobresaltos
-Sudoración
-Náuseas, diarrea o síndrome del intestino irritable
-Irritabilidad
Pánico: Se considera pánico a la sensación de miedo y ansiedad intensa que siente
un ser vivo ante una situación eventual de peligro. Por ejemplo: mi prima tiene
pánico a las alturas.
La sensación de que alguna situación o cosa amenace la vida de un individuo
conlleva al que el cerebro se active involuntariamente, provocando reacciones que
caracterizan al pánico.
Característica:
-Aumento de los latidos cardíacos (taquicardia)
-Sudoración excesiva
-Dolor de cabeza
-Náusea
-Nerviosismo
-Sensación de preocupación extrema
-Miedo irracionales
-Ataques de pánico repentinos y repetidos con ansiedad y miedo abrumadores.
Fobias: es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso,
desproporcionado e irracional, ante seres, objetos o situaciones concretas como,
por ejemplo, los insectos (entomofobia) o los lugares cerrados (claustrofobia). Sin
embargo, no es sencillamente un miedo, pues guardan grandes diferencias.
Características:
-Evitación del objeto o situación fóbica.
-Pánico si la persona es incapaz de evitar su fobia, lo que puede dar lugar a llantos,
gritos o huidas.
-Miedo y ansiedad excesivos e irracionales.
-Sensación constante que se mantiene en el tiempo.
-Sensación de riesgo magnificada y exagerada.
-Cada fobia tiene un término o nombre para identificarla.
-Temor patológico e intenso cada vez que se está expuesto a la causa.
-Impotencia por no poder controlar el temor, aun sabiendo que es exagerado e
irracional.
Depresión: es el diagnóstico psiquiátrico y psicológico que describe un trastorno del
estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de
abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o
parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (la
anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado,
acompañados de ansiedad.
Los principales tipos de depresión son el trastorno depresivo mayor, el trastorno
distímico, el trastorno ciclotímico, el trastorno afectivo estacional y la depresión
bipolar.
Características:
Las características de la depresión suelen ser muy distintivas, ya que es un
trastorno del estado de ánimo considerado una enfermedad mental grave que
requiere atención especializada.
-Tristeza
La emoción predominante es la tristeza que se puede manifestar de distintas
formas, por una parte, a través del llanto espontáneo.
-Incapacidad hacia el disfrute
Una de las características diferenciales de esta condición y algo pasajero es
precisamente la pérdida del disfrute, cuando algo que anteriormente resultaba
placentero ya no lo es.
-Problemas de sueño
Las dificultades en el sueño se pueden observar de dos maneras, bien sea por falta
de sueño, es decir, insomnio, lo que lleva a dormir muy poco y sentir menos
energía.
-Exceso de preocupación
Otra de las características de la depresión es la incertidumbre por el futuro y la
sensación de que algo terrible puede pasar.
-Aislamiento
La siguiente característica está relacionada a la tendencia de la persona deprimida
en aislarse, en ocasiones puede ser por la falta de comprensión de quienes le
rodean.
-Desorden alimenticio
Al igual que ocurre con el sueño, la alimentación también puede verse afectada de
dos formas, o bien por falta de apetito o por exceso
-Sentimiento de culpa
La culpa se hace presente de forma continua, llena los pensamientos de reproches
y eventos del pasado que son imposibles de cambiar, aumentando la tristeza en la
persona.
Abuso de sustancias: también llamado abuso de drogas, es el uso de drogas en
cantidades o métodos que son perjudiciales para la misma persona u otras. Es una
forma de enfermedad relacionada con la sustancia. Se utilizan diferentes
definiciones de uso indebido de drogas en contextos de salud pública, medicina y
justicia penal.
Características:
-Problemas en el trabajo, la escuela o el hogar
-Consumir drogas incluso si esto pone en riesgo la seguridad física
-Problemas con las autoridades policiales que derivan del consumo de drogas
-Continuar usando drogas a pesar de que usarlas causa problemas
Trastorno bipolar: también conocido como trastorno afectivo bipolar (TAB) y
antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es un conjunto de
trastornos del ánimo que se caracteriza por fluctuaciones notorias en el humor, el
pensamiento, el comportamiento, la energía y la capacidad de realizar actividades
de la vida diaria.
El trastorno bipolar no es un estado de ánimo pasajero o un estado donde pueda
pasarse de una emoción a otra en un corto lapso de tiempo (Ej. reír mientras se está
llorando).
Características:
La fase maníaca se caracteriza por:
-Felicidad extrema, esperanza y emoción
-Irritabilidad, ira, ataques de rabia y comportamiento hostil
-Inquietud
-Agitación
-Habla rápida
-Pobre concentración y juicio
La fase depresiva puede incluir:
-Tristeza y llanto
-Sentimientos de desesperanza, inutilidad y culpa
-Pérdida de energía
-Pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas
-Problemas para concentrarse y tomar decisiones
-Irritabilidad
Esquizofrenia: es un diagnóstico psiquiátrico que abarca un amplio grupo de
trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a menudo por conductas que
resultan anómalas para la comunidad y una percepción alterada de la realidad.
Características:
-Delirios
-Alucinaciones e ilusiones
-Agitación
-Aplanamiento afectivo-falta de expresión emocional
-Pensamiento desordenado
-Reacciones inapropiadas
-Fobia
-Falta de placer o interés en las actividades
""La salud física y la mental andan de la mano. Si se cayó una, se cayó la otra""
Julio Chestaro
Psiquiatra
“Debemos entender que, así como nosotros anualmente debemos hacernos un
mensaje físico, cuando hablamos de salud en general, si no incluimos el concepto
de salud mental no podemos hablar de salud, vemos que hay una gran correlación
entre las enfermedades de la mente y las enfermedades del cuerpo”, afirmó
Chestaro.
Un ejemplo de esto es que los pacientes con párkinson son más propensos a sufrir
de ansiedad y depresión. Los pacientes con diabetes también tienen alto índice de
depresión. Los esquizofrénicos tienen más complicaciones de tipo metabólicas y
cardiovasculares y un alto nivel de tabaquismo.
El galeno entiende que en República Dominicana no se le está dando la importancia
necesaria a los problemas de salud mental.
Un aspecto que resaltó es que “no es lo mismo una persona que un día esté
cabizbaja y triste a que tenga dos o tres semanas cabizbaja y triste. Hay que verlo
en el contexto del comportamiento a través del tiempo. Un día le puede pasar a
cualquiera, levantarse sin ganas de ir a trabajar o de ir a la universidad, tal vez sí
tuvo una mala noche o por el motivo que fuese, pero al otro día se levanta y sigue
con sus funciones”.
Lamentablemente, todavía arrastramos mucha estigmatización en cuanto a
enfermedades mentales y lo penoso es, que, por esa misma estigmatización,
perdemos muchas vidas.
Según las estadísticas que maneja el psiquiatra, en República Dominicana la tasa
de suicidio anda cerca del 1.7 personas por día, “cuando hacemos el cálculo por
año, estamos perdiendo entre 600 y 700 personas anual, muchas de ellas personas
a las que se les pudo haber buscado ayuda”.
Las enfermedades mentales son iguales que las otras enfermedades, a nadie se le
ocurre decirle a una persona con una pierna fracturada que no se ponga el yeso,
levántate, tú puedes, tú eres fuerte, pero a una persona que tiene la mente
fracturada sí le decimos eso”.
Encima de lo que está sufriendo ese paciente, le estamos diciendo que está así
porque es “blandito o flojo”, como si se tratase de un tema de actitud, añadió.
Esos comentarios por lo general vienen de las personas más cercanas, del sistema
de soporte del paciente. “Si mi familia no me entiende, quién me va a entender. Si
mi familia no me ayuda, quién me va a ayudar”, esas son las interrogantes que llega
a plantearse el afectado.
Conclusión
La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento
frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar
cómo manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes.
Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las
etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta y la
madurez.
Otro aspecto es que, dependiendo del padecimiento, hay personas que se creen su
delirio y para ellos, lo que les dice su mente es real. Ese paciente no va a buscar
ayuda por sí mismo y le corresponde a la familia llevarlo a recibir esa ayuda.
El auge de pacientes se ha incrementado luego de la pandemia por COVID-19,
tanto a nivel público como privado.
“Diría que ha aumentado cerca de un 40 %. Los pacientes no pueden dormir y se
encuentran nerviosos”, acotó el especialista.
El doctor hizo un llamado de atención a que las personas no juzguen o emitan
diagnósticos por lo que ven en redes sociales, ya que ahí “las noticias llegan
incompletas, llegan por retazos”.
Bibliografía
La Mente es Maravillosa Revista sobre psicología, filosofía y reflexiones sobre la
vida.
© 2012 – 2023. Todos los derechos reservados.
Generalized anxiety disorder. In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders DSM-5. 5th ed. Arlington, Va.: American Psychiatric Association; 2013.
http://dsm.psychiatryonline.org. Accessed June 26, 2017.
Christophe André. Psicología del miedo. Temores, angustias y fobias. Barcelona.
Editorial Kairós, 2006.
Barrett AE, Turner RJ; Family structure and substance use problems in adolescence
and early adulthood: examining explanations for the relationship (2006). journal
Addiction, volumen 101.
El presidente de la Sociedad de Psiquiatría afirma que para 2019, el 20 % de los
dominicanos padecía algún trastorno mental.
Al igual que a la salud física, llama a cuidar la salud mental visitando a tiempo a un
profesional Claudia Fernández Claudia - diario libre Santo Domingo - may. 15, 2022
| 12:05 a. m.

También podría gustarte