Está en la página 1de 1

El narcotráfico como un impulsor económico

Por Paula Carranza

Las drogas como todo producto varía sus ganancias por su oferta y demanda y asimismo en
el impacto monetario de un país.

El tema del narcotráfico es una problemática mundial que afecta a la sociedad, desde varios
puntos como el de la salud, pero y ¿el económico?. Las organizaciones y personas que se
dedican al estudio de este tema comentan que no hay datos certeros sobre el impacto
económico que se obtiene.

Al ser un producto ilegal y fácil de producir, es difícil tener un control en su distribución, ya


que su exportación es por las tres vías; también sus ganancias, porque mucha de la
mercadería no se queda en el país de producción y no se vende al mismo precio.

Según el estudio realizado por la Organización de los Estados Americanos, informó que
“los mercados de venta minorista de drogas en las Américas fueron estimados en $151.000
millones, es decir, aproximadamente el 47% del total mundial”. Eso sin contar la Mariguana,
ya que es legal en Estados Unidos.

En Colombia, durante el 2017, el Centro de Estudios Económicos (ANIF) publicó un estudio


donde explicaba que el 3% del PIB de ese país era por narcotráfico o negocios
relacionados, lo que equivale a $29,2 billones. Ese mismo año la economía del PIB Per
cápita había aumentado un 6,8%.

Uno como lector, al ver estas estadísticas, piensa que es un impulsor para la economía
mundial, principalmente por su demanda, pero ¿qué tan conveniente es? La verdad, no
mucho.

El narcotráfico puede dar una ganancia grande y favorable para un país, pero también
genera gran perdida en el área de salud.

Aproximadamente en el “2021 fueron 107 mil 622 personas fallecieron por una sobredosis
de drogas en Estados Unidos” según informó la ONU. El fentanilo fue una droga que impuso
estos números.

Si las entidades gubernamentales mundiales buscaran legalizarlo, debería de regular su


venta y el precio en que se vende; gestionar permisos y cobrar impuestos; lo cual no dejaría
la misma cantidad de dinero que da actualmente.

José Mujica expresidente de Uruguay, decía que “la economía sucia, el narcotráfico, la
estafa, el fraude y la corrupción son plagas contemporáneas cobijadas por ese antivalor,
ese que sostiene que somos más felices si nos enriquecemos sea como sea”.

También podría gustarte