Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE MONTERREY

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CENTROS


EDUCATIVOS

Investigación

MATERIA:
Educación Comparada
PRESENTADO POR:
Melany Susette Oviedo Bernal
MAESTRO:
Rigoberto Ponce

Monterrey, N.L., 04 de noviembre de 2021


BRASIL

La Ley N° 9394 de Directrices y bases de la educación nacional, sancionada en

1996 y modificada en 2018, determina que el sistema federal de educación está

conformado por la educación básica y la educación superior. La educación básica

comprende la educación infantil, la enseñanza fundamental y la enseñanza media.

Es obligatoria y gratuita a partir de los 4 años y hasta los 17. Se ofrece educación

en diversas modalidades: educación de jóvenes y adultos, educación especial,

educación profesional y tecnológica, educación básica del campo, educación

escolar indígena, educación escolar quilombola y educación a distancia

(Directrices Curriculares Nacionales de la Educación Básica). La Constitución

establece que la República Federativa del Brasil está formada por la Unión

indisoluble de los estados, municipios y del distrito federal, a los cuales les

corresponde legislar conjuntamente sobre la educación. La Ley de Directrices y

bases de la educación nacional dispone que la educación es organizada por la

unión, los estados, el distrito federal y los municipios. El sistema educativo está

conformado por el sistema federal de educación, el sistema de los estados y del

distrito federal, y el sistema municipal. El sistema federal de educación comprende

las instituciones de enseñanza financiadas por la unión; las instituciones privadas

de educación superior y los órganos federales de educación. Coordina la política

nacional de educación, articulando los diferentes niveles y sistemas y ejerciendo la

función normativa, redistributiva y complementaria, por medio de la asistencia

técnica y financiera a los estados, el distrito federal y los municipios.


La Educación brasilera está estructurada en dos niveles: Básico y Superior. EL

Básico comprende: la educación infantil para niños de 0 a 6 años, ésta no es

obligatoria y es impartida en guarderías para niños de 0 a 3 años y en preescolar

para niños de 3 a 6 años; la educación fundamental para niños y adolescentes de

7-14 años y, finalmente la educación media (de 15-17 años), caracterizada por

ofrecer una educación que permita al estudiante participar en la vida de sociedad

progresar en el trabajo y en los estudios superiores. La educación fundamental

tiene como objetivo permitir que el estudiante domine progresivamente la lectura,

la escritura y el cálculo. El acceso a este grado es obligatorio y gratuito para todos

los niños.

La educación media tiene como objetivo preparar al alumno para desarrollar su

aprendizaje y la capacidad de pensamiento y comprensión y, su carga horaria

puede ser ampliada para fortalecer la educación profesional. La profesionalización

puede ser obtenida en escuelas técnicas que preparan para diversas ocupaciones

en la industria, el comercio, la agricultura o los servicios, en la que pueden

inscribirse los alumnos que hayan concluido la educación fundamental. En la

educación fundamental y media es obligatorio el estudio de la lengua portuguesa,

matemática, ciencias físicas y naturales y de la realidad social y política. A partir

del quinto curso, es obligatorio el estudio de una lengua extranjera, la educación

física y artística, la educación ambiental, considerada en todos los contenidos

escolares. La formación tecnológica es iniciada en primer grado mientras que la

religiosa es optativa.
La educación profesional y tecnológica se ofrece en la enseñanza media y en la

educación superior. Se integra a los diferentes niveles y modalidades de

educación, al trabajo, a la ciencia y la tecnología. La Secretaría de Educación

Profesional y Tecnológica (SETEC) del Ministerio de Educación y el Ministerio de

Trabajo definen en conjunto la política de educación técnico profesional, la cual se

implementa en escuelas agrotécnicas, centros federales de educación tecnológica

(CEFET) y establecimientos del denominado Sistema S, un grupo de instituciones

financiadas en parte por empresas del sector privado: SENAC (Servicio Nacional

de Aprendizaje Comercial), SESC (Servicio Social de Comercio), SENAI (Servicio

Nacional de Aprendizaje Industrial), SES(Servicio Social de la Industria), SEST

(Servicio Social de Transporte), SEBRAE (Servicio Brasileño de apoyo a las micro

y pequeñas empresas) y SESCOOP (Servicio Nacional de Aprendizaje del

Cooperativismo). Los cursos de educación profesional y tecnológica pueden ser

organizados por ejes tecnológicos, lo que permite la construcción de diferentes

rutas de formación, con sujeción a las reglas del sistema y el nivel de educación

correspondiente. La educación profesional se desarrolla en articulación con la

enseñanza regular o por diferentes estrategias de educación continuada, en

instituciones especializadas o en el ambiente de trabajo.

La educación superior está orientada a la población que completó la enseñanza

media o equivalente. Las instituciones de la educación superior expiden títulos

intermedios (tecnicaturas), de grado (licenciaturas) y de posgrado (especialización,

perfeccionamiento, maestrías y doctorados). La Secretaría de Educación Superior

(SESU) es la unidad del Ministerio de Educación responsable de planificar,


orientar, coordinar y supervisar el proceso de formulación e implementación de la

Política Nacional de Educación Superior. Entre sus funciones se encuentra el

mantenimiento, la supervisión y el desarrollo de las instituciones públicas federales

de enseñanza superior y la supervisión de las instituciones privadas de educación

superior. En el ejercicio de su autonomía, las universidades pueden crear,

organizar y extinguir, en su sede, cursos y programas de educación superior,

obedeciendo a las normas generales de la Unión y, cuando sea el caso, del

respectivo sistema de enseñanza. Asimismo, corresponde a la Unión asegurar,

anualmente, en su Presupuesto general, recursos suficientes para el

mantenimiento y desarrollo de las instituciones de educación superior por ella

financiadas.

La política educativa está conformada por el conjunto articulado, regulado y

direccionado de inversiones, bienes, servicios y transferencias que el Estado

orienta a garantizar el derecho a la educación de la población. Asimismo,

contempla las decisiones y la capacidad que este demuestra para sostener al

sistema educativo y para reducir las brechas de política. A continuación, se

presenta un conjunto relevante de acciones que el Estado brasileño lleva adelante

para garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de calidad.

 Planificación

 Intervenciones
CHILE

Principios y objetivos generales de la educación Los principios fundamentales del

sistema educativo chileno se han consagrado básicamente en la Constitución

Política de la República, aprobada en 1980, y en la Ley Orgánica Constitucional de

Enseñanza, aprobada en 1990, donde se estipula:

• El derecho a la educación y la libertad de enseñanza;

• El carácter permanente de la educación;

• El derecho de los padres a educar a sus hijos y a escoger el

establecimiento de enseñanza en que ello ocurra, y el deber de los padres

de educar a sus hijos;

• La obligatoriedad de la educación básica;

• La responsabilidad del Estado limitada a financiar un sistema gratuito que

haga posible el acceso a la educación obligatoria, responsabilidad ampliada

al fomento de la educación, la ciencia, la cultura y a la protección e

incremento del patrimonio cultural;

• La responsabilidad de la comunidad en el desarrollo y perfeccionamiento de

la educación; y

• Lel carácter no partidista de la enseñanza reconocida oficialmente.

Prioridades y preocupaciones actuales en materia de educación

En 1994 un Comité Técnico Asesor designado por el presidente de la República,

elaboró un Informe sobre la modernización de la educación. Posteriormente, el

Informe fue acogido dentro de un Acuerdo Marco sobre Educación firmado por el
Ministro de Educación y por todos los partidos políticos representados en el

Congreso Nacional. El Informe reconoce un positivo crecimiento del sistema

educacional chileno en las tres últimas décadas, que ha duplicado el nivel de

escolarización de la población activa, hasta 9,25 años como promedio en 1992, y

ha reducido el analfabetismo de un 16,4% en 1960 a un 5,4% en 1990. La

cobertura escolar en el grupo de edad entre 6 y 13 años es prácticamente

universal y la tasa de escolarización en el nivel secundario es una de las más altas

de América Latina. Destaca también la alta proporción de docentes diplomados:

no posee el correspondiente título sólo un 2,8% de los maestros de aula de los

niveles preescolar, básico y medio.

Junto con valorizar estos avances, el Informe identificó una serie de retrasos,

insuficiencias y situaciones negativas, que resume en los siguientes términos: el

sistema escolar chileno «ofrece una cobertura amplia, pero de calidad pobre y

desigual: es por eso inequitativo y además es poco eficiente.

Sus logros son en general insatisfactorios para la mayoría de los alumnos

provenientes de los hogares de menores recursos. La formación que ofrecen los

establecimientos escolares es rutinaria, no cultiva las capacidades del alumno y no

enseña a aprender. Existen diversos programas de mejoramiento en curso que

apuntan en la dirección adecuada, pero no son suficientes. La gestión del sistema,

a pesar de los avances en la descentralización, es todavía inflexible.

Los profesores y los alumnos trabajan en un ambiente que, en general, es poco

estimulante.» El Informe agregó que había dos elementos de base que

necesitaban ser corregidos: i) el contexto legal-administrativo en que operan las


escuelas, que no ofrece los adecuados incentivos para mejorar su calidad,

aumentar su efectividad y, por esta vía, tornarse más equitativo; e ii) la inversión

en el sector, que está muy por debajo de los que se necesita para que el país

pueda modernizar su educación. Los desafíos de la etapa presente, (2003-2006),

son definidos por el Gobierno en términos de dos grandes ejes de política: i)

ampliar las oportunidades educacionales y distribuirlas con equidad; ii) fortalecer el

capital humano del país.

El primer objetivo representa la contribución del sistema educativo al desafío de

superar la desigualdad y fortalecer la cohesión de la sociedad chilena.

El segundo, aporta desde este sector al crecimiento económico, en el contexto de

la globalización y la sociedad del conocimiento. Ambos objetivos se

retroalimentan. No es posible lograr plena equidad en educación, sin las

condiciones materiales que crea el crecimiento económico. No se fortalece la

capacidad competitiva del país, sin una población universalmente educada y

competente; no se produce crecimiento sustentable si el conocimiento se reparte

desigualmente. El esfuerzo iniciado en 1990 para mejorar sustancialmente la

calidad y equidad del sistema educativo tiene hoy frutos que permiten asumir las

exigencias señaladas.

• Doce años de escolaridad, culminación de una etapa de la Reforma

La sociedad chilena exige plena inclusión de los escolares, amplia cobertura de

párvulos y de jóvenes con mérito en la educación superior. La presente etapa es


regida por conceptos de la educación permanente; educación a lo largo de toda la

vida. La reciente (2003) modificación de la Constitución para asegurar 12 años de

escolaridad obligatoria y gratuita para todos los jóvenes del país hasta los 21

años, es un hito en el desarrollo educativo del país, y es prioridad de las políticas

2003-2006 el garantizar su cumplimiento.

• Educación para derrotar la pobreza y la desigualdad

La educación puede interrumpir, a través del conocimiento y la formación en

valores y actitudes, la reproducción de la pobreza y la desigualdad. En ella

descansa una posibilidad real y duradera de una sociedad más justa e integrada.

Abre la posibilidad de dotar de igualdad de oportunidades, cuando alcanza

resultados semejantes en calidad a partir de condiciones diferentes. No basta con

abrir más oportunidades y mejorar los aprendizajes de base para todos. Así como

se busca elevar las capacidades de las personas, la riqueza o “capital humano de

base” del país, se requiere asimismo hacerlo con el “capital humano avanzado”,

sin el cual resulta inviable la inserción exitosa de Chile en la sociedad del

conocimiento y el aprendizaje.

• Mejores contenidos

La exigencia hacia la educación es triple: elevar el nivel de conocimientos y

habilidades de base (lenguaje, matemáticas y ciencias), elevar las competencias

instrumentales (idioma extranjero, alfabetización digital, formación técnica) y

robustecer la formación moral.


• Capital humano avanzado: más calidad en la educación superior, habilidades

para la globalización y desarrollo científico tecnológico

Para asegurar una formación de calidad del capital humano avanzado se

establecerá un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

El Ministerio de Educación es encargado, entre otros, de proponer y evaluar las

políticas y los planes de desarrollo educacional y cultural; asignar los recursos

necesarios para el desarrollo de las actividades educacionales y de extensión

cultural; y evaluar el desarrollo de la educación como un proceso integral e

informar de sus resultados a la comunidad, a lo menos anualmente (Ley n°

18.956). El Ministerio realiza sus funciones de administración de la educación en

tres niveles: nacional, regional y provincial.

Educación preprimaria

La educación preescolar o parvularia (EP) no es obligatoria, y está destinada a

atender a los niños y niñas de la cohorte 0-5 años. La EP comprende tres niveles:

a) sala-cuna, que atiende al grupo de edad de 0 a 2 años; b) nivel medio, grupo

entre 2 y 4 años, dividido en dos subniveles, el menor y el mayor, que

corresponden a las edades 2-3 y 3-4 años, respectivamente; y c) nivel transición

(4 a 6 años), dividido en primer nivel y segundo nivel, atendiendo al grupo de edad

4-5 y 5-6 años respectivamente.

Educación primaria

La educación general básica (EGB) es obligatoria y tiene una duración de ocho

años. Todos los niños y niñas que cumplen 6 años al 31 de marzo del año
correspondiente pueden acceder al primer año de este nivel. La EGB está dividida

en dos ciclos. El primer ciclo comprende los primeros cuatro grados, divididos en

dos subciclos; el segundo ciclo, de cuatro grados, está a su vez dividido en dos

subciclos: quinto-sexto y séptimo-octavo grados. La promoción del primero al

segundo año exige sólo haber asistido al 85% de las clases.

Educación secundaria

La educación media tiene una duración de cuatro años y está compuesta por dos

modalidades, la humanístico-científica (EMHC) y la técnico-profesional (EMTP). La

edad límite para el acceso es de 18 años. Al finalizar este nivel, los alumnos

obtienen la licencia de educación media, (LEM), cualquiera sea la modalidad

donde hayan realizado sus estudios. La EMHC se divide en dos ciclos, y

comprende asignaturas que constituyen una enseñanza de carácter general. El

primer ciclo corresponde a los cursos primero y segundo; el segundo, al tercero y

cuarto. La EMTP está compuesta por cinco ramas, a saber: comercial, industrial,

técnica, agrícola, y marítima. Además de obtener su LEM una vez finalizados sus

estudios, los alumnos pueden acceder al título de técnico de nivel medio en la

especialidad que hayan elegido al interior de cada rama.

Enseñanza superior

En Chile existen tres tipos de instituciones de educación superior: universidades;

institutos profesionales; y centros de formación técnica. A estas instituciones se

agregan las Academias de Guerra y Politécnicas, y Escuelas de Armas y

Especialidades de las Fuerzas Armadas. Existen dos instancias oficiales que


tienen competencias respecto del sistema de educación superior en su conjunto:

la División de Educación Superior y el Consejo Superior de Educación. La División

de Educación Superior se inserta en la estructura del Ministerio de Educación, y

sus funciones principales son: velar por el cumplimiento de las normas legales y

reglamentarias que regulen la educación superior en el ámbito de competencia del

Ministerio; asesorar en la proposición de la política de este nivel de enseñanza; y

establecer las relaciones interinstitucionales con las entidades de educación

superior reconocidas oficialmente. En especial, debe proponer la asignación

presupuestaria estatal a las instituciones de educación superior que les

corresponda, de acuerdo con la normativa vigente.

Referencias
Ercilia Vásquez, V. M. (febrero de 2010). LA EDUCACIÓN EN BRASIL . Obtenido
de
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/escueladeeducacion/edumun/educacion_brasil
.pdf
UNESCO. (7 de 2006). Principios y objetivos generales de la educación. Obtenido
de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Chile.pdf
UNESCO. (ABRIL de 2009). BRASIL. Obtenido de
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/
siteal_ed_brasil_20190423.pdf

También podría gustarte