Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA 2022/23

INDUSTRIA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Página 1/3


Domingo Sánchez Boyero

INDUSTRIA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD


1.- GLOBALIZACIÓN
La globalización es un fenómeno en el que se generan amplios grados de integración, con el consiguiente
aumento de la interdependencia y la comunicación. Se distinguen tres tipos:
• Globalización 1.0: puede fijarse cronológicamente entre 1492 y 1800. La dinámica globalizadora residía
en los países, su colonización y su explotación de la fuerza de personas, animales y recursos materiales.
• Globalización 2.0: se acortan los tiempos, pues se establece entre los años 1800 y 2000. Ahora el vector
globalizador está en las empresas, su vocación de crecimiento, creación de multinacionales, grupos de
presión con mayor poder que algunos estados…
• Globalización 3.0: se considera que comienza en el 2000 y que estamos inmersos en ella. El rasgo que
le confiere su carácter único, es el recién hallado poder de los individuos para colaborar y competir a escala
global, por su preparación profesional, académica, en idiomas…. Y la palanca que está posibilitando que
individuos y grupos se globalicen con tanta facilidad y homogeneidad, no son los soportes físicos, sino los
programas informáticos (toda clase de aplicaciones nuevas), red global de fibra óptica, cloud computing,
redes sociales…
2.- SOCIEDAD
2.1.- Hippies
Hippie (o hippy) fue originalmente un movimiento juvenil que surgió en los Estados Unidos a mediados de
la década de 1960 y se desarrolló a otros países de todo el mundo. La palabra hippie viene de inconformista.
Los hippies crearon sus propias comunidades, escucharon música psicodélica, abrazaron la revolución sexual
y usaron drogas para explorar estados alterados de conciencia. La moda y los valores hippies tuvieron un
efecto importante en la cultura, influyendo en la música popular, la televisión, el cine, la literatura y las artes.
El sentimiento religioso y la diversidad cultural adoptada por los hippies ha ganado amplia aceptación, y la
filosofía oriental y los conceptos espirituales han llegado a un público más amplio.
2.2.- Yuppies
Un Yuppie es la abreviatura de joven profesional urbano o joven profesional de movilidad social ascendente.
Se puede definir como un adulto joven con estudios universitarios que tiene un trabajo bien remunerado,
que vive y trabaja en o cerca de una gran ciudad. Este acrónimo entró en uso a principios de 1980. Se
enmarca dentro de un fenómeno cultural de finales del siglo XX, y describe a ensimismados jóvenes
profesionales, próximos en general a las élites liberales de pensamiento, que ganan un buen sueldo y
disfrutan de las atracciones culturales y el pensamiento de la vida urbana sofisticada.
2.3.- Zippies
Un zippie es una persona que hace algo por nada. Es cualquier seguidor de la cultura libre, comida gratis,
libros gratis y el software libre. El origen de la palabra es una evolución del término yippie, que fue acuñado
por el Partido Internacional de la Juventud en la década de 1960. En los años siguientes, zippie ha surgido en
referencia a la década Tecno de 1990, en contraposición con los yuppies.
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA 2022/23
INDUSTRIA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Página 2/3
Domingo Sánchez Boyero

3.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN


3.1.- Galaxia Gutenberg
El término galaxia expresa el conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente
relacionados entre sí. Este período comprende los cuatro siglos que van desde la difusión de la imprenta, en
la Europa de la modernidad, hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando el telégrafo cambiaría para
siempre la historia de la comunicación humana. Período caracterizado por la modernidad, homogeneidad,
exclusividad y el saber.
3.2.- Galaxia McLuhan
Tras la muerte de Marshall McLuhan, diarios y revistas lo recordaron como Místico de la Aldea Electrónica o
El más hippie entre los académicos y el más académico entre los hippies.
La perspectiva de McLuhan respecto a los medios de comunicación social se ha dado en llamar
determinismo tecnológico. Cuando murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los
habitantes de la aldea global aún poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia,
vídeoconferencias..., pero su obra ha dejado un marco teórico que permite estudiar y comprender la
naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.
Cuando McLuhan, a mediados de la década de los 60, llamó por primera vez la atención del público al
redefinir medios y mensajes, hubo quien interpretó que lo que hacía era promover el fin de la cultura del
libro para propiciar la era de la televisión. Pero, en realidad, lo que hacía era advertir sobre el poderoso
potencial del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada rechazaba la TV, hasta tal punto que le pedía a su
hijo que impidiera que sus nietos la vieran. Llamó a la TV el gigante tímido, y pretendía generar conciencia
acerca de su enorme poder.
El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a
partir de las siguientes ideas:
1. Somos lo que vemos.
2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.
3. El medio es el mensaje.
En esta línea, podría afirmarse que veía en los medios más agentes de posibilidad
que de conciencia: así, los medios podrían compararse con caminos y canales, antes que con obras de valor
artístico o modelos de conducta a seguir.
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos
información, pero la concepción de McLuhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de
nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las
habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros
pies..., la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.
Se considera hoy día como Galaxia McLuhan al período caracterizado por la postmodernidad,
heterogeneidad, generalización y el predominio de lo visual. Por tanto, en el individuo se advierte un carácter
pasivo ante la información de prensa escrita, radio y TV.
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA 2022/23
INDUSTRIA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Página 3/3
Domingo Sánchez Boyero

3.2.- Galaxia Google


Período caracterizado por la transmodernidad, diversidad, personalización y la información en tiempo real.
Hay una búsqueda de lo verdadero (lo que ha ocurrido y se ha observado) frente a la verdad (abstracto). El
individuo adopta una actitud activa en redes sociales, toma partido, la intimidad se comparte…

4.- CRONOLOGÍA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

PERÍODO DE TIEMPO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EDUCACIÓN GENERACIONES HUMANAS


Generación perdida
1600-1870 Industria 1.0
Educación 1.0 (1880-1900)
Generación grandiosa
(1900-1928)
1870-1914 Industria 2.0
Generación silenciosa
Educación 2.0
(1928-1945)
Generación Baby Boomer
1914-2010 Industria 3.0 (1945-1965)
Educación 3.0 Generación X (1965-1980)

2010-2020 Industria 4.0 Generación Y (1981-1995)

Generación Z (1995-2010)
Educación 4.0
2020 Industria 5.0
Generación Alfa (2010-2025)

También podría gustarte