Está en la página 1de 1
El concepto de naturaleza se ‘pane en primer lugar aio arti: cial La naturateza de algo es 1 sujeto es, ser humano, eaba que lio. pore cansiderado come el pencipi diino de las acciones Que et sujeto realiza. De este mode, pertonece a la naturaleza ‘de! caballo winchar ya ralera racional del ser humana 264 RELACIONES SOCIALES ¥ RELACIONES INTERFERSONALES «Un punto de vista comtinmente aceptado por los sociélogos reco- noce que el acopio de datos constituye, por s{ mismo, una actividad més bien indti, Para que resulte més ull y significativa, la seleccién de los hechos a observar y su interpretacién deben estar guiadas por una teo- ria explicita y valida: un sistema de ideas, es decir, la determinacién de qué hechos son importantes y cudles no lo son, y un conjunto de hipé- tesis 0 ideas provisionales, que deben ser demostradas o invalidadas, sobre cémo se relacionan unos hechos con otros.» J. E. Goldthorpe, Introduccién a la sociologia. 1. La naturaleza social del hombre Con el concepto de naturaleza hiimana social comienza a solucio- narse el problema del circulo entre individuo y sociedad. ¢Quién crea a quien, los individuos a la sociedad o la sociedad a los individuos? La filo- sofia moderna responde que los individuos creanla Sociedad asociéndose en virtud de un contrato o pacto. La filosofia posmoderna responde lo contrario: es la sociedad mediante su cultura la que crea a los individuos, A partir de la nocién de sistema de fines o sistema abierto podemos, ‘en cambio, responder que tanto la sociedad Como los individuos son ori- ginarios, Por ejemplo, sin familia no hay persona, porque la persona nace y se desattolla en una familia, pero también es claro que la familia esta constituida por personas. Lo que es creacién tanto del hombre como de la sociedad es la cul- {tira que en cada caso los relaciona. Hay S6ciedad desde que hay hombre sobre la tierra, porque la finalidad del sujeto humano no se cumple sin sociedad. Los modos de cumplimiento de esas finalidades son la forma variable de la sociedad. Por ejemplo, una sociedad puede dedicarse a la agricultura y otra a la ganaderia. Teniemos entonces foritias culturales istintas, pero/Siemipre tiene que haber alguna, pues pertenece a la natu- raleza humana cumplir sus fines en sociedad. En resumen: —— 1. No toda accién tiene sentido, sino s6lo aquellas que estan de acuer- do con la finalidad del hombre. Cuando una accion no leva a ninguna parte, como tomar droga, decimos que earece de sentido. Pues bien, al sentido de la accion humana pertenece su/dimensién social. ELhombre alcanza sus fines relacionéndose de modo social 2. Lamaturaleza humana no es como la{natuiraleza animal /La natu raleza animal cumple inmediatamente sus fines, y es pauta fija de comportamiento. En cambio, el hombre ni puede cumplir sus fines de ‘modo inmediatoyni tampoco su naturaleza significa una pauta fija de comportamiento. POF €S0 él hombre crea la cultura como medio a traves del cual: cumple sus fines'y fija la pauta de su.comportamiento social

También podría gustarte