Está en la página 1de 2

HIPERTENSIÓN PORTAL.

La hipertensión portal es una afección caracterizada por una presión arterial anormalmente
alta en el sistema venoso portal, que drenan la sangre del tracto gastrointestinal, el bazo y
el páncreas y la transportan al hígado para su procesamiento.

Cuando hay una obstrucción o resistencia al flujo de sangre a través del sistema venoso
portal, la presión en la vena porta aumenta, lo que lleva a la hipertensión portal.
Esto puede hacer que la sangre fluya hacia venas más pequeñas que no están diseñadas
para manejar un volumen tan grande, lo que hace que se hinchen y se vuelven varicosas.

Se clasifica en hipertensión portal presinusoidal, sinusoidal y postsinusoidal.

Entre sus causas pre hepáticas podemos encontrar trombosis de la v. porta, trombosis de la
vena esplénica, trombosis de la vena mesentérica, compresión de la vena porta, estenosis
de la vena porta, dentro de sus causas intrahepáticas tenemos cirrosis, agenesia hepática
congénita con fibrosis, sarcoidosis, esquistosomiasis, amiloidosis, enfermedad de Wilson y
por último encontramos a la causas post hepáticas la cual se refiere a todo el árbol
circulatorio por encima del hígado como trombosis de las venas suprahepáticas,
enfermedad venooclusiva de las suprahepáticas, compresión de la vena cava por alguna
neoplasia, pericarditis constructiva.

Fisiopatología:

La HTP se asocia a un mayor flujo a nivel del sistema portal, ocasionalmente puede ser
secundario a una esplenomegalia masiva.

La hipertensión portal primaria, está asociada con esclerosis de la vena porta intra y
extrahepática, y con un aumento del flujo portal secundario a la esplenomegalia masiva.

Cualquiera haya sido la causa de la HTP, tendremos aumento de la circulación del sistema
esplácnico que va a determinar manifestaciones fisiopatológicas importantes:

- Várices esofágicas, ascitis, hiperesplenismo y encefalopatía.

Volumen vascular del hígado va a ser determinado por:


- Sistema porta 40%
- Arteria hepática 6%,
- Venas hepáticas 48%.
- Presión portal medida a nivel del tronco de la vena porta es entre 8 a 10 ml de H2O

Cuadro clínico:

Depende de la etiología del problema como de la aparición de complicaciones.

- Desarrollo de várices esofágicas.


- Insuficiencia del parénquima hepático.
- Desarrollo de ascitis, trasudación, hipoproteinemia, aumento de presión
intrasinusoidal
- Esplenomegalia, posible hiperesplenismo con panhemocitopenia.
- Encefalopatía portosistémica o neuropatía hepática.

Tratamiento:

- Existen tres objetivos primarios en el manejo agudo del sangrado variceal activo:
Resucitación hemodinámica.
Prevención y tratamiento de las complicaciones.
Tratamiento del sangrado.

Todos deben realizarse de forma simultánea y con un equipo multidisciplinario.

- Tratamiento de urgencia de las várices esofágicas sangrantes:


El tratamiento médico de la hipertensión portal, es el de la enfermedad de base, la cirrosis
hepática.

- Si solamente es una cirrosis, el tratamiento que da el gastroenterólogo es con


hepatoprotectores para mantener el hígado lo más íntegro posible; proteger las
células hepáticas y tratar de disminuir la fibrosis.

- El tratamiento pasa a ser quirúrgico en forma aguda o electiva, dependiendo de la


gravedad del sangrado.

También podría gustarte