Está en la página 1de 14

PÁRRAFO III

JUICIO POR ACCIDENTE CON DAÑOS E INDEMNIZACIÓN


DE PERJUICIOS
[TRAMITACIÓN Y COMPARENDO]

1. PROVIDENCIA DE RIGOR
1.- Nos encontramos con la etapa procesal posterior a la
denuncia o querella, e indagatoria (ya cumplida, u omitida en
caso de imposibilidad). La resolución será:
“Vengan las partes con sus medios de
prueba, bajo apercibimiento de proceder en
rebeldía de la inasistente, al comparendo de
estilo (o prueba) para la audiencia del día .....
de…………………… de 20… a las…… hrs.”.
2.- Esta resolución deberá notificarse personalmente, o por
la notificación personal especial de policía local.
Las partes ya estaban emplazadas con lo contravencional;
pasarán a quedar emplazadas del aspecto civil del juicio, y
también de la querella que es ratificatoria de la acción
infraccional ya iniciada por denuncia.

2. NOTIFICACIONES
1.- La primera notificación de demanda, denuncia o
querella se hará por el sistema del art. 8 de la L.P.J., entregando

35
al notificado copia de la acción y su proveído firmada por el
Secretario. Si no se encontrare el afectado al efectuar la segunda
búsqueda (en día distinto) puede entregar la cédula y proveído a
cualquier persona adulta del lugar en que el notificado ejerce su
profesión, industria o tiene su habitación.
Actuará de receptor un carabinero, o un empleado
municipal designado para tal fin.
2.- En efecto, si el futuro notificado no es habido, el
receptor deberá practicar una segunda “búsqueda” en el mismo
sitio, pero en día distinto, (generalmente al día siguiente). Si lo
ubica, lo notifica.
Si nuevamente “no es habida” la persona para notificar,
dejará copias antes aludidas a cualquier persona adulta del
domicilio o lugar de trabajo, o las fijará en la puerta; para esto no
necesita resolución del juez.
3.- Este sistema expedito y rápido, vigente desde mucho
tiempo en policía local fue incorporado al Código de
Procedimiento Civil, y también rige en los juicios civiles.
4.- Los empleados municipales en este caso podrán cobrar
honorarios por su actuación, equivalente hasta el 75% de lo que
cobren por igual diligencia los Receptores Judiciales.
5.- Las otras notificaciones se harán por carta certificada,
que consiste en una carta a la que se adjunta copia de la
resolución por notificar. Esta carta se lleva al correo, donde se
36
coloca un timbre en el libro de correos del Tribunal. En dicha
oficina se certifica el día. El libro se archiva por el secretario del
Juzgado; se entiende notificada la resolución al quinto día hábil
desde la certificación del correo (en realidad son 6 o 7 días por
tratarse de lapsos de 24 horas, Art. 18).
6.- Ej.: Si hoy se dicta una resolución, y pasado mañana
(día 1º), se lleva la carta a correo (dejando constancia de su
recepción en esa oficina). La notificación se producirá a las 24
horas del día 6.
7.- Las sanciones que regulan daños y perjuicios (juicio de
lato conocimiento), multas superiores a una media U.T.M., o que
afectan la licencia por cancelación o suspensión, se notificarán
personalmente o por cédula como se señala en el subtítulo
“Notificaciones”.
8.- Las sentencias de prisión serán notificadas en persona
al inculpado.
9.- Este sistema es posible que el abogado que desee mayor
certeza, pida notificación por cédula, en casos en que
normalmente bastaría con carta certificada. Ello es posible.
10.- Veremos algunas variantes:
a) Si el juicio ha comenzado por denuncia policial, ya
existe una acción contravencional o infraccional en movimiento:
Si queremos reafirmar lo contravencional y pedir indemnización

37
civil, (caso en que encabezaremos el escrito con “En lo principal
querella por infracciones;
Otrosí, demanda civil”), haremos un nuevo emplazamiento
de ambas acciones, siendo la infraccional sólo una querella que
“ratifica” la ya existente denuncia.
b) Si no ha habido acción contravencional en movimiento,
(porque no se denunció el hecho, o por fuga de alguno de los
participantes) la acción infraccional se pone en movimiento por
querella, y junto a ello es posible interponer la acción civil.
c) Si sólo uno de los participantes denunció el hecho, y no
es posible avanzar en el juicio, ya sea por no corresponder el
domicilio del otro conductor, o ser falso, o ser inexistente,
quedaría paralizado un juicio en que está involucrado el orden
público, lo que es inconveniente.
Sin perjuicio de los sistemas coercitivos de que luego se
hablará, puede aplicarse la norma del artículo 170 inciso 2 de la
L.T., que permite en el caso de que un conductor no sea
individualizado completamente, encausar como responsable de
la contravención al propietario del vehículo. Es un poco tirado de
los cabellos que un “dueño” responda por lo que haga un
conductor, pero entre ellos normalmente habrá relaciones de
amistad, y parece acertado que si el conductor se esfuma,
responda el dueño. La citada norma es muy útil, y requiere que
previamente se aperciba el dueño, en cuanto a que quedará como
38
responsable contravencional si no se individualiza al conductor
ignorado.

3.- SISTEMA COERCITIVO


1.- También cuando no es posible notificar y por lo tanto
emplazar a un conductor porque su domicilio sea falso o
inexistente, la L.P.J. creó un sistema coercitivo (pero útil en esta
clase de juicios) que permite:
a) El arresto del conductor; y
b) El retiro de circulación de su vehículo (Art. 8 L.P.).
2.- Si el conductor es contumaz en comparecer, y no se
obtiene resultados de la detención o retiro de circulación, podría
paralizarse el juicio contravencional, lo que atentaría al sistema
jurídico imperante.
Pero con la posibilidad el apercibimiento de ser
“contravencionalmente” responsable” hecho al propio dueño
(Art.170), generalmente se puede dar curso progresivo al juicio.
3.- Si se han solucionado las cuestiones previas y estando
todos notificados personalmente o por cédula, comienza a correr
el plazo suficientemente lato para el estudio de la causa por las
partes, para llegar al comparendo de prueba (o estilo).
4.- Habiéndose dado situaciones favorables, el
comparendo será efectuado en el plazo relativamente corto. Si
por fuga o falsedad del domicilio, etc., han debido efectuarse

39
actuaciones previas de larga duración, el comparendo se realizará
necesariamente en un período distante al accidente, lo que es
naturalmente opuesto a la naturaleza de estos juicios.

4.- POSIBILIDAD DE INTERPONER ACCIONES


CIVILES
1.- Ellas sólo se pueden presentarse hasta el plazo fatal de
tres días anteriores al día del comparendo de estilo o prueba.
Si se presentan después de tal lapso, se deben rechazar de
plano (art. 9).
2.- Por cierto que es conveniente presentarlas “mucho
antes” de este plazo mínimo, para que sean proveídas y
notificadas.

5.- PLAZO PARA NOTIFICAR ACCIONES


INTERPUESTAS EN PLAZO.
1.- Deben notificarse a más tardar “antes” del tercer día
anterior al comparendo de estilo.
2.- ¿Qué pasa si no se hace?
El abogado demandante puede pedir la suspensión del
comparendo para notificar su acción. El juez es soberano para
resolver al respecto, pero generalmente se aceptan una o dos
suspensiones. Pero no se concederán más de ellas y el
comparendo (creado por la ley para un proceso contravencional

40
y rápido), se efectuará en cualquier estado en que el juicio se
encuentre.
3.- Existe la posibilidad que el Juzgado suspenda de oficio
un comparendo, por razones administrativas (exceso trabajo,
horario exiguo, etc.).
4.- Luego, la suspensión “no es” un derecho de la parte,
sino una vía para solicitar algo, que si es moralmente correcto,
pueda ser accedido, o bien puede negarse, por ser ello facultad
del Juez.
5.- Caducidad de las demandas. Cuando una acción civil
no fuere notificada dentro del plazo de cuatro meses desde su
ingreso al tribunal, se tendrá por no presentada. Esta norma del
artículo 9, tiene por objeto dar celeridad al juicio y sancionar al
litigante negligente.

6.- POSIBILIDAD DE ACTUAR POSTERIORMENTE EN


JUZGADO CIVIL.
1.- Un litigante que no quiere, o no pudo actuar civilmente
en el Juzgado de Policía Local, y suponiendo que tiene las
posibilidades triunfo, puede abocarse exclusivamente a probar
los hechos contravencionales que le son favorables, para obtener
un fallo positivo, (sólo en lo contravencional).
2.- Con este fallo, una vez ejecutoriado y certificado (como
instrumento fundante) puede continuar su actuar en un Juzgado

41
Civil, conforme a las reglas generales de competencia, teniendo
desde ya acreditado los hechos y su responsable, limitando por
tanto su petición al solo aspecto civil.
3.- Luego, en los accidentes de tránsito la ley permite
actuar civilmente:
a) Con una acción accesoria de lo contravencional en
Juzgados de Policía Local.
b) En Juzgado Civil, fundado en el fallo infraccional
obtenido.

7. MEDIOS PROBATORIOS.
1.- Son medios probatorios normales en estos juicios:
- Documentos.
- Fotografías.
- Peritajes.
- Presupuestos de reparaciones.
- Factura de reparaciones.
- Nuevo examen de capacidad para conducir, que se basa
en el Art.18.
- Informe del departamento de tránsito.
- Informe de meteorología.
- Informe Registro de Conductores.
- Croquis.

42
8.- TESTIGOS.
1.- Pese a que las pruebas más contundentes en estos
juicios son técnicas o presunciones, suelen algunos abogados
utilizar la prueba testimonial. Este medio probatorio se rige por
las normas del C.P.C. En tal caso, la lista respectiva, que debe
contener los nombres, profesión u oficio y residencia, debe
presentarse en secretaría antes del último plazo que es a las doce
horas del día hábil que precede al comparendo de prueba (Art.
12 L.P.J.).
Esta normativa se refiere tanto a juicios meramente
contravencionales, como aquellos en que también se ha
intentado acción civil y demás juicios de policía local.
Sólo pueden declarar hasta 4 testigos por cada parte, salvo
que haya dos partes con intereses contrapuestos. La lista puede
contener más nombres: no se examinarán testigos no incluidos
en tales listas, salvo acuerdo expreso de las partes.
2.- Suponiendo que se ha efectuado las diligencias
probatorias necesarias, llega el día fijado para el comparendo de
prueba, llamado también de estilo, que es la parte medular del
Juicio de Policía Local.
Su desarrollo es el siguiente:

9.- COMPARENDO DE ESTILO O PRUEBA (Es la


actuación más importante en estos juicios).

43
1.- PERÍODO DE DISCUSIÓN EN LA AUDIENCIA.
Se debe iniciar con la ratificación de las acciones
contravencionales o civiles interpuestas, y si son mutuas, con
ambas ratificaciones. Luego, se escuchan (y anotan en el acta
respectiva), las contestaciones de dichas acciones y posibles
incidentes, que normalmente quedan para ser resueltos en
definitiva, ya que el “incidente civil” no fue creado para un
sistema breve y oral. Normalmente se resuelven los incidentes en
sentencia definitiva.
2.- LLAMADO OBLIGATORIO A CONCILIACIÓN.
El artículo 11 ordena que en estos juicios se llame a
conciliación obligatoria, luego de escuchar las partes. El juez
tiene amplia facultad legal para emitir opiniones de posibilidades
a futuro, sin que ello lo inhabilite para posteriormente fallar la
causa. Este avenimiento sólo dice relación con lo civil.
La ley por tanto, impone al juez un llamando a
avenimiento en lo civil, (lo contravencional en que el bien jurídico
“seguridad”, es de orden público, “no puede avenirse”). Es muy útil
obtener un resultado en esta diligencia ya que por naturaleza de
estos juicios se puede “vislumbrar” desde ya el resultado posible,
situación que el Juez puede exponer a las partes, instándolas a un
acuerdo que será económicamente beneficioso, ya que permitirá
al actor recibir dinero (aunque no todo lo que pretenda), y al
futuro condenado civil, fijar sus obligaciones desde ya, y pagar un
44
monto “inferior” a lo que correspondería en el evento de llegar a
un fallo que le fuera adverso.
3.- RENDICIÓN DE LA PRUEBA.
En caso de no existir avenimiento total o parcial se
procede a la rendición de prueba. Comenzando:
A.- TESTIMONIAL.
Que comenzará por la individualización; luego, interrogará
el tribunal sobre los hechos contravencionales o civiles para
posteriormente repreguntar por quién presenta el testigo sobre
cualquier materia (contravencional o civil) y finalmente
contrainterrogará la parte contraria, igualmente sobre cualquier
materia.
Si se tachan testigos, normalmente tal tacha se resolverá
en definitiva salvo que el incidente sea tan evidente que pueda
resolverse en el acto, situación que calificará el Juez.
B.- PRUEBAS DOCUMENTALES.
Terminada la prueba testimonial, viene la documental, que
se puede hacer en dos formas:
a) Acompañando en ese acto los documentos, con el
apercibimiento del caso; o
b) Ratificando y acompañando en forma legal los
documentos “ya presentados” materialmente en alguna
oportunidad previa.

45
Las objeciones a los documentos pueden hacerse en el
comparendo o posteriormente en el plazo legal de citación.
C.- POSICIONES.
a) En este caso de plantearse pliego de posiciones, es
recomendable absolver en el acto, si la parte obligada a ello
estuviere presente.
b) Se le puede formular la primera citación personalmente,
y fijarse nuevo comparendo para efectuar la segunda fecha de
absolución, notificando bajo apercibimiento a la parte, por
cédula, o personalmente.
c) Conviene hacer la primera citación en el mismo
comparendo.
d) Pueden, finalmente, fijarse uno o más comparendos
accesorios, para citar por primera o segunda vez la absolución, u
otras diligencias pedidas por las partes y consideradas atingentes
por el Juez, o decretadas por el tribunal conforme a sus
facultades.
D.- PERICIAL.
Para designar peritos se utilizará el sistema del C.P.C., o
sea citar a una audiencia para designarlo, si hay acuerdo. De lo
contrario lo hará el Juez (Arts. 411 y 414 C.P.C.).
Las partes pueden habilitar el comparendo de estilo para
su designación o en caso de no hacerlo, citar a un comparendo

46
posterior para ello. Por supuesto es “mejor” hacerlo dentro del
comparendo de estilo o prueba.
También para atender la necesidad de reparar los
vehículos, puede pedirse y otorgarse peritaje, conforme al
artículo 16, como medida decretada libremente por el Juez,
previa al comparendo.
4.- CIERRE DEL COMPARENDO.
Se cierra el comparendo firmando las partes, apoderados,
testigos y participantes, con el Juez y Secretario que autoriza.
5.- FALTA DE PRUEBA.
Suele ocurrir que por razones humanas, alguna prueba no
llegue en las etapas procesales antes señaladas para el
comparendo (que de por sí no está regulado en su desarrollo por
la ley, sino por la jurisprudencia) y en tal evento, la testimonial,
declaración de un funcionario o el documento, si hay
justificación, pueden agregarse al final del mismo comparendo
(pese a romper el esquema ya mencionado) o recibiéndolo en
una nueva audiencia para mejor orientación del proceso.
En todo caso, pruebas allegadas “durante” el transcurso del
comparendo de estilo tienen que ser aceptadas y agregadas.
6.- NUEVOS COMPARENDOS.
Es posible que queden cuestiones pendientes, como
absolución de posiciones, testigos y otras pruebas, o la
designación de peritos. En este caso pueden hacerse nuevas
47
audiencias, que son prolongación del comparendo, las que deben
ser cercanas para no perder de vista que la ley desea que estos
juicios sean rápidos y breves.
7.- AUTOS PARA FALLO.
Una vez terminada la tramitación, se dictará el decreto
“autos para fallar”, que es un aviso a los abogados de que luego se
dictará sentencia.

48

También podría gustarte