Está en la página 1de 40

REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEL ESTADO DE TABASCO.

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- Las disposiciones de este Reglamento son de observancia general por ser de
orden público e interés social.

ARTICULO 2.- La aplicación de este Reglamento corresponderá a las Autoridades siguientes:

I. Al Ejecutivo del Estado; y

II. A los Ayuntarnientos de la Entidad.

ARTICULO 3.- La Secretaría de Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas es la


Dependencia del Poder Ejecutivo Estatal encargada de formular y conducir la política general a
que deba sujetarse la planeación y ordenamiento de los asentamientos humanos en el Estado,
conforme a las disposiciones legales correspondientes.

ARTICULO 4.- A los Ayuntamientos corresponde:

I. La formulación, revisión, aprobación, administración y evaluación de los Programas


Municipales de Desarrollo Urbano dentro de los límites de sus jurisdicciones;

II. Celebrar, con el Gobierno del Estado y con los demás Ayuntamientos de la Entidad, en los
términos que señale la Constitución Política Estatal, los Convenios que sean necesarios
para cumplir con los objetivos de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano;

III. Organizar los Comités Municipales de Planeación del Desarrollo Urbano que deban
elaborar los proyectos de los Programas correspondientes;

IV. En su caso, coordinarse para organizar las Comisiones lntermunicipales de Conurbación


que deban elaborar los proyectos de los Programas correspondientes;

V. Formular, aprobar y administrar la zonificación de sus territorios;

VI. Controlar y vigilar la utilización del suelo dentro de sus territorios;

VII. Intervenir, en el ámbito de sus respectivas competencias, en la regularización de la


tenencia de la tierra urbana;

VIII. Otorgar, cancelar o negar, en su caso, las licencias y permisos, para que se efectúen
construcciones dentro de sus territorios;

IX. Otorgar, cancelar o negar, en su caso, las licencias y permisos para que se efectúen
fraccionamientos y condominios dentro de sus territorios

X. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

XI. Participar en la creación y administración de sus zonas de reservas ecológicas;

XII. Declarar la revisión, modificación o cancelación de sus Programas de Desarrollo Urbano;

XIII. Administrar el uso del suelo en los centros integradores, de acuerdo al Programa Estatal
de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial; en su área de Centro de Población
Rural; y

XIV. Las demás que señalen otras disposiciones legales.

1
CAPITULO II
DE LOS COMITES MUNICIPALES DE PLANEACION DEL DESARROLLO URBANO

ARTICULO 5.- En cada uno de los Municipio de la Entidad, se establecerá un Comité Municipal de
Planeación del Desarrollo Urbano, el que estará integrado de la siguiente forma:

I. Un Presidente, que lo será el Presidente Municipal

II. Un Secretario, que lo será el C. Regidor del Ayuntamiento encargado de la Comisión de


Obras Públicas;

III. Un Secretario Técnico, que será el Director de Obras, Asentamientos y Servicios


Municipales encargado del Departamento de Planeación, Obras Públicas o Desarrollo
Urbano del Municipio;

IV. Un Tesorero, que será el Tesorero Municipal o Director de Finanzas; y

V. Los representantes de los grupos sociales que integran la Comunidad, a través de


organismos legalmente constituidos, fundiendo como Vocales.

ARTICULO 6.- Los grupos sociales a que se refiere la fracción V del articulo anterior, serán
aquellos cuya filiación u objetivos obedezcan a la clasificación siguiente u otros similares, según la
particular circunstancia de cada Municipio, a saber:

I. Industriales;
II. Comerciales;
III. Ganaderos;
IV. Organización de Profesionistas;
V. Comités de Acción Comunitaria;
VI. Agricultores;
VII. Transportistas;
VIII. Sindicatos;
IX. Juntas de Vecinos;
X. Comunidades Agrarias;
XI. Deportivos;
XII. Sociedades escolares de nivel superior;
XIII. Gremiales de Maestros de Universidades;
XIV. Culturales y de Servicios Sociales; y
XV. Cooperativas de Producción y Consumo.

Para mayor eficiencia representativa se procurará que los grupos sociales en cuestión, sean los
que garanticen la representatividad de su grupo en el ámbito Municipal.

ARTICULO 7.- Para la integración de cada Comité se atenderá al siguiente procedimiento:

I. El H. Ayuntamiento en Sesión de Cabildo autorizará la expedición de una Convocatoria al


efecto;

II. La Convocatoria contendrá la orden del día y las bases de integración del Comité, será
fijada en los sitios públicos de costumbre, dándosela difusión a través de los medios de
comunicación existente en la Municipalidad; y

III. De la Sesión de Constitución se levantará el acta respectiva, la cual será suscrita por los
miembros que integren el Comité.

ARTICULO 8.- Cada grupo social tiene derecho a nombrar un representante propietario y un
suplente, cuyos cargos desempeñarán honorariamente.

2
ARTICULO 9.- Los organismos de nueva creación o los ya existentes, que tengan interés en
participar como elemento integrante del Comité, deberán solicitarlo por escrito a éste, para que
resuelva sobre la procedencia de la solicitud.

ARTICULO 10.- Cada Comité contará con locales adecuados para la instalación de sus oficinas,
en las cuales se dispondrá, tan luego sean puestos en vigencia, la consulta pública del Programa
Municipal de Desarrollo Urbano y los demás planes, programas y medidas administrativas que
afecten de alguna forma el desarrollo urbano de la localidad.

ARTICULO 11.- Los Ayuntamientos, en la medida de sus posibilidades, considerarán en su


presupuesto de egresos anual, la aportación necesaria para el funcionamiento de los Comités.

ARTICULO 12.- Son atribuciones y facultades de los Comités Municipales de Planeación del
Desarrollo Urbano.

I. Coadyuvar en la formulación de los proyectos de los programas Municipales que señala la


Ley de la Materia.

II. Coadyuvar en la formulación de los Proyectos de modificaciones y ampliaciones del


Programa Municipal de Desarrollo Urbano e inclusive, en la elaboración de un nuevo
proyecto de Programa, si así se considera conveniente;

III. Promover la colaboración de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior y


Similares en la Planeación del Desarrollo Urbano Municipal;

IV. Oir discrecionalmente, previa solicitud, a grupos que expresen planteamientos sobre
problemas involucrados en la temática del Desarrollo Urbano;

V. Coadyuvar para el logro de los objetivos y metas de los Programas de Desarrollo Urbano
en lo que respecta a la Jurisdicción Municipal;

VI. Evaluar los costos de la planeación urbana y promover su recuperación a través de


medidas fiscales que se establezcan en la Ley de Hacienda Municipal;

VII. Promover la forma en que el sector privado contribuirá en la cobertura del costo de las
obras que determinen los programas que afecten el Desarrollo Urbano Municipal, en los
casos en que correspondan a aportación económica para tales efectos por parte de dicho
sector;

VIII. Solicitar al grupo respectivo, la designación de nuevo representante cuando el nombrado


acumule injustificadamente 3 faltas consecutivas a las asambleas y juntas de trabajo; y

IX. Las demás que le señalen otras disposiciones legales.

ARTICULO 13.- Cada Comité celebrará Sesiones Ordinarias y Extraordinarias; las Ordinarias se
celebrarán una cada dos meses, y las Extraordinarias cuando lo considere conveniente el
Presidente, o a petición escrita de la mayoría de los miembros. Ambos tipos de asamblea sólo se
desarrollarán cuando exista el Quórum correspondiente, conforme a la membresía del Comité.

ARTICULO 14.- Las sesiones del Comité se llevarán a efecto en su domicilio, salvo acuerdo
general para que se celebren en otro recinto público. Para que se consideren legalmente reunidos,
deberán estar presentes más de la mitas de los integrantes del Comité, tratándose de reuniones
ordinarias; si fueren extraordinarias, el Quórum se formará con la asistencia de la tercera parte de
los integrantes del Comité. Las decisiones se tomarán por mayoría. En caso de asistir el Quórum
mencionado, se citará de nuevo, llevándose a efecto la sesión con los asistentes.

ARTICULO 15.- Su un Representante Propietario no pudiera asistir a alguna sesión, en su lugar


asistirá el Suplente. Cuando el Representante Propietario acumule tres faltas consecutivas, será
dado de baja y su lugar será ocupado en definitiva por el Suplente. El Comité comunicará tal
hecho al grupo social representando por el saliente para que nombre un nuevo Suplente.

ARTICULO 16.- Todos los integrantes del Comité tienen derecho a voz en las sesiones y el
Presidente tiene, además voto de calidad en su caso de empate.

3
Los integrantes tienen derecho a hacerse acampanar de Asesores, los cuales tendrán únicamente
derecho a voz.

ARTICULO 17.- El Presidente del Comité es la persona encargada de ejecutar las resoluciones
adoptadas en las sesiones, y podrá delegar estas atribuciones en la persona del Secretario
Técnico.

ARTICULO 18.- Son atribuciones y obligaciones del Presidente del Comité:

I. Programar por conducto del Secretario, las Sesiones Ordinarias, convocar a Sesiones
Extraordinarias, así como formular el orden del día correspondiente;

II. Presidir las Sesiones;

III. Dirigir y encauzar las discusiones en las Sesiones; y someter los asuntos a votación;

IV. Autorizar conjuntamente con el Secretario las Actas de las Sesiones;

V. Firmar los acuerdos que apruebe el Comité;

VI. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos tomados por el Comité;

VII. Remitir al Ayuntamiento sus opiniones y demás documentos que afecten la planeación del
Desarrollo Municipal;

VIII. Conocer y resolver todos los asuntos de orden interno del Comité y de su oficina;

IX. Informar periódicamente al Ayuntamiento sobre las actividades realizadas:

X. Proponer al Comité la discusión y análisis de aspectos relacionados con los procesos del
Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Territorial del Municipio; y

XI. En general, dirigir los trabajos del Comité con el fin de realizar sus objetivos.

ARTICULO 19.- Son facultades y obligaciones del Secretario:

I. Convocar, cuando menos con cinco días de anticipación, a las Sesiones Ordinarias, y por
instrucciones del Presidente o de la mayoría, a las Sesiones Extraordinarias del Comité,
así como dar a conocer a cada uno de los miembros la orden del día;

II. Firmar, junto con el Presidente las actas de Sesiones del Comité;

III. Dar cuentas en las Sesiones de la correspondencia recibida y anotar el trámite o


resolución respectiva.

IV. Comunicar los acuerdos que se tomen y firmar la correspondencia en trámite;

V. Expedir las certificaciones o copias certificadas de los documentos y acuerdos del Comité,
cuando proceda; y

VI. Asistir puntualmente a todas las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias de Comité.

ARTICULO 20.- Son facultades y obligaciones del Tesorero:

I. Administrar los bienes y recursos del Comité conforme a lo que éste determine;

II. Asistir puntualmente a todas las Sesiones del Comité; y

III. Formular el presupuesto de los gastos que anualmente origine el Comité.

4
ARTICULO 21.- Son facultades y obligaciones del Secretario Técnico:

I. Ser el asesor principal del Comité en materia de planeación del desarrollo urbano
Municipal;

II. Sustituir al Presidente del Comité en sus ausencias; y

III. Asistir puntualmente a todas las Sesiones del Comité.

ARTICULO 22.- Son facultades y obligaciones de los Representantes:

I. Participar en las Sesiones y trabajo del Comité, emitiendo opiniones y expresando el sentir
e interés de los grupos por ellos representados, con relación a la problemática de
Desarrollo Urbano;

II. Emitir sus votos en los acuerdos sujetos a ese régimen de aprobación;

III. Solicitar, cuando lo estime conveniente, que el Comité se construya en las zonas donde
residen o tengan interés los grupos a los que representan; y

IV. Colaborar ampliamente con el comité ejecutando las tares que se les hayan
encomendado; y

V. Asistir puntualmente a las Sesiones y Trabajo del Comité

CAPITULO III
DE LA COMISION INTERMUNICIPAL DE CONURBACION

ARTICULO 23.- La Comisión lntermunicipal de Conurbación es el organismo de carácter técnico,


que se constituye para coordinar el fenómeno de conurbación que se presente entre dos o más
centros de población ubicados en diferentes municipios.

La Comisión lntermunicipal de conurbación funcionará conforme a lo dispuesto en este capítulo.

ARTICULO 24.- Una vez hecha la declaración de conurbación correspondiente por el Ejecutivo del
Estado, la Secretaria de Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas convocará, dentro de
los treinta días siguientes al de su inscripción, en coordinación de los Presidentes Municipales
interesados, a las Dependencias Oficiales, organismos descentralizados y de carácter privado
legalmente constituidos que tengan interés en el fenómeno de conurbación, para integrar la
Comisión lntermunicipal de Conurbación.

ARTICULO 25.- La Comisión lntermunicipal de Conurbación estará integrada de la siguiente


forma:

I. El Presidente, que lo será el Secretario de Comunicaciones, Asentamientos y Obras


Públicas, quien podrá nombrar un representante; al efecto;

II. Por dos o más secretarios, quienes serán los Presidentes Municipales de los
Ayuntamientos involuerados en la conurbación;

III. Un Secretario Técnico que lo será el Director de Planificación de la Secretaria de


Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas; y

IV. Los representantes de los organismos descentralizados y privados legalmente


constituidos que tengan su domicilio en alguno de los municipios conurbados.

ARTICULO 26.- En el ámbito de su jurisdicción, la Comisión tendrá las siguientes atribuciones:

I. Elaborar, revisar y modificar en su caso el programa de ordenación de la zona conurbada


y someterlo a la aprobación del Gobernador del Estado y de los Ayuntamientos
involucradosi

5
II. Levantar un inventario de los recursos humanos, naturales y económicos de la zona;

III. Fomentar al aprovechamiento en beneficio social de los elementos naturales susceptibles


de explotación, para su distribución equitativa de la riqueza;

IV. Proponer programas a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo urbano y rural de la
zona, tendientes al mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y al adecuado
ordenamiento de los asentamientos humanos;

V. Vigilar la coordinación de los obras que en el ámbito de su competencia, realicen las


diferentes dependencias de los Gobiernos Federales, Estatales y Municipales;

VI. Fomentar la participación popular de los habitantes de la zona en la elaboración de ¡Os


programas y en la ejecución de los mismos;

VII. Elaborar proyectos de inversión con base a una adecuada jerarquización de las
necesidades que deban ser atendidas;

VIII. Fomentar el aprovechamiento racional, de los recursos agrícolas, ganaderos, hidráulicos y


energéticos, de la zona;

IX. Proponer las medidas administrativas y financieras necesarias para la consecución de sus
objetivos;

X. Gestionar ante las autoridades y organismos correspondientes la compatibilidad de los


programas Estatal y Municipal de Desarrollo Urbano con el de la zona conurbada;

XI. Gestionar que los Gobiernos Estatal y Municipales cumplan, en el ámbito de su


jurisdicción y competencia, las decisiones que hayan tomado; y

XII. Las demás que le otorguen otras disposiciones jurídicas sobre la materia,

ARTICULO 27.- La Comisión sesionará cuando menos, cada dos meses, con la asistencia de la
mayoría de sus miembros.
Cuando no se reúna el quórum señalado, la sesión se llevará a efecto con los asistentes, y sus
acuerdos serán obligatorios para todos sus integrantes.

ARTICULO 28.- La Comisión podrá crear Subcomisiones Sectoriales o Regionales, así como los
grupos de trabajo que estime necesarios.

ARTICULO 29.- La Comisión expedirá su Reglamento Interior, en un plano de cuarenta y cinco


días a partir de su primera reunión.

ARTICULO 30.- La planeación y regulación de las zonas conurbadas dentro del territorio de la
Entidad, se efectuará con la participación conjunta y coordinada del Gobierno del Estado y de los
Ayuntamientos respectivos.

CAPITULO IV
DE LA ORDENACION TERRITORIAL

ARTICULO 31.- Para los efectos de la ordenación territorial del Estado, ésta de acuerdo a lo
señalado en la Ley de la Materia y en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Territorial, que establece lo siguiente:

I. CENTRO INTEGRADOR CELULAR:

En la sede en la que se concentran los servicios sociales para atender a un conjunto de


localidades ubicadas en su entorno próximo, que dada su recurrencia natural definen un área
de integración territorial, cuyo uso del suelo productivo presenta características homogéneas.
Se considera a este ámbito, junto a su localidad sede, como la célula básica de la planeación
regional.

6
II. CENTRO INTEGRADOR MICRO - REGIONAL:

Ejerce su influencia sobre el territorio conformado por un conjunto de áreas de cobertura de


Centros lntegradores Celulares. En él se ubicará el equipamiento que complemente los niveles
de prestación de servicios prescritos para los Centros lntegradores como: Educación, Salud,
Financiamientos, Comercio, etc.

En el Centro Micro - Regional, se pretende asumir las medidas de preservación ecológica y


lograr un óptimo aprovechamiento productivo de los recursos.

A partir de la producción predominante, podrá dimensionarse la escala de industrialización,


acorde con el volumen de producción y su potencia¡ comercial; por lo tanto, los enlaces de
comunicación, accesibilidad y la infraestructura de apoyo a la producción serán términos de
referencia para la obra pública y la fuerza de trabajo requeridas.

III. CENTRO INTEGRADOR SUB - REGIONAL:

Ejerce su influencia sobre el territorio conformado por un conjunto de áreas de cobertura de


Centros Micro - Regionales. En él se ubicará el equipamiento que complemente lo
determinado para el Sub - Regional: Educación, Salud, Comercio, etc.

Del uso del suelo en este territorio Sub - Regional y del uso potencia¡ en términos de cambio
de usos por motivos ecológicos o comerciales, podrá determinarse la escala de la
industrialización que conjunte, primeramente, los insumos de dos o más Micro - Regionales y
adicionalmente cuando incorpore los insumos provenientes de otras Sub - Regiones. De esta
forma se determinará la infraestructura en apoyo a la producción y los canales de la obra
pública, inversión y fuerza de trabajo.

Por otra parte, dependiendo de la escala de producción a nivel Sub - Regional, podrá
justificarse la instalación de industria de apoyo tales como: las de fertilizantes, piaguicidas,
maquinaria, etc., u otras instalaciones tales como: laboratorios, viveros, centros de acopio,
frigoríficas y otros.

IV. CABECERA MUNICIPAL

Las cabeceras corresponden a la Entidad , exceptuando a Villahermosa, se ubican es este


nivel, mismo que se caracteriza por su papel administrativo, financiero y político; su área de
influencia está determinada por su jurisdicción municipal, la función de las cabeceras
Municipales es de fortalecer la comercialización de productos agroindustriales, debiéndose
inhibir el proceso de transformación al interior de éstas, ya que tal actividad le corresponde a
las localidades determinadas funcionalmente por dicho sistema.

V. NIVEL CAPITAL:

Este nivel, correspondiente a la Ciudad de Villahermosa, su área metropolitana, se constituye


como la sede política administrativa y financiera de la Entidad.

Complementa lo establecido en la Cabeceras Municipales y se caracteriza por la prestación de


servicios especializados con cobertura estatal. El desarrollo de esta Ciudad se encaminará a la
consolidación de su mancha urbana actual.

ARTICULO 32.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:

I. CENTRO DE POBLACION

El área urbana o rural constituida por las instalaciones necesarias por la vida normal de un
asentamiento humano, las reservadas a su expansión, las formadas por elementos naturales
que preserven las condiciones ecológicas de los mismos y las que por resolución de las
autoridades competentes, se dediquen a la fundación de éstas áreas;

II. CENTRO DE POBLACION URBANO ES:

7
Aquél cuya población se dedica sustancialmente a las actividades productivas secundarias y
terciarias.

Su extensión territorial está conformada por usos dedicados a, la habitación, comercio,


recreación, educación, administración, salud, industria, vialidades, así como áreas ecológicas y
reservas para el crecimiento en el corto, mediano y largo plazo, que debido tanto a sus futuras
densidades poblacionales como a su articulación con la mancha urbana que permita
suministrar presupuestalmente viable la infraestructura y servicios públicos;

III. CENTRO DE POBLACION RURAL ES:

El que cuya población se dedica sustancialmente a las actividades productivas primarias, su


extensión territorial está conformada por usos dedicados a la habitación, vialidad, área de
servicios, así como las actividades secundarias y terciarias en forma insipiente.

Así como aquellas áreas periféricas previstas para la consolidación del asentamiento humano,
conformando físicamente un conglomerado rústico, circunscrito por áreas dedicadas a la
actividad productiva primaria.

IV. LIMITE DE CENTRO DE POBLACION URBANO ES:

El perímetro envolvente de las áreas constitutivas básicas de un Centro de Población, que


sirve para circunscribir el espacio territorial en que las autoridades Municipales, Estatales y
Federales ejercerán en forma concurrente y coordinada, en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones y competencias, sus atribuciones por la planeación, regulación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de Centros de Población;

V. AREAS URBANIZADAS

Son aquellas situadas dentro del limite de población urbano, en las cuales existe un
asentamiento humano permanente, cuya densidad de población y de construcciones implica la
existencia de vías públicas, de redes de infraestructura y dotación del equipamiento urbano;

VI. AREAS DE RESERVAS

Son las áreas de crecimiento que una vez declaradas, constituyen el suelo urbanizaba del
Centro de Población en el tiempo y forma que determinen los Programas de Desarrollo Urbano
de Centros de Población;

VII. AREAS DE PRESERVACION ECOLOGICA:

Son aquellas que se encuentran dentro del limite del Centro de Población constituidas por
cuerpos de agua, elevaciones o depresiones orográficas y asociaciones vegetales que
presentan cualquier alteración, y significan Hábitat de especies en vías de extinción, poniendo
en peligro el equilibrio ecológico y el patrimonio natural de cada centro de población,
VIII. PROVISIONES

Son las áreas que se utilizarán a futuro para la fundación de un Centro de Población;

IX. DESTINOS:

Son los aprovechamientos urbanos específicos que preve dedicar a la dotación de servicios y
fines públicos; y

X. USOS:

Son los aprovechamientos urbanos específicos que la autoridad competente ordena para
determinadas áreas y conforme a las cuales otorga las autorizaciones correspondientes.

ARTICULO 33.- La expedición de las declaratorias de usos, destinos y reservas del suelo deberán
apegarse a las disposiciones que señala la Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
del Estado de Tabasco con relación al Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento

8
Territorial y los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población. Las declaratorias
contendrán las disposiciones legales que fundamentan la competencia de la autoridad declarada,

las facultades específicas que ejerce, la acción urbana que intenta y los actos, procedimientos y
efectos de derecho que ordenan así como el término para su cumplimiento.

ARTICULO 34.- Las declaratorias de Usos y Destinos del suelo contendrán, además de lo
dispuesto en el artículo anterior, la descripción escrita y gráfica de lo siguiente:

I. Las estrategias planteadas por el Programa de Desarrollo Urbano, correspondiente,


respetando la clasificación de zonas y áreas, su delimitación, as! como las densidades
poblacionales, competentes urbanos y las normas técnicas aplicables, además respetar
las restricciones a las que estén sujetas: se apegarán a la tipología arquitectónica y
urbanística, así como a las constitutivas que determinen los Programas de Desarrollo
Urbano para los proyectos ejecutivos correspondientes.

ARTICULO 35.- Cada Municipio numerará progresivamente las declaratorias que expida, las
cuales se publicarán en el Periódico Oficial íntegramente y en forma abreviada en uno de los
diarios de mayor circulación en el Estado, y se inscribirán en el registro Público de la Propiedad y
del Comercio, en un término no mayor de diez días, contados a partir de la fecha de su última
publicación para efectos de promoción, y entrarán en vigor sesenta días después de la misma.

ARTICULO 36.- Los documentos originales de las declaratorias quedarán en depósito del
Ayuntamiento que las expidió el que procederá a su guarda y custodia, tomando para ello las
medidas necesarias que garanticen su conservación y eviten su alteración, deterioro o
destrucción.

ARTICULO 37.- Ningún área, predio, construcción, instalación o parte de la misma, podrá ser
usada u ocupada, erigida o modificada si no se cumple con lo señalado en la declaratoria de
Reservas, Provisiones, Usos y Destinos correspondientes, así como las disposiciones legales
aplicables.

ARTICULO 38.- Los Ayuntamientos, en sus respectivas jurisdicciones otorgarán licencias de


construcción, modificación y ocupación en los casos en que la solicitud se ajuste al contenido de
las declaratorias de Reservas, Provisiones, Usos y Destinos correspondientes.

ARTICULO 39.- En las áreas de reserva territorial, sólo podrá urbanizarse hasta que se cumpla el
término previsto y están publicadas y registradas las declaratorias de Reservas, Provisiones, Usos
y Destinos correspondientes y se haya otorgado además la licencia que corresponda conforme a
lo dispuesto en este Reglamento.

En tanto, sus propietarios tan sólo podrán utilizarlos en forma que no presenten obstáculos al
futuro aprovechamiento determinado en las declaratorias.
ARTICULO 40.- Cualquier modificación al aprovechamiento temporal en el área de reserva
requerirá autorización del Ayuntamiento correspondiente.

El incumplimiento de esta disposición se sancionará administrativamente y, en su caso, motivará


la solicitud de expropiación, tomándose como base para la indemnización el valor catastral
existente en el momento de promulgarse la declaratoria de reserva.

ARTICULO 41.- Las declaratorias en el caso de reserva territorial y área de preservación de


condiciones ecológicas mantendrán inalterables los Usos, Destinos y normas técnicas que les
sean aplicables durante los términos fijados en las propias declaratorias.

ARTICULO 42.- Los objetivos de la clasificación de zonas, áreas, o predios con relación a los
Usos, Destinos y Reservas asignados son:

I. Procurar que la distribución poblacional en el territorio Municipal permita el correcto


aprovechamiento de los suelos con vocación agropecuaria, evitando la expansión urbana
hasta no consolidar el área urbana existente;

II. Consolidar el área urbana existente, la expansión urbana deberá considerar la menos
afectación posible a las áreas de mayor rendimiento agrícola; y

9
III. Se deberá respetar las áreas de preservación ecológica y las condiciones de equilibrio,
tanto en el área urbana existente como en las previstas para expansión futura.

ARTICULO 43.- La clasificación de áreas, la definición y asignación de Usos y Destinos, se basará


en los estudios técnico que realicen los Municipios sobre:

I. Las estructuras, condiciones y procesos demográficos, sociales y económicos en relación


a la ubicación territorial del asentamiento humano;

II. Las condiciones físico- geográficas y los elementos de acondicionamiento del espacio, la
infraestructura y el equipamiento urbano;

III. La tenencia de la tierra y de las construcciones, así como de las disposiciones que las
afecten;

IV. Las características físicas y grado de eficiencia de la estructura vial, los sistemas de
traslado a la población y los proyectos viables; y

V. El comportamiento integral de la estructura urbana y de sus núcleos de actividad

ARTICULO 44.- En las áreas clasificadas de los Centros de Población se asignarán los Usos y
Destinos compatibles con sus características y los objetivos que se persigan, acorde a los
programas correspondientes.

ARTICULO 45.- La clasificación de un área para preservación ecológica se basará en las


previsiones de los Programas de Desarrollo Urbano; conforme a dichas disposiciones se definirán
también, las acciones aplicables. En todo caso, se atenderán preferentemente:

a) Las que por su característica natural condicionen el equilibrio ecológico;

b) Las que constituyan elementos naturales del territorio de cada Centro Poblacional; y

c) Las área cuyo uso pueda afectar el paisaje urbano,

ARTICULO 46.- La procedencia de la reserva territorial en los Centros de Población la


determinarán los objetivos, políticas y estrategias definidas en los Programas de Desarrollo
Urbano, tales como de : Ordenación de zonas conurbadas y demás disposiciones jurídicas
aplicables.

ARTICULO 47.- La superficie territorial necesaria para la expansión urbana se estimará


considerando el crecimiento demográfico previsto a corto plazo y largo plazo, así como
densidades de población, suelos urbanizabas, fuentes de abastecimiento de aguas suficientes,
tenencia de la tierra y la localización, con respecto a la estructura urbana existente que convenga
para el mejor aprovechamiento de los componentes urbano ya instalados.

ARTICULO 48.- La localización del área para el crecimiento se basará en el conocimiento de las
siguientes condiciones:

I. Topográficas, que revelen la cuota máxima y las pendientes permisibles;

II. Geológicas, que revelen la capacidad de carga del suelo y la acción de sus componentes
sobre los materiales de construcción.

III. Hidrametereológicas, que revelen el grado de vulnerabilidad de la zona a este tipo de


fenómenos, así como las fuentes de abastecimiento hidráulico.

IV. Las posibilidades y conveniencia de extender la mancha urbana existente;

V. La situación de la tenencia de la tierra; y

VI. La identificación de los elementos generadores de riesgos

ARTICULO 49.- Cuando el dictamen sea de improcedencia, se notificará al o los interesados,


expresando las consideraciones técnicas que lo justifiquen y motiven.

10
ARTICULO 50.- Las declaratorias podrán mortificarse total y parcialmente cuando:

I. El Programa de Desarrollo Urbano del cual derivan se modifiquen, en los aspectos


directamente relacionados con ellas;

II. Exista una variación sustancial de las condiciones sociales y económicas o circunstancias
que le dieron origen;

III. Surjan técnicas diferentes que permitan una realización más conveniente y viable;

IV. Se produzcan cambios en el aspecto financiero que las hagan irrealizables o incosteables;

V. La fecha y forma prevista para la realización de trabajos determinados no coincidan con lo


ordenado en la declaratoria respectiva;

VI. Sobrevengan otras causas de interés social que las afecten; y

VII. Existan irregularidades en el procedimiento para expedir la declaratoria,

ARTICULO 51.- Las modificaciones a las declaratorias deberán seguir el procedimiento previsto
para los programas y podrán ser modificadas a solicitud de los organismos involucrados en la
planeación del Desarrollo Urbano Municipal y por los particulares que resultaron afectados con
ellas.

ARTICULO 52.- Los Municipios del Estado podrán, de oficio, iniciar el procedimiento de
modificación de las declaratorias, cuando se den las causas previstas en el articulo 50 del
presente Reglamento.

ARTICULO 53.- La clasificación de áreas y su demarcación se expresarán en planos aprobados


por los ayuntamiento y se numerarán progresivamente.

ARTICULO 54.- El plano correspondiente a la clasificación del territorio de un Centro de Población


será el marco de referencia para la demarcación de áreas, el que a su vez lo será del de
asignación de Usos y Destinos.

ARTICULO 55.- Las áreas objeto de declaratorias se identificarán indicando la región en que se
ubican, el Municipio al que pertenece, el programa que las ordena y regula y se les señalará un
número.

Los planos formarán parte de la declaratoria que corresponda y se integrarán en uno solo a
escala, que se denominará: Plano General, y en él se indicará la clasificación de áreas, la
definición de acciones y la asignación de usos y destinos, este último tendrá únicamente carácter
técnico, sin formar parte de las declaratorias.
ARTICULO 56.- Los Municipios, al probar un plano, señalarán las reglas de interpretación del
mismo.
ARTICULO 57.- Los planos se agregarán al expediente que se instauró al tramitar la declaratoria
correspondiente.

ARTICULO 58.- Los usos y destinos que pueden asignarse a las áreas del centro de población en
las correspondientes declaratorias serán los que autoricen los Ayuntamientos en los Programas
respectivos, de conformidad con las disposiciones que al efecto expidan.

CAPITULO V
DE LOS PROGRAMAS PARCIALES

ARTICULO 59.- La realización de uno o varios de los objetivos previstos en los Programas de
Desarrollo Urbano, Estatal, Municipal y de Centro de Población podrán ser contemplados en
Programas Parciales; entendidos éstos como el estudio enfocado a desarrollar un área
determinada del centro de población, y en el cual se establecerán acciones especificas para cada
uno de los elementos que integran la estructura urbana.

11
ARTICULO 60.- Los Programas Parciales que excedan el ámbito Municipal, podrán ser
propuestos, mediante la presentación de anteproyectos ante el Ejecutivo del Estado por:

I. Las Comisiones intermunicipales de Zonas Conurbadas;

II. Las Instituciones de Educación Superior establecidas en el Estado;

III. Los Colegios de Profesionistas vinculados con la construcción y el desarrollo urbano en la


Entidad;

IV. Las diversas dependencias Estatales y Federales existentes en el Estado; y

V. Los particulares

ARTICULO 61.- Los anteproyectos de los Programas Parciales que no rebasen el ámbito
Municipal deberán ser propuestos al Ayuntamiento correspondiente para su aprobación, en su
caso, por:

I. Los Comités Municipales de Planeación del Desarrollo Urbano;

II. El Sistema Estatal de Planeación Democrática;

III. ElComité para la Planeación del Desarrollo del Estado de Tabasco;

IV. Las diversas Dependencias Estatales y Federales involucradas en la materia;

V. Los representantes de los grupos sociales que integren la comunidad; y

VI. Los particulares.

ARTICULO 62.- Los anteproyectos propuestos deberán ser remitidos para que emitan su opinión
a:

I. El Ayuntamiento en cuya jurisdicción resulta comprendido; y

II. Las diversas Instituciones comprendidas en el articulo anterior, siempre que algunos de
estos anteproyectos tengan relación total o parcial con las funciones de dichas
Instituciones. Las opiniones tendrán carácter consultivo.

ARTICULO 63.- Una vez recibida y evaluada la opinión de los consultados, se procederá, en su
caso, a formular el proyecto del Programa que deberá contener:

I. Una memoria descriptiva;

II. La documentación de carácter técnico;

III. El plazo de iniciación de las acciones y medidas propuestas, así como los términos
máximos de las etapas de realización en que deban cumplirse;

IV. Relación de áreas o predios afectados;

V. Delimitación del área de influencia para los efectos impositivos;

VI. Indicación del plazo para que los afectados presenten los recursos previstos en este
Reglamento, en su caso;

VII. Fecha de revisión; y

VIII. La relación que observan con los Programas de Desarrollo Urbano correspondiente,

12
ARTICULO 64.- Aprobado el proyecto por el Ayuntamiento aquél tendrá la calidad de Programa
Parcial; se hará de él una publicación abreviada en el Periódico Oficial del Estado, para que surta
los efectos previstos en la Ley de Desarrollo urbano y Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 65.- Una vez aprobados y publicados como lo establece la Ley, los Programas
Parciales serán obligatorios para los particulares y las Autoridades, en los plazos que para el
efecto señalen.

ARTICULO 66.- Al iniciar su vigencia los Programas Parciales, los Ayuntamientos solamente
podrán expedir licencias de construcción, fraccionamiento, ampliación o cualquier otra relacionada
con los predios que resulten afectados, siempre que las solicitudes que se presenten estén
formuladas de conformidad con aquellos. Las que se expidan en contravención a lo anterior serán
nulas de pleno derecho.

CAPITULO VI
DE LOS PROGRAMAS SECTORIALES

ARTICULO 67.- Programa sectorial es el circunscrito a un sector o aspecto específico del


desarrollo urbano, se encuentra determinado en los programas correspondientes.

El programa sectorial contendrá los objetivos y prioridades que encauzarán la acción pública

ARTICULO 68.- Los programas sectoriales se regirán bajo los mismos términos de los programas
parciales.

CAPITULO VII
DE LA MODIFICACIÓN 0 CANCELACION DE PROGRAMAS

ARTICULO 69.- Los Programas de Desarrollo Urbano podrán ser modificados o cancelados por el
Ejecutivo del Estado o por el Ayuntamiento respectivo, a petición de las partes interesadas y
oficiosamente.

a) Oficiosamente:

I. Exista una variación sustancial de las condiciones o circunstancia que le dieron


origen;

II. Se produzcan en el aspecto financiero que los hagan irrealizables o incosteables,

III. Surjan técnicas diferentes que permitan una realización más satisfactoria o menos
costosa;
IV. No se inicien en la fecha señalada o dejen de cumplirse en las etapas de realización
que prevean, salvo caso fortuito o de fuerza mayor; y

V. Sobreviniera otra causa de interés social que impida se efectúen:

b) A petición de parte; cuando así lo soliciten los propietarios de los predios directamente
afectados o sus causahabientes, en los términos y condiciones previstos en este
Reglamento.

ARTICULO 70.- Para los efectos del inciso b) del artículo anterior, la modificación o cancelación
de los Programas deberá ser solicitada por escrito ante la Autoridad que los expidió, expresando
los hechos y causas que originan la inconformidad con los mismos.

ARTICULO 71.- El recurso de inconformidad se interpondrá en un término de quince días hábiles


a partir de la notificación de la afectación de los bienes y derechos, ante la autoridad que expidió el
Programa correspondiente.

ARTICULO 72.- Una vez recibida la inconformidad por la autoridad competente, se iniciará el
procedimiento, dándole aviso al promovente y señalándole un plazo no mayor de treinta días
calendarios para que aporte pruebas y alegatos según crea conveniente.

13
ARTICULO 73.- La autoridad competente en un plazo no mayor de treinta días calendarios dictará
la resolución correspondiente analizando en su caso, las pruebas y/o alegatos aportadas.

La resolución deberá ser notificada personalmente, dentro de los tres días siguientes de haber
sido dictada.
ARTICULO 74.- La modificación de un Programa hará necesario su cancelación parcial, la cual
deberá seguir los trámites de publicación ordenado por la Ley de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Territorial vigente en el Estado.

ARTICULO 75.- No podrá declararse la cancelación total de un Programa sin que en la resolución
correspondiente se decrete la vigencia de uno nuevo.

ARTICULO 76.- Aprobada la modificación o cancelación de un Programa, los predios y bienes


considerados en él quedarán desafectados desde la fecha de publicación de la resolución
correspondiente; si el dictamen sobre la inconformidad resulta negativa, el Programa continuará
surtiendo sus efectos legales.

ARTICULO 77.- Los Programas deberán ser evaluados Íntegramente cuando as! lo determine la
autoridad competente para proponer las adecuaciones o complementaciones que sean necesarias
de acuerdo con los resultados obtenidos; la evaluación estará a cargo del Ayuntamiento
correspondiente o del Ejecutivo del Estado en su caso.

CAPITULO VIII
DEL REGIMEN DE LA PROPIEDAD EN CONDOMINIO

ARTICULO 78.- Se considera régimen de Propiedad en Condominio aquél en que los


departamentos, viviendas, casas, locales o áreas que se construyan o constituyan en un inmueble
en forma horizontal, vertical o mixta, sean susceptibles de aprovechamiento independiente, por
pertenecer a distintos propietarios y además, tengan salida propia a un elemento común o a la vía
pública. Los propietarios tendrán derecho exclusivo de propiedad sobre un departamento,
vivienda, casa, local o área y derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del
inmueble, necesarios para su adecuado uso o disfrute.

ARTICULO 79.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por Condominio a la persona
física o moral, pública o privada que en calidad de propietario o poseedor por cualquier titulo legal,
aprovecha los departamentos, viviendas, casa, locales o áreas a que se refiere el artículo anterior,
así como aquella persona que haya celebrado contrato en virtud del cual, de cumplirse en sus
términos, llegue a ser propietario, sujeto al régimen de condominio.

ARTICULO 80.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:

I. CONDOMINIO HORIZONTAL: A la modalidad mediante la cual cada condominio es


propietario exclusivo de un terreno propio, de la edificación construida sobre él, y
copropietario del terreno o área de aprovechamiento común con las edificaciones o
instalaciones correspondientes;

II. CONDOMINIO VERTICAL: A la modalidad mediante la cual cada condominio es


propietario exclusivo de una parte de la edificación, y en común de todo el terreno y
edificación o instalaciones de uso general; y

III. CONDOMINIO MIXTO: A la combinación de las dos modalidades anteriores

ARTICULO 81.- Por su origen el condominio también se clasifica, según la naturaleza jurídica de
quien lo promueve; de orden privado, el que constituyan los particulares; y de orden público, los
que constituyan las Instituciones y Organismos Públicos.

ARTICULO 82.- Conforme al uso o destino que se pretenda dar al suelo, el régimen de propiedad
en condominio se clasificará: En habitacional, comercial, de mercados, de cementerios,
industriales y especiales.

ARTICULO 83.- Cada propietario podrá enajenar, hipotecar o gravar en cualquier forma su
departamento, vivienda, case o local sin necesidad de consentimiento de los demás condominios

14
En la enajenación, gravamen o embargo de un departamento, vivienda, casa o local, se
entenderán comprendidos invariablemente los derechos sobre los bienes comunes que le son
anexos.

La copropiedad sobre los elementos comunes del inmueble no es susceptible de división,

ARTICULO 84.- El condominio puede constituirse:

I. Cuando los diferentes departamentos, viviendas, casas, locales o áreas de que conste un
edificio que hubieran sido construidos dentro de un inmueble con partes de uso común
pertenezcan a distintos dueños;

II. Cuando los diferentes departamentos, viviendas, casas, locales o áreas que se
construyan dentro de un inmueble y cuente éste con elementos comunes e indivisibles
cuya propiedad se reserve en los términos del artículo anterior, se destinen a la
enajenación a personas distintas; y

III. Cuando el propietario o propietarios de un inmueble lo dividan en diferentes


departamentos, viviendas, casa, locales o áreas para enajenarlos a distintas personas,
siempre que exista un elemento común de propiedad que sea indivisible.

El condominio puede construirse sobre las construcciones en proyecto, en proceso de


construcción o ya terminadas.

ARTICULO 85.- Antes de la constitución del régimen de propiedad en condominio a que se refiere
al articulo anterior, los propietarios interesados deberán obtener una licencia de construcción que
expedirá el Ayuntamiento correspondiente, en el sentido de ser realizable el proyecto general, por
hallarse dentro de las normas establecidas en este Reglamento.

ARTICULO 86.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por Promoventes a los
sujetos que tramiten o promuevan ante las autoridades competentes la constitución, modificación
o extinción de un condominio.

ARTICULO 87.- Para los efectos del Régimen de Propiedad en Condominio, el Promovente
deberá anexar a su solicitud los siguientes documentos:

I. Copia certificada de la escritura de propiedad de los inmuebles correspondientes, que


hayan sido debidamente inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio;

II. Ultima boleta predial;

III. Plano del predio en cuestión;

IV. Certificado de libertad de gravamen;

V. Copia certificada de la escritura constitutiva, inscrita en el Registro Público de la


Propiedad y del Comercio, cuando se trate de persona moral;

VI. Documento que acredite a la persona que debe gestionar y promover trámites con
relación al condominio;

VII. Constancia de alineamiento;

VIII. Factibilidad del uso del suelo;

IX. En su caso, la autorización de fraccionamiento, de Notificación, función o subdivisión de


terrenos; y

X. Los siguientes documentos técnicos:

15
a) Plano a escala 1:10,000 que exprese la ubicación del predio en el Centro de
Población.

b) Plano topográfico del terreno a escala 1:1,000 que contenga:

1. El polígono o polígonos, indicando sus medidas y colindancias, así como las


longitudes de los lados, sus rumbos y los ángulos interiores en los vértices.

2. La figuración del terreno con curvas de nivel a cada metros; y

3. Superficie total del terreno.

c) Plano de vialidades internas de uso común a escala 1:1,000

1. 1. El trazo de los ejes de las vías internas de uso común referido


kilométricamente a los linderos del terreno,

2. Los ángulos de intersección de los ejes;

3. La distancia entre los ejes; y

4. Las secciones transversales a escala 1:200 de las calles.


d) Plano de conjunto a escala 1:1,000 que marque lo siguiente:

1. Zonificación interna;

2. Areas de donación;

3. Medidas de os linderos de los predios o áreas de uso exclusivo, de uso


común y superficies de cada uno de éllos, incluyendo los de
donación; y

4. Localización de las áreas verdes,

e) Los demás que se deduzcan de otras disposiciones legales.

ARTICULO 88.- Una vez constituido el régimen de propiedad en condominio, el propietario o


propietarios deberán declarar su voluntad en escritura pública, en la cual se hará constar:

I. La situación, dimensiones y linderos del terreno que corresponda al condominio de que se


trate, con especificaciones precisas de su separación del resto de las áreas, si está
ubicado dentro de un conjunto o unidad habitacional urbana.

II. Asimismo, cuando se trate de construcciones vastas, los límites de los edificios o de las
áreas o secciones que de por sí deban constituir condominios independientes, en virtud de
que la ubicación y número de copropietarios origine la separación de los condominios en
grupos distintos;

III. Constancia de haber obtenido la autorización y de que las autoridades competentes han
expedido las licencias o permisos de construcciones urbanas y de salubridad; asimismo,
la autorización de fraccionamiento, fusión o sub-división de terrenos que en cada caso
requieran las obras de este tipo;

IV. La descripción general de las construcciones y de la calidad de los materiales empleados


o que vayan a emplearse.

V. La descripción de cada departamento, vivienda, casa, local o área, su número, situación,


medidas, piezas de que conste, espacio para estacionamiento de vehículos se lo hubiere
y además, datos necesarios para identificarlo;

16
VI. El valor normal que para los efectos de este Reglamento se asigne a cada departamento,
vivienda, casa o local y el porcentaje que le corresponda sobre el valor total, también
nominal, de las partes en condominio;

VII. El uso general del condominio y el específico de cada departamento, vivienda, casa, local
o área, no podrá variarse,

VIII. Los bienes de propiedad común, su destino, con las especificaciones y detalles
necesarios y en su caso, su situación, medidas, partes de que se compongan,
características y demás datos necesarios para su identificación.

IX. Características de la póliza de fianza que deba exhibir el promovente, para responder de
la ejecución de la construcción y de los servicios de ésta;

X. El apéndice de la escritura se agregarán, debidamente certificadas por el Notario, la


constancia de haber donado al Ayuntamiento las superficies y terrenos o locales que le
señale este Reglamento, el plano general y los planos correspondientes a cada uno de los
departamentos, casa o local y a los elementos comunes, as! como el Reglamento del
propio condominio.

XI. De la documentación anterior y de las demás que se juzgue necesarias, se entregarán al


Administrador copias notarialmente certificadas, para el debido desempeño de su cargo.
XII. Los casos y condiciones en que pueda ser modificada la propia escritura; y

XIII. La existencia del contrato de seguro contra incendio del inmueble, que deberán exhibir los
condominios

ARTICULO 89.- La extinción voluntaria del régimen de propiedad en condominio, requerirá el


acuerdo de un mínimo del 75% de los condominios.

ARTICULO 90.- Los contratos para la adquisición de los derechos sobre un departamento,
vivienda, casa, locales o área sujeto al régimen de propiedad en condominio, deberán pagar el
impuesto sobre traslación del dominio. Los Ayuntamientos correspondientes, podrán adoptar las
medidas conducentes para beneficio de los contratantes, como el otorgamiento de prórrogas.

ARTICULO 91.- El condominio tendrá derecho exclusivo a su departamento, vivienda, casa, local
o área y derecho a la propiedad de los elementos y partes del condominio que se consideren
comunes.

ARTICULO 92.- Son objeto de propiedad común

I. El terreno, sótanos, pórticos, fachadas, puertas de entrada, vestíbulos, galerías,


corredores, escaleras, patios, jardines, senderos y calles interiores, espacios que hayan
señalado las licencias de construcción como suficientes para estacionamiento de
vehículos siempre que sean de aprovechamiento común;

II. Los locales destinados a la administración, portería y alojamiento de porteros y vigilantes,


más los destinados a las instalaciones generales y servicios comunes;

III. Las obras, instalaciones, apartados y demás objetos que sirvan para el uso o disfrute
común, tales como fosas, pozos, cisternas, tinacos, ascensores, montacargas,
incineradores, estufas, hornos, bombas y motores, albañales, conductos de distribución de
agua, drenaje, calefacción, electricidad y gas; los locales y las obras de seguridad
deportivas, de recreo, de ornato, de recepción, de reunión social y otras semejantes, con
excepción de los que sirvan exclusivamente a cada departamento, vivienda, casa o local;

IV. Los cimientos, estructuras, muros de carga y los techos de uso general; y

V. Cualesquiera otras partes del inmueble, locales, obras, aparatos o instalaciones que se
resuelva por unanimidad de los condóminos, usar o disfrutar en común, 0 que se
establezcan con tal carácter en el Reglamento del condominio o en la escritura
constitutiva.

17
ARTICULO 93.- Si un condónimo abandona sus derechos o renuncia a usar determinados bienes
comunes, continuará sujeto a las obligaciones que impone este Reglamento y las demás
disposiciones aplicables.

ARTICULO 94.- Cada condónimo podrá servirse de los bienes comunes y gozar de los servicios e
instalaciones generales conforme a su naturaleza y usos ordinarios, sin restringir o hacer oneroso
el derecho de los demás.

ARTICULO 95.- El condómino de un departamento, vivienda, casa o local puede usar, gozar y
disponer de él con las limitaciones y prohibiciones de este Reglamento, pero no podrán ser objeto
de venta o arrendamiento partes de los mismos como piezas o recámaras, cuartos de servicio o
lugar privativo para estacionamiento de vehículos.

El incumplimiento de esta disposición podrá originar según fuera el caso, la rescisión del contrato
o lo dispuesto en el reglamento del condominio.

El condómino y su arrendatario o cualquier otro cesionario del uso, arreglarán entre sí quien ha de
cumplir determinadas obligaciones ante los demás condóminos y en que casos el usuario tendrá la
representación del condómino en las asambleas que se celebren: en todo caso, el condómino es
solidario de las obligaciones del usuario; ambos harán oportunamente las notificaciones del caso
al Administrador para los efectos que procedan.

El arrendatario o cualquier otro cesionario del uso deberá utilizar la vivienda, casa, local de que se
trate con sujección a las disposiciones de este Reglamento y el interno del condominio, y de no
hacerlo así, le podrán ser aplicadas las mismas sanciones que en iguales casos se deberían
imponer al propietario.

ARTICULO 96.- Tratándose de condominios financiados o constados por instituciones oficiales,


éstas formularán el Reglamento del Condominio, regulando el ejercicio del derecho de preferencia.
No estará sujeto al derecho del tanto a favor de los demás condóminos la enajenación de los
derechos de alguno de éstos sobre los bienes de uso común.

Tal derecho al tanto se establece exclusivamente en primer lugar, a favor del inquilino al corriente
en el cumplimiento de sus obligaciones y que por más de un año ha venido ocupando con ese
carácter el departamento, vivienda casa o local a enajenar, y en segundo lugar, a favor de las
Instituciones Oficiales que hayan constituido o financiado el condominio.

Cuando el condominio sea financiado por particulares, el Reglamento será formulado por ellos y
deberá ser revisado y aprobado por el Ayuntamiento correspondiente.

ARTICULO 97.- En caso de que un propietario deseare vender su departamento, vivienda, casa,
local o área, los notificará al inquilino y en su caso, a la Institución Oficial que haya financiado o
construido el condominio por medio del administrador del inmueble, de Notario o judicialmente con
expresión del precio ofrecido y demás condiciones de la operación a efecto de que , dentro de los
diez días calendarios manifiesten si hacen uso del derecho del tanto.

ARTICULO 98.- Si el departamento, vivienda, casa, local o área se enajenara con infracción a lo
dispuesto en el articulo anterior, el inquilino o la Institución Oficial que haya financiado o construido
el condominio, podrá subrogarse en lugar del adquiriente con las mismas condiciones estipuladas
en el contrato de compraventa, siempre que haga uso del derecho del contrato, con exhibición del
precio dentro de los quince días calendarios al que haya tenido conocimiento de la enajenación.
Los Notarios Públicos o quienes hagan sus veces, se abstendrán de autorizar una escritura de
compraventa de esta naturaleza, si antes no se cercioran de que el vendedor ha respetado el
derecho del tanto. En caso de que la notificación se haya hacho por conducto del administrados
del inmueble, él mismo deberá comprobar ante el Notario en forma indubitable, el día y hora en
que hizo la notificación a que se refiere el articulo anterior.

ARTICULO 99.- Queda prohibido que una misma persona Por si misma 0 por medio de otra,
adquiera más de un departamento, vivienda, casa, local o área en los condominios financiados o
construidos por Instituciones Oficiales.

Lo dispuesto originará la rescisión del contrato. Cada condómino u ocupante usará su


departamento, vivienda, casa, local o área en forma ordenada y tranquila.

18
No podrá, en consecuencia, destinarlo a usos contrarios a la moral o buenas costumbres, ni
hacerlo servir con usos que los convenidos expresamente, ni realizar acto alguno que afecte o
comprometa la estabilidad, salubridad o comodidad del condominio, ni incurrir en omisión que
produzca los mismos resultados.

ARTICULO 100.- Los condóminos del departamento o departamentos ubicados en planta baja o
primer piso y los de la última planta no tendrán derecho preferente a los restantes condóminos,
salvo que lo establezca el Reglamento del condominio. Los condóminos de la planta baja no
podrán ocupar para uso exclusivo o preferente sobre los demás condóminos los vestíbulos,
sótanos, jardines, patios ni otros lugares comunes de tal planta, ni hacer obras en dichos lugares.
Con igual salvedad, los condóminos del último piso no podrán ocupar la azotea o techo , ni llevar
nuevos pisos, ni realizar otras construcciones. Las mismas restricciones son aplicables a los
demás condórninos del inmueble.

ARTICULO 101.- Los condóminos podrán hacer toda clase de obras reparaciones en el interior de
su departamento, vivienda, casa, local o área pero le estará prohibida toda innovación o
modificación que afecte la estructura, paredes maestras u otros elementos esenciales del edificio o
que puedan perjudicar su estabilidad, seguridad, salubridad o comodidad. Tampoco podrán abrir
claros o ventanas, ni pintar ni decorar la fachada o las paredes exteriores en forma que
desarmonice del conjunto o perjudique a la estética general del inmueble. En cuanto a los
servicios comunes e instalaciones generales, deberá abstenerse de todo acto, aún en el interior de
su propiedad, que impida o haga menos eficaz su operación, o estorbe o dificulte el uso común y
estará obligado a mantener en buen estado de conservación y funcionamiento sus propios
servicios e instalaciones.

El infractor de estas disposiciones será responsable del pago de los gastos que se efectúen para
reparar o restablecer los servicios de que se trate, así como de los daños y perjuicios que
resultaron. Podrá ser sancionado en los términos del articulo 1 14 de este Reglamento.

ARTICULO 102.- En los inmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio, serán


obligatorias para los respectivos copropietarios y por su cuenta, las obras que requieran los
entrepisos, suelo, pavimentos, paredes u otras divisiones entre locales colindantes.

En los condominios de construcción vertical las obras que requieran los techos en su parte exterior
y los sótanos, serán por cuenta de todos los condóminos; así como la reparación de desperfectos
ocasionados por siniestros de origen natural.

ARTICULO 103.- Para la ejecución de las obras en los bienes e instalaciones generales, se
observarán las siguientes reglas:

I. Las obras necesarias para mantener el condominio en buen estado de seguridad,


estabilidad y conservación y para que los servicios funcionen normal y eficazmente, se
efectuarán por el Administrador, previa licencias, en su caso, del Ayuntamiento
correspondiente, bastando la conformidad del Comité de Vigilancia y sin necesidad del
acuerdo de los condóminos, con cargo al fondo de gastos de mantenimiento y
administración. Cuando éste no baste o sea preciso efectuar obras no previstas, el
administrador convocará a Asamblea de Condóminos a fin de que, conforme lo prevenga
el Reglamento del Condominio, se resuelva lo conducente;

II. El promovente es responsable de los vicios de construcción del condominio. Los


condóminos podrán proceder a la reparación de los mismos, en al proporción que cada
uno represente sobre el valor total del condominio, y las erogaciones por este concepto
serán a cargo del promovente;

III. Para realizar obras puramente voluntarias que aunque se traduzcan en mejor aspecto 0
mayor comodidad, no aumente el valor del condominio u obras que sin ser necesarias si
lo aumenten, se requerirá el voto aprobatorio del 75% de condóminos reunidos; y

IV. Las reparaciones o reposiciones urgentes en los bienes comunes e instalaciones


generales, podrán ser efectuados por los condóminos, prorrateándose entre el total de
condóminos, el costo de la reparación o instalación.

Se prohiben las obras que puedan poner en peligro la seguridad, estabilidad y conservación o
afecten la comodidad del condominio, las que impidan permanentemente el uso de una parte o

19
servicio común, aunque sea a un solo condómino y las que demeriten cualquier departamento,
vivienda, casa, local o área.

En los dos últimos, las obras podrían llevarse a cabo, sin embargo, si existe acuerdo entre los
condóminos, además si se indemniza al afectado a su plena satisfacción.

ARTICULO 104.- La administración de los inmuebles sometidos al régimen de propiedad en


condominio estará a cargo de las personas físicas o morales que establezca el Reglamento del
Condominio o designe la Asamblea.

Sin embargo, en el Reglamento podrá establecerse que la administración esté a cargo de un


Comité integrado por dos o más condóminos, con las mismas atribuciones y facultades del
Administrador único.

Los miembros del Comité de Administración durarán en el cargo un año y no tendrán derecho a
remuneración alguna, salvo pacto en contrario. El Comité tomará sus resoluciones por unanimidad
y en caso de desacuerdo, someterá el asunto a la Asamblea. El Comité designará a la persona a
cuyo cargo estará la ejecución material de los actos de administración.

Salvo que el Reglamento disponga otra cosa, el administrador o los miembros del Comité de
Administración podrán ser removidos libremente por acuerdo de la Asamblea.

ARTICULO 105.- Son derechos y obligaciones de la Administración del condominio:

I. Cuidar de la conservación de los bienes comunes;

II. Mantener en buen estado de funcionalidad las instalaciones y servicios generales,,

III. Ejecutar los cuerdos de la Asamblea de Condóminos;

IV. Recaudar de los condóminos las cuotas para gastos comunes y en general, exigirles el
cumplimiento de sus obligaciones; y

V. Cumplir las disposiciones del presente Reglamento, de la Escritura Constitutiva y del


Reglamento del Condominio, así como velar por su observancia general.

Las disposiciones que dice el Administrador o el Comité de Administración y las medidas que tome
dentro de sus facultades será obligatoria para todos los condóminos, a menos que las revoque o
las modifique. La revocación o modificación no perjudicará a terceros de buena fé.

ARTICULO 106.- El administrador o el Presidente del Comité será el representante legal de los
condóminos en todos los asuntos comunes relacionados con el condominio.

Tendrá las facultades de un apoderado para administrar bienes y para pleitos y cobranzas, pero
no aquellas facultades que se requieran cláusulas especiales, salvo que se le confieran en el
Reglamento del Condominio por la Asamblea.

ARTICULO 107.- Los asuntos de interés común que no se encuentren comprendidos dentro de las
facultades conferidas al Administrador, serán de la competencia de la Asamblea de Condóminos,
que se reunirá cuando menos tres veces al año.

La Asamblea, además de los asuntos comprendidos en el orden del día, conocerá del informe y de
las cuantas que deberá rendir la administración; aprobará el presupuesto de gastos para el año
siguiente y determinará la forma de allegarse los fondos necesarios.

ARTICULO 108.- Salvo que se exija una mayoría especial o sea precisa la unanimidad, los
asuntos se resolverán por mayoría de votos del total de los condóminos, a menos que una
Asamblea se celebre en virtud de segunda convocatoria, en cuyo caso, bastará con la mayoría de
votos de los que estén presentes.

Cada condómino gozará de votos iguales al número de viviendas, departamentos, áreas locales
de su propiedad represente en el total del condominio. Cuando un solo propietario represente más
del 50% de los votos, se requerirá además, el 50% de votos presentes para que los acuerdos
tomados por mayoría tengan validez.

20
Los acuerdos legalmente tomados en las Asambleas, obligan a todos los condóminos, incluso a
los ausentes o disidentes.

ARTICULO 109.- Las convocatorias para asamblea se notificará a los condóminos por la
Administración, cuando menos con tres días de anticipación a la fecha de celebración de la
misma. Los condóminos podrán convocar a Asamblea sin intervención de la Administración
cuando represente, por lo menos, el 50% del condominio.

ARTICULO 110.- El Reglamento interno del condominio establecerá, por lo menos, lo siguiente:

I. Los derechos y obligaciones de los condóminos respecto a los bienes de uso común,
especificando estos bienes, as! como las limitaciones a que quede sujeto el ejercicio del
derecho de usar de éllos, así también y los de propiedad exclusiva;

II. Las medidas convenientes para la mejor administración, mantenimiento y operación del
inmueble sujeto al Régimen de Propiedad en Condominio;

III. Las disposiciones necesarias que propicien la integración, organización y desarrollo del
condominio;

IV. Forma de convocar a la Asamblea de Condóminos y la indicación de la persona que la


presidirá;

V. Forma de designación y especificación de las facultades de la persona física 0 moral que


administrará el condominio

VI. Requisitos que debe reunir el Administrador;

VII. Bases de remuneración del Administrador;

VIII. Casos en que proceda la remoción del Administrador; y

IX. Los demás que establezca la Escritura Constitutiva y otros ordenamientos legales,

ARTICULO 111.- Los derechos y obligaciones de los condóminos se regirán por:

I. La Ley de Derecho Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado:

II. El presente Reglamento;

III. La Escritura Constitutiva del Régimen de Propiedad en condominio que corresponda;

IV. El Reglamento del Condominio;

V. El Contrato de Compraventa o promesa de venta respectivo; y

VI. El Código Civil

ARTICULO 112.- Cuando un bien inmueble conste de distintas partes que conforme instalaciones
y servicios destinados a servir únicamente a una parte del conjunto, los gastos especiales que de
éllos se deriven, serán a cargo del grupo de condóminos beneficiados; esta modalidad podrá
consignarse en el Reglamento del Condominio.

ARTICULO 113.- Las cuotas que fueren acordadas para los gastos comunes a cargo de los
condóminos no cubiertas oportunamente, causarán interés moratoria al tipo legal o al que se fije
en el Reglamento. Para tal efecto, traerán aparejada ejecución en vía Civil, la liquidación de
adeudos de los condóminos morosos siempre y cuando dicho estado de liquidación sea suscrito
por el Administrador o por el Presidente del Comité, acompañada de los tres recibos pendientes
del pago, así como la copia certificada del acta de la asamblea y certificada por los funcionarios
antes mencionados.

21
ARTICULO 114.- El condómino que reiteradamente no cumpla con sus obligaciones, además de
ser responsable de los daños y perjuicios que cause a los demás, podrá ser demandado para que
se le obligue a enajenar bienes y derechos hasta en subasta pública, respetándose el derecho del
tanto, en los términos del Reglamento del Condominio. El ejercicio de esta acción será resuelta en
Asamblea de Condóminos constituidos por un mínimo del 75% de éstos.

ARTICULO 115.- Las cargas fiscales que generen un bien inmueble al Régimen de Propiedad en
Condominio, considerado éste en su conjunto, serán a cargo de los condóminos,
proporcionalmente.

Cada uno de los condórninos responderá solo del gravamen fiscal que corresponda a su
propiedad; toda cláusula que establezca mancomunidad o solidaridad de los condóminos para
responder de un gravamen sobre el inmueble, se tendrá por no puesta.

ARTICULO 116.- Si quien no cumple con sus obligaciones es un ocupante no propietario, el


administrador le demandará, previo consentimiento del propietario, la desocupación de su
propiedad exclusiva. Si el propietario se opusiere, se procederá contra éste y el ocupante en los
términos del Artículo 114 del presente Reglamento.

ARTICULO 117.- Si el bien se destruye en su totalidad o en una proporción que represente por lo
menos la mitas de su valor, según peritaje practicado por persona autorizada por la Ley para tal
efecto, el 75% de los condóminos, podrá acordar la reconstrucción o la división del terreno y de los
bienes comunes que queden o en su caso, la venta con arreglo a las disposiciones legales
aplicables.

Si la destrucción no alcanza la gravedad que se indica, el acuerdo a que se refiere el párrafo


anterior se tomará por una mayoría de los condóminos.

Si el acuerdos de que se trate es por la reconstrucción, los condóminos en minoría estarán


obligados a contribuir a élla en la proporción que les corresponda, o a enajenar sus derechos a
favor de la mayoría.

Si al término de seis meses contados a partir de la fecha del acuerdo respectivo, los minoritarios
no hubieren optado por alguna de las opciones anteriores, la enajenación será forzosa, al precio
del avalúo practicado por Institución Bancaria.

ARTICULO 118.- En caso de ruina o vetustez del bien de que se trate, la mayoría de los
condóminos que representen el 51 % de los derechos de propiedad podrá resolver, previo
dictamen de las autoridades competentes, la reconstrucción o la demolición de los bienes, o en su
caso, la venta, según las prevenciones del artículo anterior.

ARTICULO 119.- De acuerdo a la densidad de construcción y población que se deriva de cada


inmueble sujeto al Régimen de Propiedad en Condominio, el Ayuntamiento determinará, en
coordinación con la Secretaría, las áreas de donación que conforme a las normas y criterios para
la donación de equipamiento básico y las áreas verdes que deban transferir los promoventes a
favor del Ayuntamiento.
ARTICULO 120.- Para los efectos del artículo anterior, las normas y criterios para la dotación del
equipamiento urbano básico serán las siguientes:

I. Tratándose de condominio verticales habitacionales que se compongan de cincuenta o


más departamentos o viviendas, el promovente deberá donar a favor del .Ayuntamiento
como mínimo, una superficie de terreno debidamente urbanizado equivalente a diez
metros cuadrados por casa departamento o vivienda.

Cuando estos condominios sean comerciales, industriales 0 especiales y se compongan


de cincuenta o más locales, el promovente deberá donar a favor del Ayuntamiento el cinco
por ciento del predio debidamente urbanizado;

II. Tratándose de condominios horizontales habitacionales que cuenten con una superficie
superior a los diez mil metros cuadrados o se compongan de cincuenta o más viviendas o
casas, el promovente deberá donar a favor del Ayuntamiento del diez por ciento del área
total del terreno.

22
Cuando estos condominios sean comerciales, industriales o especiales y cuenten con una
superficie mayor de diez mil metros cuadrados a se compongan de cincuenta o más

locales, el promovente deberá donar a favor del Ayuntamiento el cinco por ciento del
predio debidamente urbanizado; y

III. Tratándose de condominios mixtos habitacionales, comerciales, industriales o especiales


que cuenten con una superficie mayor a los diez mil metros cuadrados, o se compongan
de cincuenta o más departamentos, viviendas, casas o locales, el promovente deberá
donar a favor del Ayuntamiento el diez por ciento del predio debidamente urbanizado.

ARTICULO 121.- El promovente estará obligado a formalizar las donaciones a favor del
Ayuntamiento, de las superficies que de acuerdo al tipo de condominio, le fueron señaladas.

ARTICULO 122.- La ejecución de las obras de urbanización en los inmuebles sujetos al Régimen
de Propiedad de Condominio, cuando así proceda, podrá ser autorizada en las siguientes
modalidades:

I. URBANIZACION INMEDIATA.- Es aquella en la que el promovente deberá ejecutar la


totalidad de las obras de urbanización dentro del plazo señalado y que en ningún caso
podrá ser mayor de doce meses contados a partir de la fecha de su iniciación; y

II. URBANIZACION POR ETAPAS.- Es aquella en la que, debido a la extensión,


características y costos del condominio, podrá autorizar al promovente la ejecución de las
obras de urbanización por etapa de acuerdo con los plazos, requisitos y zonas que se
determinen en la autorización respectiva. En su caso el condominio deberá ser entregado
con las obras de urbanización correspondiente totalmente concluidas. En ningún caso la
urbanización total del condominio podrá quedar concluida en un plazo no mayor de tres
años.

ARTICULO 123.- Obtenida la autorización del condominio, el promovente queda obligado a iniciar
las obras en un plazo que no podrá exceder de tres meses, contados a partir del día siguiente a la
fecha en que se le notifique dicha autorización.

El promovente tendrá derecho a una prórroga por un término igual al señalado. Si vencido este
último plazo no se han iniciado dichas obras, se podrá revocar la autorización.

CAPITULO IX
DE LA VIVIENDA

ARTICULO 124.- Para los efectos de este Reglamento, las viviendas se clasifican en:

I. Unifamiliar;

II. Bifamiliares;

III. Plurifamiliares; y

IV. Conjunto Habitacionales.

ARTICULO 125.- Vivienda unifamiliar.- Se entiende a la construcción dentro de un solo lote, cuyo
espacio arquitectónico está destinado a cumplir con las funciones de habitación requerido por un
solo núcleo familiar.

ARTICULO 126.- Las viviendas Bifamiliares se clasifican en: Vivienda Duplex Horizontal y
Vivienda Duplex Vertical.

a) VIVIENDA DUPLEX HORIZONTAL.- Se entiende la construcción dentro de uno o


dos lotes adyacentes cuya solución arquitectónica tipo destina espacios para cumplir
con las funciones de habitación requeridos por dos núcleos familiares, en sus
respectivos lotes de superficie mínima de 105Mts2 y frente de 7 Mts., cada uno

23
compartiendo muros medianeros y en caso que el diseño lo permita, las techumbres
serán continuas; y

b) VIVIENDA DUPLEX VERTICAL.- Se entiende la construcción en dos plantas dentro


de un solo lote con superficie mínima de 105 Mts2., y un ancho de 7 Mts., cuyo
espacio arquitectónico está destinado a cumplir con las funciones de habitación
requerido por dos núcleos familiares, uno en cada planta.

ARTICULO 127.- Las viviendas Plurifamiliares se clasifican en

a) VIVIENDA CUADRUPLEX.- Se entiende la construcción en dos plantas dentro de un


solo lote con un frente de 16 metros y una superficie de 320 Mts2., como mínimo,
cuya solución arquitectónica tipo define espacios para cumplir con las funciones de
habitación requerido para cuatro núcleos familiares, ubicando dos familias en la
planta baja del lote y las dos restantes en la segunda planta, compartiendo los
muros medianeros y las losas respectivas e igualmente, dejando los extremos del
lote, un espacio lateral libre de un metro y restricción de construcción al frente de
seis metros libres.

b) VIVIENDA EN HILERA.- Se entiende la construcción en una o dos plantas, de tres a


cinco casas ubicadas en un solo lote con un frente de 30 Mts., máximo y una
superficie de 450 Mts2., como mínimo con muros medianeros cuya solución
arquitectónica tipo cumpla con las funciones de habitación requeridos por cada
familia.

Este tipo de vivienda no se podrá construir en ningún fraccionamiento,

a) MODULO DE VIVIENDA.- Se entiende a la construcción de más de cinco casa, con


o sin muros medianeros, en un solo predio en condominio, cuya solución
arquitectónica tipo cumple con las funciones de habitación para cada familia,
disponiendo de un área común del treinta por ciento del área total con acceso
directo, desde las viviendas y con un paso vehicular privado para estacionamiento.

ARTICULO 128.- Los conjuntos habitacionales se clasifican en

La distancia de la vivienda más retirada con acceso a la calle deberá ser no mayor a sesenta y
cinco metros.
a) MULTIFAMILIARES.- Se entiende la construcción de un inmueble para vivienda en
una o varias plantas, ubicado en un predio y sujeto a los términos de condominio. Su
solución arquitectónica deberá cumplir con las funciones de habitación para cada
familia además de los elementos de uso común.

Igualmente, dispondrá de áreas destinadas a estacionamiento de un cajón por


vivienda.

En caso de que el inmueble conste de planta baja y más de tres niveles o de que su
altura rebase 13.00 metros desde el nivel de banqueta, se requerirá de elevador y
escalera de emergencia. Dependiendo de la zona en que se pretenda ubicar dicho
inmueble, en el proyecto se señalará por parte de la autoridad correspondiente, la
superficie de área verde requerida, as! como la inclusión de áreas comerciales
anexas o ubicadas en planta baja; y

b) CONJUNTO HABITACIONAL.- Se entiende a la construcción en predio de los tipos


de vivienda o de la combinación de ellos señalados en los artículos anteriores, que
deberán cumplir lo determinado en los Programas de Desarrollo Urbano
correspondiente y deberán apegarse a las disposiciones de los tipos de
fraccionamientos correspondientes.

ARTICULO 129.- La autoridad competente señalará los tipos de desarrollo viviendísticos


compatibles con lo determinado por el Programa de Desarrollo Urbano correspondiente.

24
CAPITULO X
DE LA FUSION, SUBDIVISION, LOTIFICACION, RELOTIFICACION Y
FRACCIONAMIENTOS

ARTICULO 130.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por:

I. FUSION.- La unión en un solo predio de dos o más terrenos;

II. SUBDIVISION.- La participación de un terreno en no más de cinco fracciones, que no


requiere del trazo de una o más vías públicas;

III. LOTIFICACION.- La división de terrenos en lotes para su enajenación, cuando tales


terrenos se encuentren comprendidos en un área urbanizada;

IV. RELOTIFICACION.- Es la modificación que se haga al plano de ¡osificación aprobado y


registrado; y

V. FRACCIONAMIENTO.- La división de un terreno en manzanas y lotes, que requiera del


trazo de una o más vias públicas e incluya obras de urbanización.

ARTICULO 131.- Las relotificaciones, fusiones, subdivisiones y lotificación de áreas y predios que
se pretenda realizar en los Centros de Población del Estado, deberán ser previamente autorizados
por el Ayuntamiento, comprendiendo:

I. Las que se ubiquen en cualquier fraccionamiento, colonia o manzana;

II. Las que se ubiquen dentro de las zonas que hayan sido objeto de regularización por las
autoridades correspondientes o estén previstos en los Programas de Desarrollo Urbano; y

III. Las que estén relacionadas con las áreas de reserva para crecimiento urbano y los que
sean para la fundación de un nuevo asentamiento humano.

ARTICULO 132.- La autorización de la relotificaciones, fusiones, subdivisiones, lotificaciones y


fraccionamientos de áreas o predios de los Centros de Población del Estado tendrán por objeto:

I. Controlar que los actos, contratos y convenios en materia inmobiliaria, cumplan con lo
previsto en el presente Reglamento y las demás disposiciones jurídicas aplicables;

II. Controlar la adecuada conservación, mejoramiento y crecimiento de los Centros de


Población.

III. Regular el aprovechamiento del suelo en los Centros de Población:

IV. Garantizar la prestación y dotación de la infraestructura, equipamiento y servicios en las


diversas colonias, áreas y zona de los Centros de Población;

V. Promover y vigilar la estricta aplicación de la Legislación y Programas de Desarrollo


Urbano;

VI. Propiciar la integración y adecuada operación del sistema de vialidad en los Centros de
Población: y

VII. Vigilar que las relotificaciones, fusiones, subdivisiones, lotificaciones y fraccionamientos


guarden sus características, normas y especificaciones autorizadas.

ARTICULO 133.- Cuando el Ayuntamiento considere necesario, se solicitará del interesado que
acompañe a las solicitudes de relotificación, fusión, ¡osificación, subdivisión y fraccionamiento la
correspondiente resolución judicial de apeo y deslinde.

25
ARTICULO 134.- El promovente deberá presentar ante el Ayuntamiento la solicitud de
relotificación de un Fraccionamiento.

Las relotificaciones solo podrán ser autorizadas antes de la municipalización del Fraccionamiento
y se requerirá que las áreas, lotes o predios sean propiedad de I promovente y se encuentren
baldíos.

ARTICULO 135.- Las solicitudes de relotificación deberán ser presentadas por escrito,
acompañadas de los planos y estudios que determine el Ayuntamiento, de acuerdo al programa de
Desarrollo Urbano del Centro de Población.

Asimismo, deberá anexarse a la solicitud la propuesta del plano general de lotificación del
Fraccionamiento, que contenga las modificaciones derivadas de la relotificación.

ARTICULO 136.- El Ayuntamiento sólo autorizará las relotificaciones que respeten el tipo y las
características básicas del fraccionamiento originalmente aprobado.

ARTICULO 137.- Para realizar la fusión de áreas o predios urbanos, se requerirá la autorización
del Ayuntamiento, conforme a lo dispuesto por este Reglamento.

ARTICULO 138.- La subdivisión de áreas y predios urbanos se otorgará respetando la superficie y


frente del lote tipo determinado en este Reglamento según la característica de la vivienda y la
zona de su ubicación; según determinaciones del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población correspondiente.

ARTICULO 139.- Las lotificaciones de terrenos urbanos se autorizarán cuando sean menores de
2,500 Mts2.

ARTICULO 140.- Toda persona física o moral deberá solicitar la factibilidad de uso del suelo o su
modificación para la utilización de su predio acorde a las compatibilidades señaladas en el
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población correspondiente.

La solicitud deberá hacerse por escrito ante la autoridad correspondiente acompañando los
documentos siguientes: Copia de la escritura de propiedad, copia del plano del predio, copia de la
boleta predial al corriente de pagos, autorización del alineamiento del Ayuntamiento
correspondiente, descripción del proyecto y croquis de localización del predio o área con
referencia de la zona.

ARTICULO 141.- Con base en la factibilidad de uso del suelo, podrán otorgarse por las
autoridades competentes los permisos o licencias para construcción, giros comerciales, convenios
de fraccionamientos, lotificación, fusión, subdivisión, relotificación.

ARTICULO 142.- Toda persona física o moral que pretenda fusionar, subdividir, lotificar o
relotificar áreas o predios urbanos, deberá presentar solicitud por escrito ante el Ayuntamiento en
los formatos correspondientes, anexando los siguientes documentos:

I. Autorización de factibilidad de uso del suelo;

II. Escritura de Propiedad, debidamente requisitada;

III. Certificación de libertad de gravamen;

IV. Boleta predial al corriente de pagos;

V. Plano del terreno o de los terrenos, con acotaciones en metros y aproximaciones en


centímetros, señalando la orientación de los mismos con rumbos y distancias;

VI. Plano de la fusión o subdivisión, lotificación o relotificación que se pretenda realizar;

VII. Autorización del alineamiento del Ayuntamiento correspondiente.

VIII. Uso o destino actual del inmueble o inmuebles, así como el uso propuesto;

26
IX. Características de la urbanización existente del terreno o terrenos; y

X. Planos de los proyectos generales de los servicios públicos, autorizados por la autoridad
correspondiente, en caso de modificación.

ARTICULO 143.- El Ayuntamiento podrá negar la autorización de relotificaciones, fusiones y


subdivisiones de áreas y predios cuando en el Fraccionamiento o zonas en que se pretenda
realizar no se cuente con la suficiente o adecuada cobertura de equipamiento, infraestructura y
servicios urbanos.

ARTICULO 144.- La fusión, subdivisión o ¡osificación de áreas y predios no podrá realizarse


cuando obstruya o impida una servidumbre o un servicio público. Será nulo de pleno derecho
cualquier acto, contrato o convenio contrario a esta disposición.

ARTICULO 145.- El Ayuntamiento o la Autoridad competente sólo autorizará la construcción en


predios provenientes de relotificaciones, fusiones, subdivisiones, lotificaciones y fraccionamientos
cuando éstos hayan sido previamente autorizados.

ARTICULO 146.- Los fraccionamientos entendidos como la división de un predio en manzanas y


lotes con fines viviendísticos o industriales y que deberán contar cuando menos con: Urbanización,
Vías Públicas, Areas para el equipamiento, Areas de Donación, Areas Verdes, y articulándose a
las vialidades existentes.

Los Fraccionamientos pueden ser:

I. De habitación de interés social y medio;

II. Residenciales;

III. Campestres;

IV. De granjas; y

V. Industriales.

ARTICULO 147.- Los fraccionamientos de interés social serán promovidos por organismos
públicos y sociales de vivienda y serán designados a grupos de bajos ingresos económicos, para
coadyuvar o disminuir con la escasez de vivienda.

Los Ayuntamientos determinarán la zona de su ubicación de acuerdo a los Programas de


Desarrollo Urbano del Centro de Población.

ARTICULO 148.- La urbanización progresiva se autorizará únicamente en los fraccionamientos de


interés social, cuando estos se autoricen por etapas, éstos deberán tener concluidas las obras de
infraestructura y equipamiento urbano mínimos establecidos en este Reglamento.

ARTICULO 149.- Los Fraccionamientos Habitacionales de Interés Social deberán tener como
mínimo, las siguientes características.
I. LOTIFICACION.- Sus lotes no podrán tener un frente menor de siete metros, ni una
superficie menos de ciento cinco metros cuadrados, no podrá haber un porcentaje mayor
del 10% de lotes irregulares. Se evitarán lotes de doble frente, excepto en esquinas;

II. USOS Y DESTINOS DEL SUELO.- El aprovechamiento predominante será de vivienda y


se permitirá solamente el 15% de la superficie vendible para áreas comerciales y de
servicios, preferentemente en los lotes esquineros los cuales podrán contar con una
superficie mayor a la del lote tipo.

En este tipo de fraccionamiento, se permitirá la construcción de viviendas multifamiliares o


edificios habitacionales en un máximo del 50% de la superficie total;

III. DONACIONES.- El fraccionador deberá donar el Municipio 12 Mts2., por vivienda, del
fraccionamiento debidamente urbanizada.
27
IV. AREAS VERDES.- Deberán dejar 15 Mts2., por viviendas, la cual no podrá estar dividida
en más de dos fracciones.

V. VIALIDAD.- Las calles principales deberán tener una ancha mínima de 15.20 metros,
medidos de alineamiento a alineamiento; las banquetas serán de 2.35 metros de ancho,
incluyendo áreas jardinadas de un metro de ancho; las calles secundarias deberán tener
una anchura mínima de 11.70 metros, medida de alineamiento a alineamiento; las
banquetas de 2.35 metros de ancho, incluyendo áreas jardinadas, de un metro de ancho.
Cuando necesariamente una calle local tenga que ser cerrada, se hará un retorno con las
dimensiones que dictamine el Ayuntamiento.

En caso de que existan andadores, éstos deberán contar con un ancho mínimo de 6
metros, medidos de alineamiento prohibiéndose el acceso de vehículos.

Cualquier lote que tenga acceso a través de un andador deberá estar situado a una
distancia de setenta y cinco metros de una calle de circulación de vehículos o del
estacionamiento correspondiente que en su caso, será cuando menos de un cajón por
cada cuatro viviendas.

VI. Infraestructura y Equipamiento Urbano.- Todo fraccionamiento que sea aprobado dentro
de este tipo, deberá contar corno mínimo, con las siguientes obras de urbanización:

a) Sistema de agua potable, comprendiendo: Fuente de abastecimiento, en caso de no


existir red municipal que garantice el suministro requerido, y tomas domiciliarias;

b) Sistema de alcantarillado comprendiendo: Red de atarjeas y descargas domiciliarias


y planta de tratamiento, en caso de no existir red Municipal;

c) Sistema de alcantarillado pluvial, pudiendo ser éste superficial en el interior del


fraccionamiento para el vertido final, deberá contar con una red de atarjeas para no
afectar predios aledaños;

d) Red de distribución de energía eléctrica para uso doméstico;

e) Red de alumbrado público;

f) Guarniciones y banquetas de concreto;

g) Pavimento de calles de concreto u otro material de calidad similar;

h) Arbolado en áreas de calles, glorietas y demás lugares destinados a ese fin;

i) Placas de nomenclatura en los cruces de calles.

ARTICULO 150.- Las fraccionamientos habitacionales medios son aquellos que se caracterizan
por tener viviendas terminadas en su mayor porcentaje en cualquiera de los tipos de vivienda, de
acuerdo a los Programas de Desarrollo Urbano.

ARTICULO 151.- Los fraccionamientos de tipo medio, deberán tener como mínimo, las siguientes
características:

I. Lotificación.- Sus lotes no podrán tener un frente menos de 10 metros, ni una superficie
menos de 200 metros cuadrados.

No podrá haber un porcentaje mayor de 10% de lotes irregulares del total de los mismos;

II. Usos y Destinos del Suelo.- El Aprovechamiento predominante será de vivienda terminada
con cochera incluida en el lote y se permitirá solamente el 10% de la superficie vendible
para áreas comerciales y de servicios.

En este tipo de fraccionamiento, se permitirá la construcción de viviendas multifamiliares o


edificios habitacionales en un máximo del 50% de la superficie total;

28
III. Areas Verdes.- Deberán dejar 15 Mts2., por vivienda, la cual no podrá estar dividida en
más de dos fracciones:

IV. Donaciones.- El fraccionador deberá donar al Municipio 12 Mts2., por vivienda del
fraccionamiento;

V. Vialidad.- Las calles colectoras deberán tener una anchura de 16.70 metros, medida de
alineamiento a alineamiento; las banquetas serán de 2.35 metros de ancho incluyendo
áreas jardinadas, las cuales serán de un mero de ancho.

Las calles locales deberán tener una anchura de 12.70 metros, medida de alineamiento a
alineamiento, las banquetas serán de 2.35 metros de ancho, incluyendo áreas jardinadas
de 1.00 metro de ancho. Cuando necesariamente una calle local tenga que ser cerrada, se
hará un retorno con las dimensiones que dictamine el Ayuntamiento.

VI. Infraestructura y Equipamiento Urbano.- Todo fraccionamiento que sea aprobado dentro
de este tipo deberá contar como mínimo, con las siguientes obras de urbanización:

a) Sistema de agua potable, comprendiendo: Fuente de abastecimiento, en caso de no


existir red municipal que garantice el suministro requerido, y tomas domiciliarias;

b) Sistema de alcantarillado comprendiendo: Red de atarjeas y descargas domiciliarias


y planta de tratamiento, en caso de no existir red Municipal;

c) Sistema de alcantarillado pluvial, pudiendo ser éste superficial en el interior del


fraccionamiento para el vertido final, deberá contar con una red de atarjeas para no
afectar predios aledaños;

d) Red de distribución de energía eléctrica para uso doméstico:

e) Red de alumbrado público;

f) Red de cableado telefónico;

g) Guarniciones y banquetas de concreto;

h) Pavimento de calles de concreto u otro material de calidad similar;

i) Arbolado en áreas de calles, glorietas y demás lugares destinados a ese fin

j) Placas de nomenclatura en los cruces de calles.

ARTICULO 152.- Fraccionamientos Residenciales.- Son aquellos cuya ocupación del suelo será
de una vivienda unifamiliar por cada lote.

la localización del fraccionamiento será en áreas señaladas de baja densidad en los Programas de
Desarrollo Urbano del Centro de Población.

ARTICULO 153.- Los fraccionamientos Residenciales deberán tener como mínimo, las siguientes
características:

I. Lotificación.- Sus lotes no podrán tener un frente menor de quince metros, ni una
superficie menor de cuatrocientos metros cuadrados. No podrá haber un porcentaje mayor
del 20% de predios irregulares;

II. Usos y Destinos del Suelo.- El aprovechamiento predominante será de vivienda unifamiliar
y se permitirá solamente el 5% de la superficie vendible para áreas comerciales y de
servicios;

III. Donaciones.- El fraccionador deberá donar al Municipio 20 Mts2 por vivienda del
fraccionamiento.

29
IV. Vialidad.- Las calles principales deberán tener una anchura de 20 Metros, medida de
alineamiento a alineamiento, incluyendo camellón central de 1.30 metros; las banquetas
serán de 2.35 metros de ancho, incluyendo zona jardinada de un metro de ancho.

las calles secundarias deberán tener una anchura de 12.70 Metros, medida de
alineamiento a alineamiento; las banquetas serán de 2.35 Metros de ancho, incluyendo
áreas jardinadas de un metro de ancho cuando necesariamente una calle local tenga que
ser cerrada, se hará un retorno con las dimensiones que dictamine el Ayuntamiento; y

V. Infraestructura y Equipamiento Urbano.- Todo fraccionamiento que sea aprobado dentro


de este tipo deberá contar como mínimo, con las siguientes obras de urbanización:

a) Sistema de agua potable, comprendiendo: Fuente de abastecimiento, en caso de no


existir red municipal que garantice el suministro requerido y tomas domiciliarias;

b) Sistema de alcantarillado, comprendiendo: Red de atarjeas y descargas domiciliarias


y planta de tratamiento en caso de no existir red municipal;

c) Sistema de alcantarillado pluvial, pudiendo ser éste superficial en el interior del


fraccionamiento y para el vertido final deberá contar con una red de atarjeas para no
afectar predios aledaños;

d) Red de distribución de energía eléctrica para uso doméstico, con cableado


subterráneo;

e) Red de cableado telefónico;

f) Alumbrado público de vapor mercurial u otro de calidad similar, montado en poste


metálico, con instalación oculta y operado con celda fotoeléctrica;

g) Guarniciones y banquetas de concreto;

h) Pavimento de calles de concreto y otro material de calidad similar;

i) Arbolado y jardinería en áreas de calles, glorietas y demás lugares destinados a ese


fin; y

j) Placas de nomenclatura en los cruces de calles.

ARTICULO 154.- Fraccionamiento Campestre.- Es aquel cuya localización responde al máximo


aprovechamiento de las condiciones favorables de la naturaleza del sitio.

En los casos de los cuerpos de agua, la aproximidad que el fraccionamiento tenga, deberá
respetar las áreas de restricción y además aquellas otras que permitan el acceso de personas y
vehículos a los sitios de esparcimiento, acatando las disposiciones legales que señalen otras
leyes.

ARTICULO 155.- Los Fraccionamientos Campestres deberán tener como mínimo, las siguientes
características:

I. Lotificación.- Sus lotes no podrán tener un frente menor de veinticinco metros, ni una
superficie menor de un mil quinientos metros cuadrados. No podrá haber un porcentaje
mayor del 40% de lotes irregulares;

II. Usos y Destinos del Suelo.- El aprovechamiento predominante será de vivienda unifamiliar
de tipo residencia¡ y se permitirá el 10% del área vendible para áreas comerciales y de
servicio;

III. Donaciones.- El fraccionador deberá donar al Municipio 75 Mts2 por vivienda del
fraccionamiento.

30
IV. Vialidad.- Las calles principales deberán tener una anchura de 20 metros, medida de
alineamiento a alineamiento, con camellón, central de 1.30 metros; las banquetas serán
de 2.35 metros de ancho, incluyendo áreas jardinada de un metro de ancho.

Las calles secundarias deberán tener una anchura de 12.70 Metros, medida de
alineamiento a alineamiento; las banquetas serán de 2.35 Metros de ancho, incluyendo
áreas jardinadas de un metro de ancho.

Las calles secundarias deberán tener una anchura de 12.70 metros, medida de
alineamiento a alineamiento; las banquetas serán de 2.35 metros de ancho, incluyendo
áreas jardinadas de un metro de ancho.

Cuando necesariamente una calle secundaria tenga que ser cerrada, se hará un retorno
con las dimensiones que sean previamente determinadas por el Ayuntamiento; y

V. Infraestructura y Equipamiento Urbano.- Todo fraccionamiento que sea aprobado dentro


de este tipo deberá contar como mínimo, con las siguientes obras de urbanización:

a) Sistema de agua potable, comprendiendo: Fuente de abastecimiento, en caso de no


existir red municipal que garantice el suministro requerido y tomas domiciliarias,
pudiéndose sustituir por pozo arteciano.

b) Sistema de alcantarillado, comprendiendo: Red de atarjeas y descargas domiciliarias


y planta de tratamiento en caso de no existir red municipal, pudiendo sustituirse por
fosa séptica;

c) Sistema de alcantarillado pluvial, pudiendo ser éste, superficial en el interior del


fraccionamiento y para el vertido final deberá contar con una red de atarjeas para no
afectar predios aledaños;

d) Red de distribución de energía eléctrica para uso doméstico;

e) Red de cableado telefónico;

f) Alumbrado público;

g) Guarniciones y banquetas de concreto o material equivalente;

h) Calles de concreto u otro material de calidad similar;

i) Arbolado y jardinería en áreas de calles, glorietas y demás lugares destinados a ese


fin; y

j) Placas de nomenclatura en los cruces de calles.

ARTICULO 156.- Fraccionamiento de Granjas.- Son aquellos ubicados dentro del perímetro del
centro de población, pero fuera de las áreas urbanizadas, que se usará para el establecimiento de
viviendas y actividades productivas de tipo agropecuario.

ARTICULO 157.- Los Fraccionamientos de Granjas deberán tener corno mínimo las siguientes
características:
I. Lotificación.- Sus lotes no podrán tener un frente menor de cincuenta metros, ni una
superficie menor de tres mil quinientos metros cuadrados.

Se permitirá la construcción de habitación unifamiliar y áreas de servicio en un área de


quinientos metros cuadrados.
II. Usos y destinos del Suelo.- El aprovechamiento predominante será para actividades
agropecuarias;
III. Donaciones.- El fraccionador deberá donar al Municipio 90 Mts2 por vivienda del
fraccionamiento;

31
IV. Vialidad.- Las calles en este tipo de fraccionamiento deberá tener como mínimo una
anchura de 16 metros, dejando como arroyo vehicular 10.50 metros y el resto para áreas
arboladas en ambos lados; y

V. Infraestructura y Equipamiento Urbano.- Todo fraccionamiento que sea aprobado dentro


de este tipo deberá contar como mínimo, con las siguientes obras de urbanización;

a) El fraccionador deberá garantizar el suministro de agua, de acuerdo al sistema más


conveniente para las actividades propias del fraccionamiento; permitiendo en su
caso, la construcción de pozo arteciano.

b) El drenaje será con tratamiento de aguas y desechos a base de fose séptica, como
mínimo;

c) Red de distribución de energía eléctrica, de acuerdo a la actividad del


fraccionamiento;

d) Alumbrado público;

e) Conformación y consolidación de los arroyos de las calles;

f) Arbolado en áreas de calles; y

g) Placas de nomenclatura en los cruces de las calles.

ARTICULO 158.- Fraccionamientos Industriales.- Son aquellos que promoverán y fomentarán la


industria mediana y ligera, que no sean nocivas para la salud y que por su compatibilidad puedan
localizarse contiguas a las zonas urbanas, según lo indiquen los Programas de Desarrollo Urbano.
Asimismo, deberán cumplir con las normas ambientales que señalen la legislación
correspondiente. Deberán tener las siguientes características:

I. Lotificación.- Sus lotes no podrán tener un frente menor de treinta metros, ni un superficie
menor de un mil quinientos metros cuadrados:

II. Usos y Destinos del suelo.- El aprovechamiento predominante será el industrial, y en


estos fraccionamientos no se autorizará la construcción de viviendas.

Solamente se permitirá el 5% de la superficie vendible para áreas comerciales y de


servicios;

III. Donaciones.- El fraccionador deberá donar al Municipio 75 Mts2 por lote debidamente
urbanizado;

IV. VIALIDAD.- En este tipo de fraccionamiento deberá realizarse un estudio especial de


vialidad, el cual deberá ser autorizado por el Ayuntamiento para su ejecución;

Dicho estudio deberá contemplar áreas jardinadas en camellones y banquetas y las calles
deberán tener una anchura mínima de 20 metros; y

V. Infraestructura y Equipos Urbanos.- Todo fraccionamiento que sea aprobado dentro de


este tipo, deberá contar como mínimo con las siguientes características:

a) El fraccionador deberá garantizar el suministro de agua, de acuerdo al sistema más


conveniente para las actividades del fraccionamiento.

b) Red de distribución de energía eléctrica para uso industrial;

c) Alumbrado público de vapor mercurial u otro de calidad similar montado en poste


metálico, con instalación oculta;

d) Ductos para redes telefónicas;

e) Guarniciones y banquetas de concreto;

32
f) Pavimento de calles de concreto u otro material de calidad similar que soporte tráfico
pesado;

g) Hidrantes contra incendio;

h) Arbolado y jardinería en áreas de calles, glorietas y demás lugares destinados a ese


fin;

i) Placas de nomenclatura en los cruces de las calles;

j) Casetas de vigilancia;

k) Sistema de alcantarillado comprendiendo: Red de atarjeas y descargas domiciliarias


y planta de tratamiento en caso de no existir red municipal; y

l) Sistema de alcantarillado pluvial, pudiendo ser éste, superficial en el interior del


fraccionamiento y para el vertido final deberá contar con una red de atarjeas para no
afectar predios aledaños.

ARTICULO 159.- La Autorización de fraccionamientos será facultad de los Ayuntamientos y se


sujetará a los requisitos y procedimientos que se señalen en este Reglamento.

ARTICULO 160.- La solicitud para la autorización del fraccionamiento deberá presentarse por
escrito ante el Ayuntamiento, de acuerdo a los formatos que se establezcan, acompañando los
requisitos siguientes:

I. Factibilidad de uso del suelo.

II. Escritura de propiedad del predio debidamente requisitada, boleta predial al corriente de
pagos y certificado de libertad de gravamen;

III. Copia del alineamiento expedido por el Ayuntamiento.

IV. Plano de localización a escala 1:10000 con área perimetral de mínimo 1 kilómetro para ver
influencia de trama urbana;

V. Plano topográfico escala 1:5000 conveniente, con curvas de nivel espaciadas a cada 50
cms. como mínimo, con localización de árboles con diámetro y especies, cuerpos de
agua, acotando todos los lados y ángulos de la poligonal, de acuerdo a la escritura, líneas
de energía eléctrica: teléfono, telégrafos, vías de comunicación terrestres; cualquier
construcción de carácter definitivo, así como los nombres de los colindantes actuales
(localización de calles adyacentes con anchos actuales).

VI. Plano de lotificación (escala 1:500) incluyendo tabla de uso del suelo, indicando:

a) Medidas perimetrales y superficies de cada lote;

b) Uso del suelo por sector de las áreas de] fraccionamiento;

c) Vialidad vehicular y peatonal indicando los cortes o secciones de las mismas

d) Nomenclatura general de Calidades y de áreas del fraccionamiento,

VII. Oficio de ratificación de servicios,, Agua potable, drenaje y alcantarillado por Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado del Estado (SAPAET), alta y baja tensión y alumbrado
público por la Comisión Federal de Electricidad.

VIII. Planos de proyectos de servicios debidamente autorizados:

a) Plano de la red de energía eléctrica a escala 1:500;

33
b) Plano de la red general de drenaje y alcantarillado a escala 1:500; y en su caso, la
ubicación de la planta de tratamiento;

c) Plano de la red de energía eléctrica a escala 1:500;

d) Plano de la red de alumbrado público a escala 1:500; y

e) Plano de la red general de teléfono a escala 1:500, según corresponda al tipo de


fraccionamiento.

ARTICULO 161.- La autorización de licencias para llevar a cabo ¡osificación, relotificación y


fraccionamiento, se otorgarán en forma de Convenio, que suscribirán el Ayuntamiento
correspondiente y el propio fraccionador.

ARTICULO 162.- El convenio de autorización deberá firmarse por quintuplicado, debiendo quedar
un ejemplar en poder del Ayuntamiento correspondiente, otro para la Secretaría de
Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas, otro para el Registro Público de la Propiedad y
del Comercio para sus efectos legales, otro para el Departamento de Catastro y otro para el
interesado.

ARTICULO 163.- El plano del proyecto autorizado, planos complementarios, especificaciones y


presupuestos, deberán agregarse al propio convenio, del que formarán parte para cualquier
interpretación que éste consigne.

ARTICULO 164.- Una vez autorizado el Convenio de Autorización, deberá ser protocolizado e
inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio y entregar copia certificada del
documento al Ayuntamiento correspondiente.

ARTICULO 165.- Para los efectos de este Reglamento, por Municipalización se entiende el acto
formal mediante el cual se realiza la entrega recepción por parte del Fraccionador al Ayuntamiento
de los bienes inmuebles, equipo e instalaciones destinados a los servicios públicos y de las obras
de urbanización de un fraccionamiento que cumpliendo con lo dispuesto en este Reglamento y
demás disposiciones legales aplicables, se encuentren en posibilidad de operar suficiente y
adecuadamente, permitiendo al Ayuntamiento, en la esfera de su competencia, prestar los
servicios públicos necesarios para el bienestar de los colonos ahí asentados.

ARTICULO 166.- De acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior, el Ayuntamiento será la


Autoridad competente para recibir los bienes inmuebles, equipo e instalaciones destinados a los
servicios públicos y de las obras de urbanización de un fraccionamiento, por lo que cualquier acto,
contrato o convenio que se celebre por parte del fraccionador con la Asociación de Colonos u
otras personas físicas o morales que contravengan esta disposición, será nulo de pleno derecho.

ARTICULO 167.- El Ayuntamiento recibirá el fraccionamiento mediante el levantamiento de un


Acta Administrativa, en la que intervendrán: El Presidente Municipal, el Director de Obras Públicas
Municipales, el Fraccionador y un Representante de la Asociación de Colonos si la hubiere, a fin
de que, previo dictamen técnico - jurídico, se certifique el cumplimiento de todas las obligaciones
por parte del Fraccionador, así como el buen funcionamiento y caridad de las obras y servicios que
se entreguen.

El dictamen técnico - jurídico lo elaborará previamente el Ayuntamiento, y se insertará en la


respectiva Acta Administrativa, que deberá anexarse al expediente del Fraccionamiento.

ARTICULO 168.- El Municipio tomará las medidas necesarias para el debido aprovechamiento del
área de donación, programando la construcción de escuelas, parques, mercados, dispensarios y

demás obras de servicio público y social para beneficio del Fraccionamiento, de conformidad al
programa de Desarrollo de Centro de Población.

ARTICULO 169.- Mientras no se realicen las obras a que se refiere el articulo anterior, el
Municipio estará obligado a cuidar el buen aspecto de los lotes del dominio municipal, impidiendo
se conviertan en receptáculo de basura y desperdicios, destinándolos provisionalmente para
jardines.

34
TRANSITORIOS

PRIMERO.- Este Reglamento entrará en vigor a los tres días de su publicación en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado.

SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones Reglamentarias que se opongan a estas normas,

PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 4837 DEL 18 DE ENERO DE 1989.

ULTIMA REFORMA: NINGUNA.

35
INDICE

REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEL ESTADO DE TABASCO

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ...............................................................................1

CAPITULO II DE LOS COMITES MUNICIPALES DE PLANEACION DEL


DESARROLLO URBANO..............................................................................................................2

CAPITULO III DE LA COMISION INTERMUNICIPAL DE CONURBACION...................................5

CAPITULO IV DE LA ORDENACION TERRITORIAL....................................................................6

CAPITULO V DE LOS PROGRAMAS PARCIALES ....................................................................11

CAPITULO VI DE LOS PROGRAMAS SECTORIALES...............................................................13

CAPITULO VII DE LA MODIFICACIÓN 0 CANCELACION DE PROGRAMAS............................13

CAPITULO VIII DEL REGIMEN DE LA PROPIEDAD EN CONDOMINIO ....................................14

CAPITULO IX DE LA VIVIENDA .................................................................................................23

CAPITULO X DE LA FUSION, SUBDIVISION, LOTIFICACION,


RELOTIFICACION Y FRACCIONAMIENTOS..............................................................................25

TRANSITORIOS..........................................................................................................................35
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL ESTADO DE TABASCO

CENTRO DE INFORMACION Y
DOCUMENTACION JURIDICA

REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO


URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL ESTADO DE TABASCO

También podría gustarte