Está en la página 1de 14

Cultura maya

Ciencias naturales II
Que es una vida saludable
vida saludable aquellos hábitos de nuestra vida diaria que nos ayudan a mantenernos más sanos y
con menos limitaciones funcionales. Para llevar una vida más sana nos debemos centrar,
principalmente, en dos aspectos: nuestra dieta y el ejercicio físico.

¿Qué es salud de física?


La salud física es el bienestar del cuerpo y el óptimo funcionamiento del organismo, que se
encuentran en buen estado físico, mental, emocional. La OMS define la actividad física como
cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente
consumo de energía.

¿Qué es definición equilibrio?


supone una situación del ecosistema en la que la relación de interdependencia establecida entre
los distintos elementos que componen el ambiente es óptima. Esta situación permite que tanto la
existencia como el desarrollo y la transformación de todos los seres vivos de un mismo ecosistema
sea posible.
Definición de desequilibrio
alude a la inestabilidad biológica que se produce por la perturbación de los elementos que
constituyen, participan y mantienen la estabilidad del medio ambiente.

Como se calcula la huella ecológica


El cálculo de la huella ecológica se obtiene a partir de restar los recursos consumidos por cada
individuo de los recursos generados por el planeta a lo largo de un año. La huella ecológica se
expresa en hectáreas globales (hag). Así, en promedio, un europeo necesitaría 4,5 hectáreas,
mientras que un norteamericano necesitaría 6,6 hectáreas y un africano 2,7.

Que es gestión de riesgos


La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabi-
lidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las
acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse.

En que consiste la legislación ambiental


es un término que se utiliza para referirnos a las regulaciones, estatutos, legislación -local,
nacional e internacional- y tratados diseñados con el fin de proteger el medio ambiente y
explicarles a gobiernos y entidades privadas las consecuencias legales del daño ambiental.

¿Qué es el desarrollo sostenible?


Las bases de la sostenibilidad ambiental son: cuidar el agua, ahorrar energía, reducir residuos,
utilizar envases reciclables, limitar o eliminar el uso de plásticos, utilizar transporte sostenible,
reutilizar el papel y cuidar la flora y la fauna.

En que consiste el método científico


El método científico (MC) implica el diseño de técnicas de ensayo y verificación aceptadas por la
comunidad científica como válidas. Si bien en investigación científica o tecnológica se entiende al
MC como el desarrollo de ciertas etapas a seguir para el ordenamiento de las ideas, el método no
es único, ni rígido.

¿Qué aporto Galileo Galilei en el método científico?


Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero, 1564) formuló las primeras leyes sobre el movimiento. En el
campo de la astronomía, cabe destacar la confirmación empírica del modelo heliocéntrico del
universo, que consiguió gracias a sus observaciones telescópicas.

Hoja de trabajo de orientación


Hoja de trabajo de orientación
¿Qué es la deforestación?
La deforestación se refiere a la tala de un bosque, eliminándolo por completo, para dar espacio a
algo más en su lugar. La principal causa de la deforestación es la agricultura insostenible e ilegal,
que da pie a cultivos comerciales como el aceite de palma y el caucho.
contaminación del agua es una modificación de esta, que la vuelve impropia o peligrosa para el
consumo, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades, así como para los animales.1
Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como la ceniza de
un volcán,2 la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. Se da por
la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y luego son transportados
hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o mares.

Vertederos clandestinos en calles y carreteras


Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido
por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son graves fuentes
de contaminación, enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos
en dolinas o sumideros. Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas
consideraciones o estudios de tipo económico, social y ambiental, es destinado a ese fin por
los gobiernos municipales. También son conocidos como «vertederos controlados» o «rellenos
sanitarios»

Contaminación por fabricas o vehículos


Los vehículos son considerados importantes agentes de contaminación ambiental. En la
actualidad, aparecen como elementos indispensables en el funcionamiento de la sociedades
modernas y los ecosistemas urbanos, circulando por las carreteras del mundo millones de
vehículos (coches, motocicletas, camiones y autobuses) que hacen que cada vez sean más los
problemas ambientales y de salud que sufrimos todos los seres vivos que convivimos con ellos.
El ciclo de vida de todo vehículo es en sí mismo contaminante, desde su producción hasta su
destrucción o abandono como residuo. 
Contaminación por fabricas vehículos o motos
al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada
zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o perdura en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas
si no se controla bien o adecuadamente.

Quema de basura o desechos agrícolas


La quema de residuos agrícolas contribuye al cambio climático y a deteriorar principalmente el
suelo, por ello se están brindando alternativas para transitar a una agricultura de conservación. El
fuego ha sido usado por el hombre de manera ancestral y está muy relacionado a la agricultura
desde tiempos remotos.

Otros
contaminantes del aire se emiten desde un rango de fuentes tanto naturales como artificiales, que
incluyen:
quema de combustibles fósiles en la generación de electricidad, transporte, industria y hogares;
Procesos industriales y uso de solventes, por ejemplo en las industrias químicas y mineras;
agricultura;
tratamiento de desechos;
Fuentes naturales, incluidas erupciones volcánicas, polvo arrastrado por el viento, rocío de sal
marina y emisiones de compuestos orgánicos volátiles de las plantas.

Emprendimiento para la productividad II


Técnicas en la siembra de hortalizas foresteria floristería
Las flores, al igual que otros cultivos, requieren de un adecuado manejo para lograr altos
rendimientos y calidad en las cosechas. Para lo cual se debe lograr una correcta preparación de
suelo, utilizando alternativas que mejoren y conserven las condiciones físicas, químicas y
biológicas del mismo, así como el empleo de alternativas nutricionales. Otro aspecto importante
es la calidad de las semillas o posturas, que debe ser sembrada o plantada con los requerimientos
necesarios para cada especie, así como las atenciones culturales que demanden cada uno.
 técnicas en la siembra de hortalizas
Para sembrar semillas pequeñas, o de hortalizas de raíz, se debe utilizar el método de siembra a
chorro continuo en surcos. Los surcos deben tener una profundidad de dos veces el tamaño de la
semilla. entre sí pero las semillas se sembraran una al lado de otra a una distancia máxima de 1
cm.

Actividad pecuaria: actividades relacionadas con la crianza de ganado, ya sea para consumo de


carne, huevos o leche; para el uso de la piel en la producción artesanal e industrial en ropa,
calzado y accesorios; y otros. Dentro del ganado se encuentran:
Ganado bovino (vacas),
Ganado equino (caballos),
Ganado ovino (ovejas),
Ganado porcino (cerdos),
Ganado caprino (cabras),
Avicultura (aves),
cunicultura (conejos),
apicultura (abejas) y
piscicultura (peces).

clasificación conservación mantenimiento de herramientas y materiales para campo de


producción
Para la seguridad del trabajador tan importante es contar con las herramientas específicas como
que éstas se encuentren en un buen estado. Para que las herramientas se conserven en buenas
condiciones es indispensable realizar un buen uso de ellas  y además un adecuado
mantenimiento.
Por seguridad, antes de utilizar las herramientas siempre se debe comprobar que se encuentran
en buenas condiciones. Para ello hay que realizar rutinariamente las verificaciones
previas necesarias que garanticen que pueden cumplir con sus funciones correctamente, sin
añadir riesgos.A continuación, os facilitamos unos sencillos consejos para el mantenimiento de
herramientas que os ayudaran a tenerlas en perfecto estado y a que su manejo resulte seguro.
Lo primero, aclarar que un buen cuidado no sólo se refiere al uso de las herramientas sino también
al tratamiento que se les da cuando no se utilizan, mientras están almacenadas. Hay
que almacenarlas correcta y ordenadamente para evitar que se puedan dañar unas con otras.
Estudios sociales y formación ciudadana
4 periodos de la revolución francesa
La Asamblea Constituyente (1789-1791)
La primera fase del proceso revolucionario fue la Asamblea
Constituyente, cuya principal función fue redactar una constitución. Para ello
pusieron en marcha tres grandes medidas de carácter liberal:
La supresión de los privilegios señoriales, poniendo fin a las diferencias
existentes de la sociedad estamental del Antiguo Régimen y aboliendo
definitivamente el feudalismo.
La promulgación, el 4 de agosto de 1789, de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, basándose en los principios de libertad,
igualdad y fraternidad. Además, se reconocieron otros derechos como la
soberanía nacional o la propiedad.
Firma de la Constitución civil del clero, documento que ponía fin a los privilegios eclesiásticos,
separando la Iglesia y el Estado.  

La Asamblea Legislativa o Monarquía Constitucional (1791-1792)


Los diputados de la Asamblea Constituyente firmaron, en junio
de 1791, la primera constitución de Francia con un marcado
carácter liberal. En ella se establecía el sufragio indirecto y
censitario masculino, la expropiación de los bienes de la Iglesia y
los principales ideales del liberalismo político: igualdad de los
ciudadanos (aunque el rey mantenía su derecho de veto), la
separación de poderes y la soberanía nacional. 

La I República o Convención (1792-1795)


La familia real y los privilegiados no aceptaron las imposiciones
de la Asamblea Nacional, y en secreto negociaban con los
partidarios del absolutismo y las monarquías extranjeras. La
familia real intentó huir a Austria, país de origen de la reina
Maria Antonieta, pero fueron detenidos y encarcelados en la
conocida como Fuga de Varennes en junio de 1791. Tras este
episodio, las tropas austriacas comenzaron la invasión de
Francia, llegando a las puertas de la capital. 
Estos hechos provocaron una nueva oleada revolucionaria con
la revuelta de los sans-culottes, el grupo social más humilde. El 10 de agosto asaltaron el palacio
real, encarcelaron al rey y la monarquía constitucional quedó abolida. Se instauró la I República
francesa, también denominada Convención Nacional. 

El Directorio (1795-1799)
Tras muerte de Robespierre y otros jacobinos, la revolución entró en
una fase controlada por la burguesía moderada. Se derogó la
Constitución de 1793, se disolvió el club de los Jacobinos y se permitió
el regreso de los exiliados por Terror. Fue promulgada una nueva
constitución en 1795, en la que se recogieron de nuevo los principios
de 1791, tales como el sufragio censitario, un gobierno colegiado
compuesto por cinco miembros y la división del poder legislativo en dos cámara bien
diferenciadas: el Consejo de Ancianos y el Consejo de Quinientos. 
La necesidad de calmar las revueltas internas, así como de combatir a las potencias absolutistas
que seguían en guerra con Francia, llevó a que el ejército adquiriera una notable importancia en
esta etapa. Dentro de sus filas destacó un general corso que, mediante un golpe de Estado,
acabaría con el Directorio en 1799. Su nombre era Napoleón Bonaparte.

Características de los grupos sociales


 principales características de la aristocracia
Respuesta: (1) Eran la clase social, económica y políticamente dominante. (2) Estaban conectados
por lazos de matrimonio. (3) Poseían grandes propiedades en el campo.

características del clero


Las características del clero dependen de cada religión. En general, puede decirse que es el que
lidera los rituales y se dedica a la enseñanza de la doctrina y a la predicación. El bautismo, la
circuncisión y el matrimonio son algunos de los actos y sacramentos que lleva adelante el clero.

Características del pueblo


por exclusión, a todos los hombres y mujeres que no estaban incluidos en los otros dos
estamentos u órdenes (recordad que eran la nobleza y el clero). Dentro del Tercer
Estado cabían muy diversas situaciones sociales y económicas: sólo les unía el no poseer
ningún tipo de privilegio legal.

características de la burguesía
La burguesía es un término que representa a las personas que no hacen ningún tipo de trabajo
manual y que poseen una importante acumulación de bienes y dinero que los convierte en
personas adineradas. Por tanto, es un término que designa a la clase media acomodada.

Revolución Industrial
a la etapa de la historia que va de 1780 a 1850 y que se inició en Inglaterra. Durante casi toda la
historia de la humanidad la vida se había basado en la agricultura y la ganadería. A finales del siglo
XVIII, el inglés James Watt inventó, o mejor dicho perfeccionó, la máquina de vapor. Hasta
entonces los artesanos se habían dedicado a la fabricación de utensilios con sus propias manos en
pequeños talleres, pero con la llegada de la máquina de vapor, eso cambió para siempre. Esta
máquina utilizaba la energía del vapor para transformarla en fuerza y mover otras máquinas. Estas
nuevas máquinas se aplicaron a la industria y empezaron a hacer el trabajo que antes hacían los
artesanos por lo que los pequeños talleres artesanales fueron desapareciendo dejando paso a las
grandes fábricas. La máquina de vapor también se uso en los transportes y se fabricaron los
primeros trenes y barcos de vapor, lo que facilitó el comercio y los viajes entre ciudades y países.
Europa se llenó de trenes.
Durante la Revolución industrial la sociedad rural dominada por la nobleza dejó de ser tan
importante como era y apareció la sociedad urbana dominada por la burguesía y basada en la
industria. Los burgueses eran personas normales que se habían hecho poderosas y ricas gracias al
comercio. Como tenían mucho dinero empezaron a invertir en tecnología y fueron los primeros en
construir fábricas.
Los obreros, también llamados proletarios, eran las personas que no tenían riqueza. Al no poder
ganarse la vida en el campo o en los pueblos emigraron a las grandes ciudades para trabajar en las
fábricas. Al principio trabajaban en muy malas condiciones y por muy poco dinero tan poco que
muchos niños tuvieron que trabajar en tareas muy duras y peligrosas para que sus familias
pudieran alimentarse. Los obreros exigían derechos para conseguir trabajar de una forma digna y
segura, y los dueños de las fábricas, los burgueses, no querían dárselos. Después de muchos
conflictos, huelgas y peleas los obreros consiguieron que las jornadas de trabajo duraran ocho
horas, poder descansar los domingos o tener días de vacaciones … y también proteger a los niños
para que no tuvieran que trabajar. Hoy en día seguimos utilizando muchos de esos derechos y
también muchas de las máquinas que usamos son la evolución de aquellas primeras máquinas de
vapor. Ya sabéis que conocer el pasado, nos permite entender el presente y mejorar el futuro.

Consecuencias de la revolución industrial


La Revolución Industrial, tuvo importantes consecuencias: la mecanización del trabajo y el
surgimiento de grandes fábricas, cambios en la estructura económica y social, y el éxodo
masivo de habitantes de las áreas rurales hacia las ciudades, con el consecuente crecimiento
y precarización de las condiciones de vida en estas últimas

Materia: cultura maya


4 culturas mayas
Guatemala es uno de los países con más riqueza cultural en América. Esto se
debe al hecho de que el país está compuesto por cuatro culturas distintas; la
cultura maya, la cultura xinca, la cultura garífuna y la cultura ladina. Cada una de
estas culturas ofrece diferentes aspectos de la historia de Guatemala y de la
cultura general.
La cultura maya
La cultura Maya: Esta cultura se ha mantenido durante miles de años desde el
siglo XVI. La cultura Maya es conocida por sus tradiciones culturales y sus
antiguas ruinas. Puede encontrar artefactos antiguos, templos ceremoniales y
estructuras arquitectónicas increíbles.
La cultura maya se remonta a miles de años atrás y es una de las culturas más antiguas del mundo.
La cultura maya ha aportado a Guatemala una tradición que se remonta a la época prehispánica.
Esta cultura ha contribuido con una variedad de prácticas como la astrología, los conocimientos en
matemáticas, la arquitectura y la escritura. Esto ha creado una riqueza cultural en Guatemala que
se ha mantenido desde hace miles de años.
La cultura Xinca
La cultura xinca se remonta aproximadamente al año 500 d.C. y es una de las culturas originarias
más importantes de Centroamérica. Esta cultura ha contribuido a Guatemala con una variedad de
prácticas como la agricultura, la artesanía y la lengua xinca. La cultura xinca también ha
contribuido a la arquitectura y a la devoción hacia la naturaleza.

La cultura es la Xinca. Esta cultura se originó en la región de Guatemala durante el siglo XV de la


Era Cristiana. La cultura Xinca es conocida por su gran tradición oral. Ellos todavía practican sus
tradiciones y creencias antiguas.
La cultura garífuna
Se remonta a los pueblos indígenas de América Central del siglo XVIII. Esta cultura ha contribuido
con una variedad de tradiciones como el culto a los espíritus, el arte del tambor, la gastronomía y
la música. Esta cultura ha ayudado a aumentar la riqueza cultural de Guatemala. La cultura es la
Garífuna. Esta cultura fue creada por una mezcla de varias culturas africanas y es conocida por sus
bailes, música y comida. También es conocida por sus artesanías y sus tradiciones artísticas.

La cultura Ladina
La cultura Ladina se originó en el siglo XIX. Esta cultura es una mezcla de culturas indígenas y
europeas. Los Ladinos se han destacado por su arte, arquitectura, música y literatura.
Definición de cultura
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de
generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el
entorno.

Cuáles son los 6 valores de la cultura


 Tradiciones. ...
 Religión. ...
 Justicia. ...
 Generosidad. ...
 Puntualidad. ...
 Identidad nacional.

Nombres de las culturas que existen


Los grupos étnicos principales son los achií, akateco, awakateco, chalchiteco, ch’orti’,
chuj, itzá, ixil, jacalteco, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al,
q’eqchi, sakapulteco, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, uspanteko, xinka y los garífuna.

Tecnologías de la información
Mi robot

Mi robot enfermero
Funcionamiento del robot
tiene tiene función básica brindar primeros auxilios puede ser controlado a distancia o
preprogramado utilizando la potencia de la inteligencia artificial y diferentes cámaras y sensores.
De este modo, puede rastrear fácilmente a las personas heridas y hacer que las operaciones de
rescate sean mucho más manejables. 

Que de original tiene


pueden acoplar un tanque de oxígeno para que, una vez que se rastree a una persona herida, el
tanque de oxígeno se pueda utilizar para los heridos como primeros auxilios.

Que aporta a la humanidad


Brindar los primero auxilios respetivos asi como también Mientras atiende al herido, enviará un
mensaje o señal a los rescatistas para que localicen rápidamente al herido y lo lleven de inmediato
al hospital para su atención inmediata.

Como se opera
puede ser controlado a distancia o preprogramado utilizando la potencia de la inteligencia artificial
y diferentes cámaras y sensores. De este modo, puede rastrear fácilmente a las personas heridas y
hacer que las operaciones de rescate sean mucho más manejables.
puede encontrar continuamente más víctimas y trabajar simultáneamente para que las
operaciones de rescate tengan éxito.

Ingles
INGREDIENTS FOR MAKING BUTTER COOKIES
200 grams butter ointment (soft at room temperature)
120 grams sugar 280 grams of wheat flour
1 teaspoon vanilla essence HOW TO MAKE BUTTER COOKIES
1.- In a bowl start mixing butter with sugar.
Remember that butter must be at room temperature in order to work well with it. Mix very well.

2.- Once mixed, add the teaspoon of vanilla essence.


3.- We continue with the sifted flour. Pass the flour through a strainer before incorporating it into
the bowl. Mix very well.

4.- Now it's time to shape them. The easiest thing is to make a roll as you see below with the help
of plastic wrap and put it in the fridge for 1 hour or so. From there, what we will do is "cut slices"
of 1 cm or so and bake them.

5.- We put them on a baking tray cut and bake them at 180º for about 11-12 minutes. The
moment we see that the edges begin to brown, we take them out. If you see that they are soft do
not leave them anymore because I once made that mistake, when they cool they harden. So do
not worry if you touch one and see it soft.

También podría gustarte