Está en la página 1de 23

DERECHO CIVIL SEGUNDO PARCIAL

LECCIÓN 9 DE LA INTERDICCIÓN DE LA INHABILITACIÓN


INTERDICCIÓN:
Institución jurídica mediante la cual, a través de una sentencia judicial, se priva a un
sujeto del gobierno de su persona y de la administración de sus bienes, debido a la
enfermedad mental o la sordomudez que padece es lo suficientemente grave como para
impedirle por completo el desarrollo de una vida normal
REQUISITOS:
DE FONDO: ESENCIA
 Enfermedad mental o sordomudez
 Gravedad
 Habitualidad
 Procedencia
DE FORMA: PROCEDIMIENTO
 Denuncia
 Prueba
 Comparecencia
SITUACION JURIDICA:
Incapaces de hecho absoluta
ADMISIÓN:
Se da al iniciar:
 Nombramiento del curador, ad litem, ad bona
 Examen del denunciado por más de un especialista
 Apreciación de las pruebas, el juez puede apartarse del dictamen psiquiátrico
SENTENCIA:
ADMITIDA:
 Con esta se declara la interdicción o inhabilitación
 Se designa un curador definitivo (no puede ser el denunciante)
 Inscripción en el registro
RECHAZADA:
Se desestima la causa, no se puede volver a intentar la interdicción salvo que haya
nuevos hechos. No tiene influencia en procesos penales, y viceversa
PUEDEN PEDIR LA DECLARACION DE INTERDICCION:
1. Conyugues (no separados de hecho o divorciados)
2. Parientes hasta el 4to grado de consanguinidad y el 2do grado de afinidad
3. Defensor de incapaces
PARTES DEL JUICIO:
 Denunciante
 Denunciado
 Defensor de incapaces
CURADOR DEFINITIVO:
PUEDEN SER:
 Conyugues (si no están separados)
 Hijos de padres viudos, el más idóneo
 Padres de hijos solteros
 Hermanos y tíos
FUNCIONES:
 Representar al incapaz
 Cuidar a la persona y administrar sus bienes
 El objetivo principal es la recuperación de la salud mental del interdicto o la
reeducación del sordomudo
ACTOS REALIZADOS POR INTERDICTOS:
Con anterioridad a la sentencia:
Aún vivo: puede declararse nulo su se prueba falta de razón en el momento del acto
Fallecido: puede declararse nulo si la incapacidad surge del acto o se realizó después
de la denuncia
Con posterioridad a la sentencia:
Nulos

CESACION DE LA INTERDICCIÓN:
Pueden plantear:
 Los habilitados para pedir declaración
 El curador
 El interdicto
 Por examen médico psiquiátrico
INHABILITACIÓN:
Está destinada a la protección de aquellas personas que no reúnen los recaudos para
ser declaradas interdictas, pero que se encuentran en un estado intermedio en el que
sus facultades mentales no están íntegras o su voluntad se encuentra debilitada por
alguna razón, ya sea física o psicofísica
PUEDEN SER:
 Débiles mentales
 Ciegos
 Debilidad senil
 Alcohólicos, drogadictos
 Otros impedimentos psicofísicos
SITUACION JURIDICA: Incapaces de hecho relativa
NECESITAN AUTORIZACION DEL CURADOR: (no pueden solos)
 Disponer de sus bienes
 Gravar sus bienes
 Estar en juicio
 Celebrar transacciones
 Recibir pagos o dar dinero en prestamo
NO NECESITAN AUTORIZACION DEL CURADOR: (pueden solos)
Administrar sus bienes
 Alquilar
 Percibir importe de la locación
 Gastos de conservación
Actos extrapatrimoniales
 Contraer matrimonio
 Reconocer hijos
 Testar y ejercer la patria potestad
DIFERENCIAS INTERDICTOS INHABILITADOS
Discernimiento carencia total insuficiente
Curador les presenta les asiste
Incapacidad de hecho absoluta relativa
Actos patrimoniales no pueden realizar pueden realizar actos de adminis
Actos extrapatrimoniales no pueden realizar pueden realizar

LECCIÓN 10 PROTECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES DE HECHO


Los incapaces de hecho no pueden actuar por sí mismos, bajo pena de nulidad de los
actos que realicen

LA PROTECCIÒN EN EL CODIGO CIVIL:


En cuanto a los privilegios de los menores:
Se mantiene el privilegio de suspensión de la prescripción contra los incapaces hasta
tanto tengan representantes legales

En cuanto al régimen de protección:


 La asistencia: AUCTORITATIS IN INTERPOSITIO en el derecho romano
Quien asiste al incapaz no lo sustituye, sino que actúa con él, a fin de proteger sus
intereses
 La representación: NEGOTIORUM GESTIO en el derecho romano
El incapaz carece de voluntad propia, queda absorbida por su representante quien actúa
en su nombre

INSTITUCIONES VIGENTES:
 Instituciones particulares de representación y asistencia
Patria potestad, tutela y curatela

 Instituciones publica en la protección, representación y asistencia de los


incapaces:
Son los que deben actuar en los casos previstos; La fiscalía, Juzgados y Defensorías
 Secretaria Nacional de la niñez y adolescencia
 Las consejerías nacionales, departamentales y municipales
 Ministerio Publico de la niñez y adolescencia, en lo civil y lo comercial
 Juzgados en lo civil y comercial, de la niñez y la adolescencia

REPRESENTACION DE LAS PERSONAS POR NACER:


Son representantes los padres y por incapacidad de estos, los curadores que se les
nombre
FIN DE LA REPRESENTACIÓN:
Con el nacimiento, o cuando transcurre el plazo máximo de duración del embarazo

REPRESENTACION DE LOS MENORES:


Son representantes los padres o tutores

FIN DE LA REPRESENTACION:
 El menor llega a la mayoría de edad
 El menor se emancipa
 Fallecimiento del menor
OPOSICION DE INTERESES:
En el caso en que haya conflicto de oposición entre los intereses del padre y los del hijo,
se nombra a un AD HOC (tutor especial) que solo interviene en ese conflicto

LECCIÓN 13 FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FISICAS


Muerte: fin de la existencia, pueden ser por
 Muerte natural
 Declaración judicial de muerte
 Declaración de presunción de fallecimiento
EFECTOS DE LA MUERTE:
 Los atributos se extinguen
 Los derechos extrapatrimoniales se extinguen
 Los derechos patrimoniales se transmiten
 Efectos con relación a los atributos de la persona fallecida:
Atributos como la personalidad o cualidades son inherentes a las personas, como el
estado, la capacidad, el nombre, el domicilio y se extinguen con el fallecimiento
 Efectos de la muerte sobre los derechos extrapatrimoniales:
Los derechos de la familia, como el matrimonio, la patria potestad, tutela, curatela, etc.
Los derechos de la personalidad, el honor, la libertad, la intimidad Se disuelven con el
fallecimiento de la persona
 Efectos de la muerte con relación a los derechos patrimoniales:
Son todos aquellos susceptibles de apreciación pecuniaria (valor económico), se
transmiten por medio de la sucesión mortis causa
METODOLOGIA:
La muerte natural: debidamente comprobada e inscrita en el registro civil
La declaración judicial de muerte: medio que acredita el fallecimiento de una persona
cuyo cadáver no se encuentra, pero es imposible que este viva porque estuvo en una
catástrofe
La declaración de presunción de fallecimiento: se da en situaciones en que la
ausencia o desaparición de una persona por un tiempo prolongado se presume que ha
muerto.
Se deja abierta la posibilidad de que ella aparezca por lo que sus bienes son entregados
a los llamados en posesión y no en propiedad
LA MUERTE NATURAL: CONSIDERACIONES GENERALES:
Prueba: se prueba con los testimonios de las partidas y los certificados auténticos
expedidos por el registro civil
Si se trata de una muerte anterior al establecimiento del registro, se recurre a los libros
parroquiales
Conmoriencia: Nuestro código civil dice que si 2 o más personas fallecen en la misma
ocasión se considera que murieron al mismo tiempo, no habrá transmisión hereditaria
entre las personas que fallecen al mismo tiempo en la misma ocasión Ej: fallecen padre
e hijo en un mismo accidente, se entenderá que murieron en el mismo momento y por
lo tanto ni en padre transmite al hijo sus bienes ni viceversa.
Están obligados a declarar la defunción dentro de 24hs de ocurrida o de tener
conocimiento de ella:
A- Si ocurriera en una casa particular:
 El cónyuge del difunto
 Los parientes más próximos, sin distinción de grados
 Las personas que habitan en la casa
 Cualquiera que tuviera conocimiento del hecho
B- Si ocurriera en hospitales, asilos, penitenciarias, instituciones religiosas,
militares u otros establecimientos:
Los directos o jefes de la institución
C- Si se encuentra un cadáver abandonado u oculto:
Cualquiera que lo encuentre deberá hacerlo ante la oficina del Registro Civil del distrito
o ante la autoridad policial más cercana

CONTENIDO DE LA PARTIDA:
A- Nombre, apellido, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y
lugar de nacimiento
B- El día, la hora y lugar en que ocurrió el deceso
C- La causa de la defunción
D- Nombre y apellido del cónyuge, si fuera casado o viudo
E- Nombre, apellido, nacionalidad y domicilio de los padres del difunto

Este se inscribirá teniendo a la vista el certificado de defunción expedido por un médico


que haya asistido al muerto o haya examinado el cadáver
Si no es posible conseguir el certificado médico, la inscripción se hará con la declaración
de 2 testigos que hayan presenciado la muerte o examinado el cadáver
Si la persona murió por alguna enfermedad eso debe constar en el acta y si hubiera
algún indicio de violencia, el oficial del registro civil tiene la obligación de avisar a la
autoridad judicial

CASO DE IGNORARSE LA IDENTIDAD DEL DIFUNTO:


En estos casos no frecuentes, ocurren cuando hay muertes repentinas y la persona no
lleva ningún documento consigo o cuando es de aquellas de domicilio ignorado
En esta situación se expresa la circunstancia de la partida del difunto, constando las
referencias posibles, sexo, edad aparente, día y causa probable del fallecimiento, el
estado del cadáver, las ropas y otras cosas encontradas con el cadáver. Si más adelante
se llega a comprobar la identidad de la persona, se hará una partida complementaria
con notas adicionales en ambas partidas
DE LA DECLARACION JUDICIAL DE MUERTE:
EL CONCEPTO DEL ARTICULO 63:
Desaparecidos en:
 Terremotos
 Naufragio
 Accidentes
 Incendios
 Acción de guerra
 Otras catástrofes
PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACION JUDICIAL DE MUERTE:
Reglas generales: La declaración la hace un juez, cuya competencia estará determinada
por el ultimo domicilio del causante, se abre un procedimiento judicial, sumario, en que
la parte denunciante que pueden ser:
 el cónyuge
 sus herederos y los legatarios,
 sus acreedores,
 toda persona que acredite un interés legítimo en los bienes del desaparecido,
 el Ministerio Publico)
debe entregar las pruebas que justifiquen las circunstancias Art 63

Pruebas:
 Que se trata de la persona cuya desaparición se denuncia
 Que haya tenido esa persona su ultimo domicilio o residencia en la republica
 Acreditar que el hecho ha ocurrido y que esa persona estuvo presente

Efectos de la declaración judicial de muerte:


 Se abrirá un juicio sucesorio
 Art 145 autoriza al cónyuge de una persona declarada judicialmente muerta a
volver a contraer matrimonio
PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO:
Se presume que una persona ha fallecido debido a su ausencia o desaparición por un
periodo prolongado.
Sus bienes son entregados en posesión a las personas llamadas a recibirlos, el vínculo
patrimonial no se disuelve

DESAPARICION DE PERSONA Y DESAPARICION DE CADAVER:


Desaparición de la persona: persona que se ausentó y se presume que su vida se
halla en peligro
Desaparición del cadáver: se tiene certeza absoluta de la muerte de la persona, pero
no se encuentra o identifica el cadáver
CASOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS:

CASOS ORDINARIOS ART 64


Requisitos:
 Desaparición o ausencia
 Falta de noticias
 4 a 2 años de la última noticia
El plazo puede ser de 4 años desde la última noticia que se tuvo de la persona, el plazo
se puede reducir a 2 si el desaparecido no dejo ningún representante o apoderado para
administrar sus bienes
CASOS EXTRAORDINARIOS ART 67
1- En caso de operaciones bélicas
Plazo: 2 año desde la notificación del tratado de Paz o 3 años desde cese de hostilidades
2- En caso de accidentes
Plazo: 2 años desde el accidente
PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACION DE PRESUNCION DE
FALLECIMIENTO:
1- Pueden pedir:
El cónyuge
sus herederos y los legatarios,
sus acreedores,
toda persona que acredite un interés legítimo en los bienes del desaparecido,
el Ministerio Publico)
2- El juez competente será el del último domicilio o residencia del
desaparecido o ausente
3- Intervención del Defensor de Pobres y Ausentes
4- Designación de curador de bienes
5- Pruebas de:
Tiempo de ausencia
Ultima noticia
Esfuerzos para ubicar
Circunstancias en que se produje la desaparición (CASO EXTRAORDINARIO)
Cualquier medio de prueba
6- Sentencia: Si no aparece el presunto ausente luego de publicarse los edictos y
producidas las pruebas correspondientes, el Juez dicta la sentencia fijando el día
presuntivo de su fallecimiento
Si el reaparece el ausente esto queda sin efecto
EFECTOS DE LA DECLARACION DE PRESUNCIÒN DE FALLECIMIENTO:
En cuanto a su persona o relaciones de familia:
 El conyugue puede volver a casarse
 Suspensión de la patria potestad Art 72 C. Niñez
 Terminación de tutela y curatela
En cuanto a sus bienes: pasan a los herederos

POSESION PROVISORIA:
Solo serán administradores y pueden realizar actos de conservación, no pueden
enajenarlos, hipotecarlos o darlos en prenda sin autorización judicial
Fin de la posesión provisoria pueden ser por:
 Retorno del ausente o desaparecido
 Por recibir noticias de el
 Por la posesión definitiva

POSESION DEFINITIVA:
Transcurridos 10 años desde la desaparición o desde la última noticia
Pueden disponer del bien
Fin de la posesión definitiva:
 Retorno del ausente o desaparecido o por aparición de herederos, cuya
existencia se ignoraba, que prueben su mejor derecho, o por la aparición de
algún heredero instituido en un testamento
DECLARACION DE DECLARACION DE
FALLECIMIENTO PRESUNCION DE MUERTE

Solo se presime
Se ruputa como fallecida Los bienes son
Los bienes son entrgados entregados en
en propiedad posesiòn
Disolucion del matrimonio Solo autoriza a un
nuevo matrimonio
APARICION DEL PRESUNTO DIFUNTO:
DURANTE LA POSESIÒN PROVISORIA:
Quienes hayan recibido los bienes deberán restituirlos y rendir cuentas detalladas de la
administración
El que obtuvo la posesión provisoria tendrá derecho a una remuneración por la
administración de los bienes
DURANTE LA POSESIÒN DEFINITIVA:
La persona que apareció recibirá los bienes en el estado en que se encuentren

LECCION 17 LA FAMILIA
LA FAMILIA. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO Y REGULACIÓN: La familia constituye
el fundamento de la sociedad, históricamente Roma tenía carácter matriarcal y
posteriormente carácter patriarcal
DERECHO DE FAMILIA: Conjunto de reglas de orden personal y patriarcal que tienen
por objeto presidir la organización, la vida y la disolución de la familia, se halla amparada
en la constitución
CONCEPTO DE FAMILIA: Para el código civil es el vínculo jurídico por consanguinidad,
afinidad o adoptación
NATURALEZA JURIDICA:
La familia es:
 Una personalidad
 Una institución
 Es un organismo
OBLIGACION ALIMENTARIA:
FUENTES:
 Ley
 Contrato
 Testamento
CLASES:
 Entre parientes
 Entre conyugues
 De los padres con relación a los hijos
 Otras, nacidas de la gratuidad
REQUISITOS:
 Vinculo de parentesco
 Extrema necesidad del que solicita
 Posibilidad económica
 Indiferencia de la causa
CARACTERES:
Es una obligación de orden público, inherente a la persona. De estos caracteres se
desprenden los demás que son recogidos por el Art 262
Es incompensable, intransigible, irrenunciable, incesible e inembargable
Es reciproca porque están obligados recíprocamente a la prestación de alimentos, en el
orden que sigue
 entre los conyugues
 Los padres y los hijos
 Los hermanos
 Los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más próximos
 Los suegros, el yerno y la nuera
Es irrepetible, el que presta alimentos voluntariamente o por sentencia judicial, no podrá
repetirlos en todo o en parte de los otros parientes, aunque estos se hallaren en el mismo
grado y condición que el
PROPORCIÓN Y SUBSIDIARIEDAD DE LA OBLIGACIÓN:
Cuando son varios los obligados conjuntamente a prestar alimentos, la proporción en
que deben contribuir se regulará por la cuota hereditaria
Si existen varios obligados, el que debe los alimentos en primer término no se hallare
en situación de prestarlos, la obligación pasará en todo o en parte a los demás parientes,
según el orden establecido
MODIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS:
Si después de hecha la asignación de los alimentos, se alterase la situación económica
del que los suministra o del que los recibe, el juez podrá resolver el aumento, la
disminución o la cesación de los alimentos, según la circunstancia
Pueden modificarse el monto cuando se han alterado las circunstancias que se
tuvieron en cuenta al fijarlos:
 Aumento del monto
 Disminución de este
 Cese de la obligación

FORMA DE SUMINISTRAR LOS ALIMENTOS:


 En dinero: cuota mensual
 En especie: alojando y manteniendo al alimentado
CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA:
 Tratándose de hijos, cuando llegan a la mayoría de edad, o siendo menores,
cuando abandonen sin autorización de sus padres
 Si el que recibe los alimentos comete algún acto que lo haga indigno de heredar
al que los presta
 Por la muerte del obligado o del alimentista
 Cuando desaparecen las causas que determinaron la obligación
SANCIÓN PENAL POR INCUMPLIMIENTO DE DEBERES ALIMENTARIOS:
Art 13 C.N- ART 53 C.N- ART 255 C.P

DERECHO ALIMENTARIO DE LOS HIJOS MENORES:


 Es un régimen especial
 Tiene fundamento en la patria potestad
 No necesita demostrar necesidad
 Es un derecho privilegiado

PARENTESCO:
Vinculo jurídico que nace de lazos de sangre, del matrimonio o de la adopción (borda)
CATEGORÍAS:
 Por consanguinidad: vínculo de sangre
 Por afinidad: vínculo entre un cónyuge y los parientes del otro
 Por adopción: vínculo entre el adoptado y el adoptante y la familia de este

COMPUTO DE PROXIMIDAD DE PARIENTES:


GRADO: Es la unidad de medida del parentesco, cada grado es una generación
Abuelo

Padre
LÍNEA: Serie ininterrumpida de grados
Pueden ser:
 Línea Recta: persona desciende una de otra
Línea ascendente Línea descendente
Bisabuelo (3er grado) Hijo (1er grado)
Abuelo (2do grado) Nieto (2do grado)
Padre (1er grado) Bisnieto (3er grado)

 Línea colateral:
Persona que tiene ascendiente común, sin descender una de otra
Ejemplo: hermanos
TRONCO: Es el ascendiente del cual parten una o más líneas
LECCIÓN 18 MATRIMONIO
NOCIONES GENERALES E IMPORTANCIA DEL MATRIMONIO:
Es importante para el individuo como para la sociedad
MATRIMONIO: es la unión voluntariamente concertada entre un varón y una mujer
legalmente aptos para ello, formalizada conforme a la ley, con el objeto de hacer vida
en común
ETIMOLOGÍA:
Derivado del latín matris (madre) y munium (carga o gravamen), su significado
etimológicamente es que las cargas más pesadas derivadas de la unión recaen sobre
la madre
Sinonimias: Cónyuge, conyugal, casamiento, consorte o nupcias
DISTINTAS ACEPCIONES:
Matrimonio-acto: denominado matrimonio in fieri. Es el que se produce como
consecuencia del consentimiento libremente expresado por personas jurídicamente
hábiles.
Matrimonio-estado: denominado matrimonio in facto esse. Es la relación de vida
constituida por la celebración válida. Concede derechos y obligaciones en igualdad de
condiciones

NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO:


Contrato canónico: El acto de celebración del matrimonio es a la vez un sacramento e
inseparablemente de el cuando se contrae entre bautizados, un contrato
Contrato civil: sustentaban la idea de la separabilidad entre el contrato y el sacramento
Institución: el matrimonio es una estructura autoritaria y jerárquica que gobierna la idea
impersonal del bien común, mediante el principio de autoridad
Concepción mixta:
Acto jurídico familiar:

CARACTERES:
 Heterosexualidad
 Unidad
 Monogamia
 Permanencia
 Legalidad o juridicidad
 De orden publico

FORMAS DE CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:


1- El momento informativo: donde el oficial del registro civil hace saber a los
futuros contrayentes lo establecido por la ley en cuanto a sus derechos y
obligaciones
2- El momento constitutivo del vinculo matrimonial: donde los futuros
contrayentes expresan sus consentimientos a viva voz o por escrito si es
necesario
3- El momento de conclusión de la celebración: donde el oficial concluye el acto
matrimonial una vez cumplidos los requisitos primero y segundo y redacta el acta
de matrimonio con la suscripción de este por parte de ambos

ESPONSALES:
Consiste en la futura promesa de matrimonio que se hacen dos personas de distinto
sexo con aptitud nupcial.
Debe ser bilateral, la promesa unilateral no matrimonio no es constitutiva de esponsales.
En nuestros días sería el compromiso matrimonial.

ETIMOLOGÍA: Deriva del latín sponsalia que a su vez deriva del verbo spondere que
significa prometer
LOS ESPONSALES EN EL CÓDIGO CIVIL
Nuestro Código, antes de su modificación por la Ley N.º 1/92, disponía:
La promesa de matrimonio no obliga a contraerlo. (Art.136)
El culpable de la ruptura del compromiso matrimonial debía indemnizar a la otra parte
por los gastos hechos de buena fe y el juez podía fijar, además, una indemnización por
daño moral. (Art.137)
Los prometidos podían también demandar la restitución de los regalos hechos en
consideración de la promesa de matrimonio. (Art.138)

LECCIÓN 19 LOS IMPEDIMENTOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO


Los impedimentos: Son los obstáculos o restricciones establecidos en la ley para la
realización de un matrimonio
Principio general: Toda persona puede contraer matrimonio, salvo que exista una
norma que expresamente lo prohíba
Clases:
 Dirimentes e impedientes
 Absolutos y relativos
 Dispensables y no dispensables
 Perpetuos y temporales
Dirimentes: Causan nulidad o anulabilidad del matrimonio
 Parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción
 Personas del mismo sexo
 Ligamen
 Crimen
 Raptor con la raptada
 Falta de edad
 Privación del uso de la razón
 Sordomudos, etc.
 Enfermedad crónica, contagiosa, transmitible
Impedientes: No causan nulidad o anulabilidad, sino que tienen la sanción de
tener el régimen de bienes separados
 Falta de autorización para un menor de edad
 Tutores y curadores con sus representados
 Plazo de viudez (300 días)
 Viudo o viuda (inventario judicial)
ABSOLUTOS: Imposibilidad de contraer matrimonio con todas las personas
 Matrimonio anterior, mientras subsista
 La falta de edad legal
 Enfermedad legal
RELATIVOS: Imposibilidad de contraer matrimonio con ciertas personas
 Parentesco
 Impedimento de crimen
DISPENSABLES: La falta de edad legal para contraer matrimonio
PERPETUOS: Produce la inhabilitación de por vida para contraer matrimonio,
ejemplo, padre e hijo
TEMPORALES: Subsiste solo por un tiempo, ejemplo, la falta de edad para contraer
OPOSICIÓN AL MATRIMONIO:
Motivos: Solo pueden invocarse los impedimentos establecidos en la ley
QUIENES PUEDEN OPONERSE ART 151:
 El cónyuge de uno de los novios
 Parientes dentro del 4to grado de consanguinidad y 2do de afinidad
 Tutor o curador
 El ministerio público
ANTE QUIÉN: el oficial del registro civil

FORMA: Por escrito o verbalmente

PROCEDIMIENTO REALIZADO POR EL OFICIAL: AUDIENCIA DE LOS


CONTRAYENTES:
 La oposición debe contener: nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio,
el impedimento en que se funda y los documentos o pruebas que lo justifiquen
 Traslado por 3 días a los futuros contrayentes
 Si éstos admiten, el matrimonio no se realiza
 Si no admiten, se elevará al Juez civil y comercial
 Sentencia del juez
 Si la oposición fue rechazada el oponente cargará con las costas

LECCIÓN 20 DE LAS DELIGENCIAS PREVIAS A CONTRAER MATRIMONIO:


Los pasos que deben cumplirse con anterioridad a la celebración del matrimonio y
consiste esencialmente en la expresión verbal del deseo de contraer matrimonio y el
cumplimiento de determinados requisitos
SU REGULACIÓN:
Las diligencias previas y la celebración del matrimonio se regirán por las disposiciones
de la ley del registro civil, pero de la ley n1266/87, se puede concluir que la ley no dice
nada sobre los pasos que deben efectuarse
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO-ACTO. REQUISITOS:
El matrimonio debe celebrarse públicamente en el despacho y ante el oficial del registro,
con las formalidades que dice la ley y la presencia de los futuros esposos o sus
apoderados y de los testigos mayores de edad, el acto se puede celebrar fuera de la
oficina, el oficial informará las opciones de regímenes, en caso de que el oficial no lo
haga, el régimen será el de comunidad de gananciales
EL OFICIAL.SUS OBLIGACIONES
Serie de obligaciones a las que debe ajustar sus actuaciones el oficial:
Art 78 si el oficial celebra un matrimonio sin ser competente para eso, eso no causa la
nulidad del matrimonio
Art 89 informará a los contrayentes que pueden reconocer a los hijos comunes habidos
antes del matrimonio
LOS TESTIGOS:
Si el matrimonio se lleva a cabo fuera del despacho del oficial los testigos tienen que
ser 4
AUTORIZACIÓN PARA LOS MENORES DE EDAD:
Si son menores de edad el oficial de registro le debe exigir el consentimiento de los
padres, en caso de que no haya consentimiento le puede dar el consentimiento un juez
de la niñez y adolescencia
En caso de los huérfanos se les pide el consentimiento de sus tutores
REDACCIÓN Y FIRMA DEL ACTA:
Se ha resuelto que es uno de los casos en que la posesión de estado suple la firma del
acta, lo mismo que si omitieran firmar los testigos o los contrayentes

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:


FORMA ORDINARIA:
Es la que se efectúa ante el Oficial del Registro Civil y con la presencia de los futuros
esposos, o sus apoderados, y de los testigos exigidos por ley.

FORMAS EXTRAORDINARIAS:
Matrimonio in articulo mortis: Se da cuando uno de los esposos se hallare cerca de
la muerte, pero conservando intactas sus facultades mentales, y la ley entonces permite
flexibilizar las formalidades que se exigen para la celebración
 Matrimonio in articulo mortis con presencia del oficial:
Se debe justificar con el certificado de un médico y donde no lo hubiere con el testimonio
de dos testigos.
 Matrimonio in articulo mortis sin la presencia del Oficial:
En casos de peligro en la demora del Oficial, con la presencia de tres testigos, con la
redacción del acta y su entrega posterior al Registro Civil, y publicando la celebración
del matrimonio durante ocho días por medio de avisos fijados en las puertas de la
Oficina.

PUEDEN LOS CÓNSULES CELEBRAR MATRIMONIO “IN ARTICULO MORTIS”:


Si, siempre y cuando exista peligro en la demora del oficial
También pueden los capitanes de buques y aeronaves
PRUEBA DEL MATRIMONIO:
Prueba ordinaria:
Por los testimonios de las partidas o los certificados auténticos expedidos por el registro
civil, y tratándose de matrimonios celebrados ante de su establecimiento, por las
certificaciones de los registros parroquiales
Prueba extraordinaria:
Por otros medios de prueba en caso de pérdida o destrucción de los registros o asientos
o si los mismos no se encuentran en debida forma
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO RELIGIOSO:
Para la celebración del matrimonio religioso se tendrá a la vista el testimonio del acta de
celebración del matrimonio civil
LECCIÓN 21 EFECTOS JURIDICOS DEL MATRIMONIO
El matrimonio produce efectos civiles en cuanto a la persona y los bienes
Igualdad jurídica de los cónyuges:
Antes: la mujer estaba sometida a la autoridad del marido y era considerada incapaz
de hecho
Actualmente: Son iguales ante la ley
DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LOS ESPOSOS ENTRE SÍ:
 Cohabitación
 Fidelidad
 Asistencia o ayuda mutua
 Respeto mutuo
COHABITACIÓN: Supone la convivencia de los cónyuges en la casa conyugal y
además el débito conyugal (relaciones sexuales)
CARACTERES:
 Reciprocidad
 Permanencia
DOMICILIO CONYUGAL:
 Debe ser fijado por mutuo acuerdo
 Ambos pueden ausentarse temporalmente para atender funciones públicas o por
el ejercicio de sus profesiones o por intereses particulares relevantes
 El juez puede suspender la convivencia cuando esté en peligro la vida, la salud,
o actividad económica de uno de los cónyuges
FIDELIDAD: Implica cualquier conducta inequívoca que cree una apariencia
comprometedora y lesiva para la dignidad del otro, mantener relaciones sexuales fuera
del matrimonio
CARACTERES:
 Recíproco
 Permanente
 Absoluto
TIPOS DE INFIDELIDAD:
 Material: adulterio
 Moral: injurias graves
ASISTENCIA: Implica solidaridad conyugal y familiar. Comprende la ayuda mutua para
el sostenimiento del hogar y las necesidades de alimento y educación. Comprende la
ayuda mutua, el respeto recíproco, los cuidados materiales y espirituales que ambos
deben dispensarse
IMPLICA:
 Solidaridad personal
 Auxilio moral o espiritual en caso de enfermedad
 Conducción del hogar en términos equitativos y alimentos
RESPETO MUTUO: No prohíbe solo los malos tratos de obra, también la conducta
injuriosa o vejatoria de un esposo para el otro
DEBER:
 Físicamente
 Moralmente
EN CUANTO A SUS BIENES:
REGÍMENES DE BIENES EN EL MATRIMONIO:
Conjunto de relaciones jurídicas de orden o de interés patrimonial que el matrimonio
establece entre los cónyuges y entre estos y terceros
Existen 2 ordenes de relaciones patrimoniales emergentes del matrimonio
 Las de los cónyuges entre sí
 Y la de los cónyuges con terceros
RELACIONES PATRIMONIALES DE LOS CÓNYUGES ENTRE SÍ:
Satisfacen los requerimientos fundamentales de orden económica que provoca la unión
matrimonial
RELACIONES PATRIMONIALES DE LOS CONYUGES CON TERCEROS:
Mantienen un adecuado equilibrio entre el interés patrimonial de cada cónyuge
EFECTOS EN CUANTO A LOS BIENES DENTRO DEL MATRIMONIO:
Ordenamiento que rige el régimen dentro de las uniones matrimoniales
ANTECEDENTES HISTORICOS:
A- RÉGIMEN DE ABSORCIÓN: Roma: En el matrimonio Cum Manu, la esposa
dejaba la familia agnaticia para formar parte de la del marido, pasando todo su
patrimonio a manos de este o al Pater familias si el marido no era sui iuris. La
esposa perdía todos los bienes y cualquier acrecencia que pudiera subvenir
durante el matrimonio (El marido lo administraba todo). A la muerte de este la
mujer no tenía derecho a percibir parte de este patrimonio como socia sino como
heredera.
B- RÉGIMEN DE UNIDAD: Tiene características similares a la anterior, también la
mujer al casarse entregaba todo, pero al tiempo de la disolución ella o sus
herederos tiene derecho a percibir todo lo que hubiere aportado durante el
matrimonio.
C- RÉGIMEN DE UNIÓN DE BIENES: Se produce también la entrega de bienes al
marido, pero a diferencia de los anteriores no se los entrega en propiedad sino
simplemente en su administración en la percepción de sus frutos. A la
finalización del régimen el patrimonio es devuelto a la mujer o a sus herederos
previa deducción de los frutos, cuyo goce pertenece al marido. No se deben
restituir precisamente los mismos bienes sino meramente el valor de ellos.
D- REGIMEN DOTAL: Son los bienes aportados por la mujer al marido o sus
progenitores que quedan bajo la administración de este adquiriendo los frutos,
hasta la propiedad de estos. Origen: En el matrimonio sine manus, el patrimonio
de la mujer ya no pasaba a manos del marido o del pater sino que quedaba bajo
la propiedad y administración de aquella y entregaba al marido solo ciertos
bienes que servían como contribución para solventar los gasto
LECCIÓN 22 LOS REGIMENES PATRIMONIALES O DE BIENES
LOS REGIMENES PATRIMONIALES ESTABLECIDOS EN LA LEY N1/92:
 La comunidad de gananciales bajo administración conjunta
 El régimen de participación diferida
 El régimen de separación de bienes
El régimen de la comunidad de gananciales también es llamado por la doctrina régimen
supletorio, porque rige para aquellos que no hayan acordado alguno previamente
Los regímenes de participación diferida y la de separación de bienes se denominan
convencionales
RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE GANANCIALES:
Los bienes gananciales o comunes son los adquiridos onerosamente durante la vigencia
de la comunidad conyugal (los menores emancipados elegir este régimen)
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES:
En este régimen, cada cónyuge es propietario absoluto de los bienes que poseía al
momento de casarse, como de los que adquiera posteriormente
RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN DIFERIDA:
Ambos cónyuges entran con su patrimonio inicial y en caso de divorcio, disolución,
mutabilidad, se deben comparar sus patrimonios finales, deben salir iguales del
matrimonio
LAS CONVENCIONES MATRIMONIALES:
Son los acuerdos en los cuales los futuros esposos determinan esencialmente cuál
habrá de ser el régimen que regirá sus convenciones patrimoniales
SU REGULACIÓN EN EL CÓDIGO EN LA LEY 1/92:
 Art 24 A falta de capitulaciones matrimoniales o si estas fuesen nulas o
anuladas, el régimen patrimonial será el de la comunidad de gananciales bajo
administración conjunta
 Art 25 El oficial informará que tienen la opción de elegir el régimen patrimonial,
en caso de no hacerlo expresamente, el régimen será el de gananciales
 Art 26 Las capitulaciones matrimoniales deberán consignarse en escritura
publica y los contrayentes deberán presentar ante el oficial publico mencionada
copia autenticada de la misma, a no ser que manifiesten enfrente al oficial donde
el oficial hará un acta, firmada por los contrayentes, los testigos y el
 Art 27 En caso de modificación debe expresarse en la sustituyente naturaleza y
demás circunstancias de la sustituida y dicha modificación deberá homologarse
judicialmente
 Art 28 Son nulas y se tendrán por no escritas las clausulas que afecten el
principio de igualdad entre esposos en cuanto a la distribución de las utilidades
o ganancias y el aporte al pago de las deudas
 Art 29 Cuando terminen los regímenes del régimen de gananciales o de la
participación diferida, deberá procederse a su liquidación
FORMA:
Art 26 las capitulaciones matrimoniales deberán consignarse en escritura publica y los
contrayentes deberán presentar ante el oficial una copia autentica de la misma, debe
constar expresamente en el acta de matrimonio, salvo que haya sido manifestado
enfrente al oficial, será un acta suscripta por el mismo, los contrayentes y los testigos
INFORME DEL OFICIAL A LOS FUTUROS ESPOSOS:
Art 25 el oficial del registro informará a cada uno de los contrayentes que tienen la opción
de elegir el régimen patrimonial, en caso de que no los informe y los futuros esposos
tampoco manifiesten su voluntad quedará el régimen de gananciales
LOS CONTRATOS ENTRE CÓNYUGES. CUALES SON PERMITIDOS:
Art 44 Los cónyuges no pueden celebrar contratos entre sí con respecto a los bienes
propios y los de la comunidad, pero podrán constituir o integrar las mismas sociedades
con limitación de responsabilidad

LECCIÓN 23 RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE GANANCIALES


También llamado régimen supletorio y son los adquiridos onerosamente por el esfuerzo
de cada uno de una sola de las partes, la característica principal es la existencia de una
masa de bienes comunes, que pertenece a ambos cónyuges y que al momento del
divorcio se tiene que repartir
LAS CLASES DE BIENES:
BIENES PROPIOS:
 Pertenecientes a los cónyuges al momento de contraer matrimonio
 Adquiridos por herencia, legado, donación u otro a titulo gratuito
 Adquiridos a titulo oneroso si la causa es anterior al matrimonio
 Adquiridos con dinero propio
 Indemnizaciones
 Derechos de autor o patentes de invención
 Aumentos materiales de un bien propio
 Pensiones, rentas vitalicias, y jubilaciones anteriores al matrimonio
 Efectos personales, ropa, libros e instrumentos de trabajo
 Indemnizaciones por daños sufridos en un bien propio
 Aumento de valor de un bien propio por mejoras hechas con bienes gananciales,
habiendo resarcido al otro cónyuge
BIENES GANANCIALES O COMUNES:
 Por la industria, trabajo, comercio, oficio o profesión de los cónyuges
 Obtenidos a título oneroso a costa del caudal común
 Frutos naturales y civiles que procedan de bienes comunes o propios
 Empresas o establecimientos fundados después del matrimonio y a costa de los
bienes comunes
 Ganancias obtenidas por los cónyuges por juego lícito como lotería o afines
BIENES RESERVADOS:
 Las cosas destinadas exclusivamente a su uso personal, tales como sus ropas,
alhajas, joyas e instrumentos de trabajo
 Los adquiridos en ejercicio de un derecho inherente a sus bienes reservados, o
por vía de indemnización de daños y perjuicios en ellos, o en virtud de un acto
jurídico a que dichos bienes se refieran;
 Los que obtenga el usufructo legal de los bienes de sus hijos menores habidos
de un matrimonio anterior
 El productor del trabajo de cada cónyuge
 Los bienes propios de cada cónyuge
CARGAS DE LA COMUNIDAD:
Art 50 Son cargas de la comunidad de gananciales: Son el pasivo de esta en donde
los bienes comunes responderán por las obligaciones contraídas por ambos cónyuges
SU REGULACIÓN EN LA LEY N 1/92:
 El sostenimiento de la familia y de los hijos comunes, y la alimentación y
educación de los hijos menores de uno de los cónyuges que convivan en el hogar
familiar, si estos no tuvieren recursos propios
 Los alimentos que por ley cualquiera de los cónyuges deba dar a sus
ascendientes o descendientes, siempre que no pudiera hacerlo con sus bienes
propios
 Los gastos de administración de la comunidad
 El importe de lo donado o prometido por ambos cónyuges a sus hijos comunes
 Las mejoras necesarias y los gastos de conservación de los bienes propios y de
los gananciales, asi como los atributos que afecten a ambas clases de bienes
LA DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL:
Consiste en la extinción del régimen de comunidad de gananciales entre los
cónyuges
CAUSAS DE CONCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD DE GANANCIALES:
DISOLUCION EN PLENO DERECHO:
 Muerte
 Declaración judicial de muerte
 Presunción de fallecimiento
 Nulidad del matrimonio
 Divorcio (desde la demanda de separación)
 Separación judicial de cuerpos
POR MUTUO CONSENTIMIENTO:
 Cuando los cónyuges convengan el cambio de régimen patrimonial en los
patrimonios en los términos previstos por esta ley
 Cuando se decrete judicialmente la separación de bienes a solicitud de
ambos cónyuges
POR PETICIÓN UNILATERAL:
 Cuando el otro cónyuge ha sido declarado interdicto, ausente, en quiebra o
haya solicitado concurso de acreedores
 Cuando los actos de uno de ellos entrañen peligro, dolo o fraude en los
derechos del otro
 Por abandono voluntario que el otro hiciere por mas de un año o hubiera
contraído unión de hecho con una tercera persona
LECCIÓN 24 Y 25
ETIMOLOGÍA:
Proviene del latín divortium
CONCEPTO GENERAL:
Consiste en la disolución del vinculo matrimonial, decretada por sentencia judicial,
ambos quedan habilitados a contraer nuevas nupcias
SISTEMA DUAL:
 Divorcio Ad Vinculum: implica la ruptura del vínculo matrimonial posibilitando
a los cónyuges contraer nuevas nupcias
 Separación de cuerpos Quod ad thorum et mensam o relativo: significa la
simple separación de cuerpos no disuelve el vínculo, no autoriza a contraer
nuevas nupcias
TIPOS:
 Divorcio por mutuo consentimiento: de común acuerdo entre los cónyuges y
sin causa
 Divorcio con invocación de causa: tramite contencioso y por las causales
establecidas en la ley

CARACTERES:
 Regulada en la ley N45/91 y su modificatoria ley N5422/15
 La demanda de divorcio implica a la demanda de disolución y liquidación de la
comunidad de bienes. El mismo juez deberá entender en ambos juicios
 La acción de divorcio debe iniciarse en el domicilio conyugal, ante el juez de 1ra
instancia en lo civil y comercial de turno
 El Ministerio Publico es parte esencial en todo juicio de divorcio
DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO:
REQUISITOS:
 No hay plazo para peticionarse
 Caso de los menores emancipados: tras cumplir la mayoría de edad de ambos
cónyuges
PROCEDIMIENTO:
 Tramite por procedimiento especial
 Presentación conjunta
 Audiencia por separado
 Homologación del acuerdo por ratificación
 Se rechaza por retractación
DIVORCIO CON INVOCACIÓN DE CAUSA:
REQUISITOS:
 Causales establecidas en el Art 4 de la ley45/91, modificado por la ley 5422/15
 No hay plazo para peticionarse
 Caso de los menores emancipados: tras cumplir la mayoría de edad de ambos
cónyuges
PROCEDIMIENTO:
 El juicio de conocimiento ordinario
 Se inicia individualmente por el cónyuge afectado
 Audiencia por separado
 Medida cautelar y alimentos antes de la sentencia
 Pruebas: no se admite la confesión y el testimonio de ascendientes y
descendientes

CAUSALES DEL DIVORCIO ART 5 DE LA LEY 45/91, MODIFICADO POR LA LEY


N5422/15
 Cometer un hecho punible, ya sea como autor, participe o instigador, contra el
otro cónyuge o de los hijos, sean o no comunes
 Instigar al otro cónyuge a cometer hechos punibles
 Realizar injurias graves contra el cónyuge, la que se entiende como toda acción
u omisión imputable que ofende directa o indirectamente al otro en sus
afecciones legítimas de marido o mujer
 La interdicción declarada judicialmente
 El estado habitual de embriaguez o el uso reiterado de drogas estupefacientes
cuando hicieren insoportable la vida conyugal, asi como el juego de azar cuando
amenace la ruina familiar
 El abandono voluntario del hogar o la separación de hecho, por el plazo de un
año
 Incumplir con los deberes de asistencia para con el otro cónyuge o con sus hijos,
cuando fuere condenado para ello
 El adulterio
 Cualquier otra causa imputable al otro cónyuge, que esté fundada en motivos
graves, que hacen imposible la vida en común

EFECTOS:
EN CUANTO A LOS CONYUGES:
 Disolución del vínculo matrimonial.
 Disolución de la comunidad conyugal.
 Cesa el derecho hereditario entre los cónyuges.
 Pérdida del derecho de la mujer a usar el apellido del marido
 Cada parte puede fijar libremente su domicilio una vez decretado el divorcio.
 No pueden contraer matrimonio antes de transcurrido 300 días de sentencia
firme y ejecutoriada.
 De haber invocado como causal la interdicción: alimentos y gastos de la
enfermedad, en caso de falta de recursos e incapacidad. Culpable no puede ser
nombrado curador del cónyuge interdicto.
 El cónyuge no declarado culpable conserva derecho a alimentos, hasta contraer
nuevas nupcias, concubinato o injurias graves contra el otro.
 Solo se puede invocar la causal “hecho punible” cuando haya sentencia firme de
condena (incisos a) y b).

EN CUANTO A LOS HIJOS:


Relacionamiento y alimentos: intervención del juez de la niñez y la adolescencia para la
fijación
SEPARACIÓN JUDICIAL DE CUERPOS:
Consiste en la cesación del deber de cohabitación entre los cónyuges, donde queda
subsistente el vínculo y los otros deberes derivados de la unión matrimonial. Por tanto,
ninguno de los cónyuges se halla legalmente habilitado para contraer nuevas nupcias
TIPOS:
Separación por mutuo consentimiento: De común acuerdo entre los cónyuges y sin
causa
Separación con invocación de causa: Separación contenciosa y por las causales
establecidas en la ley

SEPARACIÓN DE MUTUO CONSENTIMIENTO:


Requisitos:
 Que hayan pasado 2 años
 Excepción: En caso de emancipados, tras 2 años cumplida la mayoría de edad
de ambos cónyuges
PROCEDIMIENTO:
 Trámite por procedimiento especial
 Audiencia por separado
 Homologación del acuerdo: por ratificación
 Se rechaza por retractación o guardar silencio
SEPARACIÓN CON INVOCACIÓN DE CAUSA:
REQUISITOS:
 No hay plazo para peticionarse
 Causales establecidas en el Art 170 C.C
PROCEDIMIENTO:
 Proceso de conocimiento ordinario
 Presentación individual por el cónyuge afectado por una de las causales
previstas
 Medida cautelar y alimentos ante sentencia
 Prueba: no se admite la confesión y el testimonio de ascendientes y
descendientes
CAUSALES ESTABLECIDAS EN EL ART 170 CC PARA SEPARACIÓN JUDICIAL
DE CUERPOS:
 El adulterio
 La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro y el homicidio frustrado
sea como autor o como cómplice
 La conducta deshonrosa o inmoral de uno de los cónyuges, o su incitación al
otro al adulterio, la prostitución, u otros vicios y delitos
 La sevicia, los malos tratamientos y las injurias graves
 El abandono voluntario y malicioso. Incurre también en abandono el cónyuge
que faltare a los deberes de asistencia para con el otro o con sus hijos, o que,
condenado a prestar alimentos, se hallare en mora por más de dos meses
consecutivos sin justa causa
 El estado habitual de embriaguez o el uso reiterado de drogas estupefacientes,
cuando hicieren insoportable la vida conyugal
EFECTOS:
EN CUANTO A LOS CONYUGES:
 No cesa el vinculo matrimonial
 Cesa el deber de cohabitación
 Cesa el debito conyugal
 Subsisten los derechos y deberes: respeto, fidelidad, protección, etc.
 Cesa el uso del apellido del marido
 Derecho alimentario a favor del cónyuge declarado inocente
 Derecho hereditario a favor del cónyuge declarado inocente
 Perdida de derechos patrimoniales según capitulaciones para el cónyuge
declarado culpable
EN CUANTO A LOS HIJOS:
 Relacionamiento y alimentos: Intervención del juez de la niñez y la adolescencia
para la fijación
EL JUICIO. LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE PUEDE TOMAR EL JUEZ
Juez competente: el juicio de separación judicial de cuerpos deberá promoverse ante
el juez de primera instancia en lo civil y comercial del ultimo domicilio conyugal
Juicio: Se debe tener en cuenta, si la misma fue por mutuo consentimiento o por
petición unilateral por alguna de las causales previstas
Pruebas: Se admitirán toda clase de pruebas excepto la confesión y el testimonio de
los ascendientes y descendientes
Sentencia: Si fue una separación por petición unilateral por algunas de las causales
previstas la sentencia debe pronunciar acerca de la culpabilidad de uno o de ambos
cónyuges
LA TENENCIA:
Si existen hijos menores, y existe controversia acerca de la tenencia de los niños, el juez
deberá oír el testimonio de este, en el caso de un niño menor de cinco años debe quedar
preferentemente a cargo de la madre, si tienen mas de un hijo se trata de mantenerlos
unidos
LA LITIS EXPENSAS:
Es la obligación de dar una suma de dinero que tiene el obligado a prestar alimentos a
favor del beneficiario de estos, para sufragar los gastos de un juicio concreto, o de
varios, en que este sea o vaya a ser parte
CESACIÓN DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL DE CUERPOS:
La reconciliación de los cónyuges, antes del dictamen de la sentencia, pone termino al
juicio, se restituye la relación jurídica del matrimonio
CONVERSIÓN DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS EN DIVORCIO VINCULAR:
Los cónyuges que antes de la vigencia de la Ley N 45/91 hayan obtenido sentencia que
declaró la separación de cuerpos, podrán presentarse conjuntamente ante el Juzgado
de 1° Inst. en lo C. y C. de turno a solicitar que se declare el divorcio con el alcance del
Art. 1°. El mismo derecho tiene cada cónyuge, a presentarse de forma individual, pero
debe trascurrir dos años de la sentencia de separación de cuerpos.

También podría gustarte