Está en la página 1de 3

Costumbres y tradiciones de Guatemala

Caravana del zorro


Declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 4
de febrero de 2011, esta es una de las tradiciones de Guatemala
de más reciente ingreso ya que su historia se remonta a tan solo el
año de 1961.
Esta tradición consiste en la peregrinación de un grupo de
motoristas que se reúnen en la Plaza de la Constitución el primer
sábado del mes de febrero y fijan rumbo hacia Esquipulas con el
objetivo de ver al cristo negro.

Día de Todos los Santos


El 1 de noviembre de cada año las familias guatemaltecas
acostumbran visitar los cementerios donde descansan los restos de
sus seres queridos para ser recordados.
En esta época se acostumbra a comer deliciosos platillos
tradicionales de Guatemala como lo es el fiambre y como una
manera de honrar a los fallecidos, los familiares decoran con flores
y otros elementos las tumbas de sus seres queridos.

La Huelga de dolores

La Huelga de dolores es una tradición de Guatemala llevada a cabo


exclusivamente por los estudiantes de la Universidad de San Carlos
de Guatemala cada año durante la Cuaresma.
Esta tradición consiste en un desfile bufo donde los estudiante
buscan expresar su descuerdo o los errores políticos y sociales
actuales de Guatemala.

Danza del Rabinal Achí


Declarada como Patrimonio Oral e intangible de la
Humanidad por la Unesco en el año 2005. Esta tradición
oral guatemalteca relata la historia entre los los pueblos
de Quiché y Rabinaleb.
La danza se presenta en idioma achí y consta de 4 actos y
21 personajes, los cuales representan a los dos pueblos.
carrera de cintas
En el departamento de Huehuetenango el día 1 de noviembre de
cada año, se lleva a cabo una de las tradiciones de Guatemala
más peculiares y alegres de todas.
La carrera de cintas o también conocida como el Juego de
Gallos, consiste en una carrera desarrollada por jinetes en
estado de ebriedad que comienza a las 6:00 a.m. y finaliza a las
18:00 p.m.
Los jinetes deben portar el traje ceremonial de Todos Santos
Cuchumatán, que incluye sombrero con plumas de colores,
pañuelos coloridos y cintas rojas, uno a uno esperan su turno para ingresar a la pista, la cual es
controlada por miembros de la cofradía.

Fiambre

Una de las tradiciones y costumbres más deliciosas de Guatemala


es el fiambre.
Este platillo tradicional de Guatemala se come el 1 de noviembre
para celebrar el Día de Todos los Santos. Su receta consiste
principalmente en carnes frías, embutidos y vegetales encurtidos
sazonados.

Danza del palo volador


La danza del palo volar es una tradición oral de Guatemala que
tiene sus orígenes en el libro sagrado de los mayas quiché,
el Popol Vuh.
Esta tradición recuerda la maldición hacia los hermanos Jun Batz
y Hun Ch’owen que fueron convertidos en monos cuando
intentaron asesinar a sus otros dos hermanos.
Esta danza consiste en que varios hombres cuelgan de lazos
desde lo más alto de un tronco de árbol que se coloca
especialmente para esta celebración. Los bailarines utilizan unos
trajes que representan a monos y bailan con movimientos graciosos al compás de la marimba,
mientras se preparan para subir.

Quema del diablo

La tradición navideña de la quema del diablo inaugura


las actividades navideñas en toda Guatemala.
Esta tradición guatemalteca consiste en la quema de
una pequeña (o en algunos casos gigante) piñata en
forma de diablo a las 6 de la tarde del 7 de diciembre
de cada año.
Barriletes gigantes
Una de las tradiciones más pintoresca y esperada por los
guatemaltecos son los barriletes gigantes del municipio de
Sumpango que toma lugar el 1 de noviembre de cada año.
Estos gigantes barriletes pueden llegar a medir entre 5 a 16
metros y su objetivo es actuar como mensajero de paz al enviar
un mensaje de paz a los seres queridos fallecidos de los
pobladores de Sumpango.
El 30 de octubre de 1998 la tradición de los barriletes de
Sumpango fue declarada Patrimonio Cultural de Guatemala por el
ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

Procesiones
Las procesiones son tradiciones religiosas muy populares en
Semana Santa en Guatemala y consisten en un desfile de
personas que realizan un recorrido de un lugar a otro como
muestra de su creencia y fe religiosa.
Se cree que la primera procesión en Guatemala data del 10 de
marzo de 1543 y está tomo lugar en la antigua Ciudad de
Santiago de los Caballeros, conocida hoy en día como Antigua
Guatemala.

Alfombras decorativas
Seguimos con las tradiciones religiosas de Guatemala y esta vez
es el turno de las alfombras de Semana Santa.
Las alfombras son elaboradas para el paso de las procesiones
durante la Semana Mayor. Estas consisten en alfombras de
aserrín con representaciones de figuras folclóricas y religiosas en
ellas. Algunas personas utilizan también rosas, hojas de palma y
otros materiales orgánicos para darles más belleza.

Quema del torito


Una tradición o costumbre que se puede observar en todos los
departamentos de Guatemala es la quema del torito.
Esta tradición tiene sus origines cuando los conquistadores
europeos introdujeron los juegos pirotécnicos para las
celebraciones religiosas de esa época.
La quema del torito se lleva a cabo regularmente durante las
fiestas patronales, antes de empezar los bailes y finaliza con la
quema de varios juegos pirotécnicos.

También podría gustarte