Está en la página 1de 146

SÍNTESIS JURISPRUDENCIAL

Y DOCTRINA.

1.- JUICIO EJECUTIVO - PAGARE - ACCION CAMBIARIA - RESERVA DE


ACCIONES - EXCEPCION DE PRESCRIPCION - RECURSO DE
CASACION EN EL FONDO - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE
REEMPLAZO
Partes: Banco de Crédito e Inversiones c/ Mantención, Reparación y
Construcciones de Estaciones de Servicios Tecmanes Limitada s/ Reserva
de acciones - Pagaré
Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).
Fecha: 31-ene-2018
ROL:37414-17, MJJ53431

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Son acciones diferentes la que emana


de un pagaré invocado como título ejecutivo, acorde con el artículo 98
de la Ley Nº 18.092, y la acción que emana de un contrato de mutuo, de
manera que lo que pueda decidirse respecto de una de ellas no tiene
influencia en un pleito en que se ventilen asuntos relacionados con la
otra.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo
interpuesto por la parte ejecutada en contra de la sentencia que,
confirmando el fallo de primera instancia, tuvo a la ejecutante por
desistida del cobro del pagaré de la especie y reservó a la acreedora las
acciones para el juicio ordinario, omitiendo pronunciamiento sobre la
excepción de prescripción opuesta por la ejecutada. Al respecto, los
jueces recurridos infringieron los artículos 467 y 478 del Código de
Procedimiento Civil, vulneraciones que influyeron en lo dispositivo de la
sentencia recurrida, puesto que acogieron una reserva de acciones
conforme a la segunda de las indicadas disposiciones, en circunstancias
que está dispuesta para una situación ajena a la de la causa, toda vez que
debió aplicarse la norma del artículo 467 del Código precitado. precitado.
2.- La reserva efectuada por el actor en el juicio ejecutivo, que es la
prevista en el artículo 478 del Código de Procedimiento Civil, que fue
aceptada por el tribunal en la sentencia correspondiente, y acerca de la
cual se fijó plazo para la interposición de la acción reservada, debe
necesariamente corresponder a una acción ordinaria que pueda o deba
dar origen a una excepción de cosa juzgada y no a otra que no lo haga, no
teniendo el carácter primeramente señalado la ejercida en el pleito.

209
3.- Son acciones diferentes la que emana de un pagaré invocado como
título ejecutivo, acorde con el artículo 98 de la Ley Nº 18.092, y la
acción que emana de un contrato de mutuo, de manera que lo que pueda
decidirse respecto de una de ellas no tiene influencia en un pleito en que
se ventilen asuntos relacionados con la otra. Por ende, de manera alguna
podría afirmarse que lo decidido en el juicio ejecutivo en que se realizó
la reserva, fundado en un pagaré, pueda originar cosa juzgada material
en lo atinente a la demanda de otro juicio, basado en un contrato de
mutuo. La causa de pedir en uno y otro pleito son diferentes. Tan cierto
es lo que se dice que la Corte Suprema ha desestimado sistemáticamente
la excepción de cosa juzgada cuando se cobra lo adeudado en un mutuo,
incluso en el caso que se haya acogido la excepción de prescripción de la
acción emanada del pagaré que lo acredita, sin que se haga reserva de
acción alguna por el actor.

2.- JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - DOCUMENTOS COMERCIALES -


TÍTULO EJECUTIVO - EXCEPCIONES - MÉRITO EJECUTIVO DEL
TÍTULO - RECURSO DE APELACIÓN - RECHAZO DEL RECURSO
Partes: Asem Schmidt c/ Sociedad Clínica Los Andes de Puerto Montt S. A.
s/ Juicio ejecutivo - Pagaré
Tribunal: Corte de Apelaciones de Puerto Montt (1ª Sala)
Fecha: 5-jun-2014

ROL:911-13, MJJ37703
SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Nos encontramos ante un título
ejecutivo no perfecto o incompleto que no se basta a sí mismo, para
deducir la acción ejecutiva intentada en el pleito, pues no contiene ni
fecha ni un monto determinado.
DOCTRINA: 1.- Se confirma a sentencia apelada, desde que el pagaré,
como se aprecia del documento acompañado, presentado como título
ejecutivo no contiene fecha ni lugar de expedición, tampoco la promesa
de pagar cierta suma de dinero, por lo que de acuerdo a la Ley 18.092 no
tiene validez como pagaré y por lo tanto carece de mérito ejecutivo. Y
por lo demás cabe tener presente, que tanto la doctrina como la
jurisprudencia de nuestros tribunales, han definido al título ejecutivo
como un documento escrito que debe contener de manera indubitada y
fehaciente el reconocimiento o declaración de un derecho y su
correlativa obligación, que puede ser de dar, hacer o no hacer,
condiciones que no reúne el documento fundante de esta acción
ejecutiva.

210
3.- JUICIO EJECUTIVO - JUICIO EJECUTIVO HIPOTECARIO -
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA - RECURSO DE REVISIÓN - RECHAZO
DEL RECURSO.
Partes: Compañía de Seguros Vida Corp. c/ Cincinati Sanhueza, Elena X.
s/ Ejecución hipotecaria - Recurso de revisión
Tribunal: Corte Suprema
Fecha: 10-nov-2010

ROL:5435-10, MJJ25494

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Establecido que no existe la triple


identidad de requisitos del instituto denominado cosa juzgada y
teniendo además presente, que la acción de revisión es una
extraordinaria, de derecho estricto y que tiene lugar cuando se
configuran alguna de las causales numerales del artículo 810 del
Código de Procedimiento Civil, no es posible acoger dicho recurso.
DOCTRINA: 1.- Corresponde desechar el recurso de revisión interpuesto
en contra de la sentencia ejecutiva sobre realización de hipoteca
conforme a la Ley General de Bancos, toda vez que del análisis de los
autos se advierte que no se configura la triple identidad exigida en
el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, pues el juicio que se
invoca para la procedencia de la cosa juzgada, el objeto demandado es el
incumplimiento de un avenimiento judicial convenido entre la demandante
y los demandados y la naturaleza de la acción recabada es un juicio
ejecutivo de obligación de dar. En cambio, en el juicio que se impugna, el
objeto demandado fue una escritura de mutuo hipotecario.
2.- El recurso de revisión es de derecho estricto y constituye una regla
de excepción que sólo tiene aplicación en los casos taxativamente
señalados en el artículo 810 del Código de Procedimiento Civil. Luego, a
través de este medio de impugnación, no puede reverse el juicio
terminado por sentencia ejecutoriada por razones distintas de las
señaladas en la ley y, por cierto, en su virtud no es posible volver a
analizar el mérito de las pruebas rendidas en el proceso, salvo los casos
contemplados en las causales de la disposición referida.
3.- La causal del N°4° del artículo 810 del Código de Procedimiento Civil,
a saber, si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada y que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó, ha
de ser desestimada, desde que no existe la infracción a la cosa juzgada
que alega la recurrente. Desde luego, ésta como institución jurídica se
vincula a la idea de evitar un pronunciamiento sobre un asunto ya

211
resuelto y para decidir si se ha infringido, será menester hacer un
proceso de confrontación o comparación entre dos sentencias, de suerte
de determinar si la más nueva se adecua en la triple identidad que la ley
exige con la antigua; sin embargo en la especie no se dan los presupuesto
para poder determinar que efectivamente existió la triple identidad,
requisitos esencial para que opere dicha institución.

4.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PAGARE - ACCION CAMBIARIA -


RESERVA DE ACCIONES - EXCEPCION DE PRESCRIPCION -
RECURSO DE CASACION EN EL FONDO - RECURSO ACOGIDO -
SENTENCIA DE REEMPLAZO

Partes: Banco de Crédito e Inversiones c/ Mantención, Reparación y


Construcciones de Estaciones de Servicios Tecmanes Limitada s/ Reserva
de acciones - Pagaré

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

31-ene-2018

ROL:37414-17, MJJ53431

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Son acciones diferentes la que emana


de un pagaré invocado como título ejecutivo, acorde con el artículo 98
de la Ley Nº 18.092, y la acción que emana de un contrato de mutuo, de
manera que lo que pueda decidirse respecto de una de ellas no tiene
influencia en un pleito en que se ventilen asuntos relacionados con la
otra.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo
interpuesto por la parte ejecutada en contra de la sentencia que,
confirmando el fallo de primera instancia, tuvo a la ejecutante por
desistida del cobro del pagaré de la especie y reservó a la acreedora las
acciones para el juicio ordinario, omitiendo pronunciamiento sobre la
excepción de prescripción opuesta por la ejecutada. Al respecto, los
jueces recurridos infringieron los artículos 467 y 478 del Código de
Procedimiento Civil, vulneraciones que influyeron en lo dispositivo de la
sentencia recurrida, puesto que acogieron una reserva de acciones
conforme a la segunda de las indicadas disposiciones, en circunstancias
que está dispuesta para una situación ajena a la de la causa, toda vez que
debió aplicarse la norma del artículo 467 del Código precitado.

212
2.- La reserva efectuada por el actor en el juicio ejecutivo, que es la
prevista en el artículo 478 del Código de Procedimiento Civil, que fue
aceptada por el tribunal en la sentencia correspondiente, y acerca de la
cual se fijó plazo para la interposición de la acción reservada, debe
necesariamente corresponder a una acción ordinaria que pueda o deba
dar origen a una excepción de cosa juzgada y no a otra que no lo haga, no
teniendo el carácter primeramente señalado la ejercida en el pleito.
3.- Son acciones diferentes la que emana de un pagaré invocado como
título ejecutivo, acorde con el artículo 98 de la Ley Nº 18.092, y la
acción que emana de un contrato de mutuo, de manera que lo que pueda
decidirse respecto de una de ellas no tiene influencia en un pleito en que
se ventilen asuntos relacionados con la otra. Por ende, de manera alguna
podría afirmarse que lo decidido en el juicio ejecutivo en que se realizó
la reserva, fundado en un pagaré, pueda originar cosa juzgada material
en lo atinente a la demanda de otro juicio, basado en un contrato de
mutuo. La causa de pedir en uno y otro pleito son diferentes. Tan cierto
es lo que se dice que la Corte Suprema ha desestimado sistemáticamente
la excepción de cosa juzgada cuando se cobra lo adeudado en un mutuo,
incluso en el caso que se haya acogido la excepción de prescripción de la
acción emanada del pagaré que lo acredita, sin que se haga reserva de
acción alguna por el actor.

5.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - TERCERÍA DE PRELACIÓN - BANCOS -


MUTUO HIPOTECARIO - INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN -
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO DE
CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO DEL RECURSO - DISIDENCIA

Partes: Banco de Estado de Chile c/ Escalona Castro y otros s/ Interrupción


de la prescripción - Tercería de prelación

Tribunal: Corte Suprema (4ª Sala).

9-mar-2017

ROL:17708-16, MJJ48609

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Siendo un hecho pacífico que el


deudor incurrió en mora el 10 de enero de 2011 y el examen del

213
expediente permite advertir que la tercería de prelación fue
notificada el 7 de junio de 2013, por lo que no ha transcurrido el
plazo de tres años para declarar prescrita la acción ejecutiva.
DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo
contra la sentencia que acogió la tercería de prelación en juicio ejecutivo
a favor del banco, para pagarse con preferencia en un mutuo hipotecario.
Se tiene como hecho pacífico que el deudor principal incurre en mora
durante el año 2011, además, Del examen del expediente permite
advertir que la notificación de la tercería de prelación fue durante el año
2013, por lo que no ha transcurrido el plazo de tres años para declarar
prescrita la acción ejecutiva, no incurriendo los jueces del fondo en los
errores de derecho denunciados al acoger dicha tercería.
2.- Las normas contenidas en los artículos 2503 número 2°, 2514, 2515 y
2516 del Código Civil, que se acusan conculcadas, disponen que la
interrupción civil de la prescripción no opera si se declaró abandonada la
instancia. Si el procedimiento iniciado así fue declarado; que la
prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige cierto
lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones,
que se cuenta desde que la obligación se hizo exigible; que el término
legal es de tres años para las ejecutivas y de cinco para las ordinarias; y
que la acción hipotecaria prescribe junto con la obligación a que accede.
3.- Para que prospere la tercería interpuesta es menester que
previamente el tercerista haya iniciado un juicio ejecutivo en contra del
deudor en el que se haya discutido y determinado en una sentencia
ejecutoriada el carácter de cierto, líquido, vencido y exigible del crédito
que se pretende cobrar, lo que, en el presente caso, no acontece, pues en
el iniciado con esa finalidad se declaró abandonado el procedimiento por
resolución ejecutoriada (Del voto disidencia del Ministro Sr. Blanco).
4.- Procede invalidar de oficio y anular todo lo obrado al considerarse
como tercero al banco que interpuso la tercería de prelación impugnada
por el recurrente del presente caso. El contexto en que se gesta dicha
tercería es dentro del cumplimiento de una sentencia de arrendamiento
entre otro banco y el deudor principal, es así que en este juicio procede
dar ejecución y posterior pago de la deuda bajo las reglas de ejecución
de cumplimiento incidental, regulados a partir del artículo 233 del Código
de Procedimiento Civil, siendo procedente para el presente caso cumplir
la sentencia que ordena al pago bajo la regla del artículo 235 N° 3º ,
ordenando hacer el pago al acreedor - al primer banco involucrado en el
214
juicio de arrendamiento - sin más trámites, por lo que no sería aplicable
ejercer acción de tercerías como sucedió en el caso en comento. (Del
voto de disidencia del Ministro Sr. Cerda).

6.- JUICIO EJECUTIVO - EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA -


PRESCRIPCIÓN - MUTUO - RESERVA DE ACCIONES - RECURSO DE
CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE
REEMPLAZO

Partes: BBVA Chile c/ Zamora Maffei, Venancio y otros s/ Cosa juzgada -


Juicio ejecutivo

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala)

27-ago-2013

ROL:6946-12, MJJ36011

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: En la especie resulta improcedente exi-


gir al actor haber formulado una reserva de derechos para poder
deducir la acción ordinaria, por cuanto ésta en nada se relaciona con el
juicio ejecutivo ventilado con anterioridad, sino que corresponde a un
procedimiento nuevo y distinto donde se ejercita una acción diversa.
DOCTRINA: 1.- Se acoge el recurso de casación en el fondo, toda vez que
el elemento constitutivo de la cosa juzgada no es análogo en los dos
juicios, por cuanto resulta palmario que el fundamento inmediato de la
acción impetrada anteriormente lo constituyó un pagaré, en su carácter
de título ejecutivo, persiguiéndose su pago mediante el correspondiente
mandamiento de ejecución y embargo; no obstante, en este pleito, la
pretensión se sustentó únicamente en la declaración de la deuda que da
cuenta el contrato de mutuo cuya existencia se comprueba por ese mismo
instrumento. Entonces, en el caso en particular, según es posible inferir,
se sigue que no converge la identidad del requisito contemplado en el
numeral 3° del artículo 177 del Código de Enjuiciamiento Civil y,
consecuencialmente, no ha podido declararse la concurrencia de los
presupuestos que hacen procedente la excepción de cosa juzgada
impetrada por los demandados. en el juicio ejecutivo el ejecutante tiene
dos oportunidades para solicitar la reserva de sus derechos, que son las

215
contempladas en los artículos 467 y 478 del Código de Procedimiento
Civil.
2.- En la especie resulta improcedente exigir al actor haber formulado
una reserva de derechos para poder deducir la acción ordinaria, por
cuanto ésta en nada se relaciona con el juicio ejecutivo ventilado con
anterioridad, sino que corresponde a un procedimiento nuevo y distinto
donde se ejercita una acción diversa, destinada al cobro de una
obligación contenida en el contrato real de mutuo, donde el pagaré que
fundó la anterior ejecución sólo ha permitido comprobar su existencia.
La reserva prevista en el artículo 478 del Código de Procedimiento Civil,
debe necesariamente corresponder a una acción ordinaria que pueda o
deba dar origen a una excepción de cosa juzgada y no a otra que no lo
haga.
3.- Constituyen acciones diferentes aquella que emana de un pagaré
invocado como título ejecutivo, acorde con el artículo 98 de la Ley
Nº 18.092, y la que deriva de un contrato de mutuo, de manera que lo que
pueda decidirse respecto de una de ellas no tiene influencia en un pleito
en que se ventilen asuntos relacionados con la otra. Por ende, de manera
alguna podría afirmarse que lo decidido en el juicio ejecutivo destinado al
cobro de un pagaré, exista o no una reserva de derechos, pueda originar
cosa juzgada material en lo atinente a la demanda ordinaria basada en un
contrato de mutuo, ya que la causa de pedir en uno y otro pleito, son
diferentes.

7.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - EXCEPCIÓN DE


PRESCRIPCIÓN - PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA - ACCIÓN CAMBIARIA -
MUTUO - CLÁUSULA DE ACELERACIÓN - RECURSO DE CASACIÓN -
RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO

Partes: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria c/ Pérez Astorga, Álvaro s/


Prescripción de acción ejecutiva

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).


26-mar-2019

ROL:24814-18, MJJ260430

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La prescripción de la acción ejecutiva


vinculada al cobro del pagaré, regulada como excepción en el artículo
464 nº 17 del Código de Procedimiento Civil, no impide al acreedor
216
accionar en un juicio ordinario con el fin de perseguir el cobro del
mutuo que dio origen al pagaré. Esto, pues ambas acciones tienen
causas de pedir distintas, por lo que pueden coexistir y se rigen por
sus propias reglas de prescripción.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación interpuesto
por el ejecutante en contra de la sentencia que confirmó el fallo de
primera instancia, acogiendo la excepción de prescripción tanto de la
acción ejecutiva como de la deuda. Esto, dado que tal decisión infringe lo
señalado en el artículo 464 nº 17 del Código de Procedimiento Civil, toda
vez que la acción ejecutiva y la ordinaria del negocio que le dirigen a la
primera, que tienen causas de pedir distintas, pueden coexistir y se rigen
por sus propias reglas de prescripción. Así, la prescripción de la deuda se
vincula con el negocio causal del que emana el título sub lite, en este
caso, un contrato de mutuo, el que de acuerdo a las reglas generales
prescribe en el plazo de cinco años. Por consiguiente, la prescripción de
la acción ejecutiva vinculada al cobro del pagaré no impide al acreedor
accionar en un juicio ordinario con el fin de perseguir el cobro del mutuo.
2.-Envolviendo la cláusula de aceleración contenida en el pagaré materia
de la ejecución una facultad para el acreedor, la anticipación que ella
contiene debe considerarse efectuada desde la fecha en que aquél
manifestó inequívocamente su voluntad en orden a caducar en forma
antelada el plazo convenido para saldar las cuotas de la obligación que
aún no se habían devengado, intención que se materializó en este caso
con la presentación de la demanda el 15 de enero de 2016, fecha a partir
de la cual la deuda se concentró en una cuota única y comenzó a correr el
plazo de prescripción, notificándose la demanda el 23 de marzo de 2017,
es decir, después de que transcurriera el plazo de un año de prescripción
de la acción cambiaria que establece el artículo 98 de la Ley 18.092.
3.- Las situaciones contempladas en el inciso segundo del artículo 2515
del Código Civil y 680 N° 7 del Código de Enjuiciamiento Civil no tienen
lugar en el caso de la prescripción especial de corto tiempo de la acción
cambiaria, regulada por el artículo 98 de la Ley N° 18.092 para las
obligaciones derivadas de las letras de cambio y pagarés. Esto, pues en
tal evento lo que prescribe es la acción cambiaria así expresada,
comprendiendo la ordinaria y la ejecutiva, puesto que esas normas no
distinguen ni limitan su aplicación a una sola de estas vías. Por ello, se ha
resuelto reiteradamente que el artículo 98 de la Ley citada no distingue
entre acciones ejecutivas y ordinarias, por lo que debe entenderse que el

217
plazo de un año que estatuye es un término único de prescripción para la
acción cambiaria emanada de un pagaré como el cobrado en este juicio.
Lo anterior, no se extiende ni dice relación con la prescripción de la
deuda, pues ella deriva de las obligaciones del negocio causal, lo que no es
materia de autos.
4.- El hecho de emitir un título de crédito para facilitar el cobro de una
obligación o para garantizarla, que puede tener su origen, como en el caso
de autos, en un contrato de mutuo, hace nacer un nuevo derecho personal
de que es titular el acreedor y del cual emana una acción para exigir su
cumplimiento, que la ley denomina acción cambiaria, empero no extingue
la obligación del mutuario de solucionar el préstamo, es decir, no produce
novación. Ello deviene de lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 12 de la
Ley N° 18.092 del que se desprende con claridad que salvo que las partes
lo pacten explícitamente, suscrito el pagaré subsisten tanto la acción
ordinaria de cobro que compete al mutuante como la acción cambiaria que
nace del documento mercantil.

8.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - DESPOSEIMIENTO - TRANSACCIÓN -


CRÉDITOS PRIVILEGIADOS - INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA
LEY - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO ACOGIDO -
SENTENCIA DE REEMPLAZO
Partes: Banco Santander Chile c/ Lobos Pérez, Alejandro s/ Tercería de
Prelación - Desposeimiento

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 26-oct-2017

ROL:21683-17, MJJ52287

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Aun cuando la transacción invocada


en la tercería de prelación. inserta en el juicio ejecutivo de
desposeimiento tramitado en el ramo principal, se encuentra
aprobada por el tribunal laboral, lo obrado en ese proceso, además
de los antecedentes acompañados en el juicio de desposeimiento, no
producen convicción respecto de la relación laboral esgrimida como
fundamento de la preferencia que se alega.

218
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo,
interpuesto por el ejecutante, contra la sentencia que acogió la tercería
de prelación, en juicio ejecutivo de desposeimiento. Esto, debido a que, la
sentencia impugnada al acoger la tercería de prelación vulneró lo
dispuesto en los artículos 2472 N° 5 y 2478 del Código Civil,
transgresión normativa a la que cabe atribuirle influencia sustancial en lo
decidido por ella, pues, de haberse prestado acatamiento a lo normado en
dichos preceptos, se habría revocado lo resuelto en la sentencia de
primer grado, desechándose la pretensión de la tercerista. En efecto, en
lo relativo a la real existencia del crédito privilegiado invocado por la
tercerista, aun cuando la transacción invocada en la tercería de
prelación, inserta en el juicio ejecutivo de desposeimiento tramitado en
el ramo principal, se encuentra aprobada por el tribunal laboral, lo
obrado en ese proceso, además de los antecedentes acompañados en la
especie, no producen convicción respecto de la relación laboral esgrimida
como fundamento de la preferencia que se alega. En la especie, la
circunstancia de haberse deducido la demanda laboral con posterioridad
a la notificación de la gestión preparatoria de desposeimiento incoada en
el actual proceso, el hecho que el ejecutado se haya mantenido en
rebeldía en ambos procesos, la existencia de una transacción que aparece
convenida sólo dos días después de haberse deducido una demanda por
despido injustificado sin que fuera emplazado legalmente el demandado,
el mérito de la copia del anexo al contrato de trabajo convenido entre la
tercerista y la madre de su ex-empleador (ejecutado en la especie) y la
circunstancia de que ni el ejecutado ni su madre aparecen haber
efectuado cotizaciones de salud y previsionales en la cuenta de la
tercerista, conducen inequívocamente a colegir que la transacción en
cuestión no se relaciona con créditos a los que deba reconocerse la
preferencia estatuida en el N° 5 del artículo 2472 del Código Civil.
3.- En relación a un aspecto medular que debe tenerse en cuenta para
dirimir la colisión entre los derechos preferentes involucrados en la
tercería de prelación y que se relaciona con la insuficiencia de bienes en
el patrimonio del deudor para responder cabalmente por el crédito de
primera clase, el mérito del proceso da cuenta de que no se rindió por la
tercerista prueba bastante, como le correspondía hacerlo, para
acreditar semejante circunstancia, que constituía un requisito necesario
para hacer plausible su pretensión, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 2478 del Código Civil resultando insuficientes las gestiones que
219
para tales fines pudo haber realizado en el juicio de cobranza laboral que
sólo se refieren a la inexistencia de vehículos motorizados registrados.
5.- El recurso de casación en el fondo debe acogerse únicamente en lo
relativo a la infracción del artículo 2478 del Código Civil, pero no por
error en lo relativo al crédito privilegiado de la tercerista, toda vez que
el presupuesto de la acción de tercería ejercida relativo al crédito de
naturaleza laboral esgrimido por su promotora debe tenerse por
inamoviblemente establecido al haberlo determinado así la sentencia
cuestionada, a cuyo respecto no se adujo por la recurrente la vulneración
de leyes reguladoras de la prueba que, de haber efectivamente ocurrido,
permitieran alcanzar una conclusión en sentido contrario, más aún si la
transacción invocada por la tercerista se encuentra debidamente
aprobada por tribunal competente. (De la prevención de los ministros
señores Carreño y Fuentes).

9.- CIVIL- JUICIO EJECUTIVO- ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO-


RECURSO DE CASACION EN EL FONDO.
Partes: “Banco Santander-Chile con Riveros Saavedra Sergio”
Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).
Fecha: 26 de septiembre de 2014
ROL Nº 748-13.

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Abandono del procedimiento,


naturaleza, requisitos, doctrina. Alcance de la expresión cesación de
las partes en la prosecución del juicio. Juicio ejecutivo. Cuadernos que
lo componen y actuaciones que dan inicio a cada uno. Naturaleza del
juicio ejecutivo. Recurso Casación en el fondo, desestimado.
DOCTRINA: 7.- En el análisis de la expresión “cesación” de las partes en
la prosecución del juicio, cabe señalar que la doctrina la asimila al silencio
en la relación jurídica, a la inactividad de las partes, motivada por su
desinterés en obtener una decisión por parte de los tribunales del
conflicto sometido a su conocimiento. Sin embargo, tal pasividad debe
ser culpable, esto es, advirtiendo y aceptando el interesado las
consecuencias perjudiciales que se derivarán de su desidia, no obstante,
lo cual, nada hace por activar el procedimiento. Se trata de un
comportamiento voluntariamente omisivo, pudiendo la parte interesada -
el actor- representarse o no el resultado perjudicial, confiando en que
éste no se producirá o aceptándolo. En estas condiciones, la parte ha de
estar en situación de interrumpir efectivamente esta suspensión en la
220
tramitación del procedimiento o de haber realizado todo lo que la ley le
requiere para dejarlo en condiciones que el conflicto sea decidido por el
órgano jurisdiccional.
9.- Que, ahora bien, haciéndonos cargo del asunto que se plantea en el
recurso -según se apuntó en el motivo quinto- y atendida la gravedad de
los efectos jurídicos que conlleva la declaración de abandono del
procedimiento, la cual, como toda sanción procesal, constituye una norma
de orden público, que debe ser interpretada en sentido restringido y con
estricto apego al texto legal que la contempla, es dable razonar que la
finalidad de dicha institución jurídica, como se ha señalado
reiteradamente, no es otra que la de castigar la conducta omisiva y poco
diligente del actor, en orden a promover el impulso del procedimiento,
durante la tramitación del “juicio”, el que, entendido como sinónimo de
“proceso”,….”
10.- Que, conforme a lo reflexionado, la declaración de abandono del
procedimiento “lo que sanciona es la inactividad de las partes en todo el
juicio, y éste último está compuesto por todas las acciones y excepciones
que han hecho valer y que se tramitan en sus diversos cuadernos. Así, la
inactividad está relacionada con la totalidad del litigio y no sólo referida
a uno de sus cuadernos”. (Sentencia Corte Suprema, 21 de septiembre de
1994, RDJ, Tomo XCI, septiembre-diciembre de 1994, sección 1ª, pág.
83).
12.- Que para los efectos de resolver es necesario tener en
consideración que el juicio ejecutivo ha sido concebido como un
procedimiento contencioso, de aplicación general o especial, según el
caso, por cuyo medio se persigue el cumplimiento forzado de una
obligación que consta en un título fehaciente o indubitado. Entre otras
de sus características cabe destacar que se trata de un procedimiento
compulsivo o de apremio, en razón que se inicia por la inercia del deudor a
cumplir voluntariamente la obligación que lo vincula frente a un acreedor.
Desde este punto de vista, se puede afirmar que está inspirado “en
sentimientos de protección del acreedor y de presunción en contra de los
del deudor” (Casarino Viterbo Mario, Manual de Derecho Procesal,
Derecho Procesal Civil, Quinta Edición Actualizada, Editorial Jurídica de
Chile, Tomo V, pág. 71 y 72).
26.- Que teniendo en cuenta lo relacionado, no puede sostenerse, como lo
pretende el recurrente, que se debe entender requerido de pago el

221
ejecutado por el solo hecho de haberse incluido en los avisos tantas
veces mencionados, el mandamiento de ejecución y embargo que se dictó
en este juicio, por cuanto en él no se consignó las menciones necesarias
para poder otorgar efecto jurídico a una eventual conducta omisiva del
ejecutado.
29.- Que por consiguiente, al haber determinado los sentenciadores del
grado que el término que debía ser considerado para los efectos de
resolver si se daban los presupuestos del abandono del procedimiento,
era aquel previsto en el artículo 152 del Código de Procedimiento Civil -
seis meses- y no el que contempla el artículo 153 del mismo cuerpo legal -
tres años- teniendo en consideración para ello que no se había practicado
el requerimiento de pago, no han incurrido en los errores de derecho en
que se ha fundado el presente recurso de casación en el fondo, motivo
por el cual, necesariamente, habrá de ser desestimado.

10.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - TERCERÍA DE PRELACIÓN - BANCOS


- MUTUO HIPOTECARIO - INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN -
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO DE
CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO DEL RECURSO - DISIDENCIA

Partes: Banco de Estado de Chile c/ Escalona Castro y otros s/ Interrupción


de la prescripción - Tercería de prelación

Tribunal: Corte Suprema (4ª Sala).

Fecha: 9-mar-2017

ROL:17708-16, MJJ48609´

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Siendo un hecho pacífico que el deudor


incurrió en mora el 10 de enero de 2011 y el examen del expediente
permite advertir que la tercería de prelación fue notificada el 7 de junio
de 2013, por lo que no ha transcurrido el plazo de tres años para
declarar prescrita la acción ejecutiva.
DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo
contra la sentencia que acogió la tercería de prelación en juicio ejecutivo
a favor del banco, para pagarse con preferencia en un mutuo hipotecario.
Se tiene como hecho pacífico que el deudor principal incurre en mora
durante el año 2011, además, Del examen del expediente permite

222
advertir que la notificación de la tercería de prelación fue durante el año
2013, por lo que no ha transcurrido el plazo de tres años para declarar
prescrita la acción ejecutiva, no incurriendo los jueces del fondo en los
errores de derecho denunciados al acoger dicha tercería.
2.- Las normas contenidas en los artículos 2503 número 2°, 2514, 2515 y
2516 del Código Civil, que se acusan conculcadas, disponen que la
interrupción civil de la prescripción no opera si se declaró abandonada la
instancia. Si el procedimiento iniciado así fue declarado; que la
prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige cierto
lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones,
que se cuenta desde que la obligación se hizo exigible; que el término
legal es de tres años para las ejecutivas y de cinco para las ordinarias; y
que la acción hipotecaria prescribe junto con la obligación a que accede.
3.- Para que prospere la tercería interpuesta es menester que
previamente el tercerista haya iniciado un juicio ejecutivo en contra del
deudor en el que se haya discutido y determinado en una sentencia
ejecutoriada el carácter de cierto, líquido, vencido y exigible del crédito
que se pretende cobrar, lo que, en el presente caso, no acontece, pues en
el iniciado con esa finalidad se declaró abandonado el procedimiento por
resolución ejecutoriada (Del voto disidencia del Ministro Sr. Blanco).
4.- Procede invalidar de oficio y anular todo lo obrado al considerarse
como tercero al banco que interpuso la tercería de prelación impugnada
por el recurrente del presente caso. El contexto en que se gesta dicha
tercería es dentro del cumplimiento de una sentencia de arrendamiento
entre otro banco y el deudor principal, es así que en este juicio procede
dar ejecución y posterior pago de la deuda bajo las reglas de ejecución
de cumplimiento incidental, regulados a partir del artículo 233 del Código
de Procedimiento Civil, siendo procedente para el presente caso cumplir
la sentencia que ordena al pago bajo la regla del artículo 235 N° 3º,
ordenando hacer el pago al acreedor - al primer banco involucrado en el
juicio de arrendamiento - sin más trámites, por lo que no sería aplicable
ejercer acción de tercerías como sucedió en el caso en comento. (Del
voto de disidencia del Ministro Sr. Cerda).

11.- CIVIL - ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO - PRESCRIPCIÓN -


EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN - CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN -
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN - RECURSO DE CASACION EN
EL FONDO - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO

223
Partes: Ramírez Correa, Osvaldo A. c/ Banco del Estado de Chile s/
Abandono del procedimiento - Exigibilidad de la obligación

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

28-may-2018

ROL:38130-17, MJJ55646

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El abandono del procedimiento, en


cuanto trae como como consecuencia que el plazo de prescripción
siga su curso como si nunca se hubiera interrumpido, no tiene la
aptitud de modificar la época desde la cual se produjo la exigibilidad
de la obligación.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo
interpuesto por la parte demandante en contra de la sentencia que
confirma la de primer grado que acogió parcialmente la demanda de
prescripción extintiva. Esto, debido a que, siendo un hecho indiscutible
que el banco en juicio ejecutivo demandó el cobro de la totalidad de lo
que dijo adeudado, ejerciendo la cláusula de aceleración facultativa del
caso, lo que es una manifestación de voluntad suya como acreedor para
producir la exigibilidad inmediata de la deuda, de esta forma el hecho
que el demandado principal (actual demandante) no haya sido legalmente
emplazado en el juicio ejecutivo no puede modificar esa expresión de
voluntad del acreedor en cuanto a acelerar la deuda. No puede soslayarse
que el banco demandó a ambos, al ahora demandante, como deudor
principal y la fiadora y codeudora solidaria, cobrando el total de la deuda
y, mal podría sostenerse que tal aceleración afecte solamente a esta
última. Además, dada la naturaleza de los pleitos ejecutivos, y no
habiendo nunca el banco retirado la demanda en contra del deudor
principal, la posibilidad de emplazarlo estaría todavía vigente y desde allí
regirían aún los plazos para que éste pudiera defenderse, sin perjuicio de
que haya podido hacerlo por la vía ahora intentada, esto es, haciendo
valer la prescripción extintiva como acción por medio de la demanda
correspondiente. Así, habiéndose interpuesto por el banco su demanda
ejecutiva el 29 de septiembre de 2008, manifestando su voluntad de
acelerar la totalidad del crédito en lo referido a ambos y habiéndose
entablado la demanda de prescripción por el primero en contra de ese

224
banco, el 21 de septiembre de 2015, la que fue notificada al demandado
en el mes de octubre de tal año, necesariamente debe concluirse que la
obligación emanada del contrato de mutuo aludido por el actor se
encuentra prescrita en su totalidad y no sólo parcialmente como lo
entendieron los jueces recurridos.
2.- El abandono del procedimiento, en cuanto trae como como
consecuencia que el plazo de prescripción siga su curso como si nunca se
hubiera interrumpido, no tiene la aptitud de modificar la época desde la
cual se produjo la exigibilidad de la obligación, en la especie la
presentación de la demanda en la que el acreedor expresó su voluntad
para caducar anticipadamente los plazos de la deuda, pues ello constituye
un acto jurídico voluntario del acreedor de orden sustantivo y no
procesal, por lo que no desaparece por efecto del abandono, de manera
que la exigibilidad de la totalidad de la obligación perseguida quedó
fijada por la época de presentación de la demanda.
3.- En los juicios ejecutivos el plazo para oponer excepciones es
individual y no común, como lo indican los jueces recurridos, por lo que
habiéndose notificado a uno de los demandados se trabó la litis respecto
de aquél, resultando admisible el abandono del procedimiento a su
respecto.

12.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA


- FACTURAS - EXCEPCIONES - RECURSO DE CASACIÓN EN EL
FONDO - RECURSO ACOGIDO

Partes: Ebro Stafsjo Valves Chile Limitada c/ Alte S.A. s/ Gestión


preparatoria - Oposición

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala)

20-jun-2017

ROL:5050-17, MJJ49982

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: En la gestión preparatoria de


notificación judicial de cobro de factura, las facturas sólo pueden
impugnarse en consideración a las causales previstas en la letra d) del
artículo 5° de la Ley N° 19.983, la que regula la transferencia y otorga
mérito ejecutivo a copia de la factura, desde que el legislador

225
circunscribió la posibilidad de debate en este estadio procesal
únicamente a dos asuntos, relacionados con la falsificación material
de la factura (o guía o guías de despacho respectivas, o del recibo de
ellas) y la falta de entrega de la mercadería o de la prestación del
servicio.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo
interpuesto por el recurrente contra el fallo del tribunal de alzada que
revocó la sentencia de primera instancia pronunciada en la gestión
preparatoria de la vía ejecutiva y por la que se rechazó la oposición del
demandado, toda vez que la excepción opuesta por el demandado no está
contemplada dentro de las causales previstas en la letra d) del artículo
5° de la Ley N°19.983. Los sentenciadores efectuaron una interpretación
y aplicación errada de las normas recién señaladas, incurriendo en error
de Derecho que influye substancialmente en lo dispositivo de lo resuelto,
por haberse acogido una impugnación que, del modo que fue propuesta,
debió desestimarse. Toda objeción que no sea alguna de aquellas
descritas en la letra d) del artículo 5° de la Ley N° 19.983, puede ser
denunciada a través de una de las excepciones a la ejecución que
contempla la legislación procesal civil, desde que, el procedimiento para
el cobro ejecutivo de una factura contempla una fase preparatoria y otra
ejecutiva, siendo la primera un mecanismo de reconocimiento o
verificación de condiciones mínimas habilitantes para actuar
ejecutivamente, pudiendo luego el ejecutante proceder compulsivamente
respecto de lo reconocido, lo que no obsta a que el ejecutado pueda,
dentro del contradictorio del juicio ejecutivo, oponer el amplísimo
repertorio de las excepciones a que se refiere el artículo 464 del Código
de Procedimiento Civil.
2.- Antes de la Ley N° 19.983, el cobro judicial de la obligación se podía
iniciar con una gestión preparatoria de la vía ejecutiva -reconocimiento
de firma o confesión de deuda-, pero si el citado negaba la firma o la
deuda, debía iniciar un juicio ordinario. La dictación de la Ley Nº 19.983,
publicada en el Diario Oficial el 15 de diciembre de 2004, tuvo por
objeto el fijar un procedimiento expedito para transferir el crédito
expresado en una factura y otorgar mérito ejecutivo a la misma, para
facilitar su cobro. Si se revisa la historia fidedigna del establecimiento
de la ley, encontramos que en el Mensaje del Presidente de la República
con el que se inicia el proyecto de ley que regula la transferencia y
otorga mérito ejecutivo a una copia de la factura, se lee: «Los

226
fundamentos de la iniciativa se basan en que el concepto y la naturaleza
de la factura, desarrollados en párrafos anteriores, resultan
incompatibles con la necesidad de que el documento pueda convertirse en
un título de amplia circulación entre los partícipes del tráfico comercial,
incluyendo en este concepto a los agentes financieros». Luego, fiel al
sistema del Código de Procedimiento Civil, la ley en mención ha conferido
mérito ejecutivo a la factura, aunque asignándole preliminarmente el
cariz de título imperfecto, dado que requiere de una gestión
preparatoria para volverse perfecto y adquirir fuerza ejecutiva.
3.- El procedimiento para el cobro ejecutivo de una factura contempla
dos fases. La primera, llamada gestión preparatoria de notificación de
cobro de factura y la segunda, constituida por el procedimiento ejecutivo
propiamente tal, ceñido a las reglas generales del Título I del Libro III
del Código de Procedimiento Civil. En efecto, tras haber operado un
mecanismo de reconocimiento o verificación de condiciones mínimas
habilitantes para proceder ejecutivamente, puede el demandante obrar
compulsivamente sobre lo reconocido, lo que no obsta a que el ejecutado
pueda, dentro del contradictorio del juicio ejecutivo, oponer el amplísimo
repertorio de excepciones a que se refiere el artículo 464 del Código
antes mencionado.
4.- Como señala Raúl Espinosa, no obstante tener la preparación de la vía
ejecutiva un carácter contencioso, no constituye en sí misma un litigio
propiamente tal, ya que sólo tiene por objeto llevar a efecto la diligencia
previa solicitada en ésta, como por ejemplo la confesión de deuda, el
reconocimiento de firma, etc., sin que puedan discutirse en ella otras
materias. El verdadero pleito lo constituye el juicio ejecutivo del cual la
diligencia preparatoria es sólo el antecedente.

13.- RECURSO DE PROTECCIÓN - ACTO ILEGAL Y ARBITRARIO -


DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES - DERECHO DE
PROPIEDAD - CONTRATO DE ARRENDAMIENTO - ARRENDAMIENTO
DE INMUEBLES - DERECHOS DEL ARRENDATARIO - CÓNYUGES -
CONSENTIMIENTO DE AMBOS CÓNYUGES - COMUNIDAD DE BIENES
SOCIALES - ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL -
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - CONCILIACIÓN FAMILIAR - SENTENCIA
DEFINITIVA - EJECUCIÓN DE SENTENCIAS - RECURSO ACOGIDO

Partes: Reyes Poblete, María Agueda c/ Garrido Beltrán, Patricia Del


Carmen s/ Recurso de protección

227
Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción

5-oct-2010

ROL:330-09, MJJ22403

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La parte actora pretende ejecutar la


conciliación a la que arribó con su cónyuge en un juicio por violencia
intrafamiliar, en la que una de las partes se comprometía a solicitar al
arrendatario, la entrega de la casa habitación propiedad de ambos,
ante lo cual la arrendataria interpone recurso de protección por ver
amenazado su derecho a usar y gozar del inmueble arrendado.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de protección interpuesto
por la arrendataria, contra la actuación de un Magistrado, por ilegal y
arbitraria, puesto que si bien en torno de episodios de violencia
intrafamiliar de los propietarios del inmueble arrendado se ha producido
una conciliación en la que una de las partes se compromete a solicitar al
arrendatario, recurrente en autos, la entrega de la casa habitación,
dicha conciliación sólo a ellos puede obligar; y sin calificar el mérito
ejecutivo de dicha conciliación, es claro que obliga sólo a quienes llegaron
a ella y la firmaron pero no se puede hacer valer en contra de la
recurrente, arrendataria del bien social, en virtud del efecto relativo de
las sentencias, y el valor de sentencia definitiva que dicha conciliación
tiene en el juicio al que le dio término; resultando que la recurrente ha
visto amenazado su derecho a usar y gozar del inmueble del que es
arrendataria e importando una perturbación a su derecho de propiedad
que ampara la Constitución Política en su artículo 19 Nº 24, viéndose
afectadas garantías constitucionales, debiendo otorgarse la protección
que se reclama.
2.- La solicitud de la actora de que se ejecute la sentencia arribada en un
juicio por episodios de violencia intrafamiliar, y para que se ordene
notificar a los meros tenedores, arrendatarios de un inmueble de
propiedad aquella y su cónyuge, otorgándoles un plazo para que lo
entreguen bajo apercibimiento de ser lanzados con el auxilio de la fuerza
pública, no puede prosperar, debido a que el de autos no se trata de un
juicio de arrendamiento, y dichos meros tenedores" no son parte en
aquel Juicio Ejecutivo y en contra de ellos, el Ejecutante no ha hecho
valer título ejecutivo alguno.

228
3.- Si bien el inmueble del que se trata en autos es un bien social y por
tal razón, uno de los cónyuges debió contar con la autorización del otro
para arrendarlo, porque de lo contrario el contrato de arrendamiento
sería nulo y sin perjuicio de que el marido es el administrador de los
bienes sociales, el recurso de protección no es apto para declarar
nulidades de contratos, materia propia de un juicio declarativo.

14.- JUICIO EJECUTIVO HIPOTECARIO - PRESCRIPCIÓN - PLAZO -


OBLIGACIONES PRINCIPALES - RECURSO DE APELACIÓN -

Partes: Banco de A. Edwards con Steinven Álvarez, Christian Guillermo s/


Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago

10-ene-1995

RDJ1551, MJJ1551
DOCTRINA: La acción hipotecaria no puede extinguirse por prescripción
independientemente de la obligación garantizada con la hipoteca, pues de
lo preceptuado en los artículos 2434 inciso 1º y 2516, del Código Civil se
obtiene que la acción hipotecaria prescribe junto con la obligación
principal. Como consecuencia de lo anterior la hipoteca no tiene un plazo
fijo y propio de prescripción.* * Véase R. de D. y J., t. II, 21 Parte, secc.
2º, pág. 47, mismo tomo, 2º Parte, secc. 11, pág. 64 y T. LXXXIX, 21
Parte, secc. 21, pág. 46.

15.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO


DEL TÍTULO - EXCEPCIONES - RECURSO DE CASACIÓN EN LA
FORMA - RECHAZO DEL RECURSO - RECURSO DE APELACIÓN -
RECURSO ACOGIDO

Partes: Alfa Omega Grupo Editor c/ Calderón Vega, Pedro s/ Juicio


ejecutivo - Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (12ª Sala).


Fecha: 27-may-2015

ROL:2886-15, MJJ41484

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El juicio ejecutivo consiste en un


229
procedimiento de carácter compulsivo o de apremio, donde todas las
actuaciones se orientan a la realización de bienes para los efectos de
cumplir con la obligación contenida en el título ejecutivo. En el caso de
que se trate de un derecho dudoso o disputado, no demostrado de
modo fehaciente, será menester que previamente se le establezca y
determine, normalmente a través de un juicio de lato conocimiento.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en la forma


deducido, toda vez que el Tribunal de Alzada estima que si bien es
efectivo que la sentencia de primera instancia se encuentra afectada del
vicio de nulidad formal reclamado ya que el sentenciador a quo no realizó
un cabal raciocinio respecto del asunto sometido a su conocimiento, pues
no analizó de modo alguno la existencia de la obligación que se pretende
cobrar, es menester recordar que de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 768 inciso tercero del Código de Procedimiento Civil, el tribunal
podrá desestimar este arbitrio si de los antecedentes aparece de
manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo
con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del mismo. La primera hipótesis en referencia es
precisamente la del caso, en que el recurrente, junto con la casación en
la forma, ha interpuesto también apelación, por lo que al resolverse este
último recurso que se sustenta sobre similares argumentos a aquellos que
fundan la impugnación de nulidad, el comprobado vicio formal podrá ser
subsanado, lo que determina concluir que tal infracción no es de aquellas
remediables únicamente con la invalidación del fallo, motivo suficiente
para desestimar el recurso de casación interpuesto.
2.- Se acoge el recurso de apelación deducido, y se revoca la sentencia
de primera instancia, puesto que a juicio de los sentenciadores la
circunstancia de que el instrumento en análisis ciertamente no hace
expresión formal de reconocimiento de deuda alguna, siendo un
documento que da cuenta de imprecisión y vaguedad de los datos que
contiene en el documento de marras es menester concluir que por cierto
ellos no permiten abstraer una obligación determinada y de carácter
indubitado que pueda ser imputada a los ejecutados y que, por lo demás,
tampoco se explica en qué calidad habrían asumido la responsabilidad que
se les reclama. Por tanto, careciendo el título que se ha esgrimido en
este proceso de la exigencia fundamental de dar cuenta de la obligación
que se trata de cumplir, debe necesariamente concluirse que
efectivamente se encuentra desposeído de uno de los requisitos o

230
condiciones establecidos por las leyes para gozar de fuerza ejecutiva,
motivo por el cual se acoge la excepción formulada por los ejecutados y
se acepta la apelación deducida.

16.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - RESERVA DE


ACCIONES - RECURSO DE APELACIÓN - RECHAZO DEL RECURSO -
DISIDENCIA

Partes: Hess Iensen, Juan / Álvarez Bustos, Juan s/ Juicio ejecutivo -


Reserva de acciones

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (9ª Sala).

7-ene-2013

ROL:2561-12, MJJ34380

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Los efectos de la reserva del artículo


citado, están constituidos por el derecho que tiene el ejecutado para
interponer demanda ordinaria, ejercitando como acción los mismos
derechos que opuso como excepción al juicio ejecutivo -nulidad de la
obligación- sin que el ejecutante pueda alegar la cosa juzgada.

DOCTRINA: 1.- Se confirma la resolución apelada, desde que para


efectos de ejercer el derecho que reconoce el artículo 473, el ejecutado
debe, en el término legal, oponer excepciones y solicitar su reserva. En el
caso de autos, es un hecho aceptado por la contraria que el derecho a
reserva se hizo efectivo únicamente respecto de la excepción de nulidad
de la obligación, es decir, se trata de una reserva parcial, lo que resulta
lógico por cuanto las restantes excepciones se refieren a aspectos
formales, sin que pueda el ejecutado sostener que se encuentra impedido
de rendir prueba para justificarlas en el término previsto en el artículo
468 del Código de Procedimiento Civil.
2.- Los efectos de la reserva del artículo citado, están constituidos por
el derecho que tiene el ejecutado para interponer demanda ordinaria,
ejercitando como acción los mismos derechos que opuso como excepción
al juicio ejecutivo -nulidad de la obligación- sin que el ejecutante pueda
alegar la cosa juzgada. De relacionar la norma en estudio con la reserva
de acciones y excepciones de los artículos 468 y 478 del Código del
ramo, se concluye que el tribunal de primer grado, en el caso que se
revisa, debe verificar el cumplimiento de las exigencias formales -
231
oportunidad legal- y si éstas se cumplen ha de acceder siempre a la
reserva, sin que sea procedente indagar acerca de los hechos que
sustentan la oposición o imponer a quien lo ejerce mayores requisitos que
los previstos por el legislador.
3.- A la luz de la cosa juzgada de aceptarse que no obstante la reserva
de excepciones se puede seguir adelante en el juicio ejecutivo en que ella
se formuló, para mantener el equilibrio de las partes del conflicto
jurídico, tal situación jurídica procesal obligaría al ejecutante hacer
reserva de sus derechos para la vía ordinaria posterior, conforme a lo
establecido en el inciso primero, del artículo 478 del Código de
Procedimiento Civil, pues, podría sostenerse por algunos - y quedaría el
ejecutante expuesto a ese riesgo - que la sentencia recaída en el juicio
ejecutivo sólo para el ejecutante y no para el ejecutado produce cosa
juzgada sustancial o material en el juicio ordinario posterior, a menos
que hubiere solicitado reserva de acciones; es decir, podría sostenerse
que no existiendo la aludida reserva de acciones, una vez resuelta la
pretensión del deudor en relación con las excepciones opuestas háyanse
acogido alguna de éstas, de conformidad al inciso primero de la norma
citada, no podría discutirse en otro proceso lo ya resuelto; lo que, desde
luego, conspiraría en contra del ejecutante que se ve perjudicado en sus
derechos que como acreedor le brinda la ley.(Del voto de disidencia del
Ministro Sr. Zepeda)
4.- En consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 1698 y
1700 del Código Civil, 64, 65, 158, 170, 253, 434 n° 2, 465, 473 , y 478
del Código de Procedimiento Civil, habiéndose accedido a la reserva de
derechos opuesta por la parte ejecutada en su escrito de oposición a la
ejecución y a la caución pedida, fue de opinión de revocar en lo apelado la
resolución y, en consecuencia ordenar, previa caución que determinará el
juez de la ejecución, proseguir adelante al ejecución ordenando la
entrega material al ejecutante de la propiedad raíz.(Del voto de
disidencia del Ministro Sr. Zepeda).

17.- RECURSO DE APELACIÓN - PLAZOS PROCESALES - RECURSO


EXTEMPORÁNEO - PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD - RECURSO DE
HECHO - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Rosas, Edson R. c/ Pesquera San José S.A. s/ Juicio ejecutivo


laboral - Recurso de hecho

232
Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción

5-ene-2010

ROL:473-09, MJJ22652

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Tratándose del juicio ejecutivo laboral,


no parece adecuado hacer aplicación de la regla general del artículo
189 del Código de Procedimiento Civil, desde que se produciría la
distorsión consistente en que, en el juicio ordinario laboral el plazo
para apelar sería de cinco días y, en el juicio ejecutivo laboral el plazo
sería de diez días. Por el contrario, parece más adecuado, en razón del
principio de especialidad, hacer aplicación de la norma del artículo 466
del Código del Trabajo, siendo, por ende, el plazo para interponerlo de
cinco días, contado desde la notificación del fallo a la parte que lo
entabla.

DOCTRINA: 1.- Corresponde declarar inadmisible el recurso de hecho,


toda vez que, en sede laboral, el sistema recursivo aplicable antes de la
entrada en vigencia de la Reforma Laboral estaba contemplado en los
artículos 463 y siguientes, párrafo V del Título I del Libro V del Código
del Trabajo. Así el artículo 466 disponía que el recurso de apelación debe
ser interpuesto en el plazo de cinco días contado desde la notificación de
la respectiva resolución a la parte que lo entabla, sin que hubiese
existido norma especial aplicable al recurso de apelación tratándose de
juicio ejecutivo laboral, más aún, el artículo 461 del Código del Trabajo
disponía que el juicio ejecutivo derivado de asuntos laborales, será
regido, por las disposiciones de los Títulos I y II del Libro III del
Código de Procedimiento Civil. A su turno, las normas del juicio ejecutivo
Civil no contemplan plazo especial para la interposición del recurso de
apelación, por lo que se aplica la regla general del artículo 189 del Código
de Procedimiento Civil, en consecuencia, el plazo para apelar de la
sentencia definitiva dictada en juicio ejecutivo civil es de diez días
hábiles. Sin embargo, tratándose del juicio ejecutivo laboral, no parece
adecuado hacer aplicación de la regla general del artículo 189 del Código
de Procedimiento Civil, desde que se produciría la distorsión consistente
en que, en el juicio ordinario laboral el plazo para apelar sería de cinco
días y, en el juicio ejecutivo laboral el plazo sería de diez días. Por el
contrario, parece más adecuado, en razón del principio de especialidad,
hacer aplicación de la norma del artículo 466 del Código del Trabajo, de

233
tal suerte que el plazo para interponer el recurso de apelación en contra
de la sentencia definitiva, en materia laboral, tanto en el juicio ordinario
como en el ejecutivo, sería de cinco días, contado desde la notificación
del fallo a la parte que lo entabla. Por lo tanto, aparece que el Juez
recurrido ha interpretado adecuadamente la normativa laboral y civil
aplicable en la especie, al desestimar por extemporáneo el recurso de
apelación intentado por la ejecutante, al octavo día hábil desde que le
fuera notificada la sentencia definitiva.

18.- PROCESAL CIVIL - COSTAS - INCIDENTES - ACTOS Y


RESOLUCIONES JUDICIALES - SENTENCIA INTERLOCUTORIA -
EXCEPCIONES - RECURSO DE HECHO - RECURSO ACOGIDO

Partes: Sociedad Educacional del Norte c/ Cerda s/ Incidentes - Costas

Tribunal: Corte de Apelaciones de Copiapó (1ª Sala).

6-abr-2016

ROL:106-16, MJJ44171

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La resolución que se pronuncia sobre


una cuestión accesoria a la gestión, como son las costas de la misma,
es una sentencia interlocutoria, desde que resuelve un incidente,
estableciendo un derecho permanente a favor de una de las partes. En
consecuencia, procede en su contra el recurso de apelación.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de hecho interpuesto por
la demandante contra la resolución que denegó el recurso de apelación
deducido contra la resolución que determinó no conceder costas de la
gestión preparatoria de protesto de cheques. Lo anterior, toda vez que,
respecto de la naturaleza de las gestiones preparatorias de la vía
ejecutiva, debe desestimarse que ellas tengan carácter voluntario, por
cuanto que, independiente del modo de término de las mismas, existe una
discordancia de intereses entre el solicitante y aquel respecto de quien
se peticiona. La resolución que se pronuncia sobre una cuestión accesoria
a la gestión, como son las costas de la misma, no puede sino calificarse
como una sentencia interlocutoria, desde que resuelve un incidente,
estableciendo un derecho permanente a favor de una de las partes, que

234
en este caso está representado por la imposibilidad del demandante de
cobrar los gastos en que eventualmente pudo incurrir para preparar la
posterior tramitación del juicio ejecutivo. Atendida lo expuesto, procede
en su contra el recurso de apelación en los términos dispuestos por el
artículo 189 del Código de Procedimiento Civil.
2.- La preparación de la vía ejecutiva es indiscutiblemente un
procedimiento de carácter contencioso. Nunca podrá dársele la calidad
de una gestión de jurisdicción voluntaria, ya que ella no se desenvuelve en
el interés armónico de las partes, sino que, por el contrario, tiene por
objeto pedir algo en contra de una persona determinada. En
consecuencia, la gestión preparatoria forma parte del juicio ejecutivo, y
como tal en lo no regulado por el Libro III del Código de Procedimiento
Civil, ha de remitirse a lo dispuesto por el Libro I del mismo cuerpo legal
en su artículo 138. Esta norma prevé la posibilidad de que existan costas
en una «gestión particular», como es el caso de las gestiones
preparatorias, tratándose claramente aquello de una cuestión accesoria a
la misma, en su calidad de preparatorias del juicio.

19.- JUICIO EJECUTIVO - MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO


- DOMICILIO - CAMBIO DE DOMICILIO - NOTIFICACIONES
PROCESALES - NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN - INCIDENTES - FALTA
DE EMPLAZAMIENTO - PRUEBA - RECURSO DE APELACIÓN -
RECURSO ACOGIDO

Partes: Banco de Crédito e Inversiones c/ Arancibia Araya, Florencio s/


Juicio Ejecutivo - Incidente de nulidad - Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de La Serena

Fecha: 1-abr-2010

ROL:1114-09, MJJ23504

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se acogió el incidente de nulidad de lo


obrado pues, por las labores que presta el demandado, pudo acreditar
que se domiciliaba en un lugar distinto a aquél en que se le practicó la
notificación de la demanda.

235
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación y revocar lo
decidido en orden a rechazar la incidencia de nulidad de todo lo obrado
por falta de emplazamiento, la que debe ser acogida, debiendo invalidarse
la notificación de la demanda ejecutiva y del mandamiento de ejecución y
embargo en forma legal y de acuerdo al artículo 83 del Código de
Procedimiento Civil, deben invalidarse tales actuaciones impugnadas y el
consecuente requerimiento efectuado en el oficio del receptor, por no
constituir ellas un emplazamiento válido, única forma de reparar los vicios
procesales reclamados, que han dejado en la indefensión al incidentista.
2.- Debe acogerse la incidencia de nulidad deducida por el demandado
ejecutivamente, toda vez que del mérito de la prueba del proceso surge
que debido al contrato de trabajo suscrito en entre el demandado y una
compañía minera, a la fecha de la notificación de la demanda ejecutiva y
del respectivo requerimiento el ejecutado tenía su habitación y morada en
un lugar distinto de aquél en que se practicó tal notificación -lugar
provisto por el empleador para los días de semana cercano a la donde
presta sus faenas- y que, asimismo, ha ejercido su empleo en forma
habitual en una localidad diversa al domicilio en que fue notificado,
circunstancias que logran desvirtuar la presunción de veracidad de las
actuaciones del ministro de fe, en cuanto ha consignado en la causa que el
inmueble al que se le notificó corresponde al domicilio del demandado y
que, además, a la fecha de la notificación de la demanda y requerimiento,
se encontraba en el lugar del juicio.

20.- JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - ACTIVIDAD COMERCIAL -


EXPORTACIONES - OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS -
EXCEPCIÓN DE NULIDAD - CAUSA DE LAS OBLIGACIONES -
REQUISITOS FORMALES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO - RECURSO DE
CASACIÓN EN LA FORMA - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Exportadora Santa Cruz S.A. / Soc. agricola La Puntilla s/ Juicio


ejecutivo - Recurso de apelación y de casación en la forma

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago

23-oct-2009

ROL:7376-08, MJJ22073

236
SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Al existir entre las partes una
negociación típicamente comercial de venta y exportación de fruta, con
pagos y anticipos parciales y pendientes reconocidos, resulta
indispensable la existencia previa de un juicio declarativo, a los efectos
de establecer con exactitud los derechos y obligaciones pendientes y
recíprocas de las partes, de lo contrario los pagarés no tienen mérito
ejecutivo para dar inicio a un juicio ejecutivo.

DOCTRINA: 1.- Corresponde revocar la sentencia, en cuanto rechaza las


excepciones opuestas por el ejecutado y ordena continuar la ejecución
hasta hacerse entero y cumplido el pago de lo adeudado al ejecutante, y,
en su lugar, se acoge la excepción de nulidad de la obligación opuesta por
la parte ejecutada, desde que los pagarés de autos no aparecen sino como
elementos accesorios circunstanciales de la obligación principal que
subyace en el negocio jurídico principal que vinculaba a las partes a la hora
de iniciarse la ejecución, en virtud de lo cual, a juicio de esta Corte los
pagarés en que se funda la ejecución no han tenido el mérito suficiente
para dar inicio a un juicio ejecutivo, aun cuando aparentemente cumplan
con las exigencias formales, pues resultaba indispensable la existencia
previa de un juicio declarativo, el que habría podido establecer con
exactitud los derechos y obligaciones pendientes y recíprocas de las
partes.
2.- Aparece claramente demostrado que entre las partes hubo una
negociación largamente extendida en el tiempo, negociación típicamente
comercial de venta y exportación de fruta, con pagos y anticipos parciales
y pendientes reconocidos, lo que hacía indispensable la existencia previa
de un juicio declarativo, el que, sólo mediante una sentencia también
declarativa, habría podido establecer con exactitud los derechos y
obligaciones pendientes y recíprocas de las partes, luego del desarrollo
que solo un juicio ordinario de la lato conocimiento habilitaría el logro de
esa finalidad, al no haber existido en autos esta sentencia declarativa, los
pagarés no tienen mérito ejecutivo para dar inicio a un juicio ejecutivo, en
virtud de lo cual corresponde la excepción de nulidad de la obligación.
3.- Es obligación del Juez, en cada caso particular, desentrañar las
peculiaridades del título cuando se trata de un juicio de la naturaleza
ejecutiva, como en el caso de autos, y, en especial, las circunstancias de
hecho, comerciales y de toda naturaleza que haya dado motivo u origen al
título y la finalidad que con la suscripción del pagaré se haya pretendido
tanto por el acreedor como por el deudor. El Juez no puede limitarse a la

237
simple constatación de los aspectos formales del título, en este caso del
pagaré, a la sola luz del artículo 102 de la Ley 18.092, sino que ha de
detenerse necesariamente en la contemplación reflexiva necesaria del
negocio jurídico existente entre las partes ya desde antes de la
suscripción del documento.
4.- Corresponde rechazar el recurso de casación en la forma en contra de
la sentencia mediante la cual se rechazaron todas y cada una de las
excepciones opuestas por el recurrente en tanto conforme lo dispuesto
por el artículo 768 inciso 3° del Código de Procedimiento Civil, el Tribunal
está autorizado a rechazar el recurso cuando, no obstante la eventual
existencia de algún vicio de casación, la invalidación del fallo no es
necesaria, que es lo que ocurre en la especie, al haber también deducido la
misma parte el recurso de apelación.

21.- DENUNCIA DE OBRA NUEVA - TITULO EJECUTIVO - TERCEROS


COADYUVANTES - MUNICIPALIDADES - CONCILIACION JUDICIAL -
INCIDENTE DE NULIDAD - RECURSO DE APELACION - RECURSO
ACOGIDO

Partes: Fritz Rodríguez Nelly E. c/ Sobarzo Espinoza, Margarita s/ Recurso


de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción (2ª Sala).


Fecha: 10-may-2012

ROL:1876-11, MJJ32079

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: No hay correspondencia entre el título


ejecutivo logrado en la denuncia de obra nueva con el invocado en la
demanda y acogido por el tribunal, por lo que debe concluirse que no se
está en presencia de una obligación absolutamente bien determinada en
el título como lo exige el artículo 530 de Código de Procedimiento Civil.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación presentado


por la parte recurrente, tercero coadyuvante en autos, respecto de la
sentencia interlocutoria que rechaza el incidente de nulidad de lo obrado,
por cuanto, considerando los serios cuestionamientos del título ejecutivo
fundante de la demanda ejecutiva y las también serias inconsistencias de
fondo y procesales observadas en el procedimiento ejecutivo mismo, en
que no hay correspondencia entre el título ejecutivo logrado en la denuncia
de obra nueva con el invocado en la demanda y acogido por el tribunal,

238
debe concluirse que no se está en presencia de una obligación
absolutamente bien determinada en el título como lo exige el artículo 530
de Código de Procedimiento Civil, no obstante lo cual se dio curso al juicio,
incumpliendo el tribunal el deber impuesto en el artículo 441 del Código de
Procedimiento Civil y aplicable en este juicio por mandato del artículo 531
del mismo Código.

22.- TITULO EJECUTIVO - PROCEDIMIENTO LABORAL - EXCEPCIONES


- IMPROCEDENCIA DEL RECURSO - RECURSO DE APELACION -
RECURSO DE HECHO - RECHAZO DEL RECURSO - DISIDENCIA

Partes: Labbe Baldera, Soledad c/ I. Municipalidad de Puerto Montt s/


Recurso de hecho - Ejecución laboral

Tribunal: Corte de Apelaciones de Puerto Montt (2ª Sala).

Fecha: 6-jun-2014

24-14, MJJ37723

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Son inapelables, tanto las resoluciones


que se dicten en la ejecución de la sentencia dictada en un juicio laboral
como las que se dicten en la ejecución de los demás títulos ejecutivos.

DOCTRINA: 1.- Se rechaza el recurso de hecho interpuesto, dado que son


inapelables, tanto las resoluciones que se dicten en la ejecución de la
sentencia dictada en un juicio laboral como las que se dicten en la
ejecución de los demás títulos ejecutivos, salvo, aquélla que se pronuncie
sobre las excepciones opuestas por el ejecutado, interpretación que más
concilia con la celeridad buscada por el legislador de la Ley N° 20.087,
cuya finalidad era impedir un procedimiento ejecutivo lento y revestido de
múltiples posibilidades de revisión de las diferentes resoluciones por los
tribunales superiores.
2.- Se debe acoger el recurso de hecho interpuesto y declarar admisible
el recurso de apelación promovido por la ejecutada, dado que de
conformidad con lo previsto en el artículo 473 del Código del Trabajo,
cuando el título ejecutivo laboral no sea una sentencia ejecutoriada, su
ejecución se regirá por las reglas que la misma disposición señala y a falta
de disposición expresa, se aplicarán las reglas de los títulos I y II del

239
Libro Tercero del Código de Procedimiento Civil, es decir, las normas
relativas al juicio ejecutivo, siempre que tal aplicación no vulnere los
principios que informan el procedimiento laboral. En consecuencia,
habiéndose invocado en la especie, un título ejecutivo distinto a una
sentencia, no es posible inferir la aplicación genérica en los
procedimientos ejecutivos, del artículo 472 del Código del Trabajo,
debiendo remitirnos a las normas generales del Código de Procedimiento
Civil, aplicándose el mismo régimen de recursos que en el juicio ejecutivo
de obligaciones de dar o hacer (Del voto de disidencia del Ministro Titular
don Jorge Ebensperger Brito).

23.- JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - BANCOS - DOCUMENTOS


COMERCIALES - TÍTULO EJECUTIVO - EXCEPCIONES - MÉRITO
EJECUTIVO DEL TÍTULO - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO
ACOGIDO

Partes: Banco de Crédito e Inversiones c/ Montecino Aravena, Juan E. s/


Juicio ejecutivo - Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Valparaíso (4ª Sala).


Fecha: 30-mar-2012

ROL:2232-11, MJJ31640

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Tiene mérito ejecutivo el pagaré,


respecto del obligado, cuya firma aparezca autorizada por un Notario.

DOCTRINA: 1.- Se debe revocar la sentencia apelada en cuanto por ella se


acogió la excepción del artículo 464 Nº 7 del Código de Procedimiento Civil
en el juicio ejecutivo sentado entre las partes, fundado en que el pagaré
no cumple con los requisitos del artículo 434 Nº 4 del Código citado, y en
su lugar se debe desechar esta excepción y, en consecuencia, dar lugar a
la demanda ejecutiva interpuesta debiendo continuarse con la ejecución
hasta hacerse entero pago al ejecutante de su crédito, más los intereses
respectivos.
2.- Se han observado las condiciones exigidas de acuerdo al artículo 401
Nº 10 del Código Orgánico de Tribunales, y además se cumplió con dejar
estampada su impresión digital, lo que de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 409 del Código citado, no es obligatorio, y sólo lo es para el caso
que alguno de los otorgantes o el notario lo exija. Por otra parte, se debe

240
tener presente que, el demandado no ha negado la existencia de la deuda,
no ha objetado el pagaré, ni ha tachado de falsa su firma, por todo lo
razonado, deberá rechazarse esta excepción, bastando al efecto en
señalar que tiene mérito ejecutivo el pagaré, respecto del obligado, cuya
firma aparezca autorizada por un Notario.

24.- LABORAL - JUZGADOS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y


PREVISIONAL - JUICIO EJECUTIVO - CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA
- PLAZOS PROCESALES - MERITO EJECUTIVO DEL TITULO - RECURSO
DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO DEL RECURSO - DISIDENCIA

Partes: Fres Sierra, Hernán c/ Servicios Integrales de Ingeniería Limitada y


otra s/ Mérito ejecutivo de la sentencia - Recurso de casación

Tribunal: Corte Suprema (4ª Sala).


Fecha: 28-ago-2014

ROL:1491-14, MJJ38697

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El actor no persigue la declaración de la


existencia de la obligación y su derecho al pago, sino que se dote de
mérito ejecutivo a una sentencia que lo perdió por el transcurso del
tiempo, lo que es improcedente.

DOCTRINA: 1.- Se rechaza el recurso de casación en el fondo interpuesto


por la parte demandada en contra de la sentencia que rechazó la demanda,
por cuanto no se han producido las infracciones de ley ni los errores de
derecho denunciados, toda vez que el actor encaminó su libelo en el
ejercicio de una acción ordinaria, asilándose en el procedimiento sumario
acudiendo al numeral 7º del artículo 680 de la codificación procesal del
ramo, por la cual reclamó el otorgamiento de mérito ejecutivo a una
sentencia laboral que lo perdió por el transcurso del plazo de tres años
desde que quedó ejecutoriada. En otras palabras, el examen del libelo
muestra inequívocamente que su fundamento es el dotar de mérito
ejecutivo a la sentencia acompañada, no así el cobro de una obligación que
dejó de ser ejecutiva mediante la declaración de su existencia y del
derecho al pago, lo que resulta improcedente, según lo determinó la
sentencia de segunda instancia.
2.- El titular de la acción ejecutiva que se ha extinguido por la
prescripción de tres años, tendrá que ejercerla como acción declarativa, a
través del procedimiento sumario, que se caracteriza por ser un juicio
241
breve y concentrado. De esta manera, el legislador soluciona
procesalmente el problema de la transformación de la prescripción de
corto tiempo en una de largo tiempo. Así, para el cobro de una obligación
que dejó de ser ejecutiva por el transcurso del término de tres años, pero
que subsiste como ordinaria, se aplica el juicio sumario de acuerdo con lo
previsto por el numeral 7° del artículo 680 del Código de Procedimiento
Civil.
3.- Se debe anular de oficio el fallo impugnado y restituir la causa al
juzgado de la instancia (no inhabilitado) para que dé tramitación al asunto
y se pronuncie sobre el fondo, porque al revocar la Corte de Apelaciones la
resolución apelada que acogía la excepción de incompetencia absoluta, se la
devolvió al tribunal a quo y por lo tanto no pudo ella pronunciarse sobre el
fondo, lo que supone pasar por encima del artículo 19 N° 3° inciso sexto de
la Constitución Política de la República. (Del voto de disidencia del ministro
Cerda).

25.- PAGARÉ - PRESCRIPCIÓN DE CORTO PLAZO - CÓMPUTO DE LA


PRESCRIPCIÓN - TÍTULO EJECUTIVO - RECURSO DE APELACIÓN -
RECURSO ACOGIDO

Partes: Compañía de Petróleos de Chile Copec c/ Cortes Caroca, Rodrigo s/


Pagaré - Prescripción

Tribunal: Corte de Apelaciones de La Serena (1ª sala).


Fecha: 6-oct-2014

1639-13, MJJ39135

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La prescripción de un pagaré es de corto


tiempo, por lo que no le son aplicables las normas del artículo 2515 del
Código Civil sobre prescripción.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación y revocar la


sentencia de primera instancia que acepta la prescripción de un pagaré.
Ello, pues el artículo 98 de la Ley 18.092 que fija el plazo de prescripción
en un año no distingue entre la acciones ejecutivas y ordinarias, por lo que
sólo cabe entender que el plazo de un año a que se refiere es un plazo
específico y único de prescripción para el pagaré.
2.- Resulta inaplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 2515
del Código Civil sobre la prescripción, habida cuenta que esta norma se

242
refiere a aquellas de largo tiempo, constituidas por una acción ejecutiva
cuyo término de prescripción es de tres años, continuando como ordinaria
por dos años más, una vez vencido el lapso anterior. Esto pugna con la
prescripción de corto tiempo consagrada en el artículo 98 de la Ley
18.092.

26.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - DEUDAS PREVISIONALES -


ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIÓN - EFECTO DEVOLUTIVO
DE LOS RECURSOS - EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN -
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO DE HECHO -
RECURSO ACOGIDO

Partes: A.F.P. Provida S.A. c/ Servicio de Capacitación y Asesoría Ltda. s/


Juicio ejecutivo previsional

Tribunal: Corte de Apelaciones de Talca (2ª Sala).

Fecha: 30-nov-2016

ROL:31-16, MJJ47477

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El inciso primero del artículo 8° de la Ley


N°17.322 establece que en el procedimiento a que se refiere esta ley, si
el apelante es el ejecutado o la institución de previsión o de seguridad
social, deberá previamente consignar la suma total que dicha sentencia
ordene pagar, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de hecho, interpuesto por


el ejecutante, en juicio sobre juicio ejecutivo previsional, contra la
resolución que concedió la apelación respecto de la sentencia definitiva.
Esto, debido a que, el régimen previsional, y específicamente el de
cotizaciones previsionales, constituye parte del entramado del sistema de
seguridad social, amparado en cuanto derecho por la Constitución Política
de la República en el numeral 18 de su artículo 19, cuyo desarrollo
corresponde al legislador. Se trata de un derecho social cuya principal
dificultad normativa consiste en la búsqueda de las garantías efectivas
que permitan satisfacer el contenido constitucional de esta clase de
derechos fundamentales.
2.- En el régimen de cobro de cotizaciones previsionales se está en
presencia de dineros pertenecientes o de propiedad del trabajador,
garantidos por el artículo 19 N° 24 de la Carta Fundamental, habida

243
cuenta de que tales cotizaciones se deducen de las remuneraciones
devengadas a favor del afiliado, por lo que el procedimiento ejecutivo
tiene por objeto la recuperación de dineros pertenecientes al trabajador.
3.- El inciso primero del artículo 8° de la Ley N°17.322 establece que en el
procedimiento a que se refiere esta ley, el recurso de apelación sólo
procederá en contra de la sentencia definitiva de primera instancia, de la
resolución que declare la negligencia en el cobro señalado en el artículo 4°
bis, y de la resolución que se pronuncie sobre la medida cautelar del
artículo 25 bis. Si el apelante es el ejecutado o la institución de previsión
o de seguridad social, deberá previamente consignar la suma total que
dicha sentencia ordene pagar, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
anterior.

27.- CIVIL - FAMILIA - BIENES FAMILIARES - JUICIO EJECUTIVO - LEY


GENERAL DE BANCOS - SUBASTA - HIPOTECA - ACREEDOR
HIPOTECARIO - BENEFICIO DE EXCUSIÓN - INOPONIBILIDAD DE LOS
ACTOS - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO ACOGIDO

Partes: Banco Ripley c/ Gonzalez Aguilar, Anibal s/ Bien familiar - Hipoteca

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (9ª Sala).

Fecha: 30-may-2018

ROL:389-18, MJJ55616

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La declaración de bien familiar que se


trata de excluir de la subasta es muy posterior al crédito, por ello
aquélla no le empece al ejecutante, ni ha podido impedirle continuar con
el procedimiento de ejecución conforme a la Ley de Bancos. Ello resulta
evidente con lo dispuesto en el artículo 147 del Código Civil, el que
establece que los derechos de usufructo, uso o habitación sobre bienes
familiares establecidos por el juez a favor del cónyuge no propietario,
no perjudicarán a los acreedores que el cónyuge propietario tenía a la
fecha de su constitución.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación interpuesto


por la parte ejecutante en contra de la resolución que resolvió el
incidente, rechazando la declaración de inoponibilidad del bien familiar,
excluyéndolo de la subasta. Esto, dado que la declaración de bien familiar
que se trata de excluir de la subasta es muy posterior al crédito, por ello
aquélla no le empece al ejecutante, ni ha podido impedirle continuar con el
244
procedimiento de ejecución conforme a la Ley de Bancos. El razonamiento
anterior, resulta evidente con lo dispuesto en el artículo 147 del Código
Civil, el que establece que los derechos de usufructo, uso o habitación
sobre bienes familiares establecidos por el juez a favor del cónyuge no
propietario, no perjudicarán a los acreedores que el cónyuge propietario
tenía a la fecha de su constitución.
2.- A pesar de haber sido debidamente emplazada la cónyuge no
propietaria, según lo dispone el artículo 148 inciso segundo del Código
Civil, esta no exigió que, antes de proceder contra los bienes familiares, se
persiguiera el crédito en otros bienes del deudor, oponiendo la excepción
de beneficio de excusión. El objeto de esta notificación es que el cónyuge
no propietario pueda hacer valer el beneficio de excusión que la ley
establece y en este caso no lo impetró.
3.- La declaración de un inmueble como bien familiar, ya sea provisoria o
definitiva, no perjudica el derecho de prenda general de los acreedores,
de conformidad a lo dispuesto en los artículos 2465 y 2469del Código
Civil, toda vez que según dispone el artículo 148 del mismo cuerpo legal, el
cónyuge no propietario goza del beneficio de excusión, en virtud del cual
podrá exigir que antes de procederse contra aquél, se persiga el crédito
en otros bienes del deudor, debiendo al efecto ser notificado de las
acciones ejecutivas deducidas por un tercero.
4.- Si la hipoteca es anterior a la declaración de bien familiar del bien
hipotecado, y materia del juicio, tal declaración será inoponible al
acreedor hipotecario por ser la hipoteca anterior a la constitución de bien
familiar.
5.- El procedimiento hipotecario de que se trata, regido por la Ley General
de Bancos, sólo admite la intervención como terceros de otros acreedores
hipotecarios y del Fisco y de las Municipalidades -en cuanto acreedores de
primera clase- y de los terceristas de dominio, el que por lo demás es
especial y prevalece sobre un precepto más general como el que establece
el beneficio de excusión para los bienes familiares. En doctrina también se
sostiene que el beneficio de excusión para bienes familiares consagrado en
el artículo 148 del Código Civil cede ante la acción hipotecaria.

28.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO


DEL TÍTULO - TÍTULO INOPONIBLE - REQUISITOS FORMALES DE LOS
TITULOS DE CRÉDITO - DEMANDA - PLAZO DE LAS OBLIGACIONES -
DEUDA LÍQUIDA - CAPITAL - INTERESES - OPERACIONES DE CRÉDITO
DE DINERO - PRUEBA DE PERITOS - PERITOS
245
Partes: Celulosa de Pacífico SA. c/ Banco Central de Chile s/ Juicio ejecutivo
- Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago

Fecha: 22-oct-2003

RDJ9381, MJJ9381

DOCTRINA: La falta de oportunidad de que puede adolecer una ejecución


se refiere no sólo al tiempo, sino a las demás condiciones o requisitos que
debe reunir el título para tener mérito ejecutivo y que puede ser
subsanado por los medios que la indica. La falta de oportunidad en la
ejecución comprende los siguientes casos: a) concesión de esperas o
prórrogas en el plazo; b) litis dependencia; c) beneficio de excusión y d) la
falta de algún requisito para que el título tenga mérito ejecutivo. Es
actualmente exigible la obligación si no está sujeta a plazo ni condición que
obste a su cumplimiento; es decir, es pura y simple. La falta de liquidez, no
puede considerarse que esté comprendida en la falta de exigibilidad,
porque sería un solo requisito y habría sido innecesario o -redundante
distinguir como dos excepciones distintas la falta de exigibilidad y la falta
de liquidez. Se entiende que una deuda es líquida, cuando su objeto se
halla perfectamente determinado en su especie o n su género y cantidad.
También de acuerdo con lo que dispone el artículo 438 del Código de
Procedimiento Civil, es la que pueda liquidarse mediante simples
operaciones aritméticas con sólo datos que el mismo título suministre. Se
entiende por simples operaciones aritméticas aquellas operaciones que
puede realÍ2ar cualquier persona y que no requieren del examen de un
perito o especialista, porque su simpleza no permite discusión. La liquidez
de la deuda, como los demás requisitos del título, deben reunirse al
trabarse la litis con las excepciones opuestas, no siendo posible, procesal
mente adicionar, completar o subsanar el título con posterioridad.* No es
líquida una obligación cuyo monto no ha podido obtenerse sino a través de
un peritaje confeccionado con antecedentes que el título no menciona y
que ha sido acompañados al proceso, con posterioridad a la traba de la
litis.** *Véase R de D y J T L XIII 2o parte secc. 1o pág.. 280. **Véase R
de D y J T L XIII 2o parte secc. 1o pág. 280.

29.- DERECHO TRIBUTARIO - ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO -

246
COBRO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS - TESORERÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA - JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA -
RECURSO DE APELACIÓN - TRIBUTARIO Y ADUANERO - RECURSO
ACOGIDO

Partes: Comercial Agrícola y Transporte Iván Ernesto Sotomayor Cárcamo


E.I.R.L c/ Tesorería General de la República s/ Procedencia de abandono del
procedimiento - Cobro ejecutivo de obligaciones tributarias

Tribunal: Corte de Apelaciones de Chillán (1ª Sala).

Fecha: 10-ago-2017

ROL:182-17, MJJ50914

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Es procedente interponer excepción de


abandono del procedimiento en procedimientos de cobro ejecutivo de
obligaciones tributarias.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación interpuesto en


contra de resolución de Tesorería General de la República, la cual
determina improcedente la interposición del incidente de abandono de
procedimiento a la demanda ejecutiva de deudas tributarias, dado que es
procedente su interposición, habiendo motivos suficientes además para
acogerla en el caso de marras.
2.- Teniendo en consideración el carácter jurisdiccional del Tesorero
Comunal en procedimientos de cobro de obligaciones tributarias, la misma
ley ha comprendido la posibilidad de interponer el incidente de abandono
del procedimiento en esta clase de ejecuciones. Ya lo hace en el artículo
196 del Código Tributario, al establecer la facultad del Tesorero General
de la República para declarar incobrables impuestos o contribuciones
morosas que se hubieren girado en circunstancias particulares, como en el
inciso sexto del mismo artículo -relevante al presente caso- al determinar
que no procederá declarar el abandono del procedimiento en juicio
ejecutivo de obligaciones tributarias mientras subsista suspensión del
cobro judicial. Por lo tanto, podrá acogerse el abandono del procedimiento
dentro de la presente clase de juicios ejecutivos en toda fase de ellos,
siempre y cuando no se haya decretado la suspensión del cobro judicial de
las mismas.
3.- Esta solución, además, es la única que compatibiliza con el derecho
fundamental a ser oído dentro de plazo razonable por juez o tribunal

247
competente para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden fiscal, reconocido en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y el artículo 5° de la Constitución, ya que, de lo contrario, se
estaría por aceptar dilataciones superfluas a procedimientos que afectan
a particulares. Por lo tanto, no es sino procedente interponer la excepción
de abandono del procedimiento en la ejecución de obligaciones tributarias,
siendo, por lo demás, procedente declararla en el presente caso, ya que la
última gestión útil fue realizada hace ya más de tres años, plazo que
comprende el artículo 153 inciso 2° para su configuración.

30.- DERECHO TRIBUTARIO - COBRO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES


TRIBUTARIAS - PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO - TESORERÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA - PAGO DE TRIBUTOS - ABANDONO DEL
PROCEDIMIENTO - RECURSO DE APELACIÓN - DISPOSICIONES
COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO - RECURSO DE HECHO -
RECURSO ACOGIDO

Partes: Sociedad Comercial Daniel Waissluth Hayne y otra c/ Tesorería


regional de Punta Arenas s/ Cobro ejecutivo de obligaciones tributarias

Tribunal: Corte de Apelaciones de Punta Arenas (1ª Sala).

30-jun-2016

ROL:125-16, MJJ45907

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El procedimiento del cobro ejecutivo de


obligaciones tributarias, en su primera etapa, es un procedimiento
judicial, y por tanto le son aplicables las normas comunes a todo
procedimiento, entre ellas, las que refieren al recurso de apelación.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de hecho en juicio de cobro


ejecutivo de obligaciones tributarias, interpuesto por la Sociedad
Comercial contra el Tesorero Regional, que declaró inadmisible un recurso
de apelación subsidiario deducido por el recurrente, pues estimó que no
existía en la primera fase un Tribunal Ordinario de Justicia. Esto, debido
a que el artículo 187 del Código de Procedimiento Civil señala que son
apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera
instancia, salvo en los casos que la ley deniegue expresamente este
recurso. La resolución que falla un incidente de abandono del
procedimiento es una sentencia interlocutoria, en los términos del artículo

248
158 del Código de Procedimiento Civil, la cual es apelable en el sólo efecto
devolutivo de conformidad con lo dispuesto en los artículos 187 y 194
N° 2, todo lo cual lleva a acoger el recurso de hecho.
2.- El procedimiento de cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de
dinero, contemplado en el Título V del Libro Tercero del Código
Tributario, artículos 168 a 199, es un procedimiento de carácter judicial,
que consta de dos etapas, la primera ante el Servicio de Tesorería y la
segunda ante el juez de letras respectivo. Esto porque es la propia ley la
que de manera reiterada otorga en los artículos 170 , 189 y 193 la calidad
de juez al Tesorero Comunal. En lo que respecta al recurso de apelación,
corresponde señalar que en el procedimiento en estudio las disposiciones
comunes a todo procedimiento establecidas en el libro I del Código de
Procedimiento Civil deben ser aplicadas en forma supletoria. Entre esas
disposiciones se encuentra, el Título XVIII, que reglamenta el recurso de
apelación.
3.- Las normas procedimentales deben ser interpretadas a la luz de lo
dispuesto en el artículo 19 N° 3 de la Constitución Política de la República,
de modo que, ante dos interpretaciones plausibles debe preferirse aquella
que mejor se avenga con el texto fundamental y los derechos asegurados
en éste, toda vez que un procedimiento otorga más garantías cuando la
parte afectada por una resolución tiene derecho al recurso, máxime si,
como lo ha sostenido la doctrina, el Fisco interviene en esta etapa
procesal a través de dos órganos distintos, el Tesorero Provincial o
Regional y el Abogado Provincial y que el primero de éstos es quien actúa
como juez sustanciador.

31.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - DESPOSEIMIENTO - EXCEPCIÓN DE


COSA JUZGADA - MUTUO - RESERVA DE ACCIONES - RECURSO DE
APELACIÓN - RECURSO ACOGIDO

Partes: Scotiabank Chile c/ Sociedad Colectiva Iván R. Vera y Compañía y


otro s/ Juicio ejecutivo - Cosa juzgada

Tribunal: Corte de Apelaciones de Talca (1ª Sala).

31-may-2016

ROL:428-16, MJJ45467

249
SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El título ejecutivo descrito en ambos
libelos para fundar la acción entablada es el mismo, toda vez que en
ambas demandas se invoca una misma escritura pública, mediante la
cual se habría otorgado un mutuo. Por tanto, corresponde acogerse la
excepción de cosa juzgada.

DOCTRINA: 1.- Se revoca la sentencia definitiva apelada que rechazó la


excepción de cosa juzgada, y en su lugar se decide que se acoge dicha
excepción. Esto, toda vez que en la especie concurre todos y cada uno de
los presupuestos legales contemplados en el artículo 177 del Código de
Procedimiento Civil relacionado con la cosa juzgada, en atención que
concurre la identidad legal de personas, identidad de causa de pedir e
identidad de la cosa pedida, todo ello teniendo en consideración que a
través de sentencia definitiva, se acogió, entre otra, la excepción de falta
de requisitos o condiciones legales para que el título tenga fuerza
ejecutiva, juicio donde entre las mismas partes el debate jurídico se
circunscribió al mismo título ejecutivo y a similares argumentos jurídicos.
2.- Dentro de los aspectos que resulta relevante para la decisión de la
excepción planteada por el ejecutado, es útil consignar que en ambas
demandas ejecutiva se desprende que el inmueble respecto del cual se ha
ejercido la acción real hipotecaria por la entidad bancaria dice relación
con el mismo lote de un conjunto habitacional.
3.- El título ejecutivo descrito en ambos libelos para fundar la acción
entablada es el mismo, toda vez que en ambas demandas se invoca la misma
escritura pública otorgada ante notario, mediante la cual habría otorgado
un mutuo, suma que se iba a pagar en 300 cuotas mensuales los días 10 de
cada mes.

32.- JUICIO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO DEL TÍTULO -


EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA - DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA -
JUZGADOS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL -
RECURSO DE APELACIÓN - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Schmidt Chepillo, Marcia A. c/ Sucesión de Guillermo Schmidt Pozo


s/ Juicio ejecutivo laboral - Cosa juzgada

Tribunal: Corte de Apelaciones de La Serena (2ª Sala).

Fecha: 28-abr-2011

250
ROL:2-11, MJJ27396

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El desistimiento de la acción no produce


efecto de cosa juzgada, puesto que sólo constituye una renuncia de la
acción y no de los derechos que por la misma se persiguen.

DOCTRINA: 1.- Corresponde confirmar la sentencia apelada por la parte


ejecutada, en que se accedió a la ejecución solicitada por la demandante.
Lo anterior por cuanto el fallo recurrido razona correctamente al
determinar que el desistimiento realizado por la actora en un juicio
distinto, entre las mismas partes y en que la cosa pedida y la causa de
pedir eran las mismas, no produce efecto de cosa juzgada, puesto que en
dicho caso, se produjo sólo una renuncia a la acción deducida y no a los
derechos que por la misma se perseguían y, entonces, siendo que el acta
cuyo cobro se pretende, tiene fuerza ejecutiva, da cuenta de una
obligación líquida, actualmente exigible y la acción no se encuentra
prescrita, se debe dar lugar a la ejecución solicitada.

33.- PAGARÉ - PRESCRIPCIÓN DE CORTO PLAZO - CÓMPUTO DE LA


PRESCRIPCIÓN - TÍTULO EJECUTIVO - RECURSO DE APELACIÓN -
RECURSO ACOGIDO

Partes: Compañía de Petróleos de Chile Copec c/ Cortes Caroca, Rodrigo s/


Pagaré - Prescripción

Tribunal: Corte de Apelaciones de La Serena (1ª Sala).

6-oct-2014

ROL:1639-13, MJJ39135

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La prescripción de un pagaré es de corto


tiempo, por lo que no le son aplicables las normas del artículo 2515 del
Código Civil sobre prescripción.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación y revocar la


sentencia de primera instancia que acepta la prescripción de un pagaré.
Ello, pues el artículo 98 de la Ley 18.092 que fija el plazo de prescripción
en un año no distingue entre la acciones ejecutivas y ordinarias, por lo que
sólo cabe entender que el plazo de un año a que se refiere es un plazo
específico y único de prescripción para el pagaré.
251
2.- Resulta inaplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 2515
del Código Civil sobre la prescripción, habida cuenta que esta norma se
refiere a aquellas de largo tiempo, constituidas por una acción ejecutiva
cuyo término de prescripción es de tres años, continuando como ordinaria
por dos años más, una vez vencido el lapso anterior. Esto pugna con la
prescripción de corto tiempo consagrada en el artículo 98 de la Ley
18.092.

34.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - SUBASTA - REMATE JUDICIAL - VENTA


- BIENES INMUEBLES - OBLIGACIONES DEL SUBASTADOR -
ESCRITURA PÚBLICA - FACULTADES Y DEBERES DEL JUEZ -
RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO ACOGIDO

Partes: Banco Santander Chile c/ Inmobiliaria Los Castaños S.A. y otro s/


Subasta - Escritura pública

Tribunal: Corte de Apelaciones de Talca (1ª Sala).

13-may-2016

ROL:1956-15, MJJ45469

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El derecho del deudor, expresado en la


interposición de un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo,
no es óbice para dar curso a la extensión de la escritura pública de
adjudicación.

DOCTRINA: 1.- Se revoca la resolución apelada que no dio lugar a la


petición de extensión de la escritura pública de adjudicación del inmueble,
y en su lugar se decide que se acoge dicha solicitud. Esto, toda vez que la
adjudicación del inmueble hecha al ejecutante, no puede reputarse
perfecta en tanto no se haya otorgado la escritura pública requerida para
este efecto por el inciso primero del artículo 1801 del Código Civil, ya que
el ejecutado tiene la facultad de libertar sus bienes pagando la deuda y
las costas, atento a lo dispuesto en el artículo 490 del Código de
Procedimiento Civil. De lo anterior se infiere que el derecho del deudor no
es óbice para dar curso a la extensión de la escritura pública de
adjudicación.
2.- El yerro en la resolución impugnada consiste en la infracción al artículo
192 inciso primero del Código de Procedimiento Civil, que señala que
cuando la apelación se concede en el solo efecto devolutivo corresponde

252
que el tribunal siga conociendo de la causa «hasta su terminación», incluso
la ejecución de la sentencia definitiva ya que sólo el Tribunal de Alzada
conociendo de la apelación respectiva, puede decretar orden de no innovar
a petición del agraviado. Por mandato expreso del artículo 231 en el
estado actual de la causa, correspondía que el tribunal a quo procediera a
ejecutar y cumplir la resolución que ordenó la adjudicación referida, desde
que aquélla causa ejecutoria de conformidad a la ley. Por tanto, la
resolución que adjudicó la propiedad puede cumplirse mediante la
extensión de la escritura pública de adjudicación, no obstante, la
interposición de un recurso en su contra, en tanto la Corte no disponga de
otra cosa.
3.- Dentro del proceso, otras resoluciones que fueron impugnadas
mediante recurso de apelación por la ejecutada, y que fueron concedidas
con efecto devolutivo, fueron ejecutadas directamente por el Tribunal
pendiente el de apelación. Así sucedió con el de reposición con la apelación
en subsidio deducido por el demandado en contra de la resolución que
rechazó el incidente de nulidad de oficio por él promovido, y que ordenó
continuar adelante con la ejecución (el proceso se encontraba suspendido
hasta la resolución del referido incidente), y en esa oportunidad la
sentencia que ordenó continuar con la ejecución no se encontraba firme o
ejecutoriada, pero igualmente, y por el efecto devolutivo de la apelación,
la juez a quo dio curso progresivo a los autos.

35.- JUICIO EJECUTIVO - ESCRITURA PÚBLICA - TITULO EJECUTIVO -


EXCEPCIONES - RECURSO DE APELACIÓN - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: K.D.M S.A. c/ Ilustre Municipalidad de Quinta Normal s/ Juicio


ejecutivo - Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (12ª Sala).

29-oct-2014

ROL:721-14, MJJ39195

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se debe desestimar la demanda


ejecutiva, dado que la escritura pública en que se funda la demanda no
da cuenta de un obligación liquida y actualmente exigible.
DOCTRINA: 1.- Se confirma la sentencia apelada, toda vez que el examen
de la escritura pública en que se fundó la presente demanda determina

253
necesariamente concluir que tal instrumento no da cuenta de una
obligación líquida y determinada, de carácter indubitado, calidad esta
última que es precisamente la que posibilita y permite a quien posee un
título ejecutivo que contiene una obligación que sí reúne las condiciones de
ser líquida, actualmente exigible y no prescrita obtener en un
procedimiento de carácter compulsivo o de apremio la realización de
bienes del ejecutado para los efectos de cumplir con la obligación
contenida en él.

36.- TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO DEL TÍTULO -


PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA - JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO
DEL RECURSO

Partes: Nuevamérica Impresores Ltda. c/ Administradora de Franquicias


Lomitón S.A. s/ Juicio ejecutivo - Recurso de casación en el fondo

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 5-ago-2010

ROL:4873-09, MJJ24508

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La sola circunstancia de presentar una


demanda ejecutiva a distribución de causa, esgrimiendo como título
ejecutivo el resultado de una gestión preparatoria tramitada ante un
tribunal, no constituye una circunstancia que satisfaga la hipótesis
normativa del vicio de la incompetencia.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo


deducido contra la sentencia que mandó llevar adelante la ejecución
rechazando las defensas deducidas por la ejecutada, toda vez que el
carácter de la resolución que tuvo por preparada la vía ejecutiva se aviene
en plenitud con aquel primer título ejecutivo previsto por el legislador
procesal civil en el artículo 434 de la Codificación del ramo, -sentencia
interlocutoria firme- motivo que refrenda que, en tanto decisión
jurisdiccional que declara la condición de deudora de una persona respecto
de una obligación de dar una suma de dinero producto de una gestión
preparatoria, susceptible de servir de base al pronunciamiento de una
sentencia definitiva, el título invocado por la ejecutante al demandar tiene
por ley el mérito ejecutivo necesario.

254
2.- La sola circunstancia de presentar una demanda ejecutiva a
distribución en la Corte de Apelaciones de Santiago para que sea asignada
a uno de los juzgados civiles existentes en su territorio jurisdiccional,
esto es, por concurrir el presupuesto del artículo 176 del Código Orgánico
de Tribunales, esgrimiendo como título ejecutivo el resultado de una
gestión preparatoria tramitada y afinada ante alguno de esos varios
tribunales, no constituye una circunstancia que satisfaga la hipótesis
normativa del vicio de la incompetencia alegada por la ejecutada; toda vez
que al referir al ámbito de las reglas sobre distribución de causas, no
alcanzan la entidad de reglas de la competencia, la inobservancia a su
respecto no trae asignada, como sanción, la nulidad procesal, sino
consecuencias de índole administrativa que no afectan el curso del litigio.
3.- El tribunal que conoció de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva,
conserva competencia para conocer y fallar el juicio posterior iniciado con
el mérito de ella, sin necesidad de nuevo trámite, más que la presentación
de la demanda correspondiente, así, la excepción contemplada en el
artículo 178 viene dada para que, en aras de un menor desgaste de la
actividad jurisdiccional y de la concentración de los actos del proceso, el
mismo juez que conoció de una gestión preparatoria de la ejecución, en el
entendido que era competente absoluta y relativamente, se mantenga en el
conocimiento de los autos en lo concerniente a la tramitación que suceda la
dicha preparación ya afinada, caracterizada por formar parte del juicio
ejecutivo una vez ya iniciado éste.

37.- JUICIO EJECUTIVO HIPOTECARIO - HIPOTECA - BANCOS - LEY


GENERAL DE BANCOS - MUTUO HIPOTECARIO - INCUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL - EXCEPCIONES - EXCEPCIÓN DE PAGO - ELEMENTOS
PROBATORIOS - VICIOS FORMALES - ACTUACIÓN DE OFICIO -
CASACIÓN DE OFICIO - NULIDAD DE SENTENCIA - SENTENCIA DE
REEMPLAZO - IMPUTACIÓN DEL PAGO - CARTA DE PAGO - RECHAZO
DE LA DEMANDA

Partes: Banco de Chile c/ Yanquez Mery, Alejandro R. s/ Excepción de pago


- Recurso de casación en el fondo

Tribunal: Corte Suprema

Fecha: 24-may-2007

ROL:4638-05, MJJ9847

255
DOCTRINA: 1.- Corresponde anular de oficio el fallo imputando, por cuanto
resultaba esencial el análisis pormenorizado de la prueba testimonial y
documental rendida en autos, ya que la excepción opuesta fue la de pago; y
habiéndose acreditado la existencia de otras deudas del ejecutado para
con el demandante sobre el particular, dicha prueba clarificaba los
términos y alcances del pago efectuado, examen que era indispensable e
ineludible realizar por los sentenciadores de segundo grado en atención al
tenor del recurso de apelación deducido y que determinaba su
competencia en autos. Por tanto, la referida omisión constituye el vicio de
casación formal establecido en el artículo 768 Nº 5º en relación al N°4 del
artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, con influencia en lo
dispositivo del fallo impugnado, por lo que, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 775 del mismo texto legal, se debe anular de oficio la sentencia
recurrida.
2.- Establecida como lo ha sido la existencia de distintas acreencias a
favor del ejecutante devengadas a la época de los abonos acreditados en
autos, y no habiéndose dejado constancia de la imputación al pago
efectuada por el deudor en los correspondientes comprobantes de abono -
la que, conforme a la prueba testimonial rendida en autos, fue hecha a la
deuda materia de esta ejecución-, correspondía que el Banco ejecutante
ejerciera el derecho que la ley le confería y señalara en la carta de pago la
deuda a la cual correspondía el abono.
3.- En atención a que el Banco -o su diputado para el pago- no hizo
referencia alguna en este sentido en los distintos comprobantes ni
tampoco en las diferentes actuaciones judiciales iniciadas para obtener el
pago de sus acreencias, y habiendo recibido las sumas de dinero abonadas
por el deudor, sólo es posible concluir que la imputación que al efecto se
ha hecho es ajustada a derecho, por lo que la excepción de pago debe ser
acogida, desechándose la demanda deducida por cuanto, a la fecha de
inicio de la ejecución, no se encontraba configurado el requisito básico que
habilitaba al banco demandante para accionar por los dividendos insolutos
ni para acelerar la deuda.

38.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - EXCEPCIÓN DE


PRESCRIPCIÓN - CLÁUSULA DE ACELERACIÓN - INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO -
RECURSO ACOGIDO - DISIDENCIA - SENTENCIA DE REEMPLAZO

Partes: Banco del Estado de Chile c/ Martínez Cerna, Luis s/ Juicio Ejecutivo
256
- Prescripción

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

10-ene-2017

ROL:65411-16, MJJ47629

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El plazo de un año de extinción de la


acción cambiaria, por la prescripción emanada del pagaré ha de
contarse desde que el acreedor manifestó su intención de cobrar las
cuotas no devengadas.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo
interpuesto por el demandado en juicio ejecutivo de cobro de pagaré,
contra la sentencia que acogió parcialmente la excepción de prescripción
opuesta. Esto, debido a que la sentencia impugnada razona con acierto que
si se ha estipulado una cláusula con carácter facultativo, como ocurre con
la establecida en el pagaré materia de la ejecución y objeto del presente
recurso, tiene el acreedor la facultad de hacer exigible el cobro del total
de la obligación con anterioridad al vencimiento del plazo, con tal de que
manifieste inequívocamente su voluntad en tal sentido. Yerra, sin embargo,
cuando desconoce la consecuencia jurídica que deriva de esa elección del
acreedor, que al hacer efectivo su derecho provoca la caducidad del plazo
y, por ende, la exigibilidad del total de las cuotas futuras, de modo que si
la demanda se notifica después de transcurrido un año contado desde la
fecha en que se hizo efectiva la aceleración, debe entenderse prescrita la
acción cambiaria en su totalidad.
2.- El plazo de un año de extinción de la acción cambiaria por la
prescripción emanada del pagaré que establece el artículo 98 de la Ley
18.092 ha de contarse desde el 14 de junio de 2012, fecha en que el
acreedor manifestó su intención de cobrar las cuotas no devengadas,
mediante la presentación de la demanda, por lo que al 19 de diciembre de
2014, cuando se practicó la notificación de ella, el referido término se
encontraba cumplido, razón por la cual procedía acoger íntegramente la
excepción prevista en el N° 17 del artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil, y no dar lugar a la misma en forma parcial, como lo
hacen los jueces del grado en el fallo impugnado.
3.- La prescripción queda interrumpida con la sola presentación de la
demanda siempre que se notifique legalmente, aunque esa notificación se
practique después de cumplido el plazo, razón por la cual la excepción de
257
prescripción debiera ser rechazada en su integridad. La desidia del
acreedor en ejercitar su derecho (o, en su caso, del dueño en gobernar la
cosa), que va provocando incertidumbre sobre las reales titularidades y
que justifica la prescripción, queda eliminada con la sola actitud de acudir
a estrados reclamando. En estas circunstancias, todos los acreedores (y
dueños en su caso) quedan en igualdad de condiciones para disfrutar del
plazo que la ley les confiere, con prescindencia de las diferentes
dificultades que comparativamente tengan para notificar a sus respectivos
adversarios (de la prevención del abogado integrante señor Daniel
Peñailillo).

39.- JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA


- CLÁUSULA DE ACELERACIÓN - TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS -
CONSIDERACIONES DE HECHO Y DE DERECHO - RECURSO DE
CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria c/ Ordenes Rojas, Juan y otro s/


Juicio ejecutivo - Litispendencia

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

9-may-2013

ROL:733-13, MJJ35139

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Resulta evidente que entre ambos


juicios no existe identidad de cosa pedida, para lo cual debe
considerarse que la facultad de acelerar la exigibilidad de la obligación
que el banco ejercitó el primer juicio, no tuvo aplicación por ninguna
de las partes, ya que se siguieron sirviendo las cuotas posteriores
primitivamente pactadas, hasta la mora en el pago que origina esta
segunda ejecución.

DOCTRINA: 1.- Se rechaza el recurso de nulidad, desde que los


sentenciadores no han incurrido en error de derecho al desestimar la
excepción de litis pendencia opuesta por la deudora, no obstante haberse
expresado que no concurría el elemento de identidad de la causa de pedir
o que el mutuo había perdido su carácter de ejecutivo en el primer juicio,
manteniéndolo en el segundo, por cuanto, aun prescindiendo de tales
declaraciones -que, en cualquier caso, tampoco podrían tener incidencia
sustancial en lo decidido- resulta evidente que entre ambos juicios no

258
existe identidad de cosa pedida, para lo cual debe considerarse que la
facultad de acelerar la exigibilidad de la obligación que el banco ejercitó
el primer juicio, no tuvo aplicación por ninguna de las partes, ya que se
siguieron sirviendo las cuotas posteriores primitivamente pactadas,
hasta la mora en el pago que origina esta segunda ejecución.
2.- Resulta plenamente aplicable en el caso sub judice la teoría de los
actos propios. En efecto si bien nuestro sistema normativo no establece
una regulación específica en relación con aquélla, lo cierto es que la
teoría en comento, vertida inicialmente en la máxima «venire contra
factum proprium non valet», ha adquirido amplia acogida durante los
últimos tiempos en la doctrina de los autores y en la jurisprudencia,
donde se la reconoce como un criterio orientador derivado del principio
general de la buena fe -concebida ésta en su faz objetiva- a la que se
refiere el artículo 1546 inciso 3° del Código Civil cuando prescribe que
los contratos deben ejecutarse de buena fe y que, por consiguiente,
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa sino a todas las cosas que
emanan precisamente de la naturaleza de la obligación o que por la ley o
costumbre pertenecen a ella.
3.- Se advierte que la situación en examen -en particular la circunstancia
de haber solucionado el deudor las cuotas posteriores a las que fundaron
la primitiva ejecución ventilada, conviniendo además una renegociación de
lo adeudado, hasta que incurrió nuevamente en mora- puede subsumirse
sin dificultad alguna en el marco de los presupuestos requeridos para dar
aplicación en el caso en estudio a la regla de los actos propios, sin que a
ello obste la circunstancia de encontrase en presencia de un nuevo juicio
ejecutivo, como arguye la parte recurrente.

40.- JUICIO EJECUTIVO - JUICIO DE COBRO DE PESOS - BANCOS -


PRÉSTAMOS BANCARIOS - COMPRAVENTA - BIENES INMUEBLES -
PRESCRIPCIÓN - INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN -
INTERRUPCIÓN NATURAL - ERROR DE DERECHO - INALTERABILIDAD
DE HECHOS DE LA INSTANCIA - RECURSO DE CASACIÓN EN EL
FONDO - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Banco del Desarrollo c/ Bustamante Alvarado, Teresa s/


Procedimiento ejecutivo de cobro de pesos - Recurso de casación en la
forma y en el fondo

Tribunal: Corte Suprema

259
Fecha: 7-jul-2009

ROL 2863-08, MJJ20900

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se acogió la excepción de prescripción


de la acción ejecutiva al acreditarse el transcurso del plazo de tres
años que indica la ley -artículo 2515 del Código Civil- y no producirse
la interrupción natural de la prescripción alegada por el Banco
ejecutante.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo


y confirmar el acogimiento de la excepción de prescripción cuando, como
en el caso, los sentenciadores establecieron que el término de
prescripción de la acción ejecutiva de cobro de pesos por el préstamo
efectuado al ejecutado para comprar un inmueble se contabilizaría desde
la fecha de recepción de la demanda - afirmación que, en todo caso,
resultó ser la más favorable a los intereses del Banco demandante a
efectos de fijar la fecha en que se iniciaría el computo del plazo de
prescripción y que no fue controvertida por la parte demandada-,
razonando inmediatamente que desde esa data y la época de notificación
de la demanda, transcurrió en exceso el plazo de tres años previsto en el
artículo 2515 del Código Civil.
2.- Si en el marco de un juicio ejecutivo de cobro de pesos, los
sentenciadores entendieron que la acción se hallaba prescripta, la
alegación de interrupción natural de la prescripción efectuada por el
ejecutante -Banco- debe considerarse plenamente desacertada, toda vez
que, sin siquiera entrar a detallar el tenor y contenido de los documentos
en que basa dicha contra excepción, basta con reparar que la data del
libelo de comparecencia de la ejecutada tiene fecha en la que ya había
transcurrido con creces a esa época el plazo de prescripción extintiva
previsto en el artículo 2515 del Código Civil, por lo que en dicha etapa
resultaba inoportuna dicha alegación.
3.- Cuando en el recurso de casación en el fondo deducido por el
demandado en el marco de un juicio ejecutivo de cobro de pesos los
errores de derecho en que se hacen consistir las infracciones legales
denunciadas no se han cometido, el mismo debe ser desestimado, máxime
si las infracciones que el recurrente estima se han cometido por los
jueces del fondo persiguen desvirtuar los supuestos fácticos
fundamentales asentados por aquellos, mediante el establecimiento de

260
nuevos hechos, que pese a lo sostenido, no fueron fijados por los jueces
del mérito, toda vez que, no fue determinado ninguno de los supuestos de
hecho en que el ejecutante -Banco- fundamenta su pretendida
interrupción natural de la prescripción.
4.- Es privativo de los jueces del fondo el establecimiento de los hechos
de la causa y habiéndose asentado éstos con sujeción al mérito de los
antecedentes, probanzas aportadas por las partes, interpretación y
aplicación de normas atinentes al caso en estudio, ellos resultan
inamovibles para el tribunal, conforme a lo previsto en el artículo 785 del
Código de Procedimiento Civil, no siendo posible su revisión por la vía de
la nulidad que se analiza, al no haberse impugnado el fallo recurrido
denunciando infracción a leyes reguladoras de la prueba, lo que lleva a
concluir que el recurso de casación en el fondo interpuesto no puede
prosperar.

41.- JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - BANCOS - EXCEPCIÓN DE


LITISPENDENCIA - CONSIDERACIONES DE HECHO Y DE DERECHO -
DECISIONES CONTRADICTORIAS - RECURSO DE CASACIÓN EN LA
FORMA - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO DEL
RECURSO

Partes: Banco de Chile c/ Inmobiliaria Majegui S.A. s/ Juicio ejecutivo -


Cobro de pagaré

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

30-nov-2011

ROL:330-11, MJJ30098

SÍNTESIS JURISPRUDENCIAL: Se debe seguir adelante con la


ejecución del deudor puesto que no se cometieron errores de derecho
al rechazar la excepción de litispendencia en la segunda instancia,
dado que no concurrían - efectivamente - los presupuestos legales que
la hacen procedente.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en la forma


interpuesto por la ejecutada en contra de la sentencia de alzada que,
revocando la de primera instancia, rechaza la excepción de litispendencia
opuesta por la misma, toda vez que no se configura el vicio de nulidad
formal establecido en el artículo 768 Nº 5 en relación con el artículo 170

261
Nº 4, ambos del Código de Procedimiento Civil.
2.- Se debe rechazar el recurso de casación en el fondo interpuesto por
la misma parte en contra de la referida sentencia, puesto que no existen
errores de derecho que influyan de manera sustancial en lo dispositivo
del fallo, debiendo mantenerse lo decidido por los jueces del fondo en
relación al rechazo de la excepción de litispendencia y a la continuación
del juicio ejecutivo realizado en contra del recurrente.
3.- No existe identidad del objeto pedido, definido como el beneficio
jurídico perseguido en el juicio. Ello, por cuanto en el juicio de quiebras
el objeto perseguido es el pago universal de las deudas que tiene el
fallido mediante la liquidación de sus bienes, conforme a las normas
sobre prelación de créditos, existiendo interés público en tal
declaración, en tanto, en el juicio ejecutivo, lo es el pago -idealmente-
íntegro mediante la realización de los bienes del deudor. Como corolario
de lo que se viene acotando se llega necesariamente a la conclusión que la
sentencia atacada no infringió la preceptiva que se dice conculcada, sino,
antes bien, los jueces del grado han aplicado la pertinente a la decisión
del litigio de manera adecuada, motivo suficiente para desestimar el
recurso de casación intentado.

42.- JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - LEY SOBRE LETRA DE CAMBIO Y


PAGARÉS - EXCEPCIONES - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO
DEL TÍTULO - DEUDA LÍQUIDA - RECURSO DE CASACIÓN EN EL
FONDO - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO

Partes: Banco Bice c/ Granzotto del Pino, Alejandro s/ Juicio ejecutivo -


Recurso de casación en el fondo

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 12-oct-2011

ROL:4696-10, MJJ29541

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La ejecución persigue el cobro de una


deuda proveniente de un pagaré, perfectamente singularizado, de
manera que no resulta ser efectivo que la ejecución se encuentre
sustentada en un título compuesto como pretenden ver los
sentenciadores.

262
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo
interpuesto por el ejecutante en contra de la sentencia de alzada que,
revocando la decisión de primera instancia, acoge la excepción del Nº 7
del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil en relación con la falta
de requisitos que le dan mérito ejecutivo al título, puesto que se ha
incurrido en errores de derecho que influyen de manera sustancial en lo
dispositivo del fallo, debiendo dictarse sentencia de reemplazo que
enmiende esos errores.
2.- La ejecución persigue el cobro de una deuda proveniente de un
pagaré, perfectamente singularizado, de manera que no resulta ser
efectivo que la ejecución se encuentre sustentada en un título compuesto
como pretenden ver los sentenciadores, desde que así no fue invocado
por el ejecutante en su demanda ni por el ejecutado al tiempo de
pretender enervar el proceso compulsivo seguido en su contra, no
obstante desconocer este último el carácter de título ejecutivo -que
según él la contraria le atribuye- a la liquidación de la deuda allegada en
conjunto con la demanda. Dicho lo anterior, fluye que lo que realmente
objetaron los jueces de alzada a la pretensión formulada por el
demandante, es que en el título ejecutivo que se cobra -pagaré-, no se
estipuló y, por ende, no emana de su tenor, aquello que se reclama por el
ejecutante a título de interés penal, rubro que sólo se vino a incluir en la
ejecución mediante las denominadas liquidaciones, que, más bien, tal
como se titulan, constituyen un cálculo de deuda para la presentación de
la demanda.
3.- No ha existido en la decisión recurrida cuestionamiento al capital
adeudado ni a los intereses pretendidos en carácter de convencional, sólo
se objetó un rubro, que si bien fue cobrado en la demanda ejecutiva, no
se encuentra contemplado en el título que sirve de fundamento a la
ejecución, asunto que en caso alguno transforma en ilíquida la obligación
que se persigue ni mucho menos puede invocarse como una excepción
bastante para destruir el mérito ejecutivo del título que dio inicio a la
ejecución, desde que la circunstancia sobre la que se construye la
defensa del ejecutado, además de no encontrarse referida al título que
se enarbola en este juicio, en caso alguno empaña el cariz de líquida o
liquidable de la obligación materia de la litis, tal y como está expresada
en el título que funda la ejecución, sino que envuelve un aspecto a ser
considerado a la hora de proceder concretamente a la realización de

263
bienes y al pago que corresponde hacer al acreedor con el producto de la
misma.
4.- Los errores de concepto que constituyen trasgresión al artículo 438
del Código de Procedimiento Civil, indicado como infringido por el
recurrente, ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, desde
que la equivocada aplicación realizada de tal precepto legal ha llevado a
los sentenciadores del fondo a acoger la excepción contemplada en el
numeral 7° del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil opuesta por
el demandado, en circunstancias que procedía desestimarla, en atención a
que el título que se cobra es representativo de una obligación líquida o
liquidable, conforme a los datos que exclusivamente suministra el pagaré,
razón por la cual el recurso en estudio debe ser admitido.

43.- RECURSO DE PROTECCIÓN - ACTO ILEGAL Y ARBITRARIO -


DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES - DERECHO DE
PROPIEDAD - CONTRATO DE ARRENDAMIENTO - ARRENDAMIENTO
DE INMUEBLES - DERECHOS DEL ARRENDATARIO - CÓNYUGES -
CONSENTIMIENTO DE AMBOS CÓNYUGES - COMUNIDAD DE BIENES
SOCIALES - ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL -
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - CONCILIACIÓN FAMILIAR - SENTENCIA
DEFINITIVA - EJECUCIÓN DE SENTENCIAS - RECURSO ACOGIDO

Partes: Reyes Poblete, María Agueda c/ Garrido Beltrán, Patricia Del


Carmen s/ Recurso de protección

Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción

5-oct-2010

ROL:330-09, MJJ22403

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La parte actora pretende ejecutar la


conciliación a la que arribó con su cónyuge en un juicio por violencia
intrafamiliar, en la que una de las partes se comprometía a solicitar al
arrendatario, la entrega de la casa habitación propiedad de ambos,
ante lo cual la arrendataria interpone recurso de protección por ver
amenazado su derecho a usar y gozar del inmueble arrendado.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de protección interpuesto


por la arrendataria, contra la actuación de un Magistrado, por ilegal y
arbitraria, puesto que si bien en torno de episodios de violencia
intrafamiliar de los propietarios del inmueble arrendado se ha producido
264
una conciliación en la que una de las partes se compromete a solicitar al
arrendatario, recurrente en autos, la entrega de la casa habitación,
dicha conciliación sólo a ellos puede obligar; y sin calificar el mérito
ejecutivo de dicha conciliación, es claro que obliga sólo a quienes llegaron
a ella y la firmaron pero no se puede hacer valer en contra de la
recurrente, arrendataria del bien social, en virtud del efecto relativo de
las sentencias, y el valor de sentencia definitiva que dicha conciliación
tiene en el juicio al que le dio término; resultando que la recurrente ha
visto amenazado su derecho a usar y gozar del inmueble del que es
arrendataria y importando una perturbación a su derecho de propiedad
que ampara la Constitución Política en su artículo 19 Nº 24, viéndose
afectadas garantías constitucionales, debiendo otorgarse la protección
que se reclama.
2.- La solicitud de la actora de que se ejecute la sentencia arribada en un
juicio por episodios de violencia intrafamiliar, y para que se ordene
notificar a los meros tenedores, arrendatarios de un inmueble de
propiedad aquella y su cónyuge, otorgándoles un plazo para que lo
entreguen bajo apercibimiento de ser lanzados con el auxilio de la fuerza
pública, no puede prosperar, debido a que el de autos no se trata de un
juicio de arrendamiento, y dichos meros tenedores" no son parte en
aquel Juicio Ejecutivo y en contra de ellos, el Ejecutante no ha hecho
valer título ejecutivo alguno.
3.- Si bien el inmueble del que se trata en autos es un bien social y por
tal razón, uno de los cónyuges debió contar con la autorización del otro
para arrendarlo, porque de lo contrario el contrato de arrendamiento
sería nulo y sin perjuicio de que el marido es el administrador de los
bienes sociales, el recurso de protección no es apto para declarar
nulidades de contratos, materia propia de un juicio declarativo.

44.- RECURSO DE PROTECCIÓN - ACTO ILEGAL Y ARBITRARIO -


DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES - DERECHO DE
PROPIEDAD - CONTRATO DE ARRENDAMIENTO - ARRENDAMIENTO
DE INMUEBLES - DERECHOS DEL ARRENDATARIO - CÓNYUGES -
CONSENTIMIENTO DE AMBOS CÓNYUGES - COMUNIDAD DE BIENES
SOCIALES - ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL -
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - CONCILIACIÓN FAMILIAR - SENTENCIA
DEFINITIVA - EJECUCIÓN DE SENTENCIAS - RECURSO ACOGIDO

Partes: Reyes Poblete, María Agueda c/ Garrido Beltrán, Patricia Del


Carmen s/ Recurso de protección
265
Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción

5-oct-2010

ROL:330-09, MJJ22403

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La parte actora pretende ejecutar la


conciliación a la que arribó con su cónyuge en un juicio por violencia
intrafamiliar, en la que una de las partes se comprometía a solicitar al
arrendatario, la entrega de la casa habitación propiedad de ambos,
ante lo cual la arrendataria interpone recurso de protección por ver
amenazado su derecho a usar y gozar del inmueble arrendado.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de protección interpuesto


por la arrendataria, contra la actuación de un Magistrado, por ilegal y
arbitraria, puesto que si bien en torno de episodios de violencia
intrafamiliar de los propietarios del inmueble arrendado se ha producido
una conciliación en la que una de las partes se compromete a solicitar al
arrendatario, recurrente en autos, la entrega de la casa habitación,
dicha conciliación sólo a ellos puede obligar; y sin calificar el mérito
ejecutivo de dicha conciliación, es claro que obliga sólo a quienes llegaron
a ella y la firmaron pero no se puede hacer valer en contra de la
recurrente, arrendataria del bien social, en virtud del efecto relativo de
las sentencias, y el valor de sentencia definitiva que dicha conciliación
tiene en el juicio al que le dio término; resultando que la recurrente ha
visto amenazado su derecho a usar y gozar del inmueble del que es
arrendataria y importando una perturbación a su derecho de propiedad
que ampara la Constitución Política en su artículo 19 Nº 24, viéndose
afectadas garantías constitucionales, debiendo otorgarse la protección
que se reclama.
2.- La solicitud de la actora de que se ejecute la sentencia arribada en un
juicio por episodios de violencia intrafamiliar, y para que se ordene
notificar a los meros tenedores, arrendatarios de un inmueble de
propiedad aquella y su cónyuge, otorgándoles un plazo para que lo
entreguen bajo apercibimiento de ser lanzados con el auxilio de la fuerza
pública, no puede prosperar, debido a que el de autos no se trata de un
juicio de arrendamiento, y dichos meros tenedores" no son parte en
aquel Juicio Ejecutivo y en contra de ellos, el Ejecutante no ha hecho
valer título ejecutivo alguno.

266
3.- Si bien el inmueble del que se trata en autos es un bien social y por
tal razón, uno de los cónyuges debió contar con la autorización del otro
para arrendarlo, porque de lo contrario el contrato de arrendamiento
sería nulo y sin perjuicio de que el marido es el administrador de los
bienes sociales, el recurso de protección no es apto para declarar
nulidades de contratos, materia propia de un juicio declarativo.

45.- JUICIO EJECUTIVO - JUICIO EJECUTIVO HIPOTECARIO -


OBLIGACIONES DE DAR - OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO
- DEUDA ILÍQUIDA - EXCEPCIONES - EXCEPCIÓN DE PAGO -
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO ACOGIDO -
SENTENCIA DE REEMPLAZO

Partes: Banco Santander Chile c/ Brinklow Perez, Vivian s/ Juicio ejecutivo


hipotecario - Recurso de casación en el fondo

Tribunal: Corte Suprema

Fecha: 6-oct-2009

ROL:5155-08, MJJ21998

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se acoge parcialmente la excepción de


pago opuesta por la ejecutada, la cual había sido rechazada por
anteriores sentenciadores, desde que la deuda que se pretende cobrar
no se encuentra ciertamente determinada.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo


revocar la sentencia en cuanto rechaza la excepción de pago opuesta por
la ejecutada; y en su lugar se declara que se la acoge parcialmente, para
el sólo efecto de que se practique en definitiva la liquidación del crédito
efectivamente adeudado por el deudor personal a la entidad bancaria
ejecutante, según se ordenó expresamente mediante resolución
ejecutoriada desde que esto debió constituir el antecedente cierto
destinado a servir de referente al presente procedimiento ejecutivo
especial, pudiendo proseguirse la ejecución con posterioridad a ello, en el
evento de que efectivamente resulte aquello pertinente.
2.- Al declarar los jueces del mérito que si bien es cierto la juez de
primer grado obró correctamente al desestimar la excepción de pago
total, erró en cuanto a la decisión de que debían imputarse a la deuda
todas las consignaciones a que se ha hecho mención en el fundamento

267
segundo de esta sentencia, ya que no se encuentra acreditado
fehacientemente dicho pago, han cometido error de derecho por
infracción a las leyes reguladoras de la prueba, específicamente a los
artículos precedentemente apuntados, al desconocer el mandato legal
respecto al valor probatorio de la prueba documental que debió ser
correctamente ponderada, error que influyó sustancialmente en lo
dispositivo del fallo, al rechazarse una excepción de pago que debió al
menos haber sido acogida en forma parcial, lo que en definitiva
determinó la consecuente vulneración de los artículos 1567 Nº 1 , 1568 y
1569 del Código Civil, relativos al pago, pues a la luz de lo previsto en los
artículos 19 al 24 del mismo cuerpo normativo, de haberse efectuado una
correcta exégesis y aplicación de las normas decisoria litis, debió en
definitiva haberse reparado acerca de la insuficiente liquidez del título
esgrimido como fundamento de la ejecución, con el objeto de haber
exigido la indispensable liquidación del crédito.
3.- Resulta a juicio de esta Corte absolutamente impertinente haber
otorgado tramitación a la demanda ejecutiva de autos, sin que
previamente se hubiese llevado a cabo la indispensable liquidación que
fue ordenada por sentencia anterior, a la fecha de interposición de la
presente demanda, firme y ejecutoriada, toda vez que no existen
antecedentes ciertos de lo efectivamente adeudado a la institución
bancaria por parte del deudor personal, cuya obligación es precisamente
la que se encuentra garantizada mediante la hipoteca del inmueble de
propiedad de la ejecutada, situación que impide siquiera efectuar
responsablemente una adecuada imputación de los pagos y abonos
realizados la deuda total.

46.- JUICIO EJECUTIVO - DOCUMENTOS COMERCIALES - FACTURAS


- MÉRITO EJECUTIVO DEL TÍTULO - COPIAS - MEDIDAS
PREPARATORIAS - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD PROCESAL -
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Sociedad Ingeniería y Proyectos Industriales y Cia. Ltda. c/ Minera


Escondida Ltda. s/ Juicio ejecutivo - Recurso de casación en el fondo

Tribunal: Corte Suprema

Fecha: 31-ago-2009

ROL:3333-08, MJJ21118
268
SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Posee mérito ejecutivo la cuarta copia
de la factura objeto del juicio ejecutivo deducido por la sociedad
ejecutante si fue efectuada por el acreedor la gestión preparatoria del
procedimiento del artículo 5º de la Ley 19.983, que permite transformar
un título imperfecto en título ejecutivo.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo


deducido contra la sentencia que rechazó las excepciones y mandó llevar
adelante la ejecución de la copia de la factura en la que el juicio se
sustenta, toda vez que, de conformidad con el artículo 3° de la Ley
19.983, la copia de la factura debe tenerse por irrevocablemente
aceptada, dado que no se reclamó por la demandada, oportunamente en
contra de su contenido, mediante el procedimiento y en la oportunidad
que dicha disposición legal dispone.
2.- El procedimiento que dispone el artículo 5° de la Ley 19.983 permitió
al acreedor transformar un título imperfecto en título ejecutivo
mediante la gestión preparatoria que regula, otorgándosele a la cuarta
copia de una factura, el mérito suficiente para obtener su cobro
ejecutivamente, por el procedimiento compulsivo general del juicio
ejecutivo, correspondiendo confirmar el rechazo de las excepciones y
continuar la ejecución, tal como entendieron los sentenciadores.
3.- Habiéndose establecido que el juicio ejecutivo basado en la copia de
una factura, fue iniciado por el actor por intermedio del procedimiento
de gestión preparatoria, conforme a las normas especiales contenidas en
la Ley 19.983 y que el demandado nada hizo para oponerse o rechazarla,
omitiendo la impugnación que en su oportunidad pudo y debió deducir
conforme a sus intereses, los jueces sentenciadores de segunda
instancia no pudieron sino correctamente otorgar pleno valor ejecutivo al
documento que sustenta el presente juicio ejecutivo, cuya finalidad es
obtener compulsivamente el pago de la factura por el deudor.
4.- Al efectuar el ejecutado sus alegaciones y objetar el título
presentado por el actor, en una etapa procesal posterior a la señalada en
el artículo 3° de la Ley especial referida a la materia -19.983-, no podía
abrir debate sobre tales circunstancias puesto que su derecho para
hacerlo había precluido de esta manera una vez consumado el acto
procesal, que ahora se objeta, produciendo todos sus efectos y
avanzando el juicio sin poder hacerlo retroceder por su sola voluntad
dado que no accionó oportunamente.

269
47.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - EXCEPCIONES - TÍTULO EJECUTIVO -
MÉRITO EJECUTIVO DEL TÍTULO - SOCIEDADES - DIRECTORIO -
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - RECURSO DE CASACIÓN EN EL
FONDO - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO

Partes: Vega Contreras, Claudia c/ Universidad de Antofagasta Asistencia


Técnica S.A. s/ Mérito ejecutivo - Actas de directorio

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).


Fecha: 1-oct-2018

ROL:3535-18, MJJ57847

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: No es suficiente para calificar al título


de ejecutivo que éste conste en un documento, en la especie, escritura
pública, sino que, además, se requiere que su contenido comprenda
un acto que consigne un crédito y la correlativa obligación que se trate
de ejecutar, cuya existencia debe desprenderse del mismo en forma
manifiesta, indubitada y cierta. Dichos presupuestos no se cumplen en
el caso, pues si bien el acta de directorio reducida a escritura pública
hace referencia a un convenio de pago de derechos de patente de
invención entre las partes y relata una serie de situaciones en torno a
la comercialización de un producto y las negociaciones que se
suscitaron entre sus inventores y la demandada, lo cierto es que su
contenido no da cuenta de que la ejecutada hubiere asumido la
obligación de pagarle a la actora cierta cantidad de dinero por
concepto de comisiones por ventas del producto.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación interpuesto


por la ejecutada en contra de la sentencia que confirmó el fallo de
primera instancia, rechazando las excepciones opuestas a la ejecución.
Esto, dado que los jueces de fondo infringieron los artículos 43, 437 y
464 N° 7 del Código de Procedimiento Civil, al rechazar la excepción de
falta de requisitos que la ley establece para la fuerza ejecutiva del título
opuesta por la ejecutada, toda vez que no es suficiente para calificar al
título de ejecutivo que éste conste en un documento, en este caso
escritura pública, sino que, además, se requiere que su contenido
comprenda un acto que consigne un crédito y la correlativa obligación que
se trate de ejecutar, cuya existencia debe desprenderse del mismo en
forma manifiesta, indubitada y cierta. Dichos presupuestos esenciales -
puesto que sin ellos no existe el título ejecutivo- no se cumplen en el
caso, porque el que ha sido invocado como fundamento de la ejecución no

270
da cuenta -en los términos que la naturaleza del procedimiento incoado
requiere- de la obligación que se reclama por la ejecutante. En efecto,
del análisis del título presentado por la ejecutante, consistente en el
acta de reunión del directorio de la ejecutada, no es posible concluir la
existencia de una obligación indubitada en los términos que se requiere
para proceder por la vía compulsiva. Si bien el acta de directorio
reducida a escritura pública hace referencia a un convenio de pago de
derechos de patente de invención y relata diversas situaciones
relacionadas con la comercialización del producto, junto a las
negociaciones que se suscitaron entre sus inventores y la demandada, su
contenido no da cuenta de que la ejecutada hubiere asumido la obligación
de pagarle a la actora cierta cantidad de dinero por concepto de
comisiones por ventas de tal producto. No hay una declaración manifiesta
de la demandada, ni puede inferirse de los antecedentes, la voluntad de
asumir un acuerdo que genere el crédito que, alegado por la ejecutante,
con la certeza y determinación que un título necesita para reconocerle
mérito ejecutivo.
2.- Aun cuando pudiera concluirse que el acta de directorio presentada
contiene señales indubitables de que la ejecutada asumió las obligaciones
con la ejecutante que esta última reclama, no podría establecerse, del
tenor de dicho instrumento, que esta sea actualmente exigible, ni
determinarse su cuantía, al no proporcionar los elementos necesarios
para tales efectos. Por lo tanto, el título presentado adolece de los
requisitos que la ley y la doctrina establecen para proceder a la etapa
compulsiva del supuesto crédito.
3.- Aun cuando se acogiera la tesis de que el acta de directorio en que se
sustenta la pretensión compulsiva fuera calificado como uno compuesto o
múltiple y en tal condición podría estar integrado por otros documentos
con los que tenga conexión jurídica, la ejecutante no lo invocó de esta
forma y en todo caso tampoco acompañó a su libelo ni durante el curso
del proceso ningún otro antecedente de esta naturaleza que pudiera
complementar el anterior, cumpliendo las exigencias para asignarle
mérito ejecutivo.
4.- El requisito de la certidumbre del título ejecutivo, dice relación con
que el documento debe legitimar la pretensión que se estima insatisfecha
y que se pretende ejecutar, a fin de evitar una ejecución injusta. Exige
no solo probar el derecho de crédito que asiste al que lo hace valer y la
correlativa obligación que se trata de hacer ejecutar forzadamente, sino
271
que debe proporcionar la certeza de ese derecho, haciendo innecesario
un juicio cognitivo previo. La finalidad del juicio ejecutivo es alcanzar por
la vía del apremio, el cumplimiento de una obligación cierta e indudable
que consta de un antecedente auténtico que mueve a compulsión, lo que
constituye la aplicación del principio de certeza.

48.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - MERÍTO EJECUTIVO


DEL TÍTULO - EXCEPCIONES - DEUDA LÍQUIDA - OBLIGACIONES DE
HACER - PRUEBA - PONDERACIÓN DE LA PRUEBA - SENTENCIA -
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto de Seguridad del


Trabajo c/ Instituto de Seguridad del Trabajo s/ Demanda ejecutiva -
Recurso de casación en la forma y en el fondo

Tribunal: Corte Suprema

23-jun-2009

ROL:2126-09, MJJ20370

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: No dándose los presupuestos legales


para estimar concurrente la causal en la que el demandante funda su
reclamo, esto es la institución de la cosa juzgada caracterizada por la
triple identidad -coincidencia jurídica entre las partes, la cosa pedida y
la causa de pedir-, sólo es dable rechazar el presente recurso de
casación.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en la forma


deducido por la ejecutante, en cuanto ésta reclama por la infracción al
artículo 768 N°7 del Código de Procedimiento Civil, es decir, haber sido
dada la sentencia recurrida contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada, al acoger la excepción establecida en el artículo 464 N°7 del
mismo Código, careciendo ambos fallos de la triple identidad que
caracteriza a la institución en cuestión, puesto que en el juicio seguido
ante el segundo juzgado del trabajo, la pretensión del actor fue obtener
la declaración del tribunal de que las conductas realizadas por la
demandada eran anti sindicales; en tanto que en la presente causa se
pretende que el demandado haga efectivo los descuentos de las cuotas
de fondo de ahorro, crédito y retiro y en consecuencia se ordene
despachar el decreto de ejecución y embargo.

272
2.- Se rechaza el recurso de casación en el fondo intentado por la
ejecutante que fundamenta sus alegaciones en que los jueces de fondo
cometieron un error de derecho infringiendo la disposiciones
establecidas en los artículos 434 N°1, 464 N°7 y 530 del Código de
Procedimiento Civil, al concluir que el título invocado en la presente
ejecución carece de los requisitos para tener la fuerza ejecutiva,
acogiendo por tanto la excepción prevista en el N°7 del artículo 464 del
presente Código. En este sentido los jueces de instancia no ven las
referidas infracciones a los artículos antes citados, confirmando la
sentencia recurrida pues, la finalidad del presente juicio es obtener
coercitivamente el cumplimiento de una obligación que, en el caso, habría
sido declarada fehacientemente, requisito al que en la especie no se da
cumplimiento en la medida en que el propio recurrente discute la
naturaleza jurídica de la obligación declarada en la sentencia que sirve
de título.
3.- La apreciación de la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica
no guardan vinculación con el juicio ejecutivo de que se trata, en el cual
rige el sistema de la apreciación de la prueba tasada; debe considerarse
además que el artículo 460 del Código del Trabajo, reviste naturaleza de
norma adjetiva, lo que lleva a que su supuesta vulneración no puede ser
revisada vía nulidad sustantiva, en tanto se remite a las normas del
Código de Procedimiento Civil, las que se han aplicado correctamente en
el caso.

49.- JUICIO EJECUTIVO HIPOTECARIO - EXCEPCIONES - APREMIO -


ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO - INACTIVIDAD PROCESAL -
HIPOTECA - PRESCRIPCIÓN - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
- RECHAZO DEL RECURSO - PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL

Partes: Banco Santiago c/ Bongaín Salazar, Eduardo F. s/ Juicio Ejecutivo


Especial - Recurso de casación en el fondo

Tribunal: Corte Suprema

13-ago-2007

ROL:1669-06, MJJ14460

273
SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se rechaza el recurso y se confirma la
declaración de abandono, puesto que e ejecutante debió instar la
realización de la propiedad hipotecada y no lo hizo; dejando transcurrir
con largueza el término de ley.

DOCTRINA: 1.- Debe decretarse el abandono del procedimiento, toda vez


que, no es obstáculo para la aplicación de dicha institución el hecho que
se encuentre firme la sentencia definitiva que rechaza las excepciones
opuestas al decreto de remate, por cuanto, puede que el procedimiento
ejecutivo se encuentre terminado, pero en tanto subsista el
procedimiento de apremio, es posible decretar el abandono del
procedimiento si se configuran sus presupuestos de procedencia, en
consecuencia se rechaza el recurso intentado por el ejecutante.
2.- Atento a que uno de los principios que informan el procedimiento civil
chileno es el de pasividad, conforme al cual los tribunales no pueden
ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que la
ley les mande proceder de oficio o los faculte para ello, y siendo que en
el caso de autos, el ejecutante debió instar para que se cumpliera con la
realización de la propiedad hipotecada, y no lo hizo; dejando transcurrir
con largueza el término que la ley considera tolerable mantener inactivo
un juicio. De modo tal que los sentenciadores del fondo, al declarar su
abandono, aplicaron correctamente la disposición del artículo 153 del
Código de Procedimiento Civil, y por ello se rechaza el recurso.

50.- CIVIL - MUNICIPALIDADES - JUICIO EJECUTIVO - PATENTE


MUNICIPAL - EXCEPCIONES - MÉRITO EJECUTIVO DEL TÍTULO -
TÍTULO EJECUTIVO - CERTIFICADO DE DEUDA - LEY DE RENTAS
MUNICIPALES - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO
DEL RECURSO

Partes: Ilustre Municipalidad de Lo Barnechea c/ Inversiones MPV SpA s/


Título ejecutivo - Patente municipal

Tribunal: Corte Suprema (3ª Sala).

Fecha: 5-nov-2018

ROL:42459-17, MJJ58047

SINTESIS JURUSPRUDENCIAL: El certificado emitido por el secretario


municipal, respecto del pago de patente municipal corresponde a un

274
acto al que la ley otorga mérito ejecutivo. Por tanto, al no haber sido
cuestionada su autenticidad ni el haber sido otorgado por autoridad
competente, no es posible atribuirle el vicio de falsedad.
Adicionalmente, la alegación de no haberse calculado el valor del pago
por patente municipal considerando las deducciones que la ley prevé
para casos de inversiones en otros negocios afectos al pago de
patente, no corresponde a un problema de liquidez del título ejecutivo,
sino a la existencia del monto, cuya revisión corresponde a un juicio
declarativo distinto del procedimiento iniciado en la especie.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo


interpuesto por la parte demandada en contra de la sentencia que
confirmó con declaración la sentencia de primera instancia, acogiendo
parcialmente la excepción de prescripción extintiva y rechazando el
resto de las excepciones. Esto, dado que la sentencia otorga debida
aplicación a lo dispuesto en el artículo 24 del Decreto Ley N° 3063, toda
vez que la excepción deducida, basada en la falsedad del título, no puede
tener aplicación en este caso, en que el título ejecutivo es un certificado
emitido por el secretario municipal, acto administrativo al que la ley le
confiere mérito ejecutivo, de manera que no es posible atribuirle la
falsedad que acusa el impugnante. Tampoco se reclama que el acto no sea
auténtico, ni se cuestiona que éste haya sido otorgado por autoridad
competente, por lo que la pretendida disconformidad con su contenido,
en tanto no contempla la rebaja contenida en el artículo 24 del D.L.
N° 3063, no configura esta defensa.
2.- Del Decreto Ley N° 3063, así como su correspondiente reglamento,
se extrae que, para rebajar aquella parte del capital propio que haya sido
invertido en otras empresas afectas al pago de patente municipal, es
necesario que el contribuyente presente ante la respectiva entidad el
correspondiente certificado emitido por las municipalidades en que se
encuentren situadas las otras empresas afectas al pago de patente
municipal. Es decir, es el propio interesado el que debe encargarse de
acreditar la rebaja, debiendo además acompañar a la respectiva
municipalidad su contabilidad fidedigna.
3.- En la especie, la ejecutada plantea que la obligación contenida en el
título que se invoca para sustentar la ejecución no es líquida, al no
haberse deducido de la base de cálculo de la patente cuyo monto se
demanda ejecutivamente, las sumas que se encuentran invertidas en
otros negocios o empresas afectos al pago de patente municipal. Sin

275
embargo, dicho planteamiento no guarda relación con la liquidez de la
obligación, sino con el monto de la misma, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 24 inciso final de la Ley de Rentas Municipales, norma que
faculta al contribuyente, en el proceso de determinación del capital
propio, base a través de la cual se determina la patente a pagar, rebajar
la parte del mismo que se encuentra invertida en otros negocios o
empresas afectas al mismo tributo, lo cual debe acreditarse mediante
certificado extendido por la o las municipalidades correspondientes,
acompañando la contabilidad fidedigna del contribuyente.
4.- La alegación de infracción al artículo 464, Nº 7 del Código de
Procedimiento Civil se construye sobre la base de un hecho no
establecido en la sentencia impugnada, como sería la existencia de
inversiones en otros negocios o empresas afectas al pago de patente
municipal, ni la circunstancia de haber solicitado oportunamente la rebaja
de su capital propio ante la municipalidad ejecutante. Por el contrario, los
antecedentes probatorios con los cuales pretendió justificar sus
inversiones en otros negocios se limitan a declaraciones tributarias de la
sociedad ejecutada, certificados emitidos por otras sociedades y
comprobantes de pago por concepto de patente municipal de estas
últimas. No consta en autos que se haya acompañado la contabilidad
fidedigna de la ejecutada ni los certificados extendidos por las
municipalidades donde se encuentran ubicadas las otras empresas, siendo
estas últimas las exigencias requeridas en el artículo 24 inciso final de la
Ley de Rentas Municipales.

51.- LABORAL - DEMANDA LABORAL - JUICIO EJECUTIVO -


COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS DE
SEGURIDAD SOCIAL - INFRACCIÓN DE LA LEY - DERECHOS Y
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES - ERROR DE DERECHO -
FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA - RECURSO DE CASACIÓN EN EL
FONDO - RECHAZO DEL RECURSO - DISIDENCIA

Partes: AFP Cuprum S.A. c/ Isapre Banmédica s/ Cobranza - Recurso de


casación

Tribunal: Corte Suprema (4ª Sala).

Fecha: 17-may-2016

ROL:6768-15, MJJ44236

276
SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El recurso de casación en el fondo no
satisface un requisito básico para proceder, pues en la sentencia lo
que hay es una discrepancia entre lo sostenido por los jueces y lo
estimado por el recurrente, y no una impugnación sobre la
ponderación de la prueba.
DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo
interpuesta contra la sentencia que admite la prescripción de la acción
de cobre previsional. Esto, habida cuenta que lo que exige el artículo 160
del Código de Procedimiento Civil es que la sentencia se pronuncie
conforme al mérito del proceso, parece lógico que para discutir en torno
a cuán infiel a ese mandato aquélla haya sido, el acusador precise en qué
consiste la incongruencia. El recurso no satisface ese requisito básico,
por cuanto no echa de menos algún aspecto que haya sido omitido en el
discurso decisorio u otro que, a la inversa, resultando del todo extraño a
la contienda, aparezca protagonizando algún razonamiento o veredicto.
Lo que hay no es sino una discrepancia entre lo sostenido por los jueces y
lo que el crítico estima habrían debido sostener; difieren en la valoración
de mérito, punto ajeno al imperio del artículo 160 y, claro está, del
presente resorte de nulidad.
2.- Tocante a la vulneración del artículo 160 del Código de Procedimiento
Civil, la demandante critica, sin más, que se dé por acreditado el término
de la relación laboral entre el trabajador que generó la obligación
previsional y la demandada sin que existan los antecedentes con los
cuales se acredita un acto por esencia solemne como es la terminación de
un contrato de trabajo. Lo cierto que en esta clase de acción la carga
probatoria en se encuentra definida en el artículo 5 inciso tercero la Ley
17.322, en el sentido que la oposición debe ser fundada y ofrecer los
medios de prueba, en el término que indica, deber al que se atuvo la
demandada por cuanto al alegar la prescripción hizo presente que se
valdría de «todos los medios de prueba legal, especialmente
documentos...», a lo que se suma su actitud procesal de haber solicitado
expresamente al tribunal que despachara el oficio destinado a comprobar
sus asertos, el que, si bien en un comienzo le fue desestimado, con
posterioridad la judicatura procedió a decretarlo, oficiosamente,
comportamiento este último que se aviene con una asunción abierta de la
regla que sobre la iniciativa procesal ofrenda el inciso primero del
artículo 4 bis de la misma legislación. No parece, de esa manera, haberse
transgredido la máxima sobre la carga de la prueba.

277
3.-La impugnación confunde dos acciones diversas entre sí, que en este
caso dan lugar a contenciosos distintos. Se activa por intermedio de una
acción declarativa del hecho del despido, a la vez que de condena a la
sanción consecuente, el instituto de la pervivencia del vínculo de trabajo
por mientras al momento del noticiamiento al dependiente, de la voluntad
de ponérsele término, unilateralmente manifestada, no se le da cuenta,
en la forma que dispone la ley, de hallarse ingresados en el organismo que
en cada caso corresponde, los aportes inherentes a las obligaciones de la
seguridad social (artículo 162 incisos quinto a séptimo). Por su parte, el
resorte conforme al cual la institución aseguradora del sistema de la
seguridad social puede dirigirse contra el empleador moroso en el
cumplimiento de sus deberes atinentes, para con uno o más de sus
dependientes a ella afiliados, está sujeto a un procedimiento de
ejecución forzada, conforme a la Ley 17.322. Uno y otro difieren
ostensiblemente. Mientras el estatus jurídico aplicable al primero le es
específico, no resulta plausible pretender extenderlo al segundo, cuanto
más si, como acaba de esclarecerse, se trata de vías formales tan
distantes y extrañas entre sí, como en el orden laboral lo son el
procedimiento ordinario del ejecutivo. De ahí que en el ámbito de lo que
aquí se está decidiendo, no corresponda asignar al artículo 162 inciso
quinto de Código del Trabajo el alcance que la pretensión le introduce,
con miras a la aplicación del 31 BIS de la Ley 17.322, como si la ficción
de subsistencia del contrato de que el primero hace gala pudiera
apreciarse virtuosa para los efectos de la extinción de la responsabilidad
por transcurso del tiempo, que prevé el segundo.
4.- Debe acogerse el recurso, ya que al ser la prescripción un modo de
extinguir las obligaciones -artículo 1567 N° 10° del Código Civil- resulta
indiscutible que ha recaído sobre la ejecutada la carga de acreditar los
fundamentos de hecho de la única excepción que opuso a la acción, como
quiera que el artículo 1698 de ese cuerpo legal preceptúa que incumbe
probar la extinción de las obligaciones al que reclama procesalmente su
extinción. En la especie el hecho determinante que la demandada ha
debido comprobar es la data en que el trabajador terminó de prestar
servicios a Banmédica, habida cuenta que el artículo 19 inciso vigésimo
primero del Decreto Ley 3.500 de 1.980 predica que una acción como la
de que se trata prescribe en cinco años contados «desde el término de
los respectivos servicios», lineamiento que prácticamente en los mismos

278
términos reedita el 31 BIS de la 17.322 (del voto disidente de los
ministros Blanco y Cerda).
5.- La oposición a la ejecución no dio cumplimiento a la exigencia del
inciso penúltimo del artículo 5 de la Ley 17.322, toda vez que el
requerimiento de «ofrecer los medios de prueba» no puede
razonablemente entenderse satisfecha con la sola mención, genérica y
«al vuelo». Por algo la norma establece una sanción radical: el rechazo de
plano de la excepción así manifiestamente vacua. Tal vacío no sólo ha sido
material, sino ideológico, como lo deja en evidencia la circunstancia de
anunciarse una prueba documental que, como más arriba se ha dejado
dicho, expresamente se reconoce no haber existido, amén de ofrecerse
testifical, confesional y presuncional de las que nada se supo en el
transcurso del procedimiento. Todo conduce, pues, a concluir que se
buscó deliberadamente eludir el imperio de la regla del artículo 5 inciso
penúltimo de la Ley 17.322 (del voto disidente de los ministros Blanco y
Cerda).

52.- PAGARÉ - PRESCRIPCIÓN DE CORTO PLAZO - CÓMPUTO DE LA


PRESCRIPCIÓN - TÍTULO EJECUTIVO - RECURSO DE APELACIÓN -
RECURSO ACOGIDO

Partes: Compañía de Petróleos de Chile Copec c/ Cortes Caroca, Rodrigo


s/ Pagaré - Prescripción

Tribunal: Corte de Apelaciones de La Serena (1ª Sala).

Fecha: 6-oct-2014

ROL:1639-13, MJJ39135

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La prescripción de un pagaré es de


corto tiempo, por lo que no le son aplicables las normas del artículo
2515 del Código Civil sobre prescripción.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación y revocar la


sentencia de primera instancia que acepta la prescripción de un pagaré.
Ello, pues el artículo 98 de la Ley 18.092 que fija el plazo de prescripción
en un año no distingue entre la acciones ejecutivas y ordinarias, por lo
que sólo cabe entender que el plazo de un año a que se refiere es un
plazo específico y único de prescripción para el pagaré.

279
2.- Resulta inaplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 2515
del Código Civil sobre la prescripción, habida cuenta que esta norma se
refiere a aquellas de largo tiempo, constituidas por una acción ejecutiva
cuyo término de prescripción es de tres años, continuando como
ordinaria por dos años más, una vez vencido el lapso anterior. Esto pugna
con la prescripción de corto tiempo consagrada en el artículo 98 de la
Ley 18.092.

53.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO


DEL TÍTULO - PACTO ENTRE LAS PARTES - NOVACIÓN

Partes: Empresa Eléctrica Antofagasta c/ Vallejo Cortes, Carlos s/ Juicio


ejecutivo - Recursos de casación en la forma y de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Antofagasta

5-oct-2007

ROL:459-07, MJJ15746

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: A los fines de determinar si el acuerdo


entre las partes constituye o no una novación de la deuda deberá
estarse a lo que las partes pactaron y no al nombre que le dieron al
acuerdo.

DOCTRINA: 1.- No constituye novación tal como alega el ejecutado, a los


fines de que se declare la nulidad de la obligación contenida en el título
base de la ejecución -en el caso, una escritura denominada de
transacción y aceptación de deuda en la que el ejecutado asuma la deuda
que mantiene con la sociedad ejecutante- el acuerdo en que el ejecutado
por pura liberalidad o beneficencia asumió una obligación a favor de un
hermano suyo y ello es causa suficiente de un acto jurídico válido,
debiendo ser cumplido por el arbitrio de la ejecución forzada ante su
incumplimiento en tiempo y forma, no empeciendo esto la circunstancia
de que la partes le dieron una denominación que no corresponde con el
significado legal adecuado al acuerdo.

54.- JUICIO EJECUTIVO - TERCERÍA DE PAGO - TERCERÍA DE


PRELACIÓN - NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO -
NOTIFICACIONES PROCESALES - FALTA DE EMPLAZAMIENTO -
VICIOS FORMALES - RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA -

280
RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO ACOGIDO - DISIDENCIA

Partes: Banco del Estado de Chile c/ Banco de Crédito e Inversiones y


otros s/ Tercería de pago - Notificación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción (6ª Sala).

Fecha: 16-nov-2015

ROL:715-15, MJJ42980

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La tercería de pago, constituye un juicio


propiamente tal y es sólo su tramitación la que se rige por las reglas
del procedimiento incidental, por lo mismo, la notificación de la
demanda de tercería ha de hacerse a la demandada conforme a las
reglas generales.

DOCTRINA: 1.- Se revocan las resoluciones correspondientes a autos


ejecutivos acumulados, que respectivamente dieron lugar a una tercería
de prelación y desestimaron la incidencia de nulidad de lo obrado por
falta de emplazamiento, toda vez que no se cumplió con la ritualidad de la
notificación válida de dicha tercería a la demandada, al constatarse que
ésta se efectuó por estado diario, lo que resulta impropio y deviene en
que la demandada no ha sido válidamente emplazada al juicio de tercería
de pago, habida además la consideración que no consta en autos que la
ejecutada haya tomado de algún modo conocimiento de la demanda.
2.- La tercería de pago, así como la de prelación y la de posesión,
constituye un juicio propiamente tal y es sólo su tramitación la que se
rige por las reglas del procedimiento incidental de acuerdo al artículo
521 del Código de Procedimiento Civil, por lo mismo, la notificación de la
demanda de dichas tercerías ha de hacerse a la demandada conforme a
las reglas generales, esto es, personalmente o mediante la notificación
personal sustitutiva del artículo 44 del mismo cuerpo legal.
3.- No obstante reconocer que las tercerías de pago, prelación y la de
posesión importan un verdadero juicio, que se inserta dentro del juicio
ejecutivo, lo cierto es que la disposición del artículo 521 del Código de
Procedimiento Civil obliga a tramitarlas como incidentes y, por lo mismo,
la notificación de las resoluciones que se pronuncien se hace como en los
incidentes, esto es, por el estado diario, incluyendo la providencia que
recae sobre la demanda y el auto de prueba. Tal interpretación se
condice con la rapidez que el legislador ha querido imprimir al juicio
281
ejecutivo, evitando que éste se desnaturalice. (Del voto de disidencia del
ministro sr. Molina).

55.- ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO - INACTIVIDAD PROCESAL -


IMPULSO PROCESAL - JUICIO EJECUTIVO - RECURSO DE APELACIÓN
- EXCEPCIONES - DISIDENCIA

Partes: Coop. de Ahorro y Crédito Pobl. c/ Ramírez Gómez, Rodrigo y otra


s/ Abandono de procedimiento - Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Talca

21-dic-2009

ROL:1410-05, MJJ22777

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Al encontrarse pendiente en autos el


recurso de apelación deducido en contra de la sentencia que rechazó
las excepciones opuestas por el ejecutado, no se ha producido
ninguna inactividad que conlleve a decretar la aplicación de la sanción
de abandono del procedimiento.

DOCTRINA: 1.- Corresponde confirmar la resolución apelada, en tanto a


la época que se dedujo incidente de abandono de procedimiento y se
resolvió el mismo se encontraba pendiente ante esta Corte de
Apelaciones la vista del recurso de apelación deducido en contra de la
sentencia que había rechazado las excepciones opuestas por el
ejecutado, recurso que se encontraba con decreto en relación a la espera
de ser incluido en la tabla, de manera que al estar pendiente dicho
recurso ninguna inactividad se produjo en el juicio, comprendiendo éste
todos sus cuadernos, incluido el de apremio, ya que el impulso procesal
radicaba en el Tribunal de Alzada, tanto más cuando hasta la fecha no se
ha dictado sentencia de segunda instancia.
2.- El abandono del procedimiento es una sanción al litigante negligente
que deja transcurrir un determinado tiempo sin realizar gestiones que
permitan adelantar el proceso para llevarlo hasta la dictación de la
sentencia, es decir, lo que se sanciona es la inactividad de las partes en
todo el juicio, el que está compuesto por todas las acciones y
excepciones que se han hecho valer y que se tramitan en sus diversos
cuadernos, por ende la inactividad se relaciona con la totalidad del litigio
y no sólo referida a uno de sus cuadernos.
282
3.- Corresponde revocar la resolución apelada y decretar el abandono del
procedimiento en tanto en autos, al no encontrarse ejecutoriada la
sentencia por cuanto está pendiente un recurso de apelación a las
excepciones opuestas por la ejecutada, procede aplicar el artículo 152
del Código de Procedimiento Civil, debiendo solicitar el abandono del
procedimiento siempre que concurran los requisitos generales, esto es,
que exista la paralización del juicio ejecutivo durante seis meses, que
todas las partes que figuren en él hayan cesado en su prosecución y que
no se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa, habiendo
transcurrido sobradamente dicho plazo en autos. (Del voto en disidencia
del Dr. Rodrigo Barcia Lehmann).

56.- DERECHO TRIBUTARIO - COBRO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES


TRIBUTARIAS - RECLAMACION TRIBUTARIA - PRESCRIPCION -
COMPUTO DEL PLAZO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION -
RECURSO DE APELACION - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Dattwyler c/ Fisco de Chile s/ Prescripción

Tribunal: Corte de Apelaciones de Coyhaique (1ª Sala).

Fecha: 27-jun-2019

ROL:63-19, MJJ288339

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: No puede estimarse que las


obligaciones tributarias adeudadas se encuentren prescritas por
cuanto consta que se notificó al contribuyente el decreto de cúmplase
de lo dictaminado en sentencia por el Tribunal Tributario y Aduanero,
luego de haberse deducido recurso por aquél, que fueron conocidos y
resueltos por los tribunales superiores, constando también de
documento acompañado por el Servicio de Impuestos Internos, no
objetado, que con la misma fecha, se efectuó la notificación de los
giros que fueron demandados en el procedimiento de cobro ejecutivo
de obligaciones tributarias que lleva a cabo el Servicio de Tesorería,
por lo que se interrumpió el plazo que establece el artículo 201 del
Código Tributario y, por ello, el plazo de prescripción correspondiente.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de apelación


interpuesto por la parte demandante en juicio sobre demanda de
prescripción de cobro de tributos. Esto, debido a que, con fecha 25 de
Noviembre de 2016, se notificó a la contribuyente el decreto de

283
cúmplase de lo dictaminado en sentencia por el Tribunal Tributario y
Aduanero, luego de haberse deducido recurso por aquélla, que fueron
conocidos y resueltos por esta Corte de Apelaciones y por la Corte
Suprema, constando también de documento acompañado a esta causa
proveniente del Servicio de Impuestos Internos, no objetado, que con la
misma fecha, 25 de Noviembre de 2016, se efectuó la notificación de los
giros que fueron demandados en el procedimiento de cobro ejecutivo de
obligaciones tributarias que lleva a cabo el Servicio de Tesorería.
Además, se considera que los giros que fueron notificados corresponden
al cumplimiento de la sentencia judicial que fuera dictada con motivo del
reclamo tributario en contra de las liquidaciones por diferencias de
impuestos. Por lo anterior, aparece con precisión y certeza, que con
fecha 25 de noviembre de 2016, se interrumpió el plazo que establece el
artículo 201 del Código Tributario y, por ello, el plazo de prescripción
correspondiente para extinguir las obligaciones de que se trata sólo
vence el día 25 de noviembre de 2019, por lo que no puede estimarse que
las obligaciones tributarias adeudadas se encuentren prescritas y, muy
por el contrario, están plenamente vigentes.
2.- Se rechaza el recurso de casación en la forma por vicio de ultra
petita, toda vez que la sentencia impugnada, en lo resolutivo procedió a
rechazar la demanda civil de prescripción deducida por la recurrente y
respecto del cobro de los impuestos a que se hizo referencia en la
misma, que son los mismos que fueron solicitados se declararan
prescritos, por lo que no cabe sino concluir que no resulta ser efectivo
que la sentencia dictada se haya extendido a puntos no sometidos a la
decisión del Tribunal sino, por el contrario, se ajustó precisamente a lo
pedido por el recurrente y lo sentenciado, esto es, referido exactamente
a la prescripción de la acción del cobro del Fisco de Chile solicitada por
el contribuyente, en contra de la Tesorería Regional y respecto del cobro
de los impuestos girados por los Folios que fueron materia de la acción y
sentencia, es decir, apegándose estrictamente a los antecedentes
hechos valer por las partes, a lo que debe agregarse que no se incurre en
vicio de ultrapetita contemplado en la causal hecha valer si la sentencia
no altera los elementos integrantes de la acción o de las excepciones sino
sólo cuando resuelve una controversia distinta de la planteada por las
partes, lo que no aconteció.

284
57.- LABORAL - DEMANDA LABORAL - PROCESOS DE EJECUCIÓN -
TERCERÍA DE POSESIÓN - PRUEBA - APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA
LEY - EFECTO DEVOLUTIVO DE LOS RECURSOS - RECURSO DE
HECHO - RECURSO ACOGIDO

Partes: Iturra c/ Restaurante Entrecortes Ltda. s/ Tercería de posesión -


Acciones del tercerista

Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción (6ª Sala).

Fecha: 8-jul-2016

ROL:7669-16, MJJ45882

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El tercerista de posesión está


plenamente facultado para solicitar las acciones que estime pertinente
tanto por tener un interés procesal como por la existencia de una
sentencia favorable a su favor.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de hecho en contra de la


resolución que denegó la apelación deducida, toda vez que el tercerista
solicita se deje sin efecto la traba del embargo junto al retiro de las
especies realizada ya que esta solicitud o intervención proviene
efectivamente de un tercero en un juicio principal que sí es parte del
juicio ejecutivo. Esto es así, ya que, si bien en el juicio ejecutivo se ha
regulado de manera especial por el legislador la intervención de terceros,
a través de las tercerías, artículo 518 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, limitándosela a la de dominio, posesión, prelación y
pago, no es menos cierto que estos terceros intervienen en razón de
interés procesal que tienen en los resultados del referido juicio
ejecutivo. Por lo tanto, la existencia de interés procesal del tercerista
de posesión en el juicio ejecutivo, máxime si este tiene a su favor una
sentencia ejecutoriada que le favorece en sus pretensiones, es más que
suficiente para permitirle su intervención en el apremio, en los términos
que dicho tercero requiere, por lo que el presente recurso de hecho será
acogido.
2.- El recurso de hecho tiene una finalidad, cual es que el tribunal
superior enmiende conforme a derecho el agravio ocasionado por el
inferior al pronunciarse sobre un recurso de apelación, cuando éste se ha
denegado, aún, cuando sí era procedente o no correspondiendo se
conceda en el solo efecto efecto devolutivo.
285
58.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - CLÁUSULA DE
ACELERACIÓN - EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN - INTERPRETACIÓN
Y APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO
ACOGIDO - DISIDENCIA

Partes: Banco Bilbao Argentaria Chile BBVA c/ Silva s/ Juicio ejecutivo -


Cláusula de aceleración

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (9ª Sala).

Fecha: 5-dic-2016

ROL:10211-16, MJJ47422

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Constando que el ejecutado fue


notificado con fecha 12 de septiembre de 2015, ha de concluirse que la
acción para el cobro de todas las cuotas vencidas y no pagadas antes
del mismo día y mes del año 2014 se encuentran extinguidas por
prescripción.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación interpuesto


por el ejecutante contra la sentencia acogió la excepción opuesta por el
ejecutado. Esto, debido a que del tenor de la redacción de la cláusula de
aceleración contenida en el pagaré que motiva la presente ejecución
aparece claro que ha sido concebida en términos facultativos, de manera
tal que para los efectos de fijar la época de exigibilidad anticipada de la
obligación habrá de estarse al momento en que el acreedor exteriorizó
su voluntad en orden a ejercer el derecho a acelerar el crédito. Ese
momento está constituido por la presentación de la demanda a
distribución, en el que el banco ejecutante manifestó explícitamente su
intención de cobrar la deuda. Antes de esta manifestación sólo puede
afirmarse que principió a correr el plazo de prescripción únicamente de
aquellas cuotas devengadas y en tanto transcurra un año desde ese
vencimiento sin que se notifique la demanda en que se persiga su
cumplimiento o se interrumpa la prescripción de otro modo, prescribirá
sólo cada una de aquellas cuotas, conforme se indicó en el motivo
anterior.
2.- El título de crédito invocado por el Banco ejecutante, que
corresponde al cobro del pagaré individualizado en el libelo pretensor,
fue suscrito el 2 de enero de 2014 y su pago se dividió en ochenta y
cuatro cuotas mensuales, con vencimiento la primera de ellas el 5 de

286
febrero de 2014. Asimismo, la demanda ejecutiva fue presentada a
distribución en esta Corte de Apelaciones el 29 de enero de 2015 y en
esa presentación el acreedor manifestó su voluntad de ejercer el
derecho que le otorga la cláusula de aceleración, de manera tal que en
esa fecha vencieron y se hicieron exigibles todas las cuotas aún no
devengadas.
3.- Constando que el ejecutado fue notificado con fecha 12 de
septiembre de 2015, ha de concluirse que la acción para el cobro de
todas las cuotas vencidas y no pagadas antes del mismo día y mes del año
2014 se encuentran extinguidas por prescripción, debiendo en
consecuencia acogerse la excepción de forma sólo parcial, limitada a las
cuotas devengadas los días 5 de los meses de junio a septiembre de
2014.
4.- Estando demostrado que la exigibilidad de la obligación que se
demanda se produjo el 5 de junio de 2014 y, por ende, provocó el
vencimiento del documento, al requerirse de pago al deudor con fecha 14
de septiembre de 2015, resulta evidente que la acción ejecutiva
proveniente del pagaré que se cobra en estos autos se hallaba
extinguida, por el transcurso del año que contempla el artículo 98 de la
Ley N° 18.092 y en esta situación, la sentencia recurrida al acoger
totalmente la excepción de prescripción opuesta a la ejecución ha
decidido correctamente y, por ende, procede que el fallo sea confirmado.

59.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO


DEL TÍTULO - HIPOTECA - TERCERO POSEEDOR - DESPOSEIMIENTO -
ACCIONES SUBSIDIARIAS - RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA -
RECHAZO DEL RECURSO - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO
ACOGIDO

Partes: Esso Chile Petrolera Ltda. c/ Vera Sepúlveda, Fernando s/


Demanda ejecutiva - Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción

Fecha: 29-ene-2010

ROL:1084-09, MJJ23176

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El acreedor puede seguir su acción


contra el tercer poseedor de la finca hipotecada, de modo tal que si el
banco tiene título ejecutivo en contra del deudor personal, dicha
287
entidad financiera está facultada para accionar por esta vía de
desposeimiento hipotecario en contra de quien no es su deudor sino el
dueño del inmueble que ha sido dado en hipoteca para caucionar
todas las obligaciones.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación formal


interpuesto por el demandante en contra de la sentencia definitiva de
primera instancia, toda vez que no es posible decidir que un título tenga
mérito ejecutivo respecto de uno de los demandados y no en relación con
el otro. Es decir, que, si la sentenciadora concluyó que al título invocado
le faltaban requisitos o condiciones para tener mérito ejecutivo, la lógica
consecuencia que se sigue de tal razonamiento es que el defecto que se
da por concurrente también debe extenderse a los demás ejecutados,
aún, cuando no hayan deducido dicha defensa en tiempo y forma, razón
por la cual el fallo no ha incurrido en la causal de casación denunciada.
2.- Corresponde revocar el fallo de primer grado en el caso de autos, en
tanto el actor ha invocado y acompañado un título ejecutivo que reúne
todos y cada uno de los requisitos que exige la ley para que dicho título
tenga fuerza ejecutiva, en relación con los dos demandados, aplicando así
el inciso 2° del artículo 759 del Código de Procedimiento Civil.
3.- El inciso 2° del artículo 759 del Código de Procedimiento Civil
establece que el acreedor puede seguir su acción contra el tercer
poseedor de la finca hipotecada, de modo tal que si, como sucede en la
especie, es un hecho que el banco tiene título ejecutivo en contra del
deudor personal -pues no se ha puesto en duda la existencia de los
pagarés-, dicha entidad financiera está facultada para accionar por esta
vía de desposeimiento hipotecario en contra de quien no es su deudor
sino el dueño del inmueble que ha sido dado en hipoteca para caucionar
todas las obligaciones.
4.- Como resulta imposible deducir las acciones hipotecaria de
desposeimiento y personal de cobro en un mismo procedimiento, no es
acertado suponer que el acreedor esté obligado a presentar los títulos
de que se trate -en este caso los cheques- en original en ambos procesos,
por simple aplicación del principio según el cual al imposible nadie está
obligado, ya que un mismo documento no puede estar en dos partes al
mismo tiempo, bastando presentar los originales allí donde sean el único y
directo título (que es el juicio seguido contra el deudor principal), en
tanto que en el juicio en que se persiga a los garantes hipotecarios se
admite que dichos títulos sean reemplazados por una copia autorizada.
288
60.- JUICIO EJECUTIVO - PRENDA - IMPROCEDENCIA DEL RECURSO -
RECURSO DE HECHO - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Hitoshi Hanaoka c/ Comercial e Inmobiliaria ENE S.A. s/ Prenda


pretoria - Recurso de hecho

Tribunal: Corte de Apelaciones de Punta Arenas (1ª Sala).

Fecha: 10-dic-2014

ROL:347-13, MJJ36686

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La resolución apelada es un auto o


decreto que no altera la substanciación regular del juicio y que recae
sobre la solicitud de entrega en prenda pretoria, trámite contemplado
expresamente por la ley -en los artículos 500 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil- de conformidad con lo dispuesto en el artículo
188 del mismo cuerpo legal.

DOCTRINA: 1.- Se rechaza el recurso de hecho interpuesto deducido en


contra de la resolución que negó lugar al recurso de apelación subsidiario,
por cuanto aparece prima facie que el actual no es un procedimiento
regulado por la Ley General de Bancos, como lo pretende en su recurso
de hecho, por el contrario, se aplican las normas de los artículos 434 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil. Procedimiento que -y como
se expresa por el juez a quo- se aplican, en todo caso, las normas de los
artículos 500 y siguientes del Código antes citado, que autoriza la
modalidad de la prenda pretoria; por lo que en consecuencia la resolución
que negó lugar al recurso de apelación subsidiario, fue coherente con el
hecho que la resolución impugnada es un auto o decreto que no altera la
sustanciación regular del juicio, por lo que el recurso no puede prosperar
y deberá ser rechazo.

61.- CIVIL - EXTINCIÓN DEL CONTRATO - TÍTULO EJECUTIVO -


FACTURAS - PAGO - EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO - RECURSO
DE APELACION - RECURSO ACOGIDO

Partes: Escanilla Olivos, Pablo c/ Consorcio Constructor Techint Besalco


Ltda. s/ Notificación de factura

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (3ª Sala).

289
Fecha: 9-dic-2015

ROL:7329-15, MJJ43207

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: No es exigible la obligación de pago del


precio de una factura cuando se ha demostrado en otro juicio el
incumplimiento contractual de la parte que está exigiendo el pago del
precio.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación en causa civil


de terminación de contrato y pago de los perjuicios, acogiendo la
excepción del artículo 464 Nº 7 del Código de Procedimiento Civil, falta
de uno de los requisitos o condiciones establecido por las leyes para que
el título tenga fuerza ejecutiva. Esto, por cuanto en el caso, faltando el
cumplimiento de la obligación a la que concierne el pago del precio de la
factura de la que trata el pleito, se hace evidente que el pago de la suma
de dinero en que se hace consistir la obligación de dar cuya ejecución se
persigue, no se halla revestida de actual exigibilidad, toda vez que, si ha
habido incumplimiento contractual la ejecutada se encuentra habilitada
para excusar su incumplimiento en el pago de precio, asilándose para ello
en la inobservancia de la contra parte en lo tocante a sus propios
deberes contractuales. En conclusión, al título presentado por la actora
le falta uno de los requisitos establecidos por las leyes para que el título
tenga fuerza ejecutiva con relación al demandado.
2.- El procedimiento para el cobro ejecutivo de una factura contempla
dos fases. Se inicia por medio de la gestión preparatoria de notificación
de cobro de factura y, una vez afinada, la sigue el procedimiento
ejecutivo, según las reglas generales establecidas en el Título I del Libro
III del Código de Procedimiento Civil. En otras palabras, primero opera
un mecanismo de reconocimiento o verificación de condiciones mínimas
habilitantes para proceder ejecutivamente, tras el cual el ejecutante
puede proceder compulsivamente respecto de lo reconocido, lo que no
obsta a que el ejecutado, pueda, dentro del contradictorio del juicio
ejecutivo, oponer el amplio repertorio de las excepciones a que se
refiere el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil. El fundamento
de esta última afirmación se observa con nitidez al contrastar la
finalidad de la gestión preparatoria con aquélla perseguida con el juicio
ejecutivo, diferentes entre sí, puesto que las excepciones contempladas
a propósito de la primera, tienen por fin impugnar la copia de la factura,

290
para que ésta no tenga la suficiencia necesaria que permita el pago
perentorio de la obligación que contiene, en cambio, las excepciones del
juicio ejecutivo tendrán un objeto distinto, pudiendo oponer el abanico
de aquellas a que se refiere el artículo 464 del citado estatuto jurídico.

62.- JUICIO EJECUTIVO HIPOTECARIO - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO


EJECUTIVO DEL TÍTULO - CLÁUSULA DE GARANTÍA - RECURSO DE
APELACIÓN - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Banco Security c/ Inmobiliaria y Constructora Altas Cumbres Ltda.


s/ Juicio ejecutivo hipotecario

Tribunal: Corte de Apelaciones de Antofagasta

Fecha: 28-abr-2009

ROL:693-08, MJJ19819

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Debe ser desechada la excepción de


falta de mérito ejecutivo del título objeto del proceso por no ser
aplicable el artículo 1649 del Código Civil, en el caso en que la
hipoteca se otorgó con cláusula de garantía general a favor del banco
ejecutante y además por estimar que la simple ampliación del plazo
para el pago de la deuda no importa novación.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de apelación deducido


contra la sentencia que acogió la excepción de falta de algún requisito o
condición para que el título, base de la ejecución tenga fuerza ejecutiva -
en el caso, el título que funda la ejecución es de carácter mixto, se
compone del contrato de hipoteca y los documentos en que constan las
obligaciones impagas con las que puede hacerse efectiva la hipoteca-
toda vez que, consta en autos de las mismas declaraciones de la
ejecutante, que la sociedad deudora principal suscribió tres pagarés en
distintas fechas del año 2000, todos los cuales habrían sido objeto de
diversas prórrogas, sin que a ellas haya concurrido ni menos aún
consentido el ejecutado en dichas ampliaciones de plazos, que se
celebraron hasta el 29/10/2004, además éste tiene la calidad de tercero
poseedor de la finca hipotecada, quien pasó a tener la titularidad de la
misma con dicho gravamen ya constituido, por tanto ante la situación
innegable que el banco ejecutante consintió en ampliar el plazo original
de los pagarés suscritos con su deudora principal, sin que el dueño del

291
inmueble hipotecado, el ejecutado, hubiere accedido expresamente a la
ampliación de dichos plazos, lo que se probó con la declaración de los
testigos de su parte.
2.- Toda vez que la cláusula de garantía general, no ha sido desconocida o
impugnada por el recurso en estudio, esto hace que la hipoteca no sólo
garantice los créditos existentes al tiempo de su otorgamiento, sino
también los futuros que tengan por causa operaciones nuevas o sean
renovaciones de anteriores o de aquéllas, por aplicación del artículo 1649
, y como así lo entendió el tribunal a quo, dando correcta aplicación del
derecho, constató la extinción de la hipoteca que sirvió de fundamento a
la presente ejecución y por tanto corresponde declarar que la misma
carece de las condiciones o requisitos establecidos por las leyes para que
el título tenga fuerza ejecutiva. Antofagasta, 28 de abril de 2009.-
Vistos: Se reproduce la sentencia en alzada, previa sustitución en el
motivo quinto del guarismo 90" por 9" y se tiene además presente:
Primero: Que respecto a la primera excepción opuesta por la parte
ejecutada a fojas 71, esto es, la falta de algún requisito o condición para
que el título tenga fuerza ejecutiva, absolutamente y en relación a la
ejecutada, fundada en la extinción de la hipoteca en virtud del artículo
1649 del Código Civil, estima que si tiene aplicación en autos, toda vez
que la norma no hace distinción sobre a cual tipo de prendas o hipotecas
se refiere, y por tanto se debe entender de acuerdo a las normas de
interpretación legal que el sentido de dicha disposición es que sea
aplicable a todos los tipos de hipotecas que reconoce nuestro
ordenamiento jurídico, pues donde no distingue el legislador, no es lícito
distinguir al intérprete, por lo anterior y teniendo en cuenta que en el
procedimiento de desposeimiento, el título que funda la ejecución es de
carácter mixto -se compone del contrato de hipoteca y los documentos
en que constan las obligaciones impagas con las que puede hacerse
efectiva la hipoteca- cabe plenamente la aplicación de la excepción
opuesta, pues consta en autos de las mismas declaraciones de la
ejecutante, que la sociedad deudora principal suscribió tres pagarés en
distintas fechas del año 2000, todos los cuales habrían sido objeto de
diversas prórrogas, sin que a ellas haya concurrido ni menos aún
consentido el ejecutado en dichas ampliaciones de plazos, que se
celebraron hasta el 29/10/2004. Además éste tiene la calidad de
tercero poseedor de la finca hipotecada, quien pasó a tener la titularidad
de la misma con dicho gravamen ya constituido, por tanto ante la
292
situación innegable que el banco ejecutante consintió en ampliar el plazo
original de los pagarés suscritos con su deudora principal, sin que el
dueño del inmueble hipotecado, el ejecutado, hubiere accedido
expresamente a la ampliación de dichos plazos, lo que quedó acreditado
en autos con la declaración de los testigos de su parte. Por lo que
aparece manifiestamente que es procedente la aplicación de lo dispuesto
en el artículo 1649 citado, que expresamente dispone que la mera
ampliación del plazo de una deuda no constituye novación, pero pone fin a
las responsabilidades de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas
constituidas sobre otros bienes que los del deudor, salvo que los fiadores
o los dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas accedan
expresamente a la ampliación". En conclusión, sostiene que el tribunal a
quo, en correcta aplicación del derecho, debió haber constatado la
extinción de la hipoteca que sirvió de fundamento a la presente ejecución
y por tanto haber declarado que la misma carece de las condiciones o
requisitos establecidos por las leyes para que el título tenga fuerza
ejecutiva. Segundo: Que debe ser desechada la aludida excepción, en
cuanto se comparte lo resuelto por el tribunal a quo, en el sentido que el
artículo 1649 del Código Civil, no es aplicable en la especie, en que la
hipoteca se otorgó con cláusula de garantía general a favor del banco
ejecutante y además por estimar que la simple ampliación del plazo para
el pago de la deuda no importa novación. Así lo resolvió la I.C. de Valdivia
al señalar para que haya novación es necesario que las partes así lo
declaren, o que aparezca que su intención indudable ha sido novar y que
exista cambio del deudor o del acreedor o del objeto de la obligación. La
simple modificación de la fecha de exigibilidad del pagaré, por la
concesión de un mayor plazo, no constituye novación de acuerdo al
artículo 1649 del Código Civil. En el mismo sentido, la Excma. Corte
Suprema ha señalado La hipoteca constituida sobre bienes propios no se
extingue por la mera ampliación del plazo de la deuda. El artículo 1649
dice que la mera ampliación del plazo de una deuda no constituye
novación; pero pone fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue las
prendas e hipotecas constituidas sobre otros bienes que los del deudor;
salvo que los fiadores o los dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas
acceden expresamente a la ampliación. Al disponer este artículo que la
mera ampliación del plazo extingue las prendas hipotecas constituidas
sobre otros bienes que los del deudor", está precisando al tipo de
hipotecas constituidas por terceros sobre sus bienes para asegurar una
293
obligación ajena, y no a aquellas en que es el deudor quien las constituye
sobre un bien suyo en garantía de sus propias deudas" (Rep. De Legisl. y
Juris. Chilena, Código Civil y leyes complementarias, Ed. Jur. de Ch., T
VI, Págs. 140 y 141). Tercero: Que, por otra parte, cabe tener presente
que la cláusula de garantía general entre la Inmobiliaria y Constructora
Altas Cumbres Ltda. a Banco Security (fs. 59, cuad. de Desposeimiento),
no ha sido desconocida o impugnada por el recurso en estudio, esto hace
que la hipoteca no sólo garantice los créditos existentes al tiempo de su
otorgamiento, sino también los futuros que tengan por causa operaciones
nuevas o sean renovaciones de Anteriores O De Aquéllas. Cuarto: Que en
relación con la excepción de pago parcial de la deuda opuesta también
por el deudor hipotecario a fojas 71, tampoco puede prosperar, toda vez
que no aportó prueba alguna tendiente a acreditar los supuestos pagos
efectuados en otro juicio ejecutivo similar, Rol 4.227 del Cuarto Juzgado
de Letras de esta ciudad, por corresponder dicho rol a la presente causa.
Quinto: Que no habiendo el ejecutado recurrido de apelación respecto
de la excepción de prescripción opuesta en el citado escrito de fojas 71,
no procede emitir pronunciamiento en relación a ella. Sexto: Que, por lo
anteriormente expuesto, el recurso de apelación deberá ser rechazado
con costas, por estimar que no tuvo motivos plausibles para alzarse. Por
estas consideraciones y lo dispuesto en los artículos 144 y 186 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, se confirma con costas, la
sentencia de fecha 8/10/2008, escrita a fojas 108 y siguientes.
Regístrese y devuélvanse con sus agregados. Rol 693-2008. Redacción de
la Ministra Marta Carrasco Arellano. No firma la Ministra Titular Sra.
Laura Soto Torrealba, no obstante haber concurrido a la vista y acuerdo
de la causa por encontrarse con feriado legal.

63.- JUICIO EJECUTIVO - ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO -


INACTIVIDAD PROCESAL - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO
ACOGIDO

Partes: Banco de Crédito e Inversiones c/ Torres Roa, Pamela s/ Abandono


del procedimiento - Juicio ejecutivo

Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción (2ª Sala).

Fecha: 22-oct-2014

ROL:1716-14, MJJ39471
294
SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Desde la resolución que tuvo presente
un nuevo domicilio de la ejecutada, el proceso estuvo paralizado por
más de seis meses.

DOCTRINA: 1.- Corresponde revocar la resolución apelada, acogiendo la


solicitud principal de la ejecutada, declarando el abandonado el
procedimiento, toda vez que, al momento de interponerse el respectivo
incidente de abandono de procedimiento, estaba en curso la tramitación
del respectivo juicio ejecutivo. Así las cosas, el plazo de abandono del
procedimiento que debe considerarse es el de seis meses a que hace
alusión el artículo 152 del Código de Procedimiento Civil y no el de tres
años a que hace referencia el inciso 2° del artículo 153 del mencionado
texto legal, ya que no se ha configurado la situación del artículo 472 de
tal cuerpo de leyes y no existe sentencia ejecutoriada alguna.

64.- JUICIO EJECUTIVO - ACCIÓN DECLARATIVA - COBRO EJECUTIVO


DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS - EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN -
RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO ACOGIDO.

Partes: Bastias Sanhueza, Manuel c/ Tesorería Provincial de Ñuble s/


Excepción de prescripción - Cobro de tributos

Tribunal: Corte de Apelaciones de Chillán (1ª Sala).

Fecha: 28-ene-2013

ROL:431-12, MJJ34502

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Atendido que el demandante no dedujo


la excepción de prescripción en el juicio de cobranza judicial seguido
por la tesorería provincial, sino que la ha alegado por vía de acción en
este pleito - vía de un juicio ordinario declarativo al que ha precedido
el cobro ejecutivo- la demanda no podrá prosperar.

DOCTRINA: 1.- Se revoca la sentencia apelada, solo en cuanto declaró


prescritas las acciones de cobro del Fisco de Chile de los impuestos
correspondientes a Impuesto al Valor Agregado, por cuanto resulta
inconcuso que ante la existencia de tributos adeudados la oportunidad
para invocar la prescripción de la acción de cobro de dichos impuestos es
en el correspondiente juicio ejecutivo o bien en el juicio de reclamación
que inicie el contribuyente, puesto que así lo dispone, para el primer caso,

295
el artículo 310 del Código de Procedimiento Civil aplicable por mandato
del artículo 2 del Código Tributario; y el artículo 177 del Código
Tributario, para el segundo. De acuerdo a lo anterior, se puede concluir
que está vedada la posibilidad de recurrir a la vía ordinaria para obtener
un pronunciamiento de prescripción que la ley sólo prevé en las instancias
antes indicadas, cuando ha precedido un juicio ejecutivo con
anterioridad.
2.- Ha de considerarse que el artículo 177 del Código Tributario -ubicado
en el Título V del Libro III del expresado Código, que trata del cobro
ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero- autoriza al ejecutado
para oponer la excepción de prescripción sin distinguir entre la
prescripción de la acción fiscalizadora y la prescripción de la acción
ejecutiva, por lo que si el legislador no distingue no es lícito al intérprete
distinguir, razón por la que debe concluirse que la prescripción allí
contenida puede alegarse tanto en el juicio de reclamación como en el
procedimiento ejecutivo de cobro. sin embargo, la hipótesis que plantea
el actor esta causa es distinta. En efecto, la prescripción que se ha
invocado por éste no se ha planteado en un juicio de reclamación
tributaria como tampoco en un juicio ejecutivo de cobro de tributos, sino
por la vía de un juicio ordinario declarativo al que ha precedido el cobro
ejecutivo.

65.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - FACTURAS -


EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN - PREPARACIÓN DE LA VÍA
EJECUTIVA - COMPRAVENTA DE MERCADERÍAS - NULIDAD DE LA
OBLIGACIÓN PRINCIPAL - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO
ACOGIDO.

Partes: Factoring Chile Austral S.A. c/ Importadora y Exportadora Dakota s/


Juicio ejecutivo

Tribunal: Corte de Apelaciones de Iquique

Fecha: 25-sep-2009

Cita: ROL:505-09, MJJ21536

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Debe proseguirse con la ejecución


hasta el entero y cumplido pago de lo adeudado por la demandada, en
tanto las excepciones opuestas por ésta han sido desechadas,
rechazándose en consecuencia la impugnación de la factura invocada
296
por la actora como título ejecutivo.

DOCTRINA: 1.- Corresponde revocar la sentencia apelada, desechándose


las excepciones opuestas por la demandada, esto es, excepción de
prescripción, falsedad de título, ineptitud del libelo por falta de
requisito legal y nulidad de la obligación, debiendo proseguirse con la
ejecución hasta el entero y cumplido pago de lo adeudado, en tanto se
desecha la impugnación de la factura -título ejecutivo invocado por la
actora-, por falsa y por falta de entrega de las mercaderías o prestación
de los servicios indicados en dicho documento realizado por la demanda.
2.- Examinada la factura exhibida como título de ejecutivo, debe
entenderse que el plazo de prescripción establecido en el inciso final del
artículo 10° de la Ley 19.983 empezó a correr desde la notificación
personal al representante legal de la sociedad demandada respecto de la
gestión preparatoria, siendo en el caso de autos aplicable la institución
de la interrupción civil de la prescripción estatuida en el numeral 2° del
artículo 2523 del Código Civil, desde el momento en que el acreedor
materializó judicialmente su intención de hacer efectivo su crédito
recurriendo a la preparación de la vía ejecutiva, vía notificación judicial
de cobro de factura, por lo que debe desestimarse la excepción de
prescripción alegada.
3.- Corresponde rechazar la impugnación de la factura -título ejecutivo-
fundada en la excepción contemplada en el N° 6 del artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil, esto es, la falsedad del título, que la
ejecutada funda en el hecho que la factura que sirve de base a la
ejecución es falsa ideológicamente por cuanto no son efectivos los
supuestos servicios realizados, así como el supuesto crédito que
contiene, en tanto alega que la factura había sido recepcionada por una
persona que trabajó en la empresa pero que jamás recibió el documento
ni firmó como aceptación, lo que se probó en la investigación practicada
por el Ministerio Público.
4.- En cuanto a la excepción del N° 7 del artículo 464 del Código de
Enjuiciamiento Civil, la falta de alguno de los requisitos establecidos por
las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, se sustenta
básicamente en que la factura, además de falsa, es ilegible e ininteligible
y no cumpliría con los presupuestos establecidos en la Ley 19.983, que
regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura,
en cuanto no contiene la mención cesible ni indica el recinto ni fecha de

297
entrega, considerando que el recibo y la firma estampada es falsificada,
estas objeciones debieron efectuarse en el estadio procesal de la
preparación de la vía, por lo que procede su rechazo.
5.- La excepción del N° 4 del artículo 464 del Código de Procedimiento
Civil, esto es, la ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en
el modo de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 254 del Código citado, se sustenta en que la demanda no
cumpliría con la exigencia contenida en los numerales 4 y 5 de este
último artículo, por cuanto el actor no ha sido claro ni preciso, ya que en
la gestión preparatoria acompañó un contrato de factorización de
factura, donde no le ceden el total del monto que figura en la factura;
debe entenderse que la ineptitud del libelo de demanda dice relación con
errores o defectos que hagan ininteligible dicha solicitud, que no es el
caso de autos, ya que la supuesta falta parcial de titularidad en la acción
debió ser materia de otra excepción y no la genérica del numeral 4° del
artículo 254 del Código de Enjuiciamiento Civil.
6.- La nulidad de la obligación, excepción opuesta por la ejecutada en
virtud de lo dispuesto por el N° 14 del artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil, fundada en que la obligación contenida en la factura
-título ejecutivo invocado por la actora-, es nula de nulidad absoluta, de
conformidad al artículo 1682 del Código Civil, considerando que su origen
es una acción ilícita, que nace de una falsificación ideológica de una
factura, debe ser rechazada en autos, en tanto no ha sido acreditada por
la ejecutada la supuesta falsificación.

66.- JUICIO EJECUTIVO - MEDIDAS PREPARATORIAS - EXCEPCIONES


- RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO ACOGIDO

Partes: Aseguradora Magallanes de Garantía y Crédito c/ Tecnovini S.A. s/


Juicio ejecutivo - Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (7ª Sala).

Fecha: 8-oct-2014

ROL:3516-14, MJJ39027

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: No es admisible que al haber conocido


la corte de Apelaciones de un recurso interpuesto en sede de gestión
preparatoria, haya quedado ya dirimida la competencia del tribunal de

298
primer grado, pues en caso alguno aquello fue objeto de la apelación
deducida por el ejecutante.

DOCTRINA: 1.- Se acoge el recurso de apelación, toda vez que en la


gestión preparatoria como en la demanda ejecutiva lo primero que alegó
la parte ejecutada fue la incompetencia del tribunal ante el cual se
ventilaban esas gestiones, con lo cual no puede inferirse -como lo
sostiene la sentencia recurrida y el ejecutante- que haya operado la
prórroga de la competencia, máxime si la causa subió en apelación a
requerimiento del ejecutante, quien se alzó contra la resolución que
acogió la impugnación de la factura, opuesta en carácter de subsidiaria
de la alegación de incompetencia, por la demandada.
2.- Concluyendo que jamás operó en el caso sub lite la prórroga de la
competencia, y que la regla general es que en las acciones de naturaleza
mueble el juez competente es el del domicilio del demandado, que en el
presente caso está ubicado en la comuna de Lampa, cuyo territorio
jurisdiccional corresponde al Juzgado de Letras de Colina, solo cabe
concluir que tanto la gestión preparatoria como la demanda ejecutiva se
han presentado ante un Tribunal manifiestamente incompetente, razón
por lo cual corresponde acoger la excepción a la ejecución, opuesta por la
ejecutada, basada en la incompetencia del órgano jurisdiccional ante
quien se ventila el juicio ejecutivo.

67.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - SUBASTA - REMATE JUDICIAL -


VENTA - BIENES INMUEBLES - OBLIGACIONES DEL SUBASTADOR -
ESCRITURA PÚBLICA - FACULTADES Y DEBERES DEL JUEZ -
RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO ACOGIDO

Partes: Banco Santander Chile c/ Inmobiliaria Los Castaños S.A. y otro s/


Subasta - Escritura pública

Tribunal: Corte de Apelaciones de Talca (1ª Sala).

Fecha: 13-may-2016

ROL:1956-15, MJJ45469

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El derecho del deudor, expresado en la


interposición de un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo,
no es óbice para dar curso a la extensión de la escritura pública de
adjudicación.

299
DOCTRINA: 1.- Se revoca la resolución apelada que no dio lugar a la
petición de extensión de la escritura pública de adjudicación del
inmueble, y en su lugar se decide que se acoge dicha solicitud. Esto, toda
vez que la adjudicación del inmueble hecha al ejecutante, no puede
reputarse perfecta en tanto no se haya otorgado la escritura pública
requerida para este efecto por el inciso primero del artículo 1801 del
Código Civil, ya que el ejecutado tiene la facultad de libertar sus bienes
pagando la deuda y las costas, atento a lo dispuesto en el artículo 490
del Código de Procedimiento Civil. De lo anterior se infiere que el
derecho del deudor no es óbice para dar curso a la extensión de la
escritura pública de adjudicación.
2.- El yerro en la resolución impugnada consiste en la infracción al
artículo 192 inciso primero del Código de Procedimiento Civil, que señala
que cuando la apelación se concede en el solo efecto devolutivo
corresponde que el tribunal siga conociendo de la causa «hasta su
terminación», incluso la ejecución de la sentencia definitiva ya que sólo el
Tribunal de Alzada conociendo de la apelación respectiva, puede
decretar orden de no innovar a petición del agraviado. Por mandato
expreso del artículo 231 en el estado actual de la causa, correspondía
que el tribunal a quo procediera a ejecutar y cumplir la resolución que
ordenó la adjudicación referida, desde que aquélla causa ejecutoria de
conformidad a la ley. Por tanto, la resolución que adjudicó la propiedad
puede cumplirse mediante la extensión de la escritura pública de
adjudicación, no obstante, la interposición de un recurso en su contra, en
tanto la Corte no disponga de otra cosa.
3.- Dentro del proceso, otras resoluciones que fueron impugnadas
mediante recurso de apelación por la ejecutada, y que fueron concedidas
con efecto devolutivo, fueron ejecutadas directamente por el Tribunal
pendiente el de apelación. Así sucedió con el de reposición con la
apelación en subsidio deducido por el demandado en contra de la
resolución que rechazó el incidente de nulidad de oficio por él promovido,
y que ordenó continuar adelante con la ejecución (el proceso se
encontraba suspendido hasta la resolución del referido incidente), y en
esa oportunidad la sentencia que ordenó continuar con la ejecución no se
encontraba firme o ejecutoriada, pero igualmente, y por el efecto
devolutivo de la apelación, la juez a quo dio curso progresivo a los autos.

300
68.- JUICIO EJECUTIVO - ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO -
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO - FALTA DE
EMPLAZAMIENTO - NOTIFICACIÓN POR AVISOS - EXCEPCIONES -
RECURSO DE APELACION - RECURSO ACOGIDO.

Partes: Banco Santander Chile c/ Ledezma Toledo, Antonio s/


Requerimiento de pago - Juicio ejecutivo

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (7ª Sala).

Fecha: 3-jul-2015

ROL:4232-15, MJJ42179

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: En el presente procedimiento ejecutivo


no se ha realizado el requerimiento de pago respectivo, de manera que
se trata de un asunto en el cual no se ha dictado sentencia
ejecutoriada ni corresponde dar aplicación a lo dispuesto en el artículo
472 del Código de Procedimiento Civil que regla la materia.

DOCTRINA: 1.- Se revoca la sentencia apelada acogiendo el incidente de


abandono de procedimiento, toda vez que no puede entenderse requerido
de pago al ejecutado recurrente por el solo hecho de haberse incluido en
los avisos la cita «Requiérase de pago a...», por cuanto no se consignaron
las menciones necesarias para poder otorgar efecto jurídico a una
eventual conducta omisiva del ejecutado. Entender la situación descrita
de una forma diversa, esto es, que la notificación practicada en este
proceso tuvo por objeto requerir de pago al ejecutado, en los términos
previstos en el artículo 443 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil,
importa desconocer una situación que se desprende claramente de lo
actuado en este juicio, esto es, que el demandado no fue debidamente
emplazado para los efectos de hacer valer sus derechos en la
oportunidad procesal correspondiente, circunstancia no deseada por el
legislador procesal, atento a favorecer el ejercicio del derecho a
defensa y vencer sus limitaciones.
2.-Debe consignarse que entre el 03 de septiembre de 2013, data en que
el tribunal tuvo por acompañado el exhorto diligenciado, y la oportunidad
en que se solicitó el abandono del procedimiento, esto es, el 16 de
febrero de 2015 transcurrió en exceso el término de seis meses
mencionado, sin que se haya realizado gestión útil para dar curso
progresivo a los autos, desde que la única posible era el requerimiento de

301
pago, el que comprende la notificación de la demanda y la intimación para
satisfacer la acreencia. Razón por la que procede acoger el incidente
formulado por la parte ejecutada.
3.- Si al legislador no le bastó con la notificación del artículo 44 cuando
el deudor no era habido, sino que ideó un mecanismo especial, mediante el
cual se lo cita a las oficinas del ministro de fe para practicarle el
requerimiento, esto es, para instarlo a que efectúe el pago, fue
justamente porque le pareció que el emplazamiento en un juicio
ejecutivo, por las especiales características que presenta, y a las que se
ha hecho mención en los razonamientos que preceden, ameritaba un
tratamiento distinto, bastante más complejo.

69.- LABORAL - JUZGADOS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL


Y PREVISIONAL - JUICIO EJECUTIVO - TERCERÍA DE PRELACIÓN -
RECURSO DE HECHO - RECURSO ACOGIDO.

Partes: Ibarra c/ Distribuidora y Comercializadora New Color SPA s/


Tercería de prelación - Recurso de hecho

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (1ª Sala)

Fecha: 5-jun-2015

ROL:81-15, MJJ41545

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Cuando se deduce dentro de un


procedimiento ejecutivo laboral, una tercería de prelación de un
crédito civil a la que le es aplicable un procedimiento de carácter civil y
no uno de carácter laboral, le son plenamente aplicables las normas
contenidas en los artículos 518 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de Hecho, toda vez que el


artículo 521 del Código de Procedimiento Civil, las tercerías se tramitan
de conformidad a las normas fijadas para los incidentes, esto es,
artículos 82 y siguientes del mismo código, y conforme a dichas
disposiciones, el recurso de apelación es plenamente aplicable a la
resolución materia del presente ingreso, ya que se aplican las normas
comunes sobre el recurso de apelación, contenidas en el artículo 186 y
siguientes, sin que sea aplicable, en la especie, la restricción contenida
en el artículo 472 del Código del Trabajo, toda vez, que ésta sólo rige

302
para el juicio ejecutivo laboral, no siendo éste el caso. Por tanto, aun
cuando se trate de una tercería deducida por el recurrente ante el
Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, esta acción fue acogida en su
oportunidad, y corresponde a un procedimiento de carácter civil
(accesorio al juicio ejecutivo laboral), como lo es una tercería de
prelación de un crédito civil y no uno de carácter laboral, le son
plenamente aplicables las normas contenidas en los artículos 518 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.

70.- JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - CLÁUSULA DE ACELERACIÓN -


PRESCRIPCIÓN - CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN - MORA - ERROR
DE DERECHO - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO
ACOGIDO

Partes: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria c/ López Ferreiro, Gerardo s/


Procedimiento ejecutivo

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago

Fecha: 14-oct-2009

ROL:7366-08, MJJ21779

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El plazo de prescripción debe


computarse desde la mora en el pago de la obligación que se
demanda, el que transcurrió en exceso al efectuarse la notificación de
la deudora, por lo que resulta evidente que la acción ejecutiva
proveniente del pagaré se hallaba íntegramente extinguida por el
transcurso del año.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo


interpuesto por el ejecutado en contra de la sentencia que desestimara
la excepción de prescripción y ordenara seguir adelante con la ejecución
hasta hacer entero pago al ejecutante en capital, intereses y costas, en
tanto ha incurrido en error de derecho por incorrecta aplicación de los
artículos 98 y 100 de la Ley 18.092, en virtud de que en el presente caso
el plazo de prescripción debe computarse desde la mora en el pago de la
obligación que se demanda, el que transcurrió en exceso al efectuarse la
notificación de la deudora, por lo que resulta evidente que la acción
ejecutiva proveniente del pagaré se hallaba íntegramente extinguida por
el transcurso del año.

303
2.- El artículo 98 de la Ley 18.092 establece que el plazo de prescripción
de las acciones cambiarias, que incluye al pagaré por indicación expresa
del artículo 107 de la ley aludida, es de un año contado desde el día del
vencimiento del documento, hecho que evidentemente se va a producir en
el caso del pago en cuotas -en el evento de haberse pactado una cláusula
de aceleración de naturaleza imperativa-, por la mora en la solución de
una de ellas, tal como acontece en autos, en virtud de lo cual corresponde
acoger el recurso de casación en el fondo interpuesto por el ejecutado.
3.- El sentido de la cláusula de aceleración es hacer exigible una
obligación que se paga en cuotas, por el sólo hecho de la mora de una de
ellas, como si todo el crédito fuere exigible, aunque no se haya producido
la mora de las restantes parcialidades y este es el derecho que le asiste
al acreedor, el de poder cobrar un total o un saldo insoluto de una
obligación. En el presente caso desde la mora en el pago de la obligación
que se demanda, atendidos los términos imperativos y obligatorios de la
cláusula de aceleración pactada, corresponde computar el plazo de
prescripción, el que transcurrió en exceso al efectuarse la notificación
de la deudora, por lo que la acción ejecutiva proveniente del pagaré que
se cobra en estos autos se hallaba íntegramente extinguida por el
transcurso del año.

71.- RECURSO DE HECHO - JUICIO EJECUTIVO - MANDAMIENTO DE


EJECUCIÓN Y EMBARGO - RECURSO DE APELACIÓN - RECHAZO DEL
RECURSO

Partes: Soquimich S.A. c/ Sociedad comercial Mafech Ltda. s/ Juicio


ejecutivo - Recurso de hecho

Tribunal: Corte de Apelaciones de Arica

Fecha: 3-dic-2010

ROL:405-10, MJJ25628

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Improcedencia del recurso de apelación


contra la resolución que con proveer la demanda ordenó despachar
mandamiento de ejecución y embargo en contra del apelante.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de hecho deducido


contra la resolución que declaró sin lugar por improcedente la apelación

304
interpuesta toda vez que, dable resulta concluir que el recurso de
apelación interpuesto por el ejecutado, en contra de la resolución que
junto con proveer la demanda, ordenó despachar mandamiento de
ejecución y embargo en su contra, resulta a todas luces improcedente,
así el juzgado al resolverlo de dicha forma, lo ha hecho acertadamente y
ajustado fielmente a la redacción del artículo 441 del Código de
Procedimiento Civil, por lo que deberá rechazarse el presente recurso de
hecho.
2.- Toda vez que la redacción del artículo 441 del Código de
Procedimiento Civil es clara en restringir el recurso de apelación sólo al
caso de que se deniegue el mandamiento de ejecución y embargo, por lo
que, a contrario sensu, en caso de que se acoja la solicitud de despachar
tal mandamiento, dicha providencia no es susceptible de apelación,
máxime si el legislador expresamente ha señalado que las gestiones que
efectúe el demandado contra esa resolución no embarazará en manera
alguna el procedimiento ejecutivo, correspondiéndole por ende al
ejecutado impugnar la ejecución mediante la interposición de
excepciones, de acuerdo a la norma del artículo 464 del Código del Ramo.

72.- JUICIO EJECUTIVO - EXCEPCIONES - PLAZO - PRESENTACIÓN


EXTEMPORÁNEA - RECURSO DE CASACION EN EL FONDO -
RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO – DISIDENCIA.

Partes: Banco del Estado de Chile c/ Cortés Rebolledo,Teresita s/


Requerimiento de pago - Excepciones

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala)

Fecha: 30-dic-2013

ROL:3768-13, MJJ36716

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Ante la hipótesis de iniciarse el


requerimiento de pago con la notificación de la demanda en una
comuna distinta de aquélla que sirve de asiento al tribunal, empero
dentro del territorio jurisdiccional de éste y, concluir en un acto
posterior en el lugar de asiento del juzgado, lo propio será adoptar una
línea de interpretación que se avenga tanto con las particularidades de
ese trámite compuesto ?cuyo mérito no admite ser fraccionado-, como
con las exigencias de un procedimiento racional y justo, por ende, la
secuela de las actuaciones que informan el trámite deberá entenderse

305
realizada fuera de la comuna asiento del tribunal.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo


interpuesto en contra de la sentencia que, confirmando la decisión de
primera instancia, declaró extemporánea la excepción opuesta por la
ejecutada, por cuanto los tribunales de la instancia, al concluir de manera
equivocada que a la fecha en que la ejecutada formuló su defensa había
transcurrido el plazo que el legislador prevé para ello, han interpretado y
aplicado erróneamente al caso en particular el artículo 459 del Código de
Procedimiento Civil, que se ha denunciado vulnerado, situación que ha
tenido influencia sustancial en lo dispositivo de la interlocutoria
impugnada, toda vez que derivó en que fuera desechada una excepción
que debió ser admitida.
2.- Atendido que la ejecutada fue notificada de la demanda en
conformidad con lo prevenido en el artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil, constando en autos, además, que en ese acto se le
dejó «cédula de espera», citándola para el día siguiente a la oficina del
receptor judicial, ubicada en una comuna distinta, a fin de requerirla de
pago, y que esta actuación se llevó a efecto en la oportunidad fijada, en
su rebeldía. Dado ese contexto, resulta innegable que el requerimiento a
la ejecutada se inició con la notificación de la demanda y concluyó con el
requerimiento de pago propiamente tal, efectuado el día inmediatamente
posterior. Lo antedicho trae por necesaria consecuencia que la oposición
de la litigante en mención, por la vía de la excepción formalizada no es
extemporánea como han declarado los jueces del fondo, puesto que lo
fue al octavo día hábil luego de haber sido requerida de pago en la forma
antes descrita, resultando aplicable en la especie lo preceptuado en el
inciso segundo del artículo 459.
3.- Ante la hipótesis de iniciarse el requerimiento de pago con la
notificación de la demanda en una comuna distinta de aquélla que sirve de
asiento al tribunal, empero dentro del territorio jurisdiccional de éste y,
concluir en un acto posterior en el lugar de asiento del juzgado, lo propio
será adoptar una línea de interpretación que se avenga tanto con las
particularidades de ese trámite compuesto -cuyo mérito no admite ser
fraccionado-, como con las exigencias de un procedimiento racional y
justo, uno de los presupuestos de la garantía constitucional del debido
proceso al cual deben sujetarse los tribunales. La consideración y

306
aplicación de tales directrices conducen a privilegiar el hecho de que,
bajo la hipótesis antedicha, la secuela de las actuaciones que informan el
trámite en comentario deberá entenderse realizada fuera de la comuna
asiento del tribunal.
4.- La Corte considera que una línea de interpretación distinta,
significaría una merma al término concedido al ejecutado para ejercitar
su derecho a defensa, circunstancia que sólo cabe entender repelida por
el ordenamiento procesal, siempre atento a asistir a los litigantes en
virtud de pautas objetivas contenidas en la ley, por medio de medidas
que aplacan su rigor -como ocurre, precisamente, con los incrementos de
ciertos plazos-, máxime si dice relación con el término de emplazamiento,
diligencia de la mayor trascendencia en el juicio.
5.- Se debe rechazar el recurso de casación en el fondo interpuesto, por
cuanto el requerimiento de pago de la litis fue practicado en el lugar de
asiento del tribunal de primer grado, con lo cual no puede sino concluirse
que la referida litigante disponía del término de cuatro días hábiles para
oponerse a la ejecución, habiendo transcurrido en exceso al formalizar
excepción. Lo anterior conduce, en opinión del disidente, al rechazo del
arbitrio de casación de la ejecutada, atendido que la extemporaneidad de
las excepciones sentenciada por los tribunales del grado no constituye el
error de derecho denunciado. (Del voto en contra del Ministro Sr.
Valdés).

73.- JUICIO EJECUTIVO - PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA -


DEUDA LÍQUIDA - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO DEL
TÍTULO - CASACIÓN DE OFICIO - SENTENCIA DE REEMPLAZO.

Partes: Espinoza Vera, Víctor J. c/ Espinoza Vera, Aurora E. s/ Preparación


de la vía ejecutiva - título ejecutivo

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 20-may-2013

ROL:7296-12, MJJ35278

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: No se advierte en los pasajes del


instrumento privado en referencia la existencia de un deber de
prestación palmario a cargo de la ahora ejecutada con suficiencia
jurídica tal que satisfaga los presupuestos de los títulos ejecutivos.

307
DOCTRINA: 1.- Se casa de oficio la sentencia atacada, toda vez que con
arreglo a lo preceptuado en el artículo 170 de la compilación procesal del
ramo, las sentencias de primera o única instancia y las de segunda que
modifiquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán las
consideraciones de hecho y derecho que le sirven de fundamento. En la
especie, el fallo que se examina no cumple de manera satisfactoria con
ese requisito, pues omitió la debida fundamentación del fallo sobre la
base de los antecedentes que, si bien encaminaron a los sentenciadores
en las exigencias de la vía ejecutiva, quedaron truncos, al faltar las
consideraciones que ligaban dicho examen con el deber primero del
tribunal que proveyó la demanda. Por ello, en lugar de acoger la excepción
número 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, ésta fue
desestimada.
2.- El defecto de forma que ha quedado evidenciado, importa que los
jueces del grado han incurrido en la quinta causal de nulidad prevista en
el artículo 768 del Código de enjuiciamiento del ramo, relacionado al
cuarto numeral del artículo 170 del mismo ordenamiento, vicio que ha
tenido influencia substancial en lo dispositivo de la sentencia
cuestionada, al faltar el análisis referente a la existencia de una
obligación susceptible de ejecutar, requisito elemental del título
producido en la gestión previa preparatoria de la vía ejecutiva y que el
tribunal debió aquilatar.
3.- La circunstancia de que en este caso haya quedado preparada la vía
ejecutiva, en los términos que prevé el artículo 436 del Código de
Procedimiento Civil, no libera al título así obtenido de la exigencia
general en orden a que ha de ser autosuficiente, esto es, debe dar
cuenta, por sí solo, de una obligación de dar, de hacer o de no hacer y,
además, de una que sea líquida y actualmente exigible; centrada la
atención en el documento exhibido en la fase preparatoria de la vía
ejecutiva y respecto del cual se reconoció la rúbrica, resulta ostensible
que el mismo no da cuenta de una obligación posible de ser exigida por
medio del procedimiento compulsivo.
4.- En efecto, no se advierte en los pasajes del instrumento privado en
referencia la existencia de un deber de prestación palmario a cargo de la
ahora ejecutada con suficiencia jurídica tal que satisfaga los
presupuestos de los títulos ejecutivos, los que ineludiblemente deben
concurrir para entender que el título que se supone perfecto tiene, en

308
realidad, la fuerza ejecutiva de rigor. Huelga decir que el solo hecho de
haber reconocido su firma, no transforma a la citada en obligada al
cumplimiento de una deuda a todas luces dubitada.

74.- CRÉDITOS PRIVILEGIADOS - CRÉDITOS PREFERENTES DE


PRIMERA CLASE - PRENDA - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO -
RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO

Partes: Forum Leasing S.A. c/ Revillod Echeverría, Luis s/ Tercerías -


Créditos de primera clase

Tribunal: Corte Suprema (3ª Sala).

Fecha: 25-mar-2013

ROL:6764-12, MJJ34902

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: En el caso de concurrir al pago créditos


de primera clase con créditos de segunda como el que detenta el
acreedor prendario sobre la prenda, situación que acontece en la
especie- rige la norma establecida en el artículo 2476 del Código Civil.

DOCTRINA: Santiago, 25 de marzo de 2013.- Vistos: En este cuaderno


incidental en autos Rol Nº 9226-2009 del Trigésimo Juzgado Civil de
Santiago, sobre juicio de realización de prenda sin desplazamiento, la
Tesorería General de la República interpuso demanda de tercería de
prelación contra la ejecutante "Forum Servicios Financieros S.A." y
contra el ejecutado Luis Arturo Revillod Echeverría Servicios a la
Construcción e Ingeniería EIRL". La tercerista basó su pretensión
sosteniendo que el ejecutado es deudor del Fisco por deudas que
ascienden a la suma de $23.581.437 al mes de julio de 2011 por concepto
de Impuesto al Valor Agregado, incluidos los respectivos reajustes,
intereses y multas a esa fecha, según da cuenta certificado de deuda
fiscal que adjunta. Expresa que los tributos adeudados por el ejecutado,
por tratarse de impuestos de retención y recargo, gozan para su pago del
privilegio de primera clase en conformidad a lo previsto en el N° 9 del
artículo 2472 del Código Civil y, en consecuencia, deben pagarse con
preferencia al crédito del ejecutante como acreedor prendario. Por
sentencia de nueve de septiembre de dos mil once, el tribunal de primera
instancia acogió la tercería de prelación deducida. Apelado este fallo por

309
"Forum Leasing S.A." -demandada incidental y demandante principal-, por
sentencia de cinco de junio de dos mil doce, la Corte de Apelaciones de
Santiago lo confirmó, precisando que correspondía a la ejecutante probar
la existencia de otros bienes de la parte ejecutada sin que haya rendido
prueba alguna a ese respecto. En contra de esta última decisión, la misma
parte dedujo recurso de casación en el fondo. Se trajeron los autos en
relación. Considerando: Primero: Que el recurso de nulidad de fondo
denuncia la infracción del artículo 1698 del Código Civil al estimar
vulneradas las normas relativas a la carga de la prueba, por cuanto es de
cargo del tercerista acreditar que su crédito no puede pagarse con los
otros bienes del deudor. Sin embargo, la sentencia impugnada resolvió
que correspondía al ejecutante -demandante principal- probar la
existencia de otros bienes del ejecutado. De esta manera, afirma que los
jueces de la instancia alteraron el peso de la prueba al establecer que
era su parte la que debía demostrar la suficiencia de bienes del deudor
para no dar lugar a la tercería de prelación, en circunstancias que ello le
cabía al tercerista quien alegaba la preferencia antes indicada. Segundo:
Que en nuestro ordenamiento jurídico la tercería de prelación consiste
en la intervención -por medio de una demanda incidental- de un tercero
que adviene al juicio ejecutivo invocando el derecho a ser pagado
prioritariamente respecto del ejecutante con el producido de la subasta
por ostentar en contra del deudor un crédito preferente expresamente
consagrado en la ley. Tercero: Que sabido es que en virtud del derecho
de prenda general que los artículos 2465 y 2469 del Código Civil
reconocen a los acreedores, quedan éstos facultados para perseguir y
realizar todos los bienes de los deudores, a excepción de los
inembargables, con el objeto de lograr la íntegra satisfacción de sus
créditos con el producto de lo así enajenado. La concurrencia de los
acreedores al pago, de acuerdo con lo prescrito en la normativa recién
citada, se rige por el principio de la igualdad: todos ellos están
autorizados para perseguir los bienes de los deudores en idénticos
términos, de modo que con lo obtenido en su realización sus créditos
sean totalmente solucionados si los bienes sobre los que recayó fueren
suficientes para ello y, en caso de no serlo, a prorrata de sus respectivas
acreencias. Sin embargo, tal principio se rompe, según lo preceptuado en
el mismo artículo 2469, cuando se presentan causas especiales para
preferir ciertos créditos respecto de otros. Ahora bien, cabe recordar
que los únicos créditos que en caso de concurrencia de acreedores gozan
310
de preferencia para ser pagados con antelación a los demás son los
privilegiados y los hipotecarios, conforme lo dispone el artículo 2470 del
Código Civil. Precisamente en ese contexto emerge la tercería de
prelación como instrumento destinado a asegurar el respeto de las reglas
sobre preferencia en el pago que la normativa legal reconoce a algunos
créditos en relación a otros. Cuarto: Que asimismo es importante
destacar que la tercería en estudio encierra un doble planteamiento: por
una parte, la existencia del crédito que se alega y, por otra, el carácter
preferente del mismo. En efecto, al pretender el tercerista que se pague
un crédito de manera preferente al del ejecutante, se está dirigiendo en
primer término en contra del ejecutado para que se reconozca la
existencia de su crédito, por lo cual habrán de examinarse los
presupuestos de procedencia de la acción para disponer el pago de su
obligación. Y en segundo lugar se dirige en contra del ejecutante para
que se reconozca el derecho a pagarse su crédito en el bien del
ejecutado con primacía. Lo anterior explica la exigencia de prueba
respecto tanto de la existencia del crédito como de la preferencia,
además que tal carga se imponga al tercerista, puesto que su objetivo
específico es el de anteponer su crédito al del ejecutante, buscando
alterar los términos en que se ha constituido la relación procesal
principal. Quinto: Que en el caso de concurrir al pago créditos de
primera clase con créditos de segunda -como el que detenta el acreedor
prendario sobre la prenda, situación que acontece en la especie- rige la
norma establecida en el artículo 2476 del Código Civil, que dispone lo
siguiente: "Afectando a una misma especie créditos de la primera clase y
créditos de la segunda, excluirán éstos a aquéllos; pero si fueren
insuficientes los demás bienes para cubrir los créditos de la primera
clase, tendrán éstos la preferencia en cuanto al déficit y concurrirán en
dicha especie en el orden y forma que se expresan en el inciso 1° del
artículo 2472". Sexto: Que dicho en otros términos, el precepto
transcrito establece como norma general que los créditos de primera
clase no se extienden a la especie prendada -protegida por un privilegio
de segunda clase- a menos que se dé y acredite la excepción que allí se
contempla, esto es, la existencia de otros bienes del deudor y que éstos
sean insuficientes para pagar los créditos de primera clase. Séptimo:
Que habiendo el tercerista de autos basado su pretensión en la calidad
de acreedor de un crédito privilegiado de primera clase, sobre ese mismo
litigante recaía el peso de acreditar en los aspectos señalados, la
311
preferencia que alegaba, tanto porque al invocarla como fundamento de
su acción a él quedaba asignada la carga con arreglo a lo estatuido en el
artículo 1698 del Código Civil, como también por sostener una proposición
como excepción al principio general referente a que los créditos de
segunda clase excluirán a los de primera cuando afecten a un mismo bien.
Octavo: Que, si bien la sentencia da por establecida la existencia del
crédito privilegiado en favor de la tercerista, no ocurre lo mismo con el
otro aspecto medular que debe considerarse para dirimir la colisión
entre derechos preferentes en la tercería que aquí se trata, y que se
relaciona con la insuficiencia de bienes en el patrimonio del deudor para
responder cabalmente por el crédito de primera clase. Al respecto, no se
rindió por la tercerista prueba bastante, como le correspondía hacerlo
por imperativo del precitado artículo 1698, para acreditar tal
circunstancia, la cual constituía un requisito necesario para hacer surgir
su derecho de acuerdo con lo dispuesto en el mencionado artículo 2476
del mismo Código. Noveno: Que habiendo la sentencia recurrida acogido
la tercería de prelación pese a no haberse acreditado esta última
condición señalada, ha vulnerado lo dispuesto en los referidos artículos
1698 y 2476 del Código Civil; transgresión normativa que ha tenido
influencia sustancial en lo decidido por ella, pues de haberse observado
lo normado en dichos preceptos se habría revocado lo resuelto en la
sentencia de primer grado, desechándose la tercería de la Tesorería
General de la República. Décimo: Que todo lo expuesto conduce
necesariamente a dar acogida al recurso de casación en el fondo
planteado por la ejecutante en estos antecedentes. Y de conformidad a
lo dispuesto en los artículos 764, 765, 767, 785 y 805 del Código de
Procedimiento Civil, se acoge el recurso de casación en el fondo deducido
en lo principal del escrito de fojas 54 en contra de la sentencia de cinco
de junio de dos mil doce, escrita a fojas 51, la cual se invalida y se
reemplaza por la que se dicta a continuación, sin nueva vista, pero
separadamente. Regístrese. Redacción a cargo del Ministro señor
Carreño. Rol N° 6764-2012.-
Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada por los
Ministros Sr. Sergio Muñoz G., Sr. Héctor Carreño S., Sr. Lamberto
Cisternas R., el Ministro Suplente Sr. Alfredo Pfeiffer R., y el Abogado
Integrante Sr. Emilio Pfeffer U. Santiago, 25 de marzo de 2013.
Autoriza la Ministra de Fe de la Excma. Corte Suprema. En Santiago, a
veinticinco de marzo de dos mil trece, notifiqué en Secretaría por el
312
Estado Diario la resolución precedente. Santiago, veinticinco de marzo
de dos mil trece. Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 785
del Código de Procedimiento Civil, se dicta la siguiente sentencia de
reemplazo. Vistos: Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción
del último párrafo de su fundamento cuarto. Se reproducen, asimismo,
los considerandos segundo a octavo del fallo de casación que antecede. Y
se tiene además presente: 1°- Que en este juicio incidental sobre
tercería de prelación se ha planteado un conflicto de preferencia entre
el crédito privilegiado de primera cl ase, originado en impuestos de
retención y recargo adeudados, que con fundamentación en el artículo
2472 N° 9 invoca la tercerista Tesorería General de la República,
respecto de aquél de segunda clase que como acreedor prendario es
titular el ejecutante del juicio "Forum Leasing S.A.", en función de
obtener con prioridad su pago sobre el vehículo motorizado prendado. 2°-
Que según se prescribe en el artículo 2476 del Código Civil, los créditos
de primera clase no se extienden a la especie prendada, a menos que los
demás bienes del deudor no sean suficientes para cubrir aquéllos, caso
en el cual sobre ese déficit tendrán preferencia por sobre los de
segunda clase. 3°- Que como se apuntara en el fallo de casación que
precede, la prueba destinada a acreditar que el ejecutado carecía de
otros bienes suficientes -fuera de la especie prendada- para satisfacer
íntegramente las acreencias de primera clase, gravitaba sobre la parte
que invocó esa clase de derechos. 4°- Que en la especie semejante carga
recaía en la tercerista, quien no suministró pruebas suficientes e idóneas
sobre el punto en cuestión, el cual incide en un presupuesto esencial de
su demanda de prelación, la cual, por consiguiente, no puede prosperar.
Por las consideraciones anteriores y de conformidad además con lo
dispuesto en los artículos 186 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil, se revoca la sentencia de nueve de septiembre de dos mil once,
escrita a fojas 28, en cuanto por ella se acogió la tercería de prelación
deducida por la Tesorería General de la República y, en su lugar, se
resuelve que ésta se rechaza. Regístrese y devuélvase con su agregado.
Redacción a cargo del Ministro señor Carreño. Rol N° 6764-
2012.- Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada
por los Ministros Sr. Sergio Muñoz G., Sr. Héctor Carreño S., Sr.
Lamberto Cisternas R., el Ministro Suplente Sr. Alfredo Pfeiffer R., y el
Abogado Integrante Sr. Emilio Pfeffer U. Santiago, 25 de marzo de
2013. Autoriza la Ministra de Fe de la Excma. Corte Suprema. En
313
Santiago, a veinticinco de marzo de dos mil trece, notifiqué en
Secretaría por el Estado Diario la resolución precedente.

75.- CIVIL - MUNICIPALIDADES - JUICIO EJECUTIVO - PATENTE


MUNICIPAL - EXCEPCIONES - MÉRITO EJECUTIVO DEL TÍTULO -
TÍTULO EJECUTIVO - CERTIFICADO DE DEUDA - LEY DE RENTAS
MUNICIPALES - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO
DEL RECURSO.

Partes: Ilustre Municipalidad de Lo Barnechea c/ Inversiones MPV SpA s/


Título ejecutivo - Patente municipal

Tribunal: Corte Suprema

Fecha: 5-nov-2018

ROL:42459-17, MJJ58047

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El certificado emitido por el secretario


municipal, respecto del pago de patente municipal corresponde a un
acto al que la ley otorga mérito ejecutivo. Por tanto, al no haber sido
cuestionada su autenticidad ni el haber sido otorgado por autoridad
competente, no es posible atribuirle el vicio de falsedad.
Adicionalmente, la alegación de no haberse calculado el valor del pago
por patente municipal considerando las deducciones que la ley prevé
para casos de inversiones en otros negocios afectos al pago de
patente, no corresponde a un problema de liquidez del título ejecutivo,
sino a la existencia del monto, cuya revisión corresponde a un juicio
declarativo distinto del procedimiento iniciado en la especie.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo


interpuesto por la parte demandada en contra de la sentencia que
confirmó con declaración la sentencia de primera instancia, acogiendo
parcialmente la excepción de prescripción extintiva y rechazando el
resto de las excepciones. Esto, dado que la sentencia otorga debida
aplicación a lo dispuesto en el artículo 24 del Decreto Ley N° 3063, toda
vez que la excepción deducida, basada en la falsedad del título, no puede
tener aplicación en este caso, en que el título ejecutivo es un certificado
emitido por el secretario municipal, acto administrativo al que la ley le
confiere mérito ejecutivo, de manera que no es posible atribuirle la
falsedad que acusa el impugnante. Tampoco se reclama que el acto no sea
auténtico, ni se cuestiona que éste haya sido otorgado por autoridad
314
competente, por lo que la pretendida disconformidad con su contenido,
en tanto no contempla la rebaja contenida en el artículo 24 del D.L.
N° 3063, no configura esta defensa.
2.- Del Decreto Ley N° 3063, así como su correspondiente reglamento,
se extrae que, para rebajar aquella parte del capital propio que haya sido
invertido en otras empresas afectas al pago de patente municipal, es
necesario que el contribuyente presente ante la respectiva entidad el
correspondiente certificado emitido por las municipalidades en que se
encuentren situadas las otras empresas afectas al pago de patente
municipal. Es decir, es el propio interesado el que debe encargarse de
acreditar la rebaja, debiendo además acompañar a la respectiva
municipalidad su contabilidad fidedigna.
3.- En la especie, la ejecutada plantea que la obligación contenida en el
título que se invoca para sustentar la ejecución no es líquida, al no
haberse deducido de la base de cálculo de la patente cuyo monto se
demanda ejecutivamente, las sumas que se encuentran invertidas en
otros negocios o empresas afectos al pago de patente municipal. Sin
embargo, dicho planteamiento no guarda relación con la liquidez de la
obligación, sino con el monto de la misma, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 24 inciso final de la Ley de Rentas Municipales, norma que
faculta al contribuyente, en el proceso de determinación del capital
propio, base a través de la cual se determina la patente a pagar, rebajar
la parte del mismo que se encuentra invertida en otros negocios o
empresas afectas al mismo tributo, lo cual debe acreditarse mediante
certificado extendido por la o las municipalidades correspondientes,
acompañando la contabilidad fidedigna del contribuyente.
4.- La alegación de infracción al artículo 464, Nº 7 del Código de
Procedimiento Civil se construye sobre la base de un hecho no
establecido en la sentencia impugnada, como sería la existencia de
inversiones en otros negocios o empresas afectas al pago de patente
municipal, ni la circunstancia de haber solicitado oportunamente la rebaja
de su capital propio ante la municipalidad ejecutante. Por el contrario, los
antecedentes probatorios con los cuales pretendió justificar sus
inversiones en otros negocios se limitan a declaraciones tributarias de la
sociedad ejecutada, certificados emitidos por otras sociedades y
comprobantes de pago por concepto de patente municipal de estas
últimas. No consta en autos que se haya acompañado la contabilidad

315
fidedigna de la ejecutada ni los certificados extendidos por las
municipalidades donde se encuentran ubicadas las otras empresas, siendo
estas últimas las exigencias requeridas en el artículo 24 inciso final de la
Ley de Rentas Municipales.

76.- DERECHO TRIBUTARIO - JUICIO EJECUTIVO - IMPUESTO DE


TIMBRES Y ESTAMPILLAS - LEY DE IMPUESTO DE TIMBRES,
ESTAMPILLAS Y PAPEL SELLADO - RECONOCIMIENTO DE DEUDA -
OPERACIONES DE CREDITO DE DINERO - EXCEPCIONES - RECURSO
DE CASACION EN EL FONDO - RECHAZO DEL RECURSO.

Partes: Montenegro c/ Sarria s/ Reconocimiento de deuda - Impuesto de


timbres y estampillas

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 15-mar-2018

ROL:44932-17, MJJ54474

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Del análisis de la escritura pública que


se invoca como título, es posible constatar que, si bien contiene un
reconocimiento de deuda, el acreedor no se obliga a entregar suma
alguna, ni promete entregar una determinada cantidad de dinero, por lo
que se trata de una declaración unilateral del deudor que sólo implica
una obligación de dinero, la que tiene una significación jurídica
distinta de una operación de crédito de dinero. De esta forma, dada la
falta de un elemento esencial del mutuo de dinero, el referido
instrumento no se encuentra gravado con el tributo que impone la Ley
de Timbres y Estampillas.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo


interpuesto por la parte ejecutada en contra de la sentencia que,
confirmando el fallo de primera instancia, rechazó la excepción de falta
de requisitos para que el título tenga fuerza ejecutiva interpuesta por la
ejecutada argumentando que en la escritura pública que se invoca como
título, se reconoce una deuda, por lo que se trata de un instrumento
representativo de una obligación de dinero que se encuentra afecto al
pago del impuesto de timbres y estampillas, pero que, en la especie, no
consta que se haya solucionado. Al respecto, se rechaza la excepción, por
cuanto del análisis de la escritura pública que se invoca como título, es
posible constatar que, si bien contiene un reconocimiento de deuda, el
316
acreedor no se obliga a entregar suma alguna, ni promete entregar una
determinada cantidad de dinero, por lo que se trata de una declaración
unilateral del deudor que sólo implica una obligación de dinero, la que
tiene una significación jurídica distinta de una operación de crédito de
dinero. De esta forma, dada la falta de un elemento esencial del mutuo
de dinero, el referido instrumento no se encuentra gravado con el
tributo que impone la Ley de Timbres y Estampillas. De esta forma, si
bien los jueces de la instancia incurrieron en un error al estimar que el
pago del impuesto en cuestión pudo haberse efectuado una vez que ya se
encontraba trabada la litis, igualmente el recurso de nulidad sustancial
no podría prosperar, puesto que el artículo 767 del Código de
Procedimiento Civil previene que el recurso de casación en el fondo tiene
lugar siempre que el fallo se haya pronunciado con infracción de ley que
haya influido sustancialmente en su parte dispositiva y, en la especie, de
acogerse el recurso, el fallo de reemplazo llegaría también a la misma
conclusión que el atacó, o sea, al rechazo de la excepción opuesta, puesto
que el título fundante de la ejecución no se encontraba afecto al Decreto
Ley N° 3.475.
2.- El Servicio de Impuestos Internos en diversos oficios, entre ellos el
N° 3.564 , del año 2000, ha señalado que no procede asimilar el
reconocimiento de deuda a un mutuo y gravarlo con el impuesto que
afecta las operaciones de crédito, en razón de que en el texto original de
la ley estaban gravados separadamente, eliminándose el impuesto a los
reconocimientos y manteniéndose el impuesto a los mutuos, lo que
demostraría que para el legislador se trata de dos documentos distintos
que no cabe asimilar por analogía.

77.- COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS


DE SEGURIDAD SOCIAL - JUICIO EJECUTIVO - PRESCRIPCION -
RECURSO DE CASACION EN EL FONDO - RECHAZO DEL RECURSO

Partes: Administradora de Fondos de Pensiones Cuprum S.A. c/ VTR


Banda Ancha s/ Cobranza laboral - Recurso de casación

Tribunal: Corte Suprema (4ª Sala).

Fecha: 30-sep-2014

ROL:3261-14, MJJ39113

317
SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Entre el término de los servicios y la
notificación de la presente demanda ejecutiva, descontando el tiempo
de interrupción, no han transcurrido los cinco años necesarios al
efecto, contados desde la data de conclusión de la relación laboral.

DOCTRINA: 1.- Se rechaza el recurso de casación en el fondo, toda vez


que aun cuando se estimara que se ha incurrido en el equívoco de
comenzar el cómputo del plazo extintivo establecido en el artículo 2514
del Código Civil, en la época en que la sentencia laboral quedó
ejecutoriada y no en la data de la terminación de los servicios del
trabajador que causa la cobranza que se ventila, dicho error carecería de
influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, en la medida que, en el
caso, operó la interrupción del lapso extintivo referido.
2.- Entre el término de los servicios y la notificación de la presente
demanda ejecutiva, descontando el tiempo de interrupción, no han
transcurrido los cinco años necesarios al efecto, contados desde la data
de conclusión de la relación laboral. En consecuencia, no cabía la
excepción de prescripción de la acción ejecutiva o de la deuda opuesta
por la ejecutada, la que, de todas maneras, debería desestimarse, sin que
esta Corte pudiera resolver distinto a lo que se hizo en la sentencia
recurrida.

78.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA


- RECONOCIMIENTO DE FIRMA - EXCEPCIONES - PRESCRIPCIÓN
EXTINTIVA - CHEQUE - CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN - RECURSO
DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE
REEMPLAZO.

Partes: Interfactor S.A. c/ Cortés Navarro, Pedro Alfonso s/ Confesión de la


deuda - Prescripción extintiva

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 5-mar-2019

ROL:20536-18, MJJ207573

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: No es procedente la aplicación de la


gestión establecida en el artículo 435 del Código de Enjuiciamiento
Civil para los casos en que existió un título o una obligación y operó la

318
prescripción, sea de la acción ejecutiva o de la ordinaria, ya que la
diligencia de reconocimiento de firma y confesión de deuda no tiene la
virtud de hacer renacer una obligación que se extinguió por esta
forma.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo


interpuesta por el ejecutado en contra de la sentencia que confirmó el
fallo de primera instancia, rechazando la excepción de prescripción
opuesta. Esto, dado que el juez de fondo ha soslayado lo dispuesto 435 y
436 del Código de Procedimiento Civil, toda vez que la preparación de la
vía ejecutiva regulada en dichos artículos no tiene el efecto de crear una
nueva obligación ni altera el origen, causa y naturaleza de la obligación
preexistente a que ella se refiere, por lo que no puede considerarse
como una obligación nueva para efectos de la prescripción. Mediante este
mecanismo sólo se posibilita al acreedor la cobranza de la obligación de
acuerdo a un procedimiento más concentrado, lo que no obsta al derecho
del deudor de alegar la prescripción en el momento procesal oportuno.
2.- La prescripción en general, se afinca, entre otras justificaciones, en
el interés social que las situaciones jurídicas no permanezcan por largo
tiempo en la incertidumbre, en búsqueda en fin de la paz social. Y en
razón de esta finalidad no puede prosperar la tesis de la ejecutante,
desde que atender únicamente a la fecha de la resolución que tuvo por
preparada la vía ejecutiva o, todavía, a la del acta en que se realizó la
audiencia de reconocimiento de firma, importaría admitir un estado de
inseguridad jurídica permanente porque, además, en lo que concierne al
reconocimiento de firma respecto de un documento privado carente de
mérito ejecutivo, el procedimiento del artículo 435 del código adjetivo,
de ser exitoso para el solicitante, únicamente le beneficiará al
otorgársele fuerza ejecutiva al instrumento que originalmente carecía de
dicha calidad, situación que en modo alguno puede ser confundida con la
exigibilidad de la obligación.
3.- Los documentos sobre los cuales reposa la gestión preparatoria dan
cuenta de obligaciones que se hicieron exigibles a contar del 30 de
marzo de 2015, lo que amerita recordar que con arreglo a las
disposiciones que particularmente regulan la materia, contenidas en el
D.F.L. N° 707, de 1982 y, en especial, lo que predica su artículo 34 - en
cuanto dispone que la acción ejecutiva contra los obligados al pago de un
cheque protestado prescribe en un año contado desde la fecha del

319
protesto- el lapso para ejercitar la acción de cobro se encontraba
agotado al instante que el demandado fue notificado de la demanda
ejecutiva y aun de la gestión preparatoria que la precede, lo que permite
entrever, desde ya, la eficacia de la alegación que soporta la prescripción
de la acción de cobro.
4.- El artículo 436 del Código de Procedimiento Civil establece que
reconocida la firma quedará preparada la ejecución, lo que ciertamente
no significa que se haya dado nacimiento a una obligación distinta, sino
que puede iniciarse el procedimiento ejecutivo para el cobro de la deuda
de que da cuenta el documento reconocido, en las condiciones y
modalidades que en el mismo instrumento se consignan. En este sentido,
la Corte Suprema ha resuelto que no es procedente la aplicación de la
gestión establecida en el artículo 435 del Código de Enjuiciamiento Civil
para los casos en que existió un título o una obligación y operó la
prescripción, sea de la acción ejecutiva o de la ordinaria, ya que la
diligencia de reconocimiento de firma y confesión de deuda no tiene la
virtud de hacer renacer una obligación que se extinguió por esta forma.

79.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - PAGARÉ -


EXCEPCIONES - MÉRITO EJECUTIVO DEL TÍTULO - MANDATO -
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO DEL RECURSO.

Partes: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Chile c/ Morales Villamor, Hernán


A. s/ Pagaré - Mandato

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 2-may-2019

ROL:12920-18, MJJ282248

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El Banco se encontraba facultado para


suscribir en representación del deudor el pagaré presentado a cobro
en virtud del mandato otorgado por el ejecutado en el contrato de
crédito de consumo. Por esto, la agregación y referencia a la falta de
mandato de representación respecto del banco de quién aparece
firmando el pagaré, carece de influencia en lo decisorio por cuanto
igualmente se llegaría a la decisión de acoger la demanda ejecutiva y
desestimar la excepción del numeral 7º del artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil, puesto que el título hecho valer goza de fuerza
ejecutiva.

320
DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo
interpuesto por el ejecutado en contra de la sentencia que revocó la
sentencia de primera instancia, desestimando la excepción de falta de
requisitos prescritos por la ley para la fuerza ejecutiva del título. Esto,
dado que aún en el evento que se estimara que el tribunal de alzada
incurrió en el error alegado, la decisión de rechazar la excepción del
numeral 7° del artículo 464 del Código de Enjuiciamiento Civil no podría
ser modificada, toda vez que el Banco se encontraba facultado para
suscribir en representación del deudor el pagaré presentado a cobro en
virtud del mandato otorgado por el ejecutado en el contrato de crédito
de consumo. Por esto, la agregación y referencia a la falta de mandato de
representación respecto del banco de quién aparece firmando el pagaré,
carece de influencia en lo decisorio por cuanto igualmente se llegaría a la
decisión de acoger la demanda ejecutiva y desestimar la excepción en
estudio, puesto que el título hecho valer goza de fuerza ejecutiva.
2.- Basta el mandato dado por el deudor al Banco acreedor para que el
título, consistente en un pagaré, en este aspecto esté dotado de mérito
ejecutivo, toda vez que fue aquél quien expresamente dio instrucciones
al Banco para su suscripción. Ahora bien, la alegación de falta de
antecedentes que demuestren la falta de representación de quién
suscribe el pagaré como apoderada del ejecutante, no fue invocada por el
ejecutado como fundamento cardinal de su excepción, quien esgrimió
basalmente lo relativo a la ausencia de un mandato otorgado por esa
parte al Banco acreedor para la suscripción del pagaré sub lite, facultad
que quedó debidamente acreditada con el contrato de crédito de
consumo.
3.- Es un hecho establecido por los jueces del fondo que, conforme al
contrato de crédito de consumo agregado al proceso, el ejecutado sí
otorgó un mandato al Banco para suscribir un pagaré que documentara en
un título ejecutivo la deuda que se origine en virtud de ese contrato.
Luego, en virtud de ese mandato, el título en cuestión fue firmado por un
mandatario o representante del personalmente obligado, por lo que tal
como lo dispone el artículo 1448 del Código Civil, lo que una persona
ejecuta a nombre de otra, estando representada por ella o por la ley
para representarla, produce respecto del representado iguales efectos
que si hubiese contratado él mismo.

321
80.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA
- RECONOCIMIENTO DE DEUDA - GASTOS COMUNES - NATURALEZA
JURÍDICA - INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO
DE APELACION - INADMISIBILIDAD - RECURSO DE CASACIÓN EN EL
FONDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO - DISIDENCIA

Partes: Carvallo de Saint-Quentin, Javier c/ Oliveros Gaete, Rodrigo s/


Gestión preparatoria - Resoluciones apelables

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 22-abr-2019

ROL:24627-18, MJJ282200

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La resolución de primer grado


impugnada que desestimó la solicitud de citación judicial para
confesar deuda por concepto de gastos comunes, tiene la naturaleza
de un auto que altera sustanciación regular del juicio al rechazar de
plano una gestión preparatoria de la vía ejecutiva no obstante ser ésta
admisible de conformidad con lo dispuesto en el artículo 435 del
Código de Procedimiento Civil. En efecto, la norma faculta a todo
acreedor que carece de un título ejecutivo a ejercer el derecho de
preparar la vía ejecutiva por el reconocimiento de firma o confesión,
aún en el evento que dicha obligación tenga su origen en un
incumplimiento contractual. De este modo, se configura la infracción
de ley denunciada, al haber declarado la inadmisibilidad del recurso de
apelación.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo


interpuesto por la parte demandante en juicio sobre gestión
preparatoria, en contra de la sentencia que declaró inadmisible el
recurso de apelación deducido en contra de la resolución que rechazó de
plano la solicitud de citación para confesar deuda. Esto, debido a que, la
sentencia impugnada ha incurrido la infracción de ley denunciada, que ha
influido substancialmente en lo dispositivo del fallo desde que se ha
declarado inadmisible un recurso de apelación que era admisible. Ello, por
cuanto, la resolución de primer grado impugnada que desestimó la
solicitud de citación judicial para confesar deuda por concepto de gastos
comunes, tiene la naturaleza de un auto que altera sustanciación regular
del juicio al rechazar de plano una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva no obstante ser ésta admisible de conformidad con lo

322
dispuesto en el artículo 435 del Código de Procedimiento Civil. En efecto,
la norma faculta a todo acreedor que carece de un título ejecutivo a
ejercer el derecho de preparar la vía ejecutiva por el reconocimiento de
firma o confesión, aún en el evento que dicha obligación tenga su origen
en un incumplimiento contractual.
2.- Son apelables, por regla general, en los negocios contenciosos y no
contenciosos en materia civil y dentro del procedimiento ordinario y
ejecutivo, la sentencia definitiva de primera instancia, esto es, la que
pone término a la instancia resolviendo la cuestión o asunto
controvertido que ha sido objeto del juicio; las interlocutorias de
primera instancia, que falla un incidente en juicio estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes o resuelve sobre algún trámite que
debe servir de base en el pronunciamiento. De manera muy excepcional
también procede en contra de autos y decretos, siempre que alteren la
sustanciación regular del juicio o recaigan en trámites que no se
encuentran ordenados expresamente por la ley, en cuyo caso el recurso
de apelación sólo puede interponerse subsidiariamente al de reposición.
A contrario sensu, la regla general en materia recursiva, respecto de
resoluciones cuya naturaleza jurídica sea auto o decreto, será la
improcedencia del recurso de apelación, cuando ordenan trámites
necesarios para substanciación del proceso o bien recaen en trámites
expresamente ordenados por la ley, o cuando ésta expresamente
disponga que son inapelables.
3.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo deducido
por la parte demandante, por cuanto dada la naturaleza de la resolución
impugnada por dicha vía no presenta las características de aquellas
aludidas en el artículo 767 del Código de Procedimiento Civil, toda vez
que no han puesto fin a la instancia, ni tampoco han concluido el juicio ni
hecho imposible su prosecución. (Del voto en contra del Ministro señor
Kunsemüller y del Abogado Integrante señor Pallavicini).

81.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - INADMISIBILIDAD - EXCEPCIONES -


LETRADO PATROCINANTE - ABOGADOS - INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA LEY - FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA -
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO DE QUEJA -
RECHAZO DEL RECURSO - CASACIÓN DE OFICIO.

Partes: Cea Aguilera, Wilson s/ Nulidad de la obligación - Patente municipal

323
Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 5-dic-2016

ROL:65270-16, MJJ47360

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: En el libelo en que se contiene el


recurso de casación en el fondo aparece claramente individualizado el
abogado patrocinante, quien estampó su firma, lo que es suficiente
para tener por cumplido el requisito que impone la norma de ser
presentado el recurso de casación por abogado habilitado.

DOCTRINA: 1.- Corresponde casar de oficio la sentencia de corte de


apelaciones en juicio ejecutivo, que declaró inadmisible el recurso de
casación en el fondo interpuesto por el ejecutado por no haberse
presentado por abogado habilitado. Esto, debido a que con la
presentación en que el ejecutado designa a su abogado patrocinante, y se
autoriza el poder, se da cumplimiento a la exigencia prevista en el
artículo 1 de la Ley 18.120, no existiendo constancia alguna de la cesación
de dicho patrocinio.
2.- En el libelo en que se contiene el recurso de casación en el fondo
aparece claramente individualizado el abogado patrocinante, quien
estampó su firma, lo que es suficiente para tener por cumplido el
requisito que impone la norma legal por cuanto no puede entenderse sino
que el compareciente que interpone el recurso de casación está
asumiendo el patrocinio del mismo.
3.- Las reformas que la Ley Nº 19.374 de 18 de febrero de 1995,
introdujo al Código de Procedimiento Civil tuvieron entre sus principales
finalidades propender a la desformalización de la interposición del
recurso de casación. Si bien se mantiene la exigencia de la designación de
abogado para el patrocinio del recurso, no debe perderse de vista que su
justificación encuentra su origen en la época en que se requería patente
especial para comparecer ante la Corte Suprema, de modo tal que sólo
aquellos profesionales que contaran con dicha patente estaban en
condiciones de patrocinar recursos para ante este tribunal, circunstancia
que explicaba el anuncio del recurso, para otorgar doble plazo en su
interposición, propendiendo así a que el profesional que lo redactaba
fuera el que lo suscribía, a quien, además, se le hacía responsable

324
solidariamente en el pago de las costas de la causa, exigencias que hoy ya
no están vigentes.

82.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - INCIDENTES - FALTA DE


EMPLAZAMIENTO - ACTOS Y RESOLUCIONES JUDICIALES -
SENTENCIA INTERLOCUTORIA - ADMISIBILIDAD DEL RECURSO -
RECURSO DE APELACION - RECURSO DE QUEJA - RECHAZO DEL
RECURSO - ACTUACION DE OFICIO.

Partes: Salas Aballay, Oscar s/ Admisibilidad apelación - Recurso de queja.

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 20-jun-2018

Cita: ROL:7440-18, MJJ56128

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se invalida de oficio la resolución que


declaró inadmisible un recurso de apelación deducido por la parte
ejecutada en contra de la decisión de primer grado que desestimó su
incidente de nulidad por falta de emplazamiento. Lo anterior, por
cuanto la resolución de primer grado impugnada tiene la naturaleza de
sentencia interlocutoria pues ha establecido derechos permanentes a
favor de una parte, de modo que es susceptible de ser recurrida por la
vía del recurso de apelación.

DOCTRINA: 1.- Corresponde invalidar de oficio la resolución que declaró


inadmisible un recurso de apelación deducido por la parte ejecutada en
contra de la decisión de primer grado que desestimó su incidente de
nulidad por falta de emplazamiento. Esto, debido a que, la resolución de
primer grado impugnada tiene la naturaleza de sentencia interlocutoria
pues ha establecido derechos permanentes a favor de una parte, de
modo que es susceptible de ser recurrida por la vía del recurso de
apelación, arbitrio que, en consecuencia, la Corte de Apelaciones debió
admitir a tramitación.
2.- Son apelables, por regla general, en los negocios contenciosos y no
contenciosos en materia civil y dentro del procedimiento ordinario y
ejecutivo, la sentencia definitiva de primera instancia, esto es, la que
pone término a la instancia resolviendo la cuestión o asunto
controvertido que ha sido objeto del juicio; las interlocutorias de
primera instancia, que fallan un incidente en juicio estableciendo

325
derechos permanentes a favor de las partes o resuelve sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento. De manera
excepcional procede también el recurso de apelación en contra de autos
y decretos, siempre que alteren la sustanciación regular del juicio o
recaigan en trámites que no se encuentran ordenados expresamente por
la ley, en cuyo caso el recurso de apelación sólo puede interponerse
subsidiariamente al de reposición. A contrario sensu, la regla general en
materia recursiva, respecto de resoluciones cuya naturaleza jurídica sea
auto o decreto, será la improcedencia del recurso de apelación, cuando
ordenan trámites necesarios para substanciación del proceso o bien
recaen en trámites expresamente ordenados por la ley, o cuando ésta
expresamente disponga que son inapelables.
3.- Se declara inadmisible el recurso de queja interpuesto en contra de
la resolución que declaró inadmisible un recurso de apelación deducido
por la parte ejecutada en contra de la decisión de primer grado que
desestimó su incidente de nulidad por falta de emplazamiento, pues la la
naturaleza jurídica de la resolución recurrida no corresponde a las que
proceden en contra del recurso de queja.

83.- LABORAL - JUZGADOS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL


Y PREVISIONAL - JUICIO EJECUTIVO - CUMPLIMIENTO DE LA
SENTENCIA - PLAZOS PROCESALES - MERITO EJECUTIVO DEL
TITULO - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECHAZO DEL
RECURSO – DISIDENCIA.

Partes: Fres Sierra, Hernán c/ Servicios Integrales de Ingeniería Limitada y


otra s/ Mérito ejecutivo de la sentencia - Recurso de casación

Tribunal: Corte Suprema (4ª Sala).

Fecha: 28-ago-2014

ROL:1491-14, MJJ38697

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El actor no persigue la declaración de la


existencia de la obligación y su derecho al pago, sino que se dote de
mérito ejecutivo a una sentencia que lo perdió por el transcurso del
tiempo, lo que es improcedente.

DOCTRINA: 1.- Se rechaza el recurso de casación en el fondo


interpuesto por la parte demandada en contra de la sentencia que

326
rechazó la demanda, por cuanto no se han producido las infracciones de
ley ni los errores de derecho denunciados, toda vez que el actor
encaminó su libelo en el ejercicio de una acción ordinaria, asilándose en el
procedimiento sumario acudiendo al numeral 7º del artículo 680 de la
codificación procesal del ramo, por la cual reclamó el otorgamiento de
mérito ejecutivo a una sentencia laboral que lo perdió por el transcurso
del plazo de tres años desde que quedó ejecutoriada. En otras palabras,
el examen del libelo muestra inequívocamente que su fundamento es el
dotar de mérito ejecutivo a la sentencia acompañada, no así el cobro de
una obligación que dejó de ser ejecutiva mediante la declaración de su
existencia y del derecho al pago, lo que resulta improcedente, según lo
determinó la sentencia de segunda instancia.
2.- El titular de la acción ejecutiva que se ha extinguido por la
prescripción de tres años, tendrá que ejercerla como acción declarativa,
a través del procedimiento sumario, que se caracteriza por ser un juicio
breve y concentrado. De esta manera, el legislador soluciona
procesalmente el problema de la transformación de la prescripción de
corto tiempo en una de largo tiempo. Así, para el cobro de una obligación
que dejó de ser ejecutiva por el transcurso del término de tres años,
pero que subsiste como ordinaria, se aplica el juicio sumario de acuerdo
con lo previsto por el numeral 7° del artículo 680 del Código de
Procedimiento Civil.
3.- Se debe anular de oficio el fallo impugnado y restituir la causa al
juzgado de la instancia (no inhabilitado) para que dé tramitación al
asunto y se pronuncie sobre el fondo, porque al revocar la Corte de
Apelaciones la resolución apelada que acogía la excepción de
incompetencia absoluta, se la devolvió al tribunal a quo y por lo tanto no
pudo ella pronunciarse sobre el fondo, lo que supone pasar por encima del
artículo 19 N° 3° inciso sexto de la Constitución Política de la República.
(Del voto de disidencia del ministro Cerda).

84.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA


- RECONOCIMIENTO DE DEUDA - GASTOS COMUNES - NATURALEZA
JURÍDICA - INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO
DE APELACION - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO -
SENTENCIA DE REEMPLAZO – DISIDENCIA.

Partes: Carvallo de San-Quentin, Javier P. c/ Uribe Arancibia, Reinaldo A.


s/ Gestión preparatoria - Resoluciones apelables
327
Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 30-abr-2019

ROL:24629-18, MJJ282251

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La resolución de primer grado


impugnada, que rechaza de plano una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva no obstante ser ésta admisible de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 435 del Código de Procedimiento Civil, tiene la
naturaleza de un auto que altera sustanciación regular del juicio, por lo
que es susceptible de ser impugnada vía apelación, según lo prescribe
el artículo 188 del Código de Procedimiento Civil.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo


interpuesto por el demandante en contra de la sentencia que declaró
inadmisible el recurso de apelación deducido. Esto, dado que se ha
contravenido lo dispuesto en los artículos 158 y 188 del Código de
Procedimiento Civil al declarar inadmisible el recurso de apelación. En la
especie, la resolución de primer grado impugnada tiene la naturaleza de
un auto que altera sustanciación regular del juicio al rechazar de plano
una gestión preparatoria de la vía ejecutiva no obstante ser ésta
admisible de conformidad con lo dispuesto en el artículo 435 del Código
de Procedimiento Civil. La naturaleza de dicha resolución, por tanto, se
condice con lo señalado en el artículo 188 recién citado, que habilita el
recurso de apelación respecto de autos y decretos que alteran la
sustanciación regular del juicio.
2.- Según se concluye de los artículos 187 y 188 del Código de
Procedimiento Civil, el recurso de apelación procede de manera
excepcional en contra de autos y decretos, siempre que alteren la
sustanciación regular del juicio o recaigan en trámites que no se
encuentran ordenados expresamente por la ley, en cuyo caso el recurso
de apelación sólo puede interponerse subsidiariamente al de reposición.
A contrario sensu, la regla general en materia recursiva, respecto de
resoluciones cuya naturaleza jurídica sea auto o decreto, será la
improcedencia del recurso de apelación, cuando ordenan trámites
necesarios para substanciación del proceso o bien recaen en trámites
expresamente ordenados por la ley, o cuando ésta expresamente
disponga que son inapelables.

328
3.- El artículo 435 del Código de Procedimiento Civil, faculta a todo
acreedor que carece de un título ejecutivo a ejercer el derecho de
preparar la vía ejecutiva por el reconocimiento de firma o confesión, aún
en el evento que dicha obligación tenga su origen en un incumplimiento
contractual. En este sentido se ha aseverado que los términos absolutos
de dicha disposición, que no hace excepción alguna, están manifestando
que el propósito de la ley no es dejar subordinada a discusión o
controversia de ningún género la formación del título que ha de servir de
base a la ejecución.
4.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo interpuesto
por el demandante en contra de la sentencia que declaró inadmisible el
recurso de apelación deducido. Esto, dado que la naturaleza de la
resolución impugnada por la vía de la casación en el fondo,
correspondiente a aquella que declara inadmisible el recurso de
apelación, no presenta las características de aquellas aludidas en el
artículo 767 del Código de Procedimiento Civil, toda vez que no han
puesto fin a la instancia, ni tampoco han concluido el juicio ni hecho
imposible su prosecución (Del voto en contra del Ministro señor
Kunsemüller y del Abogado Integrante señor Palavicini).

85.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO -


RECURSOS - RECURSO DE APELACIÓN - SENTENCIA
INTERLOCUTORIA - RECURSO DE QUEJA - RECHAZO DEL RECURSO -
ACTUACION DE OFICIO - DISIDENCIA

Partes: Comercial de Valores S.A. c/ Facuse Andreucci, Mario A. s/


Naturaleza jurídica - Abandono del procedimiento

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 13-sep-2018

ROL:16745-18, MJJ57536

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se deja sin efecto la resolución que


rechazó el recurso de hecho deducido en contra de la resolución que
denegó la apelación interpuesta respecto de aquella que se pronuncia
sobre un incidente de abandono de procedimiento. Lo anterior, por
cuanto, la resolución que falla una petición de abandono del
procedimiento tiene la naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria,
dado que resuelve un incidente estableciendo derechos permanentes

329
en favor de las partes que hace imposible la prosecución del juicio si
la acoge, o bien, ratifica la validez y utilidad del procedimiento actuado
entre los litigantes, si la rechaza.

DOCTRINA: 1.- Corresponde anular la resolución que rechaza el recurso


de hecho interpuesto respecto de la decisión de no dar lugar al recurso
de apelación intentado en contra de la resolución que se pronunció sobre
el incidente de abandono del procedimiento. Esto, dado que el objetivo
del incidente de abandono del procedimiento es el obtener el
pronunciamiento de una sentencia que reconozca el derecho del sujeto
pasivo a poner término al proceso en tal estado de desarrollo o, por el
contrario, hacer prevalecer el derecho del actor a mantener vigente la
contienda, haciendo persistir al demandado, en su caso, en la defensa de
sus intereses. En consecuencia, como la resolución que resuelve el
incidente en estudio sí otorga un derecho permanente a ambas partes,
esto es, de no poder verse expuestas a renovar la discusión sobre el
mismo punto y bajo idénticos supuestos de hecho, debe concluirse esta
tiene la naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria, siendo
susceptible de ser impugnada por medio de un recurso de apelación.
2.- La resolución que falla una petición de abandono del procedimiento
tiene la naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria, puesto que
resuelve un incidente estableciendo derechos permanentes en favor de
las partes que hace imposible la prosecución del juicio si la acoge, o bien,
ratifica la validez y utilidad del procedimiento actuado entre los
litigantes, si la rechaza.
3.- Corresponde declarar inadmisible el recurso de queja interpuesto por
la parte ejecutada en contra de las ministras de Corte de Apelaciones
que resolvieron desestimar el recurso de hecho interpuesto respecto de
la resolución que no dio lugar al recurso de apelación intentado. Esto,
dado que, de conformidad con lo que dispone el artículo 545 del Código
Orgánico de Tribunales, el recurso de queja solo procede cuando la falta
o abuso se cometa en una sentencia definitiva o en una interlocutoria que
ponga término al juicio o haga imposible su continuación y que no sean
susceptibles de recurso alguno. La naturaleza jurídica de la resolución
recurrida, esto es aquella que desestimó un recurso de hecho, no
corresponde a las descritas en el citado artículo, razón por la cual el
arbitrio debe ser declarado inadmisible.

330
4.- No corresponde actuar de oficio, toda vez que la resolución que
deniega la declaración de abandono del procedimiento es un auto que no
altera la sustanciación regular del procedimiento ni se pronuncia sobre
trámites no contemplados en él, de manera que conforme a lo
preceptuado en el artículo 188 del Código de Procedimiento Civil no
resulta admisible el recurso de apelación. De otra parte, no se comparte
el criterio de asignar a la resolución impugnada el carácter de sentencia
interlocutoria conforme al artículo 158 de la codificación señalada,
atendido que aquella no se encuentra comprendida en ninguna de las
hipótesis que la citada disposición regula. (Del voto en contra del
Ministro Sr. Juan Eduardo Fuentes B).

86.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - EXCEPCIONES - FUNDAMENTOS DEL


RECURSO - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO DE
CASACIÓN EN LA FORMA - RECHAZO DEL RECURSO.

Partes: Sociedad Chacón y Chacón Limitada c/ Acevedo Bastías, Patricia s/


Juicio ejecutivo - Fundamentos del recurso

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 24-abr-2017

ROL:101765-16, MJJ48981

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se configura la causal de excepción de


oposición a la ejecución, al no cumplir la ejecutante con la entrega de
las especies debidas bajo el contrato de compraventa, obligación
esencial para este tipo de acto jurídico.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo


en contra de la sentencia que dio lugar a la excepción opuesta por el
ejecutado, dentro de procedimiento ejecutivo. La ejecutante recurrente
aduce como causales de nulidad los números 4 y 9 del artículo 768 del
Código de Enjuiciamiento Civil, al extenderse el fallo impugnado a puntos
no sometidos a la decisión del tribunal y la falta de trámite o diligencia
declaradas esenciales por la ley. Su parte demandó ejecutivamente el
cumplimiento de un contrato de compraventa de especies por no haber
pagado el precio la demandada, oponiendo la ejecutada excepción del n°7
del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, la que fundó en la no

331
entrega de las cosas vendidas, la que fue rechazada por sentencia de
primera instancia. Finalmente, el tribunal de alzada resolvió acoger la
referida excepción, por considerar que al haber sido declarado resuelto
el contrato de compraventa de bienes muebles, hipoteca y prenda en que
se funda la ejecución, el título invocado en autos carece de las
condiciones o requisitos que la ley establece para que tenga fuerza
ejecutiva.
2.- La decisión de acoger la excepción del N°7 del artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil, en donde el ejecutado puede poner
excepción de oposición cuando falta alguno de los requisitos o
condiciones establecidos por las leyes para que un título ejecutivo tenga
fuerza ejecutiva, sea absolutamente, o sea con relación al demandado,
encuentra sustento en el mérito de las probanzas del juicio. La
compradora y demandada jamás detentó la posesión material de las
especies que adquirió a través del contrato de compraventa celebrado
entre ellas. El recurso se sustenta únicamente en la crítica a la forma en
que se habría procedido a valorar la prueba documental, confesional y
testimonial, criticando las conclusiones que de su análisis han extraído
los jueces del fondo en el ámbito privativo de sus atribuciones, las que no
es posible revisar por esta vía al no mediar infracción a normas
reguladoras de la prueba que lo autorice. En consecuencia, existen los
antecedentes que permiten concluir, de conformidad a lo dispuesto por el
artículo 1712 del Código Civil, que las especies materia del contrato de
compraventa no fueron entregadas a la compradora, incurriendo la
vendedora en incumplimiento de una obligación esencial que permite
tener por configurada la situación de contrato no cumplido en que se ha
fundado la ejecutada al deducir su oposición a la ejecución.
3.- Tampoco procede la crítica de ilegalidad que se formula por la
recurrente basada en que no se habría respetado el orden de los juicios,
invocando una preeminencia del juicio ejecutivo por sobre el ordinario
iniciado con posterioridad, la que funda en lo dispuesto por los artículos
473 y 478 del Código de Procedimiento Civil, pues dichas disposiciones no
la establecen. Por lo demás, la institución de la reserva a que dichas
disposiciones se refieren opera como una forma de evitar que la
sentencia ejecutiva produzca cosa juzgada respecto de determinadas
acciones y excepciones, para que pueden discutirse en un juicio
declarativo, evitando la aplicación de lo previsto en el artículo 175 del
Código de Procedimiento Civil, lo que no puede darse en la especie ya que
332
la sentencia no ha podido producir dicho efecto atendido el estado
procesal de las causas que se han seguido entre las partes.

87.- NULIDAD DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL - EXCEPCIONES -


EXCEPCIÓN DE NULIDAD - TÍTULO EJECUTIVO - PAGARÉ -
FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA - RECURSO DE CASACION EN LA
FORMA - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO

Partes: CORFO c/ Sociedad Inmobiliaria Leasing Habitacional Chile S.A. s/


Juicio ejecutivo

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 23-nov-2015

ROL:2858-15, MJJ43007

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se acoge el recurso de casación en la


forma interpuesto por ambas partes contra la resolución que omitió
pronunciamiento respecto del recurso de apelación, puesto que la
sentencia recurrida se limitó a declarar que debía estarse a lo resuelto
en el fallo de primer grado, sin indicar qué es lo que resuelve en
reemplazo del fallo de primer grado, esto es, si acepta o rechaza la
demanda, si acoge o desestima las excepciones opuestas a la
ejecución, decisiones que constituyen el objeto del pleito.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en la forma,


puesto que la sentencia recurrida, pronunciándose sobre la materia
sometida a su conocimiento, que comprendía los recursos de casación en
la forma y apelación de la ejecutante y la adhesión a la apelación de la
ejecutada, después de desestimar la nulidad formal por las razones que
señaló y sin reproducir o eliminar ningún raciocinio del fallo de primer
grado, se limitó a declarar que debía estarse a lo resuelto en el fallo de
primer grado. Como se puede apreciar, la decisión de segunda instancia
no indica qué es lo que resuelve en reemplazo del fallo de primer grado,
esto es, si acepta o rechaza la demanda, si acoge o desestima las
excepciones opuestas a la ejecución, que es lo que verdaderamente ha de
decidirse en el pleito. En efecto, mediante dicha determinación, la Corte
ha dejado absolutamente vigente la sentencia del tribunal a quo, al
afirmar -sin explicitar los razonamientos de orden jurídico- que lo que se
resuelva en este proceso ejecutivo carecería de relevancia a la luz de lo

333
que se decidiese a la sazón en el juicio concursal, cuyo estado
restableció. Por ende, no se ha pronunciado el fallo sobre el fondo, en
orden a si confirma la sentencia que acogió la excepción de nulidad de la
obligación, para lo cual bastaba que así lo admitiera, o bien si no se
ajustaba lo resuelto al mérito del proceso, con lo que debió reproducir y
eliminar motivaciones del primer fallo, para luego referirse a los
términos cómo han de repararse los agravios que afectan a los apelantes.
En otras palabras, nada se dijo sobre lo considerado sobre la pretensión
de la demanda ejecutiva y lo pertinente a las excepciones contenidas en
la oposición.
2.- Respecto a la excepción de la falta de alguno de los requisitos o
condiciones establecidos por las leyes para que el título tenga fuerza
ejecutiva, a que se refiere el Nº 7 del artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil, ella no procede, puesto que se ha producido la figura
jurídica de una fusión de las sociedades. En efecto, la ejecutada adquirió
el patrimonio de la otra entidad que se disolvió, lo que quiere decir que
esta última responde de las obligaciones que la primera hubiere
contraído, como consecuencia de sucederla en todos sus derechos y
obligaciones, de acuerdo a los dispuesto en el artículo 99 de la ley
Nº 18.046.
3.- Debe desestimarse la excepción relativa al pago de la deuda a que se
refiere el Nº 9 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, como
quiera que la prueba rendida en la incidencia, apreciada conforme a la
ley, resulta insuficiente para dar por acreditado el pago, en orden a que
no aparece del mérito de los antecedentes que los intereses que se han
pagado sean otros distintos a los que se estipularon al contraerse el
crédito, así como que no existe límite de interés según lo dispuesto en el
artículo 5°, letra d) , de la ley N° 18.010, respecto de las operaciones de
crédito de dinero en que el deudor sea una sociedad financiera, como
ocurre en la especie. Tampoco resulta establecido que el préstamo se
hubiese pactado en otra moneda que no fuese la específicamente
determinada en la convención como fue la moneda chilena, con lo que la
obligación se ha debido cubrir restituyendo la deuda en monedas de la
misma especie que las recibidas, cualquiera que fuese el valor que
hubieren tenido al tiempo de la restitución, según lo prescribe el artículo
797 del Código de Comercio y como tal, ninguna incidencia ha de tener en
el cumplimiento de la obligación la diferencia de la moneda chilena con la

334
del dólar, como lo ha sostenido la ejecutada en su oposición. Por lo
demás, de haber considerado que la ejecutada habría procedido a pagar
en exceso la deuda, debió hacer reserva del derecho para entablar una
acción ordinaria para repetir el pago hecho de lo que no debía, conforme
a las reglas generales.
4.- Debe rechazarse la excepción de nulidad de la obligación derivada del
crédito otorgado por la parte demandante a la sociedad original, fundada
en el Nº 14 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil y que la
ejecutada la sostiene en que se habrían vulnerado las normas que inhiben
a la ejecutante a conceder préstamos destinados para fines
habitacionales. Al respecto, debe considerarse que, desde la celebración
de los contratos de Apertura del Crédito y la notificación de la demanda
ejecutiva, transcurrieron no menos de 12 años, tiempo más que suficiente
para que deba considerarse extinguida la acción de nulidad absoluta
invocada por la ejecutada para enervar el cobro de la deuda, por
aplicación de lo dispuesto en el artículo 1683 del Código Civil. En efecto,
no resulta ajustado a derecho, que tras 12 años venga entonces en alegar
la nulidad y después todavía de haber participado en la licitación pública,
conforme a las bases a que convocó CORFO a diversos intermediarios
financieros para colocar los fondos que se le proporcionaron al Estado
chileno para financiar contratos de arrendamiento con promesa de
compraventa, esto es, de leasing habitacionales; luego encima que el
Comité Ejecutivo de Créditos de CORFO autorizara el otorgamiento de
los créditos a la sociedad, hasta por los montos que se aprobaron; que
seguidamente celebrara los contratos de apertura de Líneas de Crédito
bajo las condiciones y modalidades libremente pactadas por las partes;
que tras disponer de los recursos que se pusieron a su disposición en su
calidad de intermediario financiero, y desembolsados que fueron los
fondos y suscritos los respectivos pagarés con cargo a los dineros
girados, con lo que dio así curso progresivo por el espacio de tiempo
indicado a las operaciones convenidas, que después de todo ello discurra
en su defensa la ejecutada que ha sido nulo y que por lo mismo, carece de
valor todo lo actuado. Este proceder no se tolera, porque no se puede
mudar el propio designio de voluntad en perjuicio ajeno. Por ende, si se
ha dado cumplimiento voluntariamente a un negocio jurídico no se puede
posteriormente pretender impugnarlo de ineficacia; por lo mismo, que el
artículo 1683 del Código Civil impide alegar la nulidad absoluta al que ha
ejecutado el acto o celebrado el contrato sabiendo o debiendo saber el
335
vicio que lo invalidaba, para que nadie pueda prevalerse así de su propia
culpa, porque esa conducta violenta la buena fe. Por la misma sazón, ha de
rechazarse la nulidad de derecho público que se ha deducido, cuanto que
su alegación no se aviene con la índole del procedimiento en que se ha
ventilado.

88.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO


EJECUTIVO DEL TÍTULO - PAGARÉ - MANDATO - BANCOS - RECURSO
DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO DE CASACIÓN EN LA
FORMA - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO.

Partes: Banco Santander Chile c/ Mathieu Casanova, Michel s/


Excepciones juicio ejecutivo - Contenido sentencias

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala),

Fecha: 11-abr-2017

ROL:376-17, MJJ49017

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Al no analizar el tribunal de segunda


instancia, la existencia del mandato conferido por parte el banco,
vulneraron las normas procesales sobre contenido de las sentencias.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en la forma en
contra de la sentencia que dio lugar a la excepción de falta de requisito
para que el título tenga fuerza ejecutiva, interpuesta por el ejecutado en
el procedimiento ejecutivo. El tribunal de segunda instancia - al
confirmar lo fallado en primera instancia y al no valorar la escritura
pública de mandato - omitió evaluar las consideraciones fácticas
necesarias para una adecuada resolución de la excepción opuesta. La
excepción de falta de requisitos para que el título tenga fuerza ejecutiva
fue acogida en razón de no haberse acreditado -por parte del
ejecutante- el mandato que facultaba al suscriptor del pagaré para
actuar en representación del banco. Sin embargo, el recurrente en la
apelación acreditó que el suscriptor del pagaré constaba como
mandatario en una escritura pública, otorgándole al recurrente
facultades para suscribir este tipo de documentos a nombre del banco.
Esta escritura fue acompañada en segunda instancia, antes de la vista de
la causa. No obstante, esto, los jueces de alzada confirmaron sin otros

336
fundamentos la sentencia apelada, no realizando reflexión alguna
respecto de la existencia del mandato conferido por parte el banco.
2.- El Código de Procedimiento Civil -en los artículos 169 , 170 y 171 -
regula la forma de las sentencias. Por su parte, el artículo 768 Nº 5
del mismo código establece como causal de casación en la forma la
circunstancia de haber sido pronunciada la sentencia con omisión de
cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170, entre ellos, el
número 4 respecto a que las sentencias de primera instancia, y las de
segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros
tribunales, deben contener las consideraciones de hecho y de derecho
que les sirven de fundamento. Toda sentencia definitiva ha de iniciar sus
consideraciones con el análisis de la prueba rendida y posterior
establecimiento de los hechos que se dan por probados, para luego
razonar acerca del derecho aplicable.

89.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - MUTUO HIPOTECARIO -


EXCEPCIONES - CLÁUSULA DE ACELERACIÓN - INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO -
RECHAZO DEL RECURSO.

Partes: Banco Bice c/ Ramírez, Cristián s/ Juicio ejecutivo - Cláusula de


aceleración

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala)

Fecha: 16-ago-2017

ROL:15575-17, MJJ50919

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La cláusula de aceleración estatuida,


por su terminología, tiene el carácter de facultativa, de lo cual se
deduce que el plazo de prescripción deberá contarse desde la fecha en
que el acreedor manifiesta su voluntad de hacerla efectiva.

DOCTRINA: 1.- Corresponde rechazar el recurso de casación en el fondo,


interpuesto por el ejecutado, contra la sentencia que acogió
parcialmente las excepciones opuestas. Esto, debido a que, estatuida en
los términos que se encuentra la cláusula de aceleración, la
jurisprudencia de esta Corte Suprema ha determinado que, por su
terminología tiene el carácter de facultativa, de lo cual se deduce que el
plazo de prescripción deberá contarse desde la fecha en que el acreedor
337
manifiesta su voluntad de hacerla efectiva, es decir, desde el ingreso de
la demanda al sistema de distribución de causas o directamente al
tribunal; en la presente causa el día 27 de septiembre de 2013.
2.- Tratándose de un contrato de mutuo en que las partes acordaron una
cláusula de aceleración, una cosa es que se produzca el evento previsto
para provocar la exigibilidad anticipada y otra distinta es el ejercicio
efectivo de ese derecho, lo que solo ocurre con la interposición de la
demanda. En efecto, esto último tiene lugar solo a consecuencia de la
interposición de la demanda pues incluso podría darse el caso en que,
concurriendo los supuestos fácticos para hacer efectiva la señalada
estipulación, el acreedor no haga uso de ella y espere el vencimiento de
todas las cuotas pactadas. Sin embargo, esto no acontece en la especie
ya que el acreedor en el libelo de fojas 1 y siguientes, luego de sostener
que la demandada incurrió en mora en el pago de los dividendos entre
marzo y agosto del año 2013, expresamente señaló que «El deudor no ha
dado cumplimiento a su obligación de pagar los dividendos o cuotas
correspondientes a los meses de marzo a agosto de 2013, con lo cual se
ha configurado la causal prevista en el contrato para hacer exigible el
pago...».
3.- La convención tiene un carácter meramente facultativo para el
ejecutante, por cuanto más allá de su potestad para deducir la acción de
cobro -lo que, en cualquier caso, solo constituye el mero ejercicio de un
derecho- la exigibilidad anticipada de la totalidad de la obligación ha sido
entregada a su arbitrio, autorizándolo para demandar el pago íntegro en
el evento de la mora, como ha sucedido en la especie. Luego, la
exigibilidad de la totalidad de la obligación se encontraba sujeta al hecho
que el banco expresara su intención de acelerar el crédito, caducando de
este modo el plazo convenido.

90.- JUICIO EJECUTIVO - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL -


INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO
EJECUTIVO DEL TÍTULO - RECURSO DE CASACION EN EL FONDO -
RECURSO ACOGIDO – DISIDENCIA.

Partes: Novoa Varela, Jose c/ Huenchual Montoya, Erika s/ Juicio ejecutivo


- Incumplimiento contractual

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

338
Fecha: 2-abr-2015

ROL:30040-14, MJJ40893

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El título carece de los requisitos o


condiciones establecidos por las leyes para que tenga fuerza ejecutiva
con relación a la demandada, en tanto ha existido un incumplimiento
recíproco de las obligaciones que las partes acordaron.

DOCTRINA: 1.- Se acoge el recurso de casación en el fondo, toda vez que


los errores de concepto que se aprecian en el raciocinio de los jueces del
fondo, constituyen trasgresión a la normativa legal denunciada como
infringida por el recurrente, la cual ha influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo, desde que la equivocada aplicación realizada de tales
preceptos, los ha llevado a rechazar la excepción prevista en el artículo
464 N° 7 del Código de Procedimiento Civil, opuesta por la parte
ejecutada, en circunstancias que procedía acogerla y declarar que el
título ejecutivo sub lite carece de fuerza ejecutiva respecto de la
obligación cuyo cumplimiento se reclama, al no haber sido ella
actualmente exigible a la época en que la concurrencia de tal exigencia
debió ser analizada, razón por la cual el recurso de nulidad en estudio
deberá ser admitido.
2.- En el caso sub lite, el citado y actual ejecutado, compareció a la
audiencia que prevé el artículo 435 del Código de Procedimiento Civil,
oportunidad en que aquél negó la deuda, pero reconoció su firma. Tal
proceder, en sí mismo sólo autoriza a tener por preparada la ejecución,
pero no importa un reconocimiento de deuda, en la medida que, en esta
materia, sólo se ha producido una aceptación por parte del demandado de
la autenticidad de la firma puesta en el instrumento privado, sin que ello
traiga aparejado, consecuencialmente, la confesión de adeudar cierta
suma de dinero al actor, situación que, por lo demás, en autos, fue
expresamente negada por el citado.
3.- Una vez aclarada la situación jurídica de la misma, es lo cierto que la
interpretación coherente y armónica de esa convención y sus
estipulaciones conlleva el entendimiento de obligaciones correlativas y
recíprocas, que dan cuenta precisamente de un «acuerdo» sobre la cesión
de derechos hereditarios y el pago de un precio que a consecuencia de
dicha cesión se convino, pagadero en cuotas prefijadas, sin que ninguno
de los contratantes haya dado estricto cumplimiento a sus obligaciones,
339
puesto que el demandante no cedió los derechos a la ejecutada ni
tampoco realizó acto alguno para encontrarse en posición de cumplir con
lo acordado, toda vez que la propiedad se encuentra inscrita a nombre de
un tercero y, por su parte, la demandada no satisfizo el pago del saldo
del precio en la oportunidad convenida.
4.- Se debe rechazar el recurso de casación en el fondo, toda vez que es
dable concluir que el mencionado «acuerdo» da cuenta del
reconocimiento de deuda por parte de la demandada y la modalidad de
pago, obligación independiente, cierta, determinada, líquida, actualmente
exigible y no prescrita, que tal como lo reconoce esa parte, no fue
cumplida en el término acordado, sin que su exigibilidad se encuentre
supeditada al cumplimiento de obligación alguna de parte del actor, en
tanto ello no se desprende del tenor literal del documento. (Acordada del
voto en contra de los ministros señores Dolmestch y Fuentes).

91.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - RESERVA DE


ACCIONES - FACULTADES Y DEBERES DEL JUEZ - COSA JUZGADA -
CONSIDERACIONES DE HECHO Y DE DERECHO - CASACIÓN DE
OFICIO - SENTENCIA DE REEMPLAZO.

Partes: Market Negocios S.A. c/ Ilustre Municipalidad de Cerro Navia s/


Juicio ejecutivo - Reserva de acciones

Tribunal: Corte Suprema (3ª Sala).

Fecha: 3-nov-2015

ROL:8097-15, MJJ42845

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La sentencia dictada en el


procedimiento ejecutivo, que acogió la excepción del artículo 464 N° 7
del Código de Procedimiento Civil, produjo cosa juzgada en el
presente juicio en que también se pretende el cobro de una misma
factura, teniendo en cuenta que el ejecutante no hizo reserva de
derechos en la forma prevista por la ley.

DOCTRINA: 1.- Se invalida de oficio la sentencia, toda vez que al


rechazar la excepción de cosa juzgada impetrada y confirmar la
sentencia apelada que acogió la demanda de cobro de pesos deducida, lo
hizo sin pronunciarse o analizar las alegaciones vertidas por la
Municipalidad referidas a la configuración de excepción impetrada según

340
lo dispuesto en el artículo 478 del Código de Procedimiento Civil, desde
que la sentencia dictada en un procedimiento ejecutivo produce el efecto
de cosa juzgada en el juicio ordinario cumpliéndose los presupuestos
señalados en la norma citada.
2.- En el caso en estudio aparece con nitidez que el ejecutante no ha
formulado la reserva en los términos previstos en los artículos 467 o 478
del Código de Procedimiento Civil. En efecto, el ejecutante no solicitó la
reserva de sus derechos en los términos que las normas legales exigen y,
más aún, la presente demanda de cobro de pesos tampoco fue deducida
en el tiempo previsto por la ley.
3.- Por aplicación de lo dispuesto en el artículo 175 del Código de
Procedimiento Civil, la sentencia definitiva firme recaída en el juicio
ejecutivo produce la acción y excepción de cosa juzgada. Esto significa
que las situaciones jurídicas discutidas en ese juicio no pueden ventilarse
en otro juicio ordinario ni ejecutivo. Esta regla es repetida por el inciso
primero del artículo 478 del mismo Código, lo anteriormente expresado
contempla una excepción, que consiste en que se permite tanto el
ejecutante como el ejecutado hacer reserva de sus acciones y
excepciones en los casos y oportunidades regulados en el mismo
procedimiento ejecutivo.

92.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO HIPOTECARIO - DESPOSEIMIENTO -


PAGARÉ - MUTUO HIPOTECARIO - EXCEPCIONES - MÉRITO
EJECUTIVO DEL TÍTULO - PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA -
CLÁUSULA DE ACELERACIÓN - INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE
LA LEY - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO
ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO.

Partes: Banco de Chile c/ Trigo, Valeria s/ Juicio ejecutivo hipotecario -


Excepciones

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala)

Fecha: 18-ene-2018

ROL:31717-17, MJJ53639

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La gestión preparatoria de notificación


de desposeimiento no está destinada a perfeccionar los títulos
fundantes de la ejecución y, por ende, los defectos o irregularidades
en que pueda incurrirse en su tramitación tampoco puede afectarlos o
341
alterar su mérito ejecutivo si la obligación consta en alguno de los
títulos enumerados en el artículo 434 del código adjetivo, como
equivocadamente han colegido los jueces del fondo.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo


interpuesto por la parte demandante en juicio ejecutivo de
desposeimiento hipotecario en contra de la sentencia que acogió las
excepciones opuestas por la demandada. Esto, debido a que, en lo
relativo a la falta de requisitos o condiciones establecidos por las leyes
para que los títulos tengan fuerza ejecutiva, en la sentencia censurada
los sentenciadores acogen esa defensa por los defectos alegados en la
gestión preparatoria, manifestando que habiéndose despachado
mandamiento de desposeimiento sin que hubiese transcurrido
íntegramente el plazo contemplado en el artículo 758 del Código de
Procedimiento Civil, el ejecutante carecía de un título ejecutivo
perfecto, según se desprende del tenor del artículo 759 del mismo
cuerpo legal, por lo cual la excepción debía necesariamente ser acogida.
Al respecto, la gestión preparatoria de notificación de desposeimiento no
está destinada a perfeccionar los títulos fundantes de la ejecución y, por
ende, los defectos o irregularidades en que pueda incurrirse en su
tramitación tampoco puede afectarlos o alterar su mérito ejecutivo si la
obligación consta en alguno de los títulos enumerados en el artículo 434
del código adjetivo, como equivocadamente han colegido los jueces del
fondo mediante la errónea interpretación y aplicación de las normas que
regulan la materia, más aún si los antecedentes del proceso demuestran
que el lapso previsto en el mencionado artículo 758 igualmente ha
transcurrido en exceso sin que la ejecutada ejercitara alguna de las
opciones que le confiere el precepto legal, prefiriendo asilarse y
encauzar su defensa en un aspecto meramente formal que deviene de una
defectuosa tramitación que no es imputable a la acreedora sino al
tribunal de la ejecución.
2.- La gestión preparatoria a que se refiere el artículo 758 del código
adjetivo se encuentra estatuida para permitir que el tercero poseedor
en contra de quien se ejercita el derecho de persecución de la finca
hipotecada evite el desposeimiento mediante el pago de la deuda o
abandone la propiedad dentro del plazo legal que prevé dicha norma,
justamente porque se trata de un tercero que no asumió una obligación
personal frente al acreedor hipotecario. Ninguna vinculación tiene ese

342
procedimiento preparatorio con la calidad del título en que consta la
deuda que es garantizada con la hipoteca, el que tendrá relevancia en el
juicio propiamente tal. Así, el artículo 759 de ese mismo cuerpo legal
determina que para iniciar la acción de desposeimiento a través de un
juicio ordinario o ejecutivo precisamente hay que estarse al título donde
se constituyó la obligación a la que accede, es decir, a aquél donde consta
la obligación principal caucionada con la hipoteca, puesto que el tercer
poseedor nunca concurre a la suscripción del acto o contrato que genera
la obligación.
3.- En lo relativo ahora al momento en el cual la obligación primitivamente
divisible y convenida a plazo de que da cuenta el mutuo hipotecario
celebrado entre las partes se hizo exigible en su totalidad, al estimar los
sentenciadores que el solo hecho de la mora en el pago de una de las
cuotas en que se dividió el crédito otorgado en la escritura de mutuo
hipotecario conlleva la caducidad anticipada del plazo haciendo exigible
en su totalidad la obligación, incurren en el error de derecho que se les
atribuye quebrantando los jueces lo estatuido en los artículos 2514 y
2515 del Código Civil al declarar la prescripción total alegada por la
demandada.
4.- Del modo en que fuera formulada, puede colegirse que lo convenido
tiene un carácter facultativo y no imperativo para la acreedora por
cuanto, más allá de su potestad para deducir la acción de cobro -lo que,
en cualquier caso, sólo constituye el mero ejercicio de un derecho- la
exigibilidad anticipada de la totalidad de la obligación ha sido entregada
a su arbitrio, autorizándola para demandar el pago íntegro en el evento
de la mora, debiendo la institución bancaria evidenciar expresamente su
voluntad de ejercer la facultad de acelerar la exigibilidad del crédito, la
que manifestó al deducir la gestión preparatoria de notificación de
desposeimiento que antecede al juicio.

93.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - RECHAZO DE LA DEMANDA -


PATROCINIO LEGAL - INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY -
FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA - RECURSO DE APELACIÓN -
RECURSO ACOGIDO.

Partes: Banco del Estado de Chile c/ Andrade s/ Juicio ejecutivo -


Patrocinio legal

Tribunal: Corte de Apelaciones de Copiapó (1ª Sala),


343
Fecha: 6-dic-2016

ROL:417-16, MJJ47378

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: La abogada sí representa a la entidad


bancaria ejecutante, puesto que se le confiere mandato judicial a ella y
a otras personas, en su calidad de ejecutivos de la sociedad filial,
actuando individualmente cada uno de ellos, mientras mantengan sus
calidades y dentro del territorio en que ejerzan sus funciones.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación interpuesto


por la ejecutante, contra la resolución que rechazó la demanda ejecutiva
por no cumplir los requisitos legales. Esto, debido a que el error de cita
en que se hubiere incurrido en el libelo no resulta un defecto esencial
que amerite tener por no presentada la demanda para todos los efectos
legales, pues la situación acontecida en autos no es la descrita en el
citado artículo 6 de la Ley 20.886, ni aquella del artículo 2 de la Ley
N° 18.120.
2.- Lo cierto es que el artículo 2 de la ley N° 18.120 proscribe la
comparecencia en juicio sin el patrocinio de abogado, requisito que debe
cumplirse desde la primera presentación e incluso más, la indicada norma
se refiere al mandato que no estuviere legalmente constituido al
momento de pronunciase el tribunal, limitándose entonces a ordenar su
debida constitución dentro de un plazo de tres días, añadiendo que,
extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no
presentada para todos los efectos legales.
3.- Como se desprende del documento ingresado el 7 de septiembre de
2016 por la ejecutante a la carpeta virtual, la abogada sí representa a la
entidad bancaria ejecutante, como se expresa en su cláusula segunda,
puesto que se le confiere mandato judicial a ella y a otras personas, en su
calidad de ejecutivos de la sociedad filial, actuando individualmente cada
uno de ellos, mientras mantengan sus calidades y dentro del territorio en
que ejerzan sus funciones, condiciones que no será necesario acreditar
ante terceros, para representar al Banco. Por tanto, la abogada con
antelación al ingreso de la demanda detentaba la representación judicial
del Banco ejecutante y en su primera gestión designó abogado
patrocinante, no pudiendo el error de cita o de transcripción sancionarse
de la forma extrema que el artículo 2 de la Ley 18.120 previene, desde
que el mandato judicial otorgado al abogado patrocinante se constituyó

344
legalmente y cualquier defecto que pudiere observarse en la personería
de la compareciente no susceptible de corregirse o castigarse a través
de la indicada norma, sino mediante las defensas y excepciones que el
ejecutado pudiere hacer valer en su oportunidad.

94.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - EXCEPCIONES - MÉRITO


EJECUTIVO DEL TÍTULO - CERTIFICACIÓN DE FIRMAS - NOTARIO
PÚBLICO - RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO
ACOGIDO - SENTENCIA DE REEMPLAZO.

Partes: Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriente Limitada c/ Vargas s/


Autorización de firma - Notarios

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 13-jun-2018

ROL:2234-18, MJJ55995

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El vocablo «autorizar» no supone,


necesariamente, la presencia de la persona cuya rúbrica autentifica y,
por consiguiente, la correcta interpretación del artículo 434 Nº 4 inciso
segundo del Código de Enjuiciamiento Civil ni siquiera lleva a exigir la
comparecencia ante el notario del obligado que firma un instrumento
mercantil, sea pagaré, cheque o letra de cambio, bastando al efecto la
sola actuación del ministro de fe autorizante y la circunstancia de que
a este último le conste la autenticidad de la firma que autoriza. Dicha
interpretación también resulta coherente con lo prescrito en el Nº 10
del artículo 401 del Código Orgánico de Tribunales, de acuerdo con el
cual esta es una de las funciones de los notarios, autorizar las firmas
que se estampen en documentos privados, sean en su presencia o
cuya autenticidad le conste.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo


interpuesto por la ejecutante en contra de la sentencia que revocó el
fallo de primera instancia, acogiendo la excepción del artículo 464 nº 7
del Código de Procedimiento Civil. Esto, dado que yerran los
sentenciadores al considerar que el artículo 434 nº 4 del mismo cuerpo
legal exige, para constituir el título ejecutivo, que la autorización del
documento privado por un notario puede realizarse únicamente mediante
la comparecencia física del suscriptor ante dicho ministro de fe. El
vocablo "autorizar" no supone, necesariamente, la presencia de la

345
persona cuya rúbrica autentifica y, por ello, la correcta interpretación
de la normativa citada, ni siquiera lleva a exigir la comparecencia ante el
notario del obligado que firma un instrumento mercantil, bastando la sola
actuación del ministro de fe autorizante y la circunstancia de que a este
último le conste la autenticidad de la firma que autoriza.
2.- Respecto a la función de los notarios contenida en el numeral 10 del
artículo 401 del Código Orgánico de Tribunales -autorizar las firmas que
se estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya
autenticidad les conste-, lo pretendido por el legislador, al otorgarles
dicha facultad, ha sido procurar otorgar a este tipo de instrumentos la
Fe del Conocimiento, esto es, certeza, manifestada mediante
certificación notarial de que el compareciente suscribió el documento en
su presencia o teniendo la completa convicción de que el suscriptor es él,
porque fue identificado sin lugar a dudas. En relación con ello el artículo
425 del Código Orgánico de Tribunales dispone que los notarios podrán
autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, siempre
que den fe del conocimiento o de la identidad de los firmantes y dejen
constancia de la fecha en que se firman. En razón de ello, la ley permite
considerar como título ejecutivo el instrumento que se presenta a cobro,
sin que sea exigible que el notario dé cuenta en la misma autorización de
cómo le consta la autenticidad de la firma, si ya se ha identificado al
suscriptor.
3.- La autenticidad de la firma en el documento que comprueba y
certifica el notario bajo fórmula no sacramental, que suscribe con su
propia rúbrica y título, constituye la autorización notarial que hace fe
pública y que es de responsabilidad exclusiva del notario. El funcionario
responde de ello y si alguien quiere disputar la fe o la verdad de la
aseveración que hay tras la autorización, deberá probarlo. En la especie,
aparece inequívocamente que el notario, al autorizar las firmas,
identificó al suscriptor con su nombre completo y con su RUT, para luego
dar fe de que la firma puesta en el documento era de él. La propia
autorización que hace el notario autorizante, bajo estas circunstancias,
es suficiente para dar por cumplido lo dispuesto en el artículo 425 del
Código Orgánico de Tribunales.

95.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - EXCEPCIONES -


PRESENTACIÓN EXTEMPORÁNEA - PLAZOS PROCESALES -

346
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO DE
CASACIÓN EN EL FONDO - RECURSO ACOGIDO - DISIDENCIA -
SENTENCIA DE REEMPLAZO.

Partes: Comercial e Inversiones Nexfin c/ Soza Castro, Marco A. s/ Juicio


ejecutivo - Plazos

Tribunal: Corte Suprema (1ª Sala).

Fecha: 21-ago-2017

ROL:15457-17, MJJ51077

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Yerran los jueces del fondo al haber


estimado que el requerimiento de pago a dicho litigante, concebido
como un acto simple e instantáneo, se materializó en la comuna que
sirve de asiento al a quo, en circunstancias que no cabía sino
entenderlo referido al lugar en que se dio comienzo al trámite.

DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de casación en el fondo


interpuesto por el ejecutado contra la sentencia que rechazó la
excepción de nulidad interpuesta por extemporánea, toda vez que los
jueces del fondo yerran al determinar que, y dio curso a la ejecución,
toda vez que yerran los sentenciadores al computar la oportunidad para
oponer excepciones en el juicio ejecutivo.
2.- De acuerdo a los antecedentes del caso subjudice, el ejecutado fue
notificado de la demanda de conformidad a lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil en su domicilio
ubicado en la comuna de Huechuraba, el 23 de septiembre de 2016
constando en el cuaderno de apremio que se le dejó «cédula de espera»,
citándolo para el día 29 de ese mismo mes a la oficina del receptor
judicial situada en la comuna de Santiago a fin de requerirlo de pago,
actuación que se llevó a efecto en la oportunidad fijada en rebeldía del
ejecutado. Si la oposición de la parte demandada, se materializó por la
vía de las excepciones formuladas en el escrito presentado el 4 de
octubre de 2016, cabe necesariamente concluir que ésta no es
extemporánea como han declarado los jueces del fondo, pues en la
especie resulta aplicable lo preceptuado en el inciso segundo del artículo
459 del Código de Procedimiento Civil. 3- El requerimiento de pago de la
litis fue practicado en el lugar de asiento del tribunal de primer grado,
con lo cual no puede sino concluirse que el referido litigante disponía del
347
término de cuatro días hábiles para oponerse a la ejecución, habiendo
transcurrido en exceso dicho término al deducir excepciones el 4 de
octubre de 2016 (del voto de disidencia del ministro señor Valdés).

96.- JUICIO EJECUTIVO - ESCRITURA PÚBLICA - TITULO EJECUTIVO -


EXCEPCIONES - RECURSO DE APELACIÓN - RECHAZO DEL
RECURSO.

Partes: K.D.M S.A. c/ Ilustre Municipalidad de Quinta Normal s/ Juicio


ejecutivo - Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (12ª Sala).

Fecha: 29-oct-2014

ROL:721-14, MJJ39195

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Se debe desestimar la demanda


ejecutiva, dado que la escritura pública en que se funda la demanda no
da cuenta de un obligación liquida y actualmente exigible.

DOCTRINA: 1.- Se confirma la sentencia apelada, toda vez que el examen


de la escritura pública en que se fundó la presente demanda determina
necesariamente concluir que tal instrumento no da cuenta de una
obligación líquida y determinada, de carácter indubitado, calidad esta
última que es precisamente la que posibilita y permite a quien posee un
título ejecutivo que contiene una obligación que sí reúne las condiciones
de ser líquida, actualmente exigible y no prescrita obtener en un
procedimiento de carácter compulsivo o de apremio la realización de
bienes del ejecutado para los efectos de cumplir con la obligación
contenida en él.

97.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO


DEL TÍTULO - EXCEPCIONES - RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA
- RECURSO ACOGIDO

Partes: Banco de Chile c/ Durán Apablaza, María s/ Juicio ejecutivo -


Debido proceso

Tribunal: Corte de Apelaciones de Talca (1ª Sala).

348
Fecha: 2-abr-2015

ROL:108-14, MJJ41115

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Yerra el sentenciador al acoger la


reposición en contra de la resolución que ordeno la exhibición de
documentos solicitada por la ejecutada, lo que provoca indefensión a
ésa.

DOCTRINA: 1.- Se acoge el recurso, toda vez que al acoger el


sentenciador el recurso de reposición deducido por la parte ejecutante,
y negar lugar a la exhibición de los documentos, se ha dejado a la parte
ejecutada en la indefensión, impidiéndole probar sus excepciones en el
juicio. En efecto la solicitud de exhibición de documentos planteada por
la parte ejecutada se enmarca dentro del derecho que le concede el
artículo 349 del Código de Procedimiento Civil respecto de documentos
que se encuentran en poder de la parte ejecutante, y tal diligencia
probatoria tiene relación directa con la cuestión debatida en virtud de
las excepciones opuestas por dicha parte, no revistiendo los referidos
documentos el carácter de secretos o confidenciales según se desprende
de la relación que de ellos se realiza en el respectivo escrito.

98.- CIVIL - JUICIO EJECUTIVO - PAGARÉ - CLÁUSULA DE


ACELERACIÓN - EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN - INTERPRETACIÓN
Y APLICACIÓN DE LA LEY - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO
ACOGIDO – DISIDENCIA.

Partes: Banco Bilbao Argentaria Chile BBVA c/ Silva s/ Juicio ejecutivo -


Cláusula de aceleración

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (9ª Sala).

Fecha: 5-dic-2016

ROL:10211-16, MJJ47422

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: Constando que el ejecutado fue


notificado con fecha 12 de septiembre de 2015, ha de concluirse que la
acción para el cobro de todas las cuotas vencidas y no pagadas antes
del mismo día y mes del año 2014 se encuentran extinguidas por
prescripción.

349
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación interpuesto
por el ejecutante contra la sentencia acogió la excepción opuesta por el
ejecutado. Esto, debido a que del tenor de la redacción de la cláusula de
aceleración contenida en el pagaré que motiva la presente ejecución
aparece claro que ha sido concebida en términos facultativos, de manera
tal que para los efectos de fijar la época de exigibilidad anticipada de la
obligación habrá de estarse al momento en que el acreedor exteriorizó
su voluntad en orden a ejercer el derecho a acelerar el crédito. Ese
momento está constituido por la presentación de la demanda a
distribución, en el que el banco ejecutante manifestó explícitamente su
intención de cobrar la deuda. Antes de esta manifestación sólo puede
afirmarse que principió a correr el plazo de prescripción únicamente de
aquellas cuotas devengadas y en tanto transcurra un año desde ese
vencimiento sin que se notifique la demanda en que se persiga su
cumplimiento o se interrumpa la prescripción de otro modo, prescribirá
sólo cada una de aquellas cuotas, conforme se indicó en el motivo
anterior.
2.- El título de crédito invocado por el Banco ejecutante, que
corresponde al cobro del pagaré individualizado en el libelo pretensor,
fue suscrito el 2 de enero de 2014 y su pago se dividió en ochenta y
cuatro cuotas mensuales, con vencimiento la primera de ellas el 5 de
febrero de 2014. Asimismo, la demanda ejecutiva fue presentada a
distribución en esta Corte de Apelaciones el 29 de enero de 2015 y en
esa presentación el acreedor manifestó su voluntad de ejercer el
derecho que le otorga la cláusula de aceleración, de manera tal que en
esa fecha vencieron y se hicieron exigibles todas las cuotas aún no
devengadas.
3.- Constando que el ejecutado fue notificado con fecha 12 de
septiembre de 2015, ha de concluirse que la acción para el cobro de
todas las cuotas vencidas y no pagadas antes del mismo día y mes del año
2014 se encuentran extinguidas por prescripción, debiendo en
consecuencia acogerse la excepción de forma sólo parcial, limitada a las
cuotas devengadas los días 5 de los meses de junio a septiembre de
2014.
4.- Estando demostrado que la exigibilidad de la obligación que se
demanda se produjo el 5 de junio de 2014 y, por ende, provocó el
vencimiento del documento, al requerirse de pago al deudor con fecha 14
de septiembre de 2015, resulta evidente que la acción ejecutiva
350
proveniente del pagaré que se cobra en estos autos se hallaba
extinguida, por el transcurso del año que contempla el artículo 98 de la
Ley N° 18.092 y en esta situación, la sentencia recurrida al acoger
totalmente la excepción de prescripción opuesta a la ejecución ha
decidido correctamente y, por ende, procede que el fallo sea confirmado.

99.- DERECHO TRIBUTARIO - ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO -


PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO - PAGO DE TRIBUTOS -
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - FUNDAMENTACION DEL ACTO
ADMINISTRATIVO - PLAZO - COBRO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO ACOGIDO.

Partes: Fisco Tesorería c/ Del Río Bustamante, Juan s/ Cobro de


obligaciones tributarias

Tribunal: Corte de Apelaciones de Concepción (6ª Sala).

Fecha: 22-may-2015

ROL:1828-14, MJJ41404

SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El que se cambie de etapa en un juicio


de cobro de obligaciones tributarias no obsta a que se esté
substanciando el mismo procedimiento, lo que significa que no es un
obstáculo que exija rechazar una solicitud de abandono de
procedimiento.
DOCTRINA: 1.- Corresponde acoger el recurso de apelación interpuesto
contra el rechazo a una solicitud de abandono de procedimiento en un
juicio de cobro ejecutivo de obligaciones tributarias. Ello pues no era
obstáculo para la declaración requerida el hecho que el proceso se
encontrase en el estado de ejecución, como tampoco lo es que el proceso
se iniciara frente a una autoridad distinta del Juez letrado. Al respecto,
el Código del Ramo, entrega la cobranza de ciertas obligaciones
tributarias al Servicio de Tesorerías, entregando a su vez a la justicia
ordinaria el conocimiento de los apremios en el caso especial a que se
refiere el artículo 96 de ese cuerpo legal (impuestos de retención y
recargo). Pues bien, en este ejercicio el Tesorero General se encuentra
investido de amplias facultades y actúa en el carácter de juez
sustanciador. Como tal, despacha el mandamiento de ejecución y
embargo, mediante una providencia consignada en la nómina de deudores

351
morosos y que, según la ley, hace de auto cabeza del proceso. Después de
practicado el requerimiento, el recaudador fiscal está autorizado para
proceder él mismo a la traba del embargo. En ese estado del proceso, el
ejecutado puede oponerse a la ejecución ante la Tesorería Comunal
respectiva, dentro del plazo de diez días hábiles contados desde la fecha
del requerimiento de pago, y será el mismo Abogado Provincial quien
tramite y falle las excepciones cuando sean acogidas y, en caso
contrario, deberán ser remitidas a la justicia ordinaria.
2.- El juicio ejecutivo de cobro de tributos regulado en el Código
Tributario es un proceso propiamente tal, y en ese sentido cumple las
exigencias propias del debido proceso: tribunal, emplazamiento, derecho
a ejercer defensas y conocimiento de aquellas por un tribunal distinto
del sustanciador, en el caso que no sean admitidas de plano, dejándose su
rechazo, así como la aplicación de los apremios al juez ordinario.
3.- Es un hecho acreditado que el procedimiento de cobro ejecutivo se
inició como se dijo mediante la notificación y requerimiento de pago en
marzo de 2003 y en agosto de 2004, en los cuadernos correspondientes
a la primera etapa del proceso de cobranza administrativo - judicial. Del
mismo modo, no constituye impedimento la circunstancia de haberse
iniciado dicho cobro en una etapa y encontrarse ahora en otra, en la que
no ha transcurrido el plazo que exige la Ley, desde que, como se ha
afirmado precedentemente, este proceso ejecutivo constituye una suma
de actos administrativos y procesales que tienen un solo propósito y
conforman una unidad procesal.

100.- JUICIO EJECUTIVO - TÍTULO EJECUTIVO - MÉRITO EJECUTIVO


DEL TÍTULO - EXCEPCIONES - RECURSO DE CASACIÓN EN LA
FORMA - RECHAZO DEL RECURSO - RECURSO DE APELACIÓN -
RECURSO ACOGIDO.

Partes: Alfa Omega Grupo Editor c/ Calderon Vega, Pedro s/ Juicio


ejecutivo - Recurso de apelación

Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago (12ª Sala).

Fecha: 27-may-2015

ROL:2886-15, MJJ41484

352
SINTESIS JURISPRUDENCIAL: El juicio ejecutivo consiste en un
procedimiento de carácter compulsivo o de apremio, donde todas las
actuaciones se orientan a la realización de bienes para los efectos de
cumplir con la obligación contenida en el título ejecutivo. En el caso de
que se trate de un derecho dudoso o disputado, no demostrado de
modo fehaciente, será menester que previamente se le establezca y
determine, normalmente a través de un juicio de lato conocimiento.

DOCTRINA: 1- Corresponde rechazar el recurso de casación en la forma


deducido, toda vez que el Tribunal de Alzada estima que si bien es
efectivo que la sentencia de primera instancia se encuentra afectada del
vicio de nulidad formal reclamado ya que el sentenciador a quo no realizó
un cabal raciocinio respecto del asunto sometido a su conocimiento, pues
no analizó de modo alguno la existencia de la obligación que se pretende
cobrar, es menester recordar que de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 768 inciso tercero del Código de Procedimiento Civil, el tribunal
podrá desestimar este arbitrio si de los antecedentes aparece de
manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo
con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del mismo. La primera hipótesis en referencia es
precisamente la del caso, en que el recurrente, junto con la casación en
la forma, ha interpuesto también apelación, por lo que al resolverse este
último recurso que se sustenta sobre similares argumentos a aquellos que
fundan la impugnación de nulidad, el comprobado vicio formal podrá ser
subsanado, lo que determina concluir que tal infracción no es de aquellas
remediables únicamente con la invalidación del fallo, motivo suficiente
para desestimar el recurso de casación interpuesto.
2.- Se acoge el recurso de apelación deducido, y se revoca la sentencia
de primera instancia, puesto que a juicio de los sentenciadores la
circunstancia de que el instrumento en análisis ciertamente no hace
expresión formal de reconocimiento de deuda alguna, siendo un
documento que da cuenta de imprecisión y vaguedad de los datos que
contiene en el documento de marras es menester concluir que por cierto
ellos no permiten abstraer una obligación determinada y de carácter
indubitado que pueda ser imputada a los ejecutados y que, por lo demás,
tampoco se explica en qué calidad habrían asumido la responsabilidad que
se les reclama. Por tanto, careciendo el título que se ha esgrimido en
este proceso de la exigencia fundamental de dar cuenta de la obligación
que se trata de cumplir, debe necesariamente concluirse que

353
efectivamente se encuentra desposeído de uno de los requisitos o
condiciones establecidos por las leyes para gozar de fuerza ejecutiva,
motivo por el cual se acoge la excepción formulada por los ejecutados y
se acepta la apelación deducida.

354

También podría gustarte