Está en la página 1de 7

Tarea Unidad 1:

Integrantes:
Marisol Cabello Ahumada
Rocío Núñez Plaza
Jorge Suárez Saldías

UNAB
ICAD902-Estrategia de Negocios.
EVALUACIÓN SUMATIVA Tarea
Unidad 2: Estrategias genéricas
Instructivo para la elaboración del trabajo

Elaborar un documento respondiendo a las siguientes instrucciones.


Instrucciones:

1. Elabora un diagnóstico de una empresa en la que trabaje o ha trabajado, donde se identifique


los siguientes ámbitos de decisiones:

La empresa en la que se va a trabajar será Banco Ripley.

Ámbito Descripción

Corporativo Al analizar el entorno mediante el marco PESTEL, se identifican las siguientes


variables:
Políticas: La empresa se ve afectada por las políticas gubernamentales
relacionadas con el sector de la educación, siendo directamente afectadas por
decisiones de políticos de acuerdo con la cartera ministerial de educación, como
regulaciones educacionales, políticas fiscales, entre otras.
Económicas: Las condiciones económicas, como la tasa de crecimiento del país, la
inflación y las tasas de interés, pueden afectar la demanda de los alumnos a la
hora de querer estudiar dentro del campus, ya que si no cuentan con los recursos
económicos; o bien no están las condiciones para que sus padres o algún aval
pueda costeárselos, no podrán cancelar lo que dure la totalidad de la carrera.
Sociales y culturales: Los cambios en las preferencias de los alumnos y las
tendencias sociales o modas, pueden influenciar a un alumno a escoger una
carrera por sobre otra; como también, impactar en mayor medida su
comportamiento respecto a escoger una universidad por sobre otra.
Tecnológicas: La universidad debe estar atenta a las innovaciones tecnológicas
que afectan la industria y buscar adaptarse a ellas para mantener su
competitividad. Esto sobre todo teniendo en cuenta que cada vez hay menos
tiempos para estudiar una carrera en modalidad diurna, como también el
aumento de edad promedio en la que estudia la población.
Ambientales: Las regulaciones ambientales y la conciencia pública sobre la
sostenibilidad pueden influir en las decisiones del alumnado y la reputación de la
universidad, ya que considerar áreas verdes de recreación, puede ser un factor
tendencial a la hora de escoger por sobre otra universidad que no cuenta con
áreas verdes que permitan la recreación de sus alumnos.
Legales: Las leyes y regulaciones que rigen el sector en el que opera la
Universidad pueden afectar las operaciones normales y decisiones educacionales,
haciendo de esta manera más difícil generar estrategias que permitan captar una
mayor cantidad de alumnos.
De negocio
En cuanto al ámbito de negocio. Se ha optado por una estrategia de enfoque para
la creación de ventaja competitiva con respecto a otras universidades. Se ha
especializado en un nicho específico de la población socioeconómica, ofreciendo
productos al alcance de la mayoría de la población y de alta calidad que atienden
las necesidades específicas de los alumnos.

La universidad se ha focalizado en la diferenciación de sus productos y servicios,


buscando ofrecer un valor agregado que le permita generar un mayor volumen de
alumnos en el plazo de un año. Para lograrlo, ha invertido en promociones y
desarrollo para mantenerse a la vanguardia en términos de innovación y
tecnología.

Además, se ha establecido relaciones sólidas con universidades extranjeras claves


y ha desarrollado una red de intercambio de alumnos que le permite se más
atractiva a la hora de escoger que su competencia.
Funcional En el ámbito funcional, se ha diseñado su estructura organizacional de manera
que pueda cumplir con sus objetivos estratégicos de la universidad. Se ha
implementado un enfoque descentralizado, donde cada departamento educativo
tiene un alto grado de autonomía para tomar decisiones y adaptarse a las
necesidades cambiantes de los alumnos.
Se ha promovido una cultura organizacional orientada al trabajo en equipo, la
innovación y la mejora continua. Se fomenta la comunicación abierta y
transparente, tanto entre los profesores y administrativos, como entre los
diferentes departamentos, para promover la colaboración y el intercambio de
ideas.

Además, la universidad, ha implementado sistemas de medición y control para


evaluar el desempeño de cada área funcional y asegurarse de que se cumplan los
objetivos establecidos. Se enfatiza la capacitación y el desarrollo del talento
interno para mantener un equipo altamente competente y comprometido.

[Describe el proceso e identifica las variables del PESTEL que


influyen en la decisión]

[Describe cómo se focalizan los recursos de la empresa para la


creación de ventaja competitiva]

[Describe el proceso decisional de cómo diseñan


organizacionalmente la empresa para cumplir con los objetivos]

2. Identifica las fuentes de la ventaja competitiva para esa empresa en el ciclo de creación de
valor:

1. Recursos tangibles Los recursos tangibles se refieren a los activos


físicos que posee la empresa y que pueden
contribuir a su ventaja competitiva. En el caso
de la Universidad San Sebastián algunas
fuentes de ventaja competitiva basadas en
recursos tangibles serán:
Tecnología avanzada: La universidad, ha
invertido en tecnología de vanguardia para el
diseño, fabricación y entrega de sus productos,
lo que le permite ofrecer soluciones más
eficientes y personalizadas a sus clientes.

Infraestructura: Se cuenta con una moderna


infraestructura de producción que le permite
entregar una atención y educación de alta
calidad a gran escala, reduciendo los costos y
aumentando el volumen de alumnos por clase
impartida.

Ubicación estratégica: La ubicación de las


instalaciones de la universidad puede
proporcionar una ventaja logística y de acceso
mejor que otros competidores.

2. Recursos intangibles Marca y reputación: La universidad ha


construido una sólida marca y reputación en el
mercado debido a su enfoque en sus alumnos,
la innovación de sus establecimientos y el
servicio al alumnado, lo que le permite
diferenciarse y generar lealtad entre sus filas.

Propiedad intelectual: Contamos con patentes,


derechos de autor y conocimientos técnicos
especializados que la protegen contra otra
universidad y le permiten ofrecer distintas
profesiones para cada gusto del alumno.

Relaciones con clientes y proveedores: Se han


ha establecido relaciones cercanas y duraderas
con los alumnos y convenios con entidades
que permitan el normal funcionamiento de las
clases, lo que le brinda acceso a información
privilegiada y oportunidades de colaboración
estratégica.

3. Capacidades y habilidades Las capacidades y habilidades de los


profesores y administrativos en la organización
son esenciales para la creación de valor y la
ventaja competitiva. Como puede ser:

• Innovación y desarrollo de talleres


• Gestión del pregrado y post grado
• Asuntos estudiantiles AE

3. Examina cómo la empresa desarrolla los elementos básicos de la ventaja competitiva:

Elementos Descripción

1. Calidad total se basa en sus capacidades distintivas para


generar calidad. La universidad ha
desarrollado una cultura de excelencia en toda
su organización, lo que implica:
Capacitación y desarrollo de colaboradores: Se
invierte en programas de capacitación y
desarrollo para sus colaboradores en todos los
niveles. Esto les permite adquirir las
habilidades necesarias para producir y ofrecer
productos y servicios de alta calidad.

Control de calidad: La universidad ha


establecido rigurosos procesos de control de
calidad en todas las etapas de producción y
entrega. Se llevan a cabo inspecciones y
pruebas para asegurarse de que cada área
cumpla con los estándares de calidad
establecidos.

Feedback de alumnos: La Universidad valora la


retroalimentación de sus alumnos y egresados,
por lo que utiliza esta información para
mejorar continuamente sus productos y
servicios. Se implementan encuestas,
revisiones y análisis de comentarios para
identificar áreas de mejora.

2. Eficiencia La eficiencia es otro elemento clave para la


Universidad y sus capacidades distintivas
contribuyen a alcanzar altos niveles de
eficiencia en sus operaciones. Algunas de las
formas en que la empresa logra esto son:
Procesos optimizados: La universidad ha
desarrollado procesos operativos en cada
asignatura, que elimina ventanas y reducen los
tiempos de cada clase al mismo nivel que
cualquier otra universidad.
Tecnología avanzada: La inversión en
tecnología de punta permite automatizar
tareas, mejorar la precisión y acelerar el
aprendizaje de los alumnos, lo que aumenta el
nivel de estos.
Gestión de la cadena de suministro: La
universidad ha establecido relaciones sólidas
con municipalidades y ministerio de
educación, ha implementado sistemas de
gestión de la información, que permiten una
gestión óptima de la cadena de suministro,
reduciendo costos y asegurando una
disponibilidad adecuada de insumos para cada
clase.
3. Innovación La innovación es una de las capacidades
distintivas más destacadas de la Universidad.
Su enfoque en la innovación se manifiesta de
la siguiente manera:
Departamento de I+D: La empresa cuenta con
un departamento de Investigación y Desarrollo
altamente calificado que se dedica a la
investigación de nuevas tecnologías,
materiales y métodos de educación.

Fomento del pensamiento creativo: Se


promueve un ambiente que fomenta el
pensamiento creativo y la generación de ideas.
Se anima a los colaboradores a aportar sus
ideas para mejorar productos, procesos o
servicios.

Alianzas estratégicas: Se busca colaboraciones


con universidades, institutos de investigación y
otras empresas para aprovechar la experiencia
y el conocimiento externo y estimular la
innovación.
4. Respuesta al cliente La Universidad ha desarrollado capacidades
distintivas para brindar una respuesta rápida y
efectiva a sus alumnos:
Se tiene la capacidad de personalizar las
asignaturas y servicios según las necesidades
específicas de cada alumno.

Adicionalmente, se busca establecer un equipo


de atención al cliente altamente capacitado y
accesible, lo que permite una comunicación
directa y efectiva con los alumnos.
Otro punto a destacar, es que se diseña un
proceso de producción de manera que pueda
responder rápidamente a cambios en la
demanda.

4. Una vez finalizado el informe, se sube a la plataforma en formato PDF.

También podría gustarte