Está en la página 1de 410

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA DEL
DEPARTAMENTO DE
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA

CURSO
2019-2020

Página 1
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

ÍNDICE
0. DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 6
COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO 6
REUNIONES DE DEPARTAMENTO 6
1. INTRODUCCIÓN 8
1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 8
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA 11
1.3 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO 13
2. OBJETIVOS 16
2.1 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 16
2.2 OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 19
2.3 OBJETIVOS DE LOS DISTINTOS CURSOS: 21
2.3.1 OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL PRIMER CURSO 21
2.3.2 OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL SEGUNDO CURSO 24
2.3.3 OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL TERCER CURSO 28
2.3.4 OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL CUARTO CURSO 32
3. COMPETENCIAS 37
3.1 LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL CURRÍCULO 37
3. 2 COMPETENCIAS CLAVE, INDICADORES Y DESCRIPTORES 44
3.3 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE 52
3.3.1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL PRIMER
CURSO DE LA ESO 57
3.3.2 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: COMPETENCIAS CLAVE EN EL SEGUNDO
CURSO DE LA ESO 59
3.3.3 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL TERCER
CURSO DE LA ESO 61
3.3.4 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: COMPETENCIAS CLAVE EN EL CUARTO
CURSO DE LA ESO 64
4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. 67
4.1 CONTENIDOS DE LA MATERIA EN EL PRIMER CURSO 67
4.1.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES: PRIMER CURSO 67
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y
hablar 67
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
72

Página 2
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 3: Conocimiento de la lengua 75


Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 4: Educación literaria 79
4.1.2 CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES Y TRANSVERSALES 82
4.1.3 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA 87
4.2 CONTENIDOS DE LA MATERIA EN EL SEGUNDO CURSO 90
4.2.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES: SEGUNDO CURSO 90
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 1: comunicación oral: escuchar y
hablar 90
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
94
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 3: Conocimiento de la lengua 97
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 4: Educación literaria 103
4.2.2 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA 106
4. 3 CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL TERCER CURSO 108
4.3.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES: TERCER CURSO 108
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y
hablar 108
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
113
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 3: Conocimiento de la lengua 116
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 4: Educación literaria 120
4.3.2 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA 123
4.3.3 CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES Y TRANSVERSALES 125
4.4 CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL CUARTO CURSO 130
4.4.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES: CUARTO CURSO 130
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y
hablar 130
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
134
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 3: Conocimiento de la lengua 137
Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 4: Educación literaria 141
4.4.2 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA 143
4.5 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 146
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE SEGUNDO DE ESO 149
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE TERCERO DE ESO 151
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE CUARTO DE ESO 153

Página 3
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

5. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES


PARA UTILIZAR EN EL ÁREA 155
5.1 METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA 156
5.2 RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS 158
5.3 DISEÑO DE ACTIVIDADES 160
5.4 ACTIVIDADES QUE AYUDAN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS 162
5.5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 168
5.6 AGRUPAMIENTOS 169
5. 7 MATERIALES 170
5.8 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO 170
6. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 171
6.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA 171
6.2 PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN: PENDIENTES Y ALUMNOS REPETIDORES. 177
6.3 REFUERZO DE LENGUA 178
6.4 PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO. PMAR 178
6.4.1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PMAR I (2º ESO). ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 178
1. Orientaciones pedagógicas generales de la asignatura Ámbito Lingüístico y Social
I (2.º ESO) 180
2. Objetivos de etapa en el Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO) 181
3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del
Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO) 183
4. Índice de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO) 199
5. Temporalización de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO)
200
6.4.2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PMAR II (3 ESO) ASL 241
1. Orientaciones pedagógicas generales de la asignatura Ámbito Lingüístico y social II
(3º ESO) 243
2. Objetivos de etapa en el Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) 243
3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del
Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) 245
4. Índice de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) 263
5. Temporalización de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social II (3º
ESO) 264
7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 313
7.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 313
7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 314

Página 4
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

7.3 FASES DE LA EVALUACIÓN 317


7.4 CRITERIOS DE TITULACIÓN PARA ESO 317
8. ELEMENTOS TRANSVERSALES 318
8.1 MARCO GENERAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES 318
8.2 FOMENTO DE LA LECTURA. COMPRENSIÓN LECTORA. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
321
8.2.1 PLAN DE LECTURA 336
8.3 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN 339
8.5 EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL 342
9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS 344
10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 346
11. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 349
ANEXO I. PROGRAMACIÓN LATÍN 4 ESO. 350
ANEXO II. PROGRAMACIÓN DE FPB 360
ANEXO III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 390
ANEXO IV. COMUNICADO A LA FAMILIA DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA
MATERIA PENDIENTE DE LENGUA. 410
PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 410

Página 5
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

0. DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Lengua y Literatura cuenta entre sus componentes con seis profesores que
impartirán las materias propias del área, a saber, Lengua Castellana y Literatura, Refuerzo de Lengua
Castellana y Literatura, Latín, Ámbito Sociolingüístico de PMAR y Módulo de Comunicación y Sociedad
de FPB.

A continuación señalamos los profesores que integran el departamento. Especificamos los cursos
que imparten:

• Doña María Cañete Rodríguez: Imparte LCL en 3ºD, 3ºE, 2ºA, 1ºF, REF 1ºD-F y REF 1ºA-F

• Don José Teodoro del Pozo Cruz: Imparte LCL en 3ºA, 2ºC, 2ºD, MCYS en 2ºFPB, REF 1ºE-B y
REF 1ºC

• Don Francisco Javier Romero Alanzabes: Imparte LCL en 1ºE (Tutor), 1ºB, 1ºA y 3ºB

• Doña Irene Parra Salguero: Imparte LCL en 3ºC (Tutora), LCL en 4ºA, ASL en 2ºPMAR-I y REF

• Doña María José Calderón Hernández: Imparte LCL en 1ºD, LCL en 2ºB, 2ºE, 4ºB y Latín en
4ºB y 4ºC

• Doña Diamar González Franco: Jefa de Departamento, Coordinadora del Área Sociolingüística,
Coordinadora de Biblioteca. Imparte LCL en 4ºC, 1ºC y ASL en 3ºPMAR-II

REUNIONES DE DEPARTAMENTO

Se celebrarán periódicamente, y siempre en horario de mañana de 10,15 a 11,15 del jueves para
tratar, entre otros, los asuntos siguientes:

- Programación de la asignatura.

Página 6
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Aprobación de los distintos acuerdos del departamento.

- Información de los E. T. C. P.

- Presupuesto de gastos.

- Seguimiento de las programaciones.

- Seguimiento de alumnos con materias pendientes.

- Análisis de los resultados de las evaluaciones.

- Actividades extraescolares del departamento.

- Inventario y Memoria Final.

Página 7
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

1. INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Esta Programación Didáctica de Lengua Castellana y Literatura para la Educación Secundaria


Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y en el Decreto 111/2016 de la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía por el que se establece el Currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria para esta Comunidad.

Nuestro Proyecto propone un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo que se enmarca


dentro del paradigma de la educación universal (global o integral) que ha de preparar a todos los
ciudadanos para tener éxito en la vida, a través de la adquisición y el desarrollo de las Competencias
Clave. Este modelo sigue las directrices de los distintos estudios promovidos por instancias nacionales
e internacionales, entre los cuales destacan el programa PISA, el proyecto DeSeCo de la OE, el informe
Eurydice y los diferentes informes y proyectos educativos abordados desde el ámbito del proyecto de
la Unión Europea Estrategia Europa 2020.

Entendemos que la función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los alumnos y las


alumnas, ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las Competencias Clave que les permitan
integrarse en la sociedad del conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los
órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global.

Por competencias se entiende, en un sentido amplio, la concatenación de saberes que articulan


una concepción del ser, del saber, saber hacer y saber convivir. En este sentido DeSeCo (2003) define
competencia como "la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas
de forma adecuada". La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento
que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Página 8
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

La inclusión de las competencias clave en el currículo tiene como finalidad que las alumnas y los
alumnos a) puedan hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadanía en el marco de la sociedad de
referencia; b) construyan un proyecto de vida satisfactorio; c) alcancen un desarrollo personal
emocional y afectivo equilibrado; y d) accedan a otros procesos educativos y formativos posteriores
con garantías de éxito.

En una sociedad en constante cambio las demandas que tiene un individuo varían de una situación
a otra y de un momento a otro. Por este motivo defendemos un modelo de competencia holístico,
dinámico y funcional que surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluyendo
el conocimiento tácito), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales
y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Ser competente, desde este enfoque, significa ser capaz de activar y utilizar ante un problema el
conocimiento que el alumno o la alumna tiene. Desde esta perspectiva ser competente supone
"movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones
planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un
planteamiento integrador" (Orden E/65/2015 del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se
desarrollan las Competencias Clave).

Sólo a partir de estas premisas pensamos que es posible la aplicación de uno de los ejes
fundamentales de la Programación Didáctica de Lengua Castellana y Literatura para la Educación
Secundaria Obligatoria: la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos
que las competencias puedan ser aplicadas y transferidas a situaciones y contextos diferentes para
lograr diversos objetivos, resolver diferentes tipos de problemas y llevar a cabo diferentes tipos de
tareas.

A esta funcionalidad cabe darle otra dimensión: que los alumnos y alumnas aprendan a aprender.
Un aprendiz competente es aquel que conoce y regula sus procesos de construcción del conocimiento,
tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus
conocimientos, ajustándolos a las circunstancias específicas del problema al que se enfrenta (Bruer,
Escuelas para pensar, 2003).

Página 9
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

La eficacia de estos principios quedaría incompleta si no fuéramos capaces de presentar los


contenidos de las diferentes materias de forma articulada para facilitar el proceso de aprendizaje y el
desarrollo de las Competencias Clave a través de los Estándares de aprendizaje fijados para cada
materia.

Teniendo en cuenta que cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes
competencias y, a su vez, cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del trabajo en
varias materias, la Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura adopta una perspectiva
globalizadora a la vez que pone la atención en aquellos aprendizajes que se consideran
imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos.

Así, el aprendizaje de las competencias clave, aunque va ligado a las materias o a las áreas de
conocimiento y a los estándares de aprendizaje fijados en ellas, es global y se adquirirá a partir de su
contextualización en situaciones reales y próximas al alumno para que pueda integrar diferentes
aprendizajes, tanto los formales, como los informales y no formales, y utilizarlos de manera efectiva
cuando le resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

En esta línea hemos querido incidir con especial énfasis en la relación de los contenidos y
materiales tratados a lo largo de nuestra Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura con
las nuevas realidades tecnológicas tan cercanas y atractivas para el alumnado.

La aplicación o desarrollo de los conocimientos tratados en la materia dentro ámbitos como


Internet, el uso de soportes informáticos o el análisis de la información transmitida por medios
audiovisuales... se constituyen como un elemento gratificante y motivador a la vez que en un
aprendizaje imprescindible para la adaptación del alumnado a futuras incorporaciones a distintos
ámbitos académicos o laborales.

Si a lo que antecede añadimos la presencia de unos contenidos que por especial importancia en
nuestra sociedad deben impregnar muchas de las actividades de aprendizaje así como el interés por
fomentar la capacidad del alumnado para regular su propio proceso de aprendizaje y seguir
aprendiendo a lo largo de la vida, tendremos los pilares sobre los cuales hemos elaborado la presente
Programación Didáctica de Lengua Castellana y Literatura para la Educación Secundaria Obligatoria.

Página 10
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

Objetivos y ámbitos de actuación de la LOMCE

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) surge como respuesta a una serie
de retos educativos a los que se pretende dar respuesta con la consecución de los siguientes objetivos:

Objetivos de la LOMCE

– Elevadas tasas de abandono escolar temprano.

– Bajo nivel formativo en relación con los estándares internacionales (PISA, …).

– Reducido número de alumnos que alcanza la excelencia.

– Inadecuación del sistema educativo ante las nuevas demandas de formación.

Principales retos educativos

– Encauzar a los estudiantes hacia trayectorias adecuadas a sus potencialidades.

– Mejorar los resultados aumentando el número de titulados de la ESO.

– Elevar los niveles de educación y aumentar el número de alumnos excelentes.

– Mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor del alumnado.

Para lograr estos objetivos la LOMCE centra su atención en la modificación de los siguientes
aspectos del Sistema Educativo:

– Racionalización de la oferta educativa. El currículo se simplificará con la priorización de las


materias troncales para adquirir las competencias educativas.

– Flexibilización de las trayectorias educativas. Establecimiento de diferentes itinerarios


educativos a partir de la ESO.

– Autonomía de los centros educativos. Permitirá tomar decisiones para mejorar la oferta
educativa y conllevará la rendición de cuentas de los resultados obtenidos.

– Refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros. Los directores asumirán el


liderazgo pedagógico y de gestión.

– Implantación de evaluaciones externas. Estas se llevarán a cabo al finalizar cada etapa


educativa: 6º Curso de Primaria, 4º curso de ESO y 2º curso de Bachillerato.

Página 11
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Además, la LOMCE define tres nuevos ámbitos de actuación que incidirán especialmente en la
transformación de nuestro sistema educativo:

– La incorporación generalizada de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). A


través de las TIC se facilitará la personalización de la educación.

– El fomento del plurilingüismo. Fijado por la Unión Europea, se logrará por la incorporación en
el currículo de una segunda lengua extranjera.

– La modernización de la Formación Profesional. Se adaptará a las nuevas exigencias de los


sectores productivos y se implicará a las empresas en la formación.

Siguiendo las recomendaciones de las instituciones europeas la LOMCE incorpora la educación


cívica y constitucional como contenido transversal en todas las asignaturas de la educación básica El
objetivo es transmitir y poner en práctica valores como la libertad individual la responsabilidad la
ciudadanía democrática la solidaridad la tolerancia o la igualdad.

Principios del Sistema Educativo

Para llevar a cabo todos los ámbitos de actuación detallados en el epígrafe anterior, se concibe la
LOMCE cómo una ley orgánica que sólo modifica parcialmente la previa Ley Orgánica de Educación
(LOE) del año 2006. En este sentido, y por lo que se refiere a los principios que inspiran el Sistema
Educativo Español, se han incorporado los siguientes:

– La equidad y la igualdad de derechos y oportunidades que garanticen el pleno desarrollo de la


personalidad del alumnado a través de la educación.

– El reconocimiento de los progenitores y tutores como primeros responsables de la educación


de sus hijos.

– La educación para la prevención y resolución pacífica de conflictos, así como el fomento de la


no violencia y la prevención del acoso escolar.

– El desarrollo de valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y que
ayuden a prevenir la violencia de género.

– La libertad de enseñanza, que reconoce a las familias la elección del tipo de educación y la
selección del centro educativo.

Página 12
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Para garantizar el desarrollo de estos principios se define el Sistema Educativo como el conjunto
de Administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados,
que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio
del derecho a la educación en España.

Además se establecen los órganos de participación de la comunidad educativa en la programación


y asesoramiento del gobierno.

Elementos del currículo en la LOMCE

La LOMCE modifica los elementos que componen el currículo como regulador de los procesos de
enseñanza y aprendizaje para cada una de las etapas educativas.

Estos elementos pasan a ser los siguientes:

– Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

– Las competencias o capacidades para aplicar los contenidos de cada enseñanza y etapa
educativa.

– Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que


contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de competencias.

Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos
en función de las enseñanzas y las etapas educativas.

─ Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, que permiten definir los resultados de
los aprendizajes en cada asignatura.

─ Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

─ La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como
la organización del trabajo de los docentes.

1.3 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO

El IES Galeón se halla situado en una de las zonas más desfavorecidas del municipio de Isla
Cristina (Huelva). El nivel de instrucción de la población activa de esta localidad es bajo: el 25% no
tiene estudios -y se emplea en el sector de la agricultura o la pesca-, sólo un 20% cuenta con estudios

Página 13
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

primarios y en el extremo opuesto, la población con estudios universitarios apenas superan el 10%. La
gran demanda de mano de obra no cualificada favorece el hecho de que los jóvenes abandonen
precozmente el sistema educativo.

Este bajo, o muy bajo, nivel socio-económico de las familias de nuestro alumnado provoca que
otorguen a la educación de sus hijos un papel secundario. Sin llegar a ningún tipo de generalización, se
detectan en muchas ocasiones los siguientes comportamientos: Escasa asistencia a reuniones
informativas y entrevistas con el tutor, falta de pautas de trabajo en casa, delegación de la
responsabilidad educativa en el Centro, actitud defensiva ante el planteamiento de los problemas de
sus hijos., participación sólo en caso de ser requeridos…

El claustro está constituido por un total de 49 profesores, más dos de religión, un profesor ATAL y
otro AL, además de un monitor. Una de las problemáticas más destacada del profesorado es la gran
inestabilidad de su plantilla: la mayoría del profesorado que obtiene destino definitivo en el centro,
acaba marchándose a los dos años y únicamente un 24.5 % permanece más tiempo. Este hecho hace
que a muchos de los proyectos de mejora que se proponen, no se les pueda dar continuidad por mucho
tiempo.

Nuestro centro tiene alrededor de 563 alumnos repartidos entre los cuatro cursos de la ESO y 1º y
2º de Formación Profesional Básica.

El alumnado de nuestro centro se distribuye en 22 grupos: seis grupos de primero, cinco grupos
de segundo, cinco grupos de tercero y tres grupos de cuarto, un grupo de 1º FPB y un grupo de 2º FPB.
Asimismo, tenemos matriculados alumnos de apoyo a la integración en diversos aspectos y de los que
un porcentaje asiste al aula de apoyo o al aula específica y el grupo de Educación Compensatoria.

Además de los problemas socioeconómicos y culturales ya mencionados, encontramos un gran


número de discentes con una problemática familiar grave: divorcios, drogodependencias, progenitores
en la cárcel, etc.

Aunque no es posible generalizar en cuanto a las características del este alumnado, sí se da en un


nivel considerable una problemática que dificulta la consecución de objetivos, niveles de competencia
curricular bajos, que llegan en bastantes casos al desfase curricular: escasa motivación hacia el estudio,

Página 14
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

falta de hábitos de trabajo en casa, problemas de actitud en clase, alto nivel de absentismo, porcentaje
significativo de abandono del sistema educativo sin finalizar ESO, etc.

Es necesario resaltar la presencia en el centro de alumnado inmigrante de diversas nacionalidades.


Por lo general, podemos decir que la integración de este alumnado en la vida del centro y de la
localidad es aceptable.

Cabe también mencionar el alto número de alumnos en nuestro Centro con fracaso escolar.

Por último hemos de señalar que algunos de nuestros alumnos proceden de Pozo de Camino y La
Redondela, por lo que dependen del transporte escolar para acudir a estudiar en nuestro Centro.

No obstante, a pesar de los condicionantes expuestos, podemos hacer referencia a determinados


aspectos positivos con los que cuenta nuestro Centro entre los que destacamos: la dotación (aunque
siga siendo escasa) de recursos humanos para el proyecto de Educación Compensatoria; la presencia
de una educadora social en nuestra plantilla y la presencia de un polideportivo y un campo de fútbol
cercanos al Centro; y por último destacamos la implicación de parte del profesorado en la mejora del
Instituto a través de diferentes iniciativas, programas y grupos de trabajo.

Página 15
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la


Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las
capacidades que les permitan:

Objetivos Competencias Clave

a) Asumir responsablemente sus deberes, Competencias sociales y cívicas.


conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse
en el diálogo afianzando los derechos humanos y la
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad
plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, Competencias sociales y cívicas.


estudio y trabajo individual y en equipo como Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
condición necesaria para una realización eficaz de las
Aprender a aprender.
tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la Competencias sociales y cívicas.


igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Rechazar la discriminación de las personas por razón
Aprender a aprender.
de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia
personal o social. Rechazar los estereotipos que
supongan discriminación entre hombres y mujeres,
así como cualquier manifestación de violencia contra
la mujer.

Página 16
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos Competencias sociales y cívicas.


los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
los demás, así como rechazar la violencia, los
Comunicación lingüística.
prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos
sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización Competencia digital.


de las fuentes de información para, con sentido Comunicación lingüística.
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una
Aprender a aprender.
preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la
comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un Competencia matemática y competencias


saber integrado, que se estructura en distintas básicas en ciencia y tecnología.
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos Aprender a aprender.
para identificar los problemas en los diversos campos
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


confianza en sí mismo, la participación, el sentido Comunicación lingüística.
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
Competencias sociales y cívicas.
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y
asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, Comunicación lingüística.


oralmente y por escrito, en la lengua castellana, Competencias sociales y cívicas.
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
Conciencia y expresiones culturales.
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más Comunicación lingüística


lenguas extranjeras de manera apropiada. Aprender a aprender.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos Conciencia y expresiones culturales.


de la cultura y la historia propias y de los demás, así Competencias sociales y cívicas.
como el patrimonio artístico y cultural.

Página 17
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


propio cuerpo y el de los otros, respetar las Competencia matemática y competencias
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud básicas en ciencia y tecnología.
corporales e incorporar la educación física y la
Competencias sociales y cívicas.
práctica del deporte para favorecer el desarrollo
personal y social. Conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados
con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos
y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el Conciencia y expresiones culturales.


lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, Competencias sociales y cívicas.
utilizando diversos medios de expresión y
Aprender a aprender
representación.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria en


Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

Objetivos Competencias Clave

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la Conciencia y expresiones culturales.


modalidad lingüística andaluza en todas sus Comunicación lingüística
variedades.
Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos Conciencia y expresiones culturales.


de la historia y la cultura andaluza, así como su medio Competencias sociales y cívicas.
físico y natural y otros hechos diferenciadores de
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
nuestra Comunidad, para que sea valorada y
Aprender a aprender.
respetada como patrimonio propio y en el marco de la
cultura española y universal.

Página 18
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

2.2 OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Objetivos Competencias Clave

1. Comprender discursos orales y escritos en los Comunicación lingüística.


diversos contextos de la actividad social y cultural. Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma Comunicación lingüística.


coherente y adecuada en los diversos contextos de la Competencia matemática y competencias
actividad social y cultural, para tomar conciencia de básicas en ciencia y tecnología.
los propios sentimientos e ideas y para controlar la
Competencias sociales y cívicas.
propia conducta.
Aprender a aprender

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y Conciencia y expresiones culturales.


las variedades del castellano y valorar esta diversidad Comunicación lingüística.
como una riqueza cultural.
Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender

4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la Competencias sociales y cívicas.


modalidad lingüística andaluza, en todas sus Conciencia y expresiones culturales.
variedades, como forma natural de expresarnos y
Comunicación lingüística.
para una correcta interpretación del mundo cultural y
académico andaluz que sirva para situar al alumnado
en un ámbito concreto, necesariamente compatible
con otros más amplios.

5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y Comunicación lingüística.


cultural de forma adecuada a las distintas situaciones Competencia matemática y competencias
y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de básicas en ciencia y tecnología.
cooperación.
Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender

6. Emplear las diversas clases de escritos Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Página 19
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

mediante los que se produce la comunicación con las Comunicación lingüística.


instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
Competencias sociales y cívicas.

7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad Competencia digital.


escolar para buscar, seleccionar y procesar Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
información y para redactar textos propios del ámbito
Competencia matemática y competencias
académico.
básicas en ciencia y tecnología.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu Competencia digital.


crítico los medios de comunicación social y las Comunicación lingüística.
tecnologías de la información para obtener,
Competencias sociales y cívicas.
interpretar y valorar informaciones de diversos tipos
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
y opiniones diferentes.
Aprender a aprender.

9. Hacer de la lectura fuente de placer, de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


enriquecimiento personal y de conocimiento del Comunicación lingüística.
mundo; que les permita el desarrollo de sus propios
Conciencia y expresiones culturales.
gustos e intereses literarios y su autonomía lectora

10.Comprender textos literarios utilizando Conciencia y expresiones culturales.


conocimientos básicos sobre las convenciones de Comunicación lingüística.
cada género, los temas y motivos de la tradición
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
literaria y los recursos estilísticos.

11.Aproximarse al conocimiento de muestras Conciencia y expresiones culturales.


relevantes del patrimonio literario y valorarlo como Comunicación lingüística.
un modo de simbolizar la experiencia individual y
Competencias sociales y cívicas.
colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

12.Aplicar con cierta autonomía los Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


conocimientos sobre la lengua y las normas del uso Comunicación lingüística.
lingüístico para comprender textos orales y escritos y
Aprender a aprender.

Página 20
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

para escribir y hablar con adecuación, coherencia,


cohesión y corrección.

13.Analizar los diferentes usos sociales de las Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que Competencias sociales y cívicas.
suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas
Comunicación lingüística.
o sexistas.
Aprender a aprender.

2.3 OBJETIVOS DE LOS DISTINTOS CURSOS:

2.3.1 OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL PRIMER CURSO

Objetivos Competencias Clave

1. Comprender discursos orales y escritos Comunicación lingüística.


(narrativos, descriptivos, líricos, dramáticos, Competencias sociales y cívicas.
prescriptivos, exposición de opiniones,
Aprender a aprender.
conversacionales), captando las ideas esenciales,
induciendo datos no explícitos, reconociendo sus
características estructurales y pragmáticas y
expresando opiniones personales razonadas.

2. Producir textos orales y escritos (narrativos, Comunicación lingüística.


descriptivos, líricos y dramáticos, exposición de Competencias sociales y cívicas.
opiniones, conversaciones) y participar en
Aprender a aprender.
conversaciones, coloquios y debates orales,
cumpliendo las normas del intercambio comunicativo,
empleando el registro apropiado a cada situación
comunicativa y utilizando las reglas adecuadas de
cohesión textual y de corrección lingüística.

3. Respetar y estimar la riqueza lingüística de Conciencia y expresiones culturales.

Página 21
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

España y, en particular, de Andalucía, y reconocer las Comunicación lingüística.


diferentes modalidades lingüísticas existentes en
Competencias sociales y cívicas.
España como instrumentos de comunicación y
Aprender a aprender.
socialización propios y necesarios para entender
nuestro entorno sociocultural.

4. Familiarizarse con las distintas hablas Conciencia y expresiones culturales.


andaluzas, identificar sus particularidades y conocer Comunicación lingüística.
y asimilar la norma culta andaluza para expresarse
Competencias sociales y cívicas.
oralmente y por escrito con corrección.
Aprender a aprender.

5. Participar en las actividades colectivas Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


e individuales, integrando cierta autonomía de Competencias sociales y cívicas.
funcionamiento con la colaboración solidaria y
Comunicación lingüística.
cooperativa.

6. Emplear autónomamente estrategias de Competencia digital.


organización para el trabajo individual o de grupo y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
técnicas de estudio, investigación y recogida de datos
Competencias sociales y cívicas.
como la consulta de diccionarios y enciclopedias, el
Competencia matemática y competencias
manejo y la creación de fichas y ficheros, el subrayado
básicas en ciencia y tecnología.
de textos, la confección de esquemas y resúmenes, así
Aprender a aprender.
como iniciarse en el conocimiento de recursos para el
aprendizaje y el estudio que ofrecen las nuevas
tecnologías (especialmente Internet y sus
buscadores).

7. Conocer las características básicas de los Competencia digital.


medios de comunicación social (prensa, radio, cine) y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
analizar mensajes del periodismo, la publicidad y el
Competencias sociales y cívicas.
cómic con el fin de ampliar las destrezas discursivas y
Comunicación lingüística.
desarrollar actitudes críticas ante los mismos,
Aprender a aprender.
valorando sus posibilidades como fuente de
información o fruición, así como su influencia en la

Página 22
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

opinión pública, en sus actitudes y conductas.

8. Considerar la lectura como un instrumento de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


aprendizaje y conocimiento del mundo valorando, a Conciencia y expresiones culturales.
su vez, la dimensión recreativa y de ocio de la lectura.
Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

9. Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y Comunicación lingüística.


producir textos literarios, orales y escritos, desde Conciencia y expresiones culturales.
posturas críticas y creativas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

10.Reconocer en fragmentos u obras Conciencia y expresiones culturales.


significativas en las letras españolas por su Comunicación lingüística.
importancia estética y cultural grandes géneros de la
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
tradición europea (narrativos, líricos y dramáticos) y
Aprender a aprender.
ser conscientes de la necesidad de inscribirlos en el
contexto sociohistórico pertinente.

11.Identificar los principales géneros de la Conciencia y expresiones culturales.


tradición literaria, así como iniciarse, tanto desde la Comunicación lingüística.
teoría como desde la práctica, en los procedimientos
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
creativos y en las características formales propias de
Aprender a aprender.
la narrativa, el teatro y la lírica.

12.Iniciarse en la interrelación de autores y obras Conciencia y expresiones culturales.


más representativos de la literatura española, Comunicación lingüística.
especialmente de la producida en Andalucía, con
Competencias sociales y cívicas.
épocas estéticas y escritores coetáneos de las lenguas
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
constitucionales y europeas a partir de la lectura y el
Aprender a aprender.
comentario reflexivo, individual y conjunto, en busca
de constantes y variables que permitan entender a la
literatura como una vía óptima de crecimiento
personal desde el punto de vista intelectual y
humano.

Página 23
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

13.Iniciarse en el conocimiento de la tradición Conciencia y expresiones culturales.


literaria oral propia de Andalucía y las Comunicación lingüística.
manifestaciones escritas literarias de carácter
Competencias sociales y cívicas.
popular prestando especial atención a los
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
chascarrillos andaluces, los cuentos tradicionales y de
autor y el sainete andaluz.

14.Conocer los principios fundamentales de la Comunicación lingüística.


gramática española, reconociendo las diferentes Aprender a aprender.
unidades de la lengua y sus combinaciones y emplear
dichos principios en la producción e interpretación de
textos orales y escritos.

15.Valorar la importancia y la necesidad del Comunicación lingüística.


dominio de la ortografía y de la ortología, de la Aprender a aprender.
progresiva adquisición del vocabulario preciso y
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
adecuado y de la práctica reflexiva de las unidades de
comunicación, siguiendo los criterios de coherencia,
cohesión textual y adecuación a la situación, para
conseguir una mejor eficacia comunicativa.

2.3.2 OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL SEGUNDO CURSO

Objetivos Competencias Clave

1. Comprender discursos orales y escritos Comunicación lingüística.


(narrativos, descriptivos, líricos, dramáticos, Competencias sociales y cívicas.
prescriptivos, exposición de opiniones,
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
conversacionales), captando las ideas esenciales,
Aprender a aprender.
induciendo datos no explícitos, reconociendo sus
características estructurales y pragmáticas y
expresando opiniones personales razonadas.

Página 24
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

2. Reconocer en textos orales o escritos niveles y Comunicación lingüística.


registros de habla (culto, coloquial o popular y Competencias sociales y cívicas.
vulgar) para aprender a usarlos en su contexto
Aprender a aprender.
pertinente y, sobre todo, para mejorar la competencia
lingüística evitando el empleo, en la escritura o en
exposiciones orales forma-les, de aquellos
vulgarismos o coloquialismos comunes en el contexto
inmediato del alumnado.

3. Participar en las actividades colectivas e Comunicación lingüística.


individuales, integrando cierta autonomía de Competencias sociales y cívicas.
funcionamiento con la colaboración solidaria y
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
cooperativa.

4. Familiarizarse con la producción de textos Comunicación lingüística.


orales o escritos necesarios para desarrollarse y Competencias sociales y cívicas.
comunicarse en los ámbitos académico o laboral, tales
Competencia matemática y competencias
como: presenta-ciones, informes, comunicados, etc.
básicas en ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

5. Emplear autónomamente estrategias de Comunicación lingüística.


organización para el trabajo individual o de grupo y Competencias sociales y cívicas.
técnicas de estudio, investigación y recogida de datos
Aprender a aprender.
como la consulta de diccionarios y enciclopedias, el
Competencia matemática y competencias
manejo y la creación de fichas y ficheros, el subrayado
básicas en ciencia y tecnología.
de textos, la confección de esquemas y resúmenes, así
Competencia digital.
como iniciarse en el conocimiento de recursos para el
aprendizaje y el estudio que ofrecen las nuevas
tecnologías (especialmen-te Internet y sus
buscadores).

6. Caracterizar la lengua como un sistema Comunicación lingüística.


articulado a través de diversas unidades lingüísticas Aprender a aprender.
(fonemas, palabras, enunciados y textos) relacionadas

Página 25
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

entre sí e interrelacionar adecuadamente dichas


unidades en la composición y análisis de textos o
discursos.

7. Identificar los grupos sintácticos (nominal, Comunicación lingüística.


adjetival, adverbial, verbal, preposicional), las Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
diferentes tipologías de oración y realizar análisis
Aprender a aprender.
morfositácticos de manera pautada.

8. Reconocer y dominar los constituyentes Comunicación lingüística.


elementales de la oración simple a fin de ahondar en Aprender a aprender.
la autoconciencia lingüística y mejorar las
competencias comunicativas.

9. Conocer y aplicar las normas ortográficas Comunicación lingüística.


básicas prestando especial atención al uso y escritura Aprender a aprender.
correctos de diferentes grafías y al empleo de las
mayúsculas y la puntuación.

10.Entender y aplicar los procesos de formación Comunicación lingüística.


de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir Aprender a aprender.
de procesos de derivación y composición y de la
identificación de los diferentes tipos de morfema que
constituyen la palabra.

11.Respetar y estimar la riqueza lingüística de Comunicación lingüística.


España y reconocer y valorar a las diferentes Competencias sociales y cívicas.
modalidades lingüísticas como instrumentos de
Conciencia y expresiones culturales
comunicación y socialización propios y necesarios
para entender nuestro entorno sociocultural.

12.Conocer el origen de las lenguas peninsulares, Comunicación lingüística.


sus variedades sociales y la situación española de Competencias sociales y cívicas.
convivencia lingüística, valorando la riqueza que esta
Conciencia y expresiones culturales
diversidad representa y superando estereotipos
sociolingüísticos dis-criminatorios.

Página 26
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

13.Ejercitarse en el reconocimiento del contenido Comunicación lingüística.


discriminatorio (político, social, sexual...) del lenguaje, Competencias sociales y cívicas.
analizándolo y usándolo críticamente en todas las
Aprender a aprender.
prácticas discursivas.

14.Conocer las características básicas de los Comunicación lingüística.


medios de comunicación social (prensa, radio, cine) y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
analizar mensajes del periodismo, la publicidad, el
Competencia digital
cine y el cómic con el fin de ampliar las destrezas
Competencias sociales y cívicas.
discursivas y desarrollar actitudes críticas ante los
Aprender a aprender.
mismos, valorando sus posibilidades como fuente de
información o fruición, así como su influencia en la
opinión pública, en sus actitudes y conductas

15.Valorar la importancia y la necesidad del Comunicación lingüística.


dominio de la ortografía y de la ortología, de la Aprender a aprender.
progresiva adquisición del vocabulario preciso y
adecuado y de la práctica reflexiva de las unidades de
comunicación, siguiendo los criterios de coherencia,
cohesión textual y adecuación a la situación, para
conseguir una mejor eficacia comunicativa.

16.Identificar los principales géneros de la Conciencia y expresiones culturales.


tradición literaria, así como iniciarse, tanto desde la Aprender a aprender.
teoría como desde la práctica, en los procedimientos
Comunicación lingüística.
creativos y en las características formales propias de
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
la narrativa, el teatro y la lírica.

17.Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y Conciencia y expresiones culturales.


producir textos literarios, orales y escritos, desde Comunicación lingüística.
posturas críticas y creativas, cumpliendo las reglas de
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
un rico intercambio comunicativo, empleando el
registro apropiado a la situación y rigiéndose por las
normas de coherencia, cohesión textual y corrección
lingüística.

Página 27
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

18.Reconocer en fragmentos u obras Conciencia y expresiones culturales.


significativas en las letras españolas por su Aprender a aprender.
importancia estética y cultural grandes géneros de la
Comunicación lingüística.
tradición europea (narrativos, líricos y dramáticos) y
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
ser conscientes de la necesidad de inscribirlos en el
contexto sociohistórico pertinente.

19.Iniciarse en la interrelación de autores y obras Conciencia y expresiones culturales.


más representativos de la literatura española, Aprender a aprender.
especialmente de la producida en la Comunidad de
Competencias sociales y cívicas.
Andalucía, con épocas estéticas y escritores coetáneos
Comunicación lingüística.
de las lenguas constitucionales y europeas a partir de
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
la lectura y el comentario reflexivo, individual y
conjunto, en busca de constantes y variables que
permitan entender a la literatura como una vía
óptima de crecimiento personal desde el punto de
vista intelectual y humano.

2.3.3 OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL TERCER CURSO

Objetivos Competencias Clave

1. Interpretar discursos orales y escritos Comunicación lingüística.


(narrativos, descriptivos, expositivos y estructuras Competencias sociales y cívicas.
dialogadas), resumiendo y comentando su contenido y
Aprender a aprender.
el significado de sus elementos no verbales y valorando
los factores contextuales, la intención de los mensajes,
el tipo de registro y la organización interna del
discurso en las diferentes situaciones comunicativas.

2. Producir textos orales y escritos (narrativos, Comunicación lingüística.


descriptivos, líricos y dramáticos, exposición de Competencias sociales y cívicas.

Página 28
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

opiniones, conversaciones) y participar en Aprender a aprender.


conversaciones, coloquios y debates orales,
cumpliendo las normas del intercambio comunicativo,
empleando el registro apropiado a cada situación
comunicativa y utilizando las reglas adecuadas de
cohesión textual y de corrección lingüística.

3. Emplear autónomamente estrategias de Comunicación lingüística.


organización para el trabajo individual o de grupo y Competencias sociales y cívicas.
técnicas de estudio, investigación y recogida de datos
Aprender a aprender.
como la consulta de diccionarios y enciclopedias, el
Competencia matemática y competencias
manejo y la creación de fichas y ficheros, el subrayado
básicas en ciencia y tecnología.
de textos, la confección de esquemas y resú-menes, así
Competencia digital.
como iniciarse en el conocimiento de recursos para el
aprendizaje y el estudio que ofrecen las nuevas
tecnologías (especialmente Internet y sus buscadores).

4. Participar en las actividades colectivas e Comunicación lingüística.


individuales, integrando cierta autonomía de Competencias sociales y cívicas.
funcionamiento con la colaboración solidaria y
cooperativa.

5. Reconocer las implicaciones discriminatorias Comunicación lingüística.


del lengua-je en el plano social, sexual, étnico, etc., Competencias sociales y cívicas.
analizándolo y usándolo críticamente en todas las
Aprender a aprender.
prácticas discursivas, a partir de la producción y
análisis de textos orales y escritos (narrativos,
descriptivos y estructuras dialogadas...) o discursos
periodísticos y la participación en con-versaciones,
coloquios y debates orales que observen las pautas de
un intercambio comunicativo rico.

6. Conocer las características básicas de los Comunicación lingüística.


medios de comunicación social (prensa, radio, cine) y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
analizar mensajes del periodismo, la publicidad, el cine

Página 29
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

y el cómic con el fin de ampliar las destrezas Competencia digital


discursivas y desarrollar actitudes críticas ante los
Competencias sociales y cívicas.
mismos, valorando sus posibilidades como fuente de
información o fruición, así como su influencia en la
opinión pública, en sus actitudes y conductas

7. Respetar y estimar la riqueza lingüística de Conciencia y expresiones culturales.


España y, en particular, de Andalucía, y reconocer las Comunicación lingüística.
diferentes modalidades lingüísticas existentes en
Competencias sociales y cívicas.
España como instrumentos de comunicación y
Aprender a aprender.
socialización propios y necesarios para entender
nuestro entorno sociocultural.

8. Familiarizarse con las distintas hablas Conciencia y expresiones culturales.


andaluzas, identificar sus particularidades y conocer Comunicación lingüística.
y asimilar la norma culta andaluza para expresarse
Competencias sociales y cívicas.
oralmente y por escrito con corrección.

9. Conocer los principios fundamentales de la Comunicación lingüística.


gramática española, reconociendo las diferentes Aprender a aprender.
unidades de la lengua y sus combinaciones y emplear
dichos principios en la producción e interpretación de
textos orales y escritos.

10.Identificar los grupos sintácticos (nominal, Comunicación lingüística.


adjetival, adverbial, verbal, preposicional), las diversas Aprender a aprender.
tipologías de oración y hacer análisis morfosintácticos
de manera pautada.

11.Reconocer y dominar los constituyentes Comunicación lingüística.


elementales de la oración simple a fin de ahondar en la Aprender a aprender.
autoconciencia lingüística y mejorar las competencias
comunicativas.

12.Valorar la importancia y la necesidad del Comunicación lingüística.


dominio de la ortografía y de la ortología, de la Aprender a aprender.

Página 30
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

progresiva adquisición del vocabulario preciso y


adecuado y de la práctica reflexiva de las unidades de
comunicación, siguiendo los criterios de coherencia,
cohesión textual y adecuación a la situación, para
conseguir una mejor eficacia comunicativa.

13.Leer, analizar, comentar, dramatizar, y recitar Conciencia y expresiones culturales.


textos literarios, orales y escritos, a partir del Aprender a aprender.
conocimiento del contexto histórico, cultural y literario
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
de las obras analizadas y de la comprensión de las
características generales de los diferentes géneros
literarios.

14.Conocer y comentar las características Conciencia y expresiones culturales.


principales, las obras y los autores más representativos Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
de las letras españolas desde la Edad Media hasta el
Barroco, con especial atención a los escritores de
Andalucía.

15.Interrelacionar a los autores y obras más Conciencia y expresiones culturales.


representativos de la letras españolas hasta la Aprender a aprender.
Ilustración con épocas estéticas y escritores coetáneos
Comunicación lingüística.
de las lenguas constitucionales y europeas a partir de la
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
lectura y el comentario reflexivo, individual y conjunto,
en busca de constantes y variables que permitan
entender a la literatura como una vía óptima de
conocimiento de realidades socioculturales y de
crecimiento personal desde el punto de vista intelectual
y humano.

16.Aprovechar la lectura, el comentario, los Conciencia y expresiones culturales.


debates, las interpretaciones, etc., de distintos Competencias sociales y cívicas.
fragmentos literarios, para iniciarse en una producción
Comunicación lingüística.
propia de intención literaria, que respete las
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
características formales de cada género y, a su vez,

Página 31
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

permita disfrutar con la fruición de obras relevantes


por su dimensión estética, interés e importancia
cultural.

17 Interrelacionar a los autores y obras más Conciencia y expresiones culturales.


representativos de la letras españolas hasta la Aprender a aprender.
Ilustración con épocas estéticas y escritores coetáneos
Comunicación lingüística.
de las lenguas constitucionales y europeas a partir de la
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
lectura y el comentario reflexivo, individual y conjunto,
en busca de constantes y variables que permitan
entender a la literatura como una vía óptima de
conocimiento de realidades socioculturales y de
crecimiento personal desde el punto de vista intelectual
y humano.

2.3.4 OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL CUARTO CURSO

Objetivos Competencias Clave

1. Interpretar y analizar discursos orales y Comunicación lingüística.


escritos de diversa tipología (narrativos, descriptivos, Competencias sociales y cívicas.
líricos, dramáticos, prescriptivos, exposición de
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
opiniones, conversacionales), captando las ideas
Aprender a aprender.
esenciales, induciendo datos no explícitos,
reconociendo sus características estructurales y
pragmáticas y expresando opiniones personales
razonadas.

2. Participar en las actividades colectivas e Comunicación lingüística.


individuales, integrando cierta autonomía de Competencias sociales y cívicas.
funcionamiento con la colaboración solidaria y
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
cooperativa.

Página 32
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

3. Familiarizarse con la producción de textos Comunicación lingüística.


orales o escritos necesarios para desarrollarse y Competencias sociales y cívicas.
comunicarse en los ámbitos académico o laboral, tales
Competencia matemática y competencias
como: presenta-ciones, informes, comunicados, etc.
básicas en ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

4. Emplear autónomamente estrategias de Comunicación lingüística.


organización para el trabajo individual o de grupo y Competencias sociales y cívicas.
técnicas de estudio, investigación y recogida de datos
Aprender a aprender.
como la consulta de diccionarios y enciclopedias, el
Competencia matemática y competencias
manejo y la creación de fichas y ficheros, el subrayado
básicas en ciencia y tecnología.
de textos, la confección de esquemas y resúmenes, así
Competencia digital.
como iniciarse en el conocimiento de recursos para el
aprendizaje y el estudio que ofrecen las nuevas
tecnologías (especialmente Internet y sus
buscadores).

5. Familiarizarse con el uso académico de las Comunicación lingüística.


TIC, el empleo de las redes sociales y diferentes Competencias sociales y cívicas.
instrumentos tecnológicos aplicables en la vida
Aprender a aprender.
cotidiana y académica desarrollando la capacidad para
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
comunicarse correcta y eficazmente a través de ellos y
Competencia digital.
desarrollando pautas de uso responsable de los medios
digitales y de los mass-media prestando una especial
atención al uso adecuado de las redes sociales y los
diferentes dispositivos de telefonía móvil o
comunicación interpersonal.

6. Conocer las características básicas de los Comunicación lingüística.


medios de comunicación social (prensa, radio, cine) y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
analizar mensajes del periodismo, la publicidad, el
Competencia digital
cine y el cómic con el fin de ampliar las destrezas
Competencias sociales y cívicas.
discursivas y desarrollar actitudes críticas ante los
Aprender a aprender.
mismos, valorando sus posibilidades como fuente de

Página 33
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

información o fruición, así como su influencia en la


opinión pública, en sus actitudes y conductas

7. Entender y aplicar los procesos de formación Comunicación lingüística.


de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir Aprender a aprender.
de procesos de derivación y composición y de la
identificación de los diferentes tipos de morfema que
constituyen la palabra.

8. Ampliar el vocabulario con léxico propio de Comunicación lingüística.


diversos ámbitos y registros prestando especial Aprender a aprender.
atención al léxico propio de las ciencias sociales o
Competencia matemática y competencias
humanas y a los términos de origen latino
básicas en ciencia y tecnología.
identificando los prefijos y sufijos empleados en su
formación.

9. Conocer y aplicar en las producciones propias Comunicación lingüística.


procedimientos para favorecer su coherencia y Aprender a aprender.
cohesión como el uso de sinónimos y antónimos, los
antónimos graduales, los campos semánticos, la
polisemia, la familia léxica, los hiperónimos y los
hipónimos.

10.Caracterizar la lengua como un sistema Comunicación lingüística.


articulado a través de diversas unidades lingüísticas Aprender a aprender.
(fonemas, palabras, enunciados y textos) relacionadas
entre sí e interrelacionar adecuadamente dichas
unidades en la composición y análisis de textos o
discursos.

11. Identificar los grupos sintácticos Comunicación lingüística.


(nominal, adjetival, adverbial, verbal, preposicional), Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
las diferentes tipologías de oración y realizar análisis
Aprender a aprender.
morfositácticos de manera pautada.

12.Reconocer y dominar los constituyentes Comunicación lingüística.

Página 34
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

elementales de la oración simple a fin de ahondar en Aprender a aprender.


la autoconciencia lingüística y mejorar las
competencias comunicativas.

13.Identificar y familiarizarse con las diversas Comunicación lingüística.


tipologías de oración compuesta comprendiendo los Aprender a aprender.
procesos de subordinación y coordinación,
reconociendo los diferentes tipos de oraciones
compuestas y construyendo oraciones compuestas a
partir de oraciones simples o de nexos previamente
propuestos.

14.Conocer y aplicar las normas ortográficas Comunicación lingüística.


básicas prestando especial atención al uso y escritura Aprender a aprender.
correctos de diferentes grafías y al empleo de las
mayúsculas y la puntuación.

15.Valorar la importancia y la necesidad del Comunicación lingüística.


dominio de la ortografía y de la ortología, de la Aprender a aprender.
progresiva adquisición del vocabulario preciso y
adecuado y de la práctica reflexiva de las unidades de
comunicación, siguiendo los criterios de coherencia,
cohesión textual y adecuación a la situación, para
conseguir una mejor eficacia comunicativa.

16.Familiarizarse con las características Conciencia y expresiones culturales.


generales de la literatura española entre los siglos Aprender a aprender.
XVIII y la actualidad, identificando los autores y
Comunicación lingüística.
movimientos literarios más relevantes.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

17.Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y Conciencia y expresiones culturales.


producir textos literarios, orales y escritos, desde Comunicación lingüística.
posturas críticas y creativas, cumpliendo las reglas de
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
un rico intercambio comunicativo, empleando el
registro apropiado a la situación y rigiéndose por las

Página 35
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Objetivos Competencias Clave

normas de coherencia, cohesión textual y corrección


lingüística.

18.Reconocer en fragmentos u obras Conciencia y expresiones culturales.


significativas en las letras españolas por su Aprender a aprender.
importancia estética y cultural grandes géneros de la
Comunicación lingüística.
tradición europea (narrativos, líricos y dramáticos) y
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
ser conscientes de la necesidad de inscribirlos en el
contexto sociohistórico pertinente.

19.Iniciarse en la interrelación de autores y obras Conciencia y expresiones culturales.


más representativos de la literatura española, Aprender a aprender.
especialmente de la producida en Andalucía, con
Competencias sociales y cívicas.
épocas estéticas y escritores coetáneos de las lenguas
Comunicación lingüística.
constitucionales y europeas a partir de la lectura y el
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
comentario reflexivo, individual y conjunto, en busca
de constantes y variables que permitan entender a la
literatura como una vía óptima de crecimiento
personal desde el punto de vista intelectual y
humano.

20.Valorar la literatura como un medio eficaz Conciencia y expresiones culturales.


para conocer y reflexionar sobre la realidad Aprender a aprender.
circundante y favorecer la comprensión de la vida
Comunicación lingüística.
cotidiana y la sociedad de etapas de nuestra historia
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
reciente.

Página 36
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

3. COMPETENCIAS

3.1 LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL CURRÍCULO

La adquisición de competencias es un largo proceso que abarca toda la vida de cada ser humano.
Se inicia en la etapa académica y prosigue en la vida adulta. Pero los años de formación escolar son
fundamentales para el posterior desarrollo personal, social y profesional.

Precisamente para favorecer al máximo este desarrollo, se han identificado un grupo de siete
competencias, que, por su rol vertebrador, se han denominado como Competencias Clave:

– Competencia lingüística

– Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología

– Competencia digital

– Aprender a aprender

– Competencias sociales y cívicas

– Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Conciencia y expresiones culturales

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa en un


contexto social y cultural determinado.

Es una competencia compleja que incluye tanto aspectos propiamente lingüísticos como sociales,
culturales y prácticos.

Su desarrollo se articula en torno a cinco componentes relacionados con sus ámbitos de aplicación
o dimensiones:

– El componente lingüístico se centra, principalmente, en las dimensiones léxica, gramatical,


semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica.

Página 37
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– El componente pragmático-discursivo contempla las dimensiones relacionadas con la


aplicación del lenguaje y los discursos en contextos comunicativos concretos.

– El componente sociocultural incluye las dimensiones centradas en el conocimiento del


mundo y la dimensión intercultural.

– El componente estratégico se centra en el desarrollos de destrezas y estrategias


comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación.

– El componente personal potencia la actitud, la motivación y los rasgos de la personalidad a


través de la interacción comunicativa.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

a) La competencia matemática

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus


herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Esta
competencia requiere de conocimientos sobre:

– Los números, las medidas y las estructuras.

– Las operaciones y las representaciones matemáticas.

– La comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

La competencia matemática comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se


centran en:

– La aplicación de las herramientas y conocimientos matemáticos a distintos contextos


personales, sociales, profesionales o científicos.

– La realización de juicios fundados y de cadenas argumentales en la realización de cálculos.

– El análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones


algebraicas.

Estos conocimientos y destrezas se articulan en cuatro áreas interrelacionadas entre sí y relativas


a los números, el álgebra, la geometría y la estadística:

Página 38
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– La cantidad se centra en la cuantificación de los atributos de los objetos, las relaciones, las
situaciones y las entidades del mundo.

– El espacio y la forma incluyen fenómenos de nuestro entorno visual y físico como propiedades
y posiciones de objetos o descodificación de información visual.

– El cambio y las relaciones se centra en las relaciones entre los objetos y las circunstancias en
las que dichos objetos se interrelacionan.

– La incertidumbre y los datos son un elemento central del análisis matemático presente en
distintos momentos del proceso de resolución de problemas.

b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología

Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico


favoreciendo:

– La interacción responsable con el medio natural a través de acciones que favorezcan la


conservación del medio natural.

– El desarrollo del pensamiento científico con la aplicación de los métodos propios de la


racionalidad científica y las destrezas tecnológicas.

Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología
son:

– Sistemas físicos, que están asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito


fisicoquímico.

– Sistemas biológicos propios de los seres vivos dotados de una complejidad orgánica que es
preciso conocer para preservarlos y evitar su deterioro.

– Sistemas de la Tierra y del Espacio desde la perspectiva geológica y cosmogónica, centrada en


el origen del Universo y de la Tierra.

– Sistemas tecnológicos derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes científicos a los


usos cotidianos de instrumentos, máquinas y herramientas.

Competencia digital

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información
y la comunicación para favorecer su uso en el entorno laboral, potenciar el aprendizaje, gestionar el
tiempo libre y contribuir a la participación en la sociedad.

Página 39
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Para alcanzar estos fines, el desarrollo de la competencia se articula en torno a los siguientes
ámbitos:

– La información, particularmente la gestión de la información, el conocimiento de los soportes a


través de los cuales se difunde y el uso de motores de búsqueda.

– La comunicación, desarrollando el conocimiento de los medios de comunicación digita y la


utilización de paquetes de software de comunicación

– La creación de contenido, centrándose en el uso de diversos formatos (texto, audio, vídeo,


imágenes) y programas/aplicaciones para crear contenidos.

– La seguridad, que implica conocer los riesgos asociados al uso de las tecnologías o de recursos
online y las estrategias o actitudes adecuadas para evitarlos

– La resolución de problemas, centrada en el uso de dispositivos digitales para resolver problemas


y la identificación de fuentes para buscar ayuda teórica o práctica.

Aprender a aprender

La competencia aprender a aprender se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y


persistir en el aprendizaje.

Es una competencia fundamental para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y se articula en


torno a:

– La capacidad para motivarse a aprender, que depende de la curiosidad y la conciencia de la


necesidad de aprender del alumnado.

– La organización y gestión del aprendizaje, que requiere conocer y controlar los propios
procesos de aprendizaje en la realización de las tareas de aprendizaje.

A su vez, la organización y gestión del aprendizaje se desarrolla a través de dos aspectos clave de la
competencia para aprender a aprender:

– La comprensión de procesos mentales implicados en el aprendizaje: qué se sabe o desconoce y


el conocimiento de disciplinas y estrategias para realizar una tarea.

Página 40
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– La adquisición de destrezas de autorregulación y control fundamentados en el desarrollo de


estrategias de planificación, revisión y evaluación.

Competencias sociales y cívicas

a) La competencia social

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo en relación a la salud,


tanto física como mental, y al estilo de vida saludable que la favorece.

Esta competencia está estrechamente ligada a los entornos sociales inmediatos del alumnado y se
articula a través de:

–Los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de
conducta y los usos de distintas sociedades y entornos.

–La comprensión de conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del


trabajo, la igualdad y la no discriminación.

–El reconocimiento de las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas.

b) La competencia cívica

La competencia cívica se basa en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia,


igualdad, ciudadanía y derechos civiles. Este conocimiento comporta a su vez:

–La comprensión cómo se formulan dichos conceptos en la Constitución, la Carta de los Derechos
Fundamentales de la UE y otras declaraciones internacionales.

–La aplicación de dichos conceptos en diversas instituciones a escala local, regional, nacional,
europea e internacional.

–La identificación de los acontecimientos contemporáneos más destacados y la comprensión de


procesos sociales y culturales de la sociedad actual.

La competencia cívica comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se centran
en:

Página 41
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

–La habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e
interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad.

–La reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o


del ámbito mediato e inmediato.

– La toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el


ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar


las ideas en actos, para lo que se requiere:

– Adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver.

– Planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con


criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Estos fines se alcanzan en la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor a través de


los siguientes ámbitos:

– La capacidad creadora y de innovación centrada en el desarrollo de la creatividad, el


autoconocimiento, la autonomía, el esfuerzo y la iniciativa.

– La capacidad proactiva para gestionar proyectos que implica destrezas como la planificación, la
gestión y toma de decisiones o la resolución de problemas.

– La capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre en diferentes contextos y


situaciones.

– Las cualidades de liderazgo y de trabajo, tanto individual como formando parte o liderando un
equipo.

– El sentido crítico y de la responsabilidad, en especial en lo que a la asunción de las propias


responsabilidades se refiere.

Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresiones culturales se articula en torno a los siguientes


aspectos:

Página 42
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Conocer las manifestaciones culturales y artísticas valorándolas como una fuente de


enriquecimiento personal y como parte del patrimonio de los pueblos.

– Desarrollar la propia capacidad estética y creadora vinculada al dominio de las capacidades


relacionadas con distintos códigos artísticos y culturales.

Estos aspectos de la competencias en conciencia y expresiones culturales se desarrolla a su vez a


través de

– El conocimiento de géneros, estilos, técnicas y lenguajes artísticos,

– El desarrollo de la capacidad e interés por expresarse y comunicar ideas.

– La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación.

– El interés por las obras artísticas y la participación en la vida cultural del entorno.

– La capacidad de esfuerzo y la disciplina necesarias para la producción artística.

Página 43
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

3. 2 COMPETENCIAS CLAVE, INDICADORES Y DESCRIPTORES

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia matemática y Cuidado del entorno - Interactuar con el entorno


competencias básicas en medioambiental y de los seres natural de manera respetuosa.
ciencia y tecnología vivos - Comprometerse con el uso
responsable de los recursos naturales
para promover un desarrollo
sostenible.

- Respetar y preservar la vida de


los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los


cambios producidos por el ser
humano en el entorno natural y las
repercusiones para la vida futura.

Vida saludable - Desarrollar y promover hábitos


de vida saludable en cuanto a la
alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales


sobre la visión social de la estética del
cuerpo humano frente a su cuidado
saludable.

La ciencia en el día a día - Reconocer la importancia de la


ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos


rigurosos para mejorar la
comprensión de la realidad
circundante en distintos ámbitos
(biológico, geológico, físico, químico,
tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos

Página 44
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

sobre ciencia y tecnología para


solucionar problemas, comprender lo
que ocurre a nuestro alrededor y
responder preguntas.

Manejo de elementos - Conocer y utilizar los elementos


matemáticos matemáticos básicos: operaciones,
magnitudes, porcentajes,
proporciones, formas geométricas,
criterios de medición y codificación
numérica, etc.

- Comprender e interpretar la
información presentada en formato
gráfico.

- Expresarse con propiedad en el


lenguaje matemático.

Razonamiento lógico y - Organizar la información


resolución de problemas utilizando procedimientos
matemáticos.

- Resolver problemas
seleccionando los datos y las
estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de
resolución de problemas a situaciones
de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística Comprensión: oral y escrita - Comprender el sentido de los


textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable

Página 45
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita - Expresarse oralmente con


corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario
adecuado, las estructuras lingüísticas
y las normas ortográficas y
gramaticales para elaborar textos
escritos y orales.

- Componer distintos tipos de


textos creativamente con sentido
literario.

Normas de comunicación - Respetar las normas de


comunicación en cualquier contexto:
turno de palabra, escucha atenta al
interlocutor…

- Manejar elementos de
comunicación no verbal, o en
diferentes registros, en las diversas
situaciones comunicativas.

Comunicación en otras - Entender el contexto


lenguas sociocultural de la lengua, así como su
historia para un mejor uso de la
misma.

- Mantener conversaciones en
otras lenguas sobre temas cotidianos
en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre


la lengua para buscar información y

Página 46
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de


diversa complejidad para su uso en
situaciones cotidianas o en
asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la información - Emplear distintas fuentes para


la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las


distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar
información propia derivada de
información obtenida a través de
medios tecnológicos.

Comunicación audiovisual - Utilizar los distintos canales de


comunicación audiovisual para
transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que


vienen de los medios de
comunicación.

Utilización de herramientas - Manejar herramientas digitales


digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas


tecnologías para mejorar el trabajo y
facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso

Página 47
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

de las tecnologías.

Conciencia y expresiones Respeto por las - Mostrar respeto hacia el


culturales manifestaciones culturales patrimonio cultural mundial en sus
propias y ajenas distintas vertientes (artístico-
literaria, etnográfica, científico-
técnica…), y hacia las personas que
han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad
como una fuente de riqueza personal
y cultural.

- Apreciar los valores culturales


del patrimonio natural y de la
evolución del pensamiento científico.

Expresión cultural y artística - Expresar sentimientos y


emociones mediante códigos
artísticos.

- Apreciar la belleza de las


expresiones artísticas y las
manifestaciones de creatividad y
gusto por la estética en el ámbito
cotidiano.

- Elaborar trabajos y
presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y Educación cívica y - Conocer las actividades


cívicas constitucional humanas, adquirir una idea de la
realidad histórica a partir de distintas
fuentes, e identificar las implicaciones

Página 48
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

que tiene vivir en un Estado social y


democrático de derecho refrendado
por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de


la convivencia ciudadana en el
contexto de la escuela.

Relación con los demás - Desarrollar capacidad de


diálogo con los demás en situaciones
de convivencia y trabajo y para la
resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la


participación activa en ámbitos de
participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la
diversidad de opiniones e ideas.

Compromiso social - Aprender a comportarse desde


el conocimiento de los distintos
valores.

- Concebir una escala de valores


propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por


los más desfavorecidos y respeto a los
distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover
acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu Autonomía personal - Optimizar recursos personales


emprendedor apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades


encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo,

Página 49
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda


en función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo - Gestionar el trabajo del grupo


coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la


tarea y tener confianza en las
posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de
objetivos grupales sobre los intereses
personales.

Creatividad - Generar nuevas y divergentes


posibilidades desde conocimientos
previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro


realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el
entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento - Optimizar el uso de recursos


materiales y personales para la
consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para


iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo


de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad


social y sentido ético en el trabajo.

Página 50
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Aprender a aprender Perfil de aprendiz - Identificar potencialidades


personales como aprendiz: estilos de
aprendizaje, inteligencias múltiples,
funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las


motivaciones personales en favor del
aprendizaje.

- Generar estrategias para


aprender en distintos contextos de
aprendizaje.

Herramientas para estimular - Aplicar estrategias para la


el pensamiento mejora del pensamiento creativo,
crítico, emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que


favorezcan la comprensión rigurosa
de los contenidos.

Planificación y evaluación del - Planificar los recursos


aprendizaje necesarios y los pasos que se han de
realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y


tomar decisiones sobre los pasos
siguientes en función de los
resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de
objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los


procesos de aprendizaje.

Página 51
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

3.3 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en


el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita el
entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan.
Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación
del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello,
cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia),
grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es
aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez, en
lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado
competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro
descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños


competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El desempeño
es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por
tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales
definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como
la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la
información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán
desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-aprendizaje del
alumnado sea lo más completo posible.

Página 52
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán
a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la
que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de
conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre
en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Lengua Castellana y Literatura incidiremos en el entrenamiento de todas las


competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Desde el área de Lengua Castellana y Literatura se desarrollan de forma general varios aspectos de
esta competencia, ya que los análisis de las estructuras morfológicas, sintácticas y textuales suponen
un entrenamiento del razonamiento lógico, y su sistematización, la aplicación de un método riguroso.
Por otro lado, la variedad tipológica y temática de los textos pone en contacto el área con la relación del
hombre con la realidad, el mundo científico y el entorno medioambiental.

Así, además de los descriptores de la competencia que se trabajan puntualmente en las unidades,
destacamos los siguientes:

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y las
repercusiones para la vida futura.

• Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante.

• Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística se entrena de manera explícita en el propio ámbito


curricular; por tanto, podríamos incluir cualquiera de los descriptores de dicha competencia. Sin
embargo, y dado que se explicitan en las unidades según la relevancia que tienen en cada una de ellas,
se resaltan aquí aquellos que favorecen su transversalidad.

Página 53
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Destacamos, pues, los descriptores siguientes:

• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta
al interlocutor…

• Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros en las diversas


situaciones comunicativas.

Competencia digital

El área de Lengua Castellana y Literatura debe contribuir al entrenamiento de la competencia


digital, tan relevante y necesaria en el contexto actual. El uso de las nuevas tecnologías supone un
nuevo modo de comunicación cuyo ámbito habrá que entrenar de manera sistemática. La producción
de procesos comunicativos eficaces en los que se emplean los contenidos propios de la asignatura es
pilar esencial para el desarrollo de la competencia digital en los alumnos.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

• Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

• Elaborar información propia derivada de la información obtenida a través de medios


tecnológicos.

• Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones


diversas.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

La expresión lingüística y el conocimiento cultural que se adquiere a través de la literatura facilitan


desde el área el desarrollo de esta competencia. La verbalización de emociones y sentimientos sobre

Página 54
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

las manifestaciones literarias o artísticas, las creaciones propias, el conocimiento del acervo literario...
hacen de esta área un cauce perfecto para entrenar la competencia.

Trabajamos, por tanto, los siguientes descriptores:

• Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes y hacia las
personas que han contribuido a su desarrollo.

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad y gusto


por la estética en el ámbito cotidiano.

• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Trabajar con otros, descubrir las diferencias y establecer normas para la convivencia favorece el
desarrollo de las competencias sociales y cívicas. Desde el uso de la lengua para consensuar, establecer
y cumplir reglas de funcionamiento hasta el seguimiento de las normas de comunicación se puede
entrenar en Lengua Castellana y Literatura esta competencia. Por otra parte, la contextualización de la
comunicación lingüística y literaria propia del área y la importancia de la crítica textual hacen
fundamental el trabajo de esta competencia.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

• Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas
fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho
refrendado por una constitución.

• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para
la resolución de conflictos.

• Mostrar disponibilidad para la intervención activa en ámbitos de participación establecidos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Página 55
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El entrenamiento del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es de vital importancia en


cualquier contexto educativo porque favorece la autonomía de los alumnos y el desarrollo de
habilidades personales para emprender acciones innovadoras en contextos académicos que luego se
podrán extrapolar a situaciones vitales. En el propio estudio de la asignatura, los alumnos y las
alumnas deben reconocer sus recursos y adquirir hábitos que les permitan superar dificultades en el
trabajo y en la consecución de metas establecidas.

Los descriptores que priorizaremos son:

• Optimizar los recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

• Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

• Dirimir la necesidad de ayuda en función de las dificultades de la tarea.

• Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

• Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Aprender a aprender

La competencia se puede desarrollar en el área fomentando tareas que permitan que el alumno o
la alumna se reconozcan a sí mismo como aprendiz para la mejora de sus procesos de aprendizaje. En
este sentido, Lengua Castellana y Literatura se presta especialmente a ello, ya que es un área que
favorece los procesos metacognitivos y la adquisición de estrategias y estructuras de aprendizaje
extrapolables a otras áreas y contextos.

Se trabajan los siguientes descriptores de manera prioritaria:

• Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, funciones


ejecutivas…

• Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje.

Página 56
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

• Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,


interdependiente...

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los
resultados intermedios.

• Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

3.3.1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL


PRIMER CURSO DE LA ESO

El aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura en el Primer Curso de la ESO se centrará en el


desarrollo de los siguientes objetivos competenciales para cada una de las competencias:

Competencia en comunicación lingüística

– Interactuar por medio de la lengua en las diferentes esferas de la vida social.

– Acrecentar el uso del lenguaje en general.

– Usar técnicas para la comprensión y el trabajo de textos de distinto tipo.

– Familiarizarse con la modalidad lingüística andaluza y su correcto uso.

– Reconocer tipologías textuales aplicando sus características a las producciones de cada uno.

– Descubrir los distintos tipos de palabras, sus usos y funciones.

– Mejorar la ortografía por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas ortográficas.

– Recurrir al uso activo de determinados mecanismos que permiten la ampliación y la


consolidación del vocabulario.

Conciencia y expresiones culturales

– Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes.

– Valorar formas populares de manifestación lingüística.

– Apreciar manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el cine.

– Familiarizarse con la literatura andaluza tanto oral y escrita.

– Familiarizarse con aspectos propios de la cultura andaluza.

– Detectar el sentido del mundo social de la literatura: autores, librerías, prensa, catálogos, etc.

Competencias sociales y cívicas

Página 57
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas.

– Comprender a los demás y aproximarse a otras realidades lingüísticas y culturales.

– Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística.

– Valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación.

– Descubrir situaciones humanas y su reflejo lingüístico.

– Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes


estereotipadas del mundo.

– Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que puedan ser aceptadas por todos.

Competencia digital

– Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante.

– Adquirir habilidades para la reutilización de la información en la producción de textos orales y


escritos propios.

– Identificar los distintos medios de transmisión de información y las relaciones existentes entre
ellos.

– Descubrir la variedad de textos y sus características.

– Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet.

– Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura.

– Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital.

Competencia aprender a aprender

– Comprender y componer textos como medio para optimizar el aprendizaje lingüístico.

– Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de


todas ellas.

– Relacionar textos con las categorías respectivas a las que pertenecen.

– Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido.

– Practicar el resumen como técnica de presentación de la información relevante de un texto.

– Descubrir regularidades en el uso de las palabras y agruparlas según características comunes


que presenten.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión.

– Reflexionar sobre experiencias personales y expresarlas lingüísticamente.

Página 58
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Descubrir el uso de la escritura como elemento para la expresión de nuestros sentimientos.

– Usar la literatura para el desarrollo de la imaginación.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y en tecnología

– Analizar, comprender y transmitir información relativa a diferentes ámbitos de las ciencias


naturales y sociales.

– Interpretar diferentes tipologías de texto discontinuo que contengan información numérica.

– Representar el mundo en sus diferentes ámbitos por medio del lenguaje.

3.3.2 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: COMPETENCIAS CLAVE EN EL SEGUNDO


CURSO DE LA ESO

El aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura en el segundo Curso de la ESO se centrará en el


desarrollo de los siguientes objetivos competenciales para cada una de las competencias:

Competencia en comunicación lingüística

– Desarrollar la propia sociabilidad a partir de un uso adecuado y eficaz de la lengua.

– Asumir la importancia de la ortografía, la sintaxis y la ortología como bases de la comunicación


lingüística.

– Usar técnicas para la comprensión y el trabajo de textos de distinto tipo.

– Reconocer tipologías textuales aplicando sus características a las producciones de cada uno.

– Analizar y asimilar la sintaxis de la oración simple y la morfología de las palabras que la


constituyen.

– Mejorar la ortografía por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas ortográficas.

– Recurrir al uso activo de mecanismos que permiten la ampliación y la consolidación del


vocabulario.

Conciencia y expresiones culturales

– Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes.

– Expresar sentimientos o vivencias mediante la redacción de textos de carácter literario.

– Apreciar manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el cine.

– Detectar el sentido del mundo social de la literatura: autores, librerías, prensa, catálogos, etc.

Competencias sociales y cívicas

– Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas.

Página 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Comprender a los demás y aproximarse a otras realidades lingüísticas y culturales.

– Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística.

– Valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación.

– Descubrir situaciones humanas y su reflejo lingüístico.

– Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes


estereotipadas del mundo.

– Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que puedan ser aceptadas por todos.

Competencia digital

– Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante.

– Adquirir habilidades para la reutilización de la información en la producción de textos orales y


escritos propios.

– Identificar los distintos medios de transmisión de información y las relaciones existentes entre
ellos.

– Analizar de forma crítica la información recibida a través de los medios de comunicación e


Internet.

– Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet.

– Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura.

– Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital.

Competencia para aprender a aprender

– Representar el mundo por medio del lenguaje.

– Comprender y componer textos como medio para optimizar el aprendizaje lingüístico.

– Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de


todas ellas.

– Asimilar contenidos a partir de la elaboración de esquemas o resúmenes.

– Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido.

– Relacionar textos con las categorías respectivas a las que pertenecen.

– Descubrir regularidades en el uso de las palabras y las estructuras sintácticas y agruparlas


según características comunes que presenten.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión.

Página 60
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Reflexionar sobre experiencias personales y expresarlas lingüísticamente.

– Expresar y argumentar opiniones sobre cuestiones de actualidad o de la propia realidad


cotidiana.

– Realizar pequeñas investigaciones de forma autónoma.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y en tecnología

– Desarrollar actitudes de interés por el conocimiento de diferentes materias y ciencias a través


de la lectura.

– Analizar, comprender y transmitir información relativa a diferentes ámbitos de las ciencias


naturales y sociales.

– Interpretar diferentes tipologías de texto discontinuo que contengan información numérica.

– Representar el mundo en sus diferentes ámbitos por medio del lenguaje.

3.3.3 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL


TERCER CURSO DE LA ESO

El aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura en el Tercer Curso de la ESO se centrará en el


desarrollo de los siguientes objetivos competenciales para cada una de las competencias:

Competencia en comunicación lingüística

– Considerar y emplear la lengua como medio de relación en los diferentes ámbitos de la vida
social.

– Aplicar a diferentes contextos académicos y de la vida cotidiana las propias producciones


orales y escritas.

– Saber relacionar las informaciones de un texto y seleccionar la información según su


importancia

– Usar técnicas para la comprensión y el trabajo de textos de distinto tipo.

– Reconocer tipologías textuales aplicando sus características a las propias producciones orales y
escritas.

– Utilizar correctamente la ortografía y la ortología de la palabra, la oración y el discurso para


conseguir una óptima eficacia comunicativa.

– Analizar y asimilar la sintaxis de diferentes tipos de oración y la morfología de las palabras que
las constituyen.

Página 61
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Recurrir al uso activo de mecanismos que permiten la ampliación y la consolidación del


vocabulario.

Conciencia y expresiones culturales

– Familiarizarse con la cultura, la mentalidad y el contexto social de una serie de periodos


históricos.

– Relacionar obras literarias con su contexto histórico, cultural y literario.

– Opinar y argumentar sobre diferentes aspectos formales y de contenido de un texto

– Apreciar manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el cine.

– Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes.

– Elaborar textos literarios con gusto estético a partir de la lectura de textos de la historia de la
literatura que toma como modelo o referencia.

Competencias sociales y cívicas

– Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas.

– Comprender a los demás y aproximarse a otras realidades lingüísticas y culturales.

– Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística.

– Valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación.

– Descubrir situaciones humanas y su reflejo lingüístico.

– Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes


estereotipadas del mundo.

– Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que puedan ser aceptadas por todos.

Competencia digital

– Familiarizarse con los medios de comunicación audiovisuales y escritos, las formas de


comunicación propias de cada medio y el empleo que se hace en cada medio de las diversas tipologías
textuales.

– Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital.

– Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante.

– Realizar investigaciones sobre temas de literatura o lengua seleccionando la información más


relevante.

– Analizar de forma crítica la información recibida a través de los medios de comunicación e


Internet.

Página 62
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet.

– Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura.

Competencia para aprender a aprender

– Aplicar los conocimientos de la lengua para ser eficiente en la corrección y reescritura de un


texto.

– Adquirir el hábito de aceptar el error y de revisar las propias producciones.

– Sintetizar la información recogida a partir de todo tipo de fuentes.

– Descubrir regularidades en el uso de las palabras y las estructuras sintácticas y agruparlas


según características comunes que presenten.

– Comprender y componer textos como medio para optimizar el aprendizaje lingüístico.

– Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de


todas ellas.

– Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión.

– Adquirir el hábito de lectura de manera placentera para ampliar la curiosidad y el deseo de


saber.

– Reflexionar sobre experiencias personales y expresarlas lingüísticamente.

– Expresar y argumentar opiniones sobre cuestiones de actualidad o de la propia realidad


cotidiana.

– Realizar pequeñas investigaciones de forma autónoma.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y en tecnología

– Interpretar diferentes tipologías de texto discontinuo que contengan información numérica.

– Representar el mundo en sus diferentes ámbitos por medio del lenguaje.

– Analizar, comprender y transmitir información relativa a diferentes ámbitos de las ciencias


naturales y sociales.

– Asimilar las relaciones lógicas existentes entre los elementos de la oración a través de la
aplicación de diferentes técnicas de análisis morfosintáctico

Página 63
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

3.3.4 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: COMPETENCIAS CLAVE EN EL CUARTO


CURSO DE LA ESO

El aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura en el Cuarto Curso de la ESO se centrará en el


desarrollo de los siguientes objetivos competenciales para cada una de las competencias:

Comunicación lingüística

– Usar técnicas para la comprensión y el trabajo de textos de distinto tipo.

– Reconocer tipologías textuales aplicando sus características a las producciones de cada uno.

– Asimilar y aplicar procedimientos para comunicarse y elaborar textos escritos y orales en el


ámbito periodístico, en la comunicación formal con instituciones o empresas y en las redes sociales.

– Entender el uso de la lengua y transmitir conocimientos en el ámbito de las ciencias y las


humanidades.

– Asumir la importancia de la ortografía, la sintaxis y la ortología como bases de la comunicación


lingüística.

– Analizar y asimilar la sintaxis de la oración simple y la morfología de las palabras que la


constituyen.

– Familiarizarse con los aspectos básicos de la oración compuesta y la construcción de oraciones


subordinadas y coordinadas.

– Recurrir al uso activo de mecanismos que permiten la ampliación y la consolidación del


vocabulario.

Conciencia y expresiones culturales

– Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes.

– Apreciar manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el cine.

– Detectar el sentido del mundo social de la literatura: autores, librerías, prensa, catálogos, etc.

– Contextualizar las obras literarias en su momento histórico relacionándolo con su realidad


social, cultural y literaria.

– Apreciar la literatura como medio de reflexión sobre el ser humano y como instrumento de
conocimiento histórico.

Competencias sociales y cívicas

– Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas.

Página 64
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Identificar diferentes registros y usos de la lengua adaptando el propio vocabulario y expresión


al entorno y la situación social en la que se aplican.

– Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística.

– Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes


estereotipadas del mundo.

– Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que puedan ser aceptadas por todos.

Competencia digital

– Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante.

– Adquirir habilidades para la reutilización de la información en la producción de textos orales y


escritos propios.

– Identificar los distintos medios de transmisión de información y las relaciones existentes entre
ellos.

– Familiarizarse con el lenguaje publicitario y analizar críticamente mensajes publicitarios.

– Analizar de forma crítica la información recibida a través de los medios de comunicación e


Internet.

– Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet.

– Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura.

– Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital.

Competencia para aprender a aprender

– Representar el mundo por medio del lenguaje.

– Comprender y componer textos como medio para optimizar el aprendizaje lingüístico.

– Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de


todas ellas.

– Asimilar contenidos a partir de la elaboración de esquemas o resúmenes.

– Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido.

– Relacionar textos con las categorías respectivas a las que pertenecen.

– Descubrir regularidades en el uso de las palabras y las estructuras sintácticas y agruparlas


según características comunes que presenten.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión.

– Reflexionar sobre experiencias personales y expresarlas lingüísticamente.

Página 65
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Expresar y argumentar opiniones sobre cuestiones de actualidad o de la propia realidad


cotidiana.

– Realizar pequeñas investigaciones de forma autónoma.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y en tecnología

– Desarrollar actitudes de interés por el conocimiento de diferentes materias y ciencias a través


de la lectura.

– Analizar, comprender y transmitir información relativa a diferentes ámbitos de las ciencias


naturales y sociales.

– Interpretar diferentes tipologías de texto discontinuo que contengan información numérica.

– Representar el mundo en sus diferentes ámbitos por medio del lenguaje.

Página 66
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE


EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

4.1 CONTENIDOS DE LA MATERIA EN EL PRIMER CURSO

4.1.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES: PRIMER CURSO

Los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura se agrupan en varios bloques. Los
contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para el Primer Ciclo de
Educación Secundaria, si bien aquí solo se va a especificar lo referente a 1º ESO.

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y unas destrezas básicas que le permitan
adquirir una cultura científica; los alumnos y las alumnas deben identificarse como agentes activos y
reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

1. Escuchar. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del

 El lenguaje como sistema de ámbito personal, académico y social.


comunicación e interacción 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del
humana. ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la

 Comprensión, interpretación y estructura, la información relevante y la intención comunicativa del


valoración de textos orales en hablante.
relación con el ámbito de uso: 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
ámbito personal, académico y texto analizando fuentes de procedencia no verbal
social, atendiendo 1.3 Retiene información relevante y extrae informaciones
especialmente a la presentación concretas
de tareas e instrucciones para su 1.4 Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la
realización, a breves jerarquía dada.
exposiciones orales y a la

Página 67
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


obtención de información de los 1.5 Comprende el sentido global de textos publicitarios,
medios de comunicación informativos y de opinión procedentes de los medios de
audiovisual. comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la
 Comprensión, interpretación y publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc.
valoración de textos orales en identificando las estrategias de enfatización y de expansión.
relación con la finalidad que 1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas
persiguen: textos informativos, principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se
literarios, persuasivos y relacionen lógica y semánticamente.
prescriptivos. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente
 Observación, reflexión, tipo; identificando en ellos los elementos de la comunicación.
comprensión y valoración del 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención
sentido global de los debates, narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,
coloquios y conversaciones identificando la información relevante, determinando el tema y
espontáneas; de la intención reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su
comunicativa de cada estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
interlocutor así como de la
2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
aplicación de las normas básicas
texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
que los regulan.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
 Actitud de cooperación y de
concretas
respeto en situaciones de
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la
aprendizaje compartido.
estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y
2. Hablar. relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de
 Conocimiento y uso vista particular.
progresivamente autónomo de 2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para
las estrategias necesarias para la localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos.
producción y evaluación de (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el
textos orales. que aparece…).
 Conocimiento, uso y aplicación 2.6 Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y
de las estrategias necesarias expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas
para hablar en público: principales e integrando la información en oraciones que se
planificación del discurso,

Página 68
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


prácticas orales formales e relacionen lógica y semánticamente.
informales y evaluación 3. Comprender el sentido global de textos orales.
progresiva.
3.1 Escucha, observa y explica el sentido global de debates,
 Participación activa en coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información
situaciones de comunicación del relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
ámbito académico, comunicativa y la postura de cada participante, así como las
especialmente en la petición de diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios
aclaraciones ante una comunicativos formales y los intercambios comunicativos
instrucción, en propuestas sobre espontáneos.
el modo de organizar las tareas, 3.2 Observa y analiza las intervenciones particulares de cada
en la descripción de secuencias participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el
sencillas de actividades lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las
realizadas, en el intercambio de opiniones de los demás.
opiniones y en la exposición de
3.3 Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y
conclusiones.
cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
3. Audición y análisis de textos comunicativo oral.
de distinta procedencia, que
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social
muestren rasgos de la modalidad
practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y
lingüística andaluza.
dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad
 El flamenco. Actitud de respeto escolar.
ante la riqueza y variedad de las
4.1 Interviene y valora su participación en actos comunicativos
hablas existentes en Andalucía.
orales.
 Memorización y recitación de
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad
textos orales desde el
expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las
conocimiento de sus rasgos
producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos
estructurales y de contenido.
prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos,
 Respeto por la utilización de un mirada...).
lenguaje no discriminatorio y el
5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales
uso natural del habla andaluza,
valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del
en cualquiera de sus
discurso, así como la cohesión de los contenidos.
manifestaciones..
5.2 Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del

Página 69
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas
audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

5.3 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a


partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación,
proponiendo soluciones para mejorarlas.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e


informales, de forma individual o en grupo.

6.1 Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la


intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento
en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas
secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

6.3 Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula,


analizando y comparando las similitudes y diferencias entre
discursos formales y discursos espontáneos.

6.4 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal


de la lengua en sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y


adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y


ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y


conversaciones espontáneas.

7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares


respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los
regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de
los demás.

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del


moderador en debates y coloquios.

7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las

Página 70
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el
espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a
los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación


potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la
expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,
sentimientos y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de


comunicación.

9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas


existentes en Andalucía.

9.1 Reconoce, caracteriza y valora positivamente como un bien


cultural las diferentes variedades y registros de la modalidad
lingüística andaluza.

10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de


sus rasgos estructurales y de contenido.

10.1 Reproduce de memoria breves textos literarios o no


literarios cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección
y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han
estudiado.

11. Reconocer las características de la modalidad lingüística


andaluza en diferentes manifestaciones orales.

11.1 Reconoce las principales particularidades lingüísticas de la


modalidad lingüística andaluza identificando las principales
variedades de dicha modalidad.

Página 71
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

1. Leer. 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

 Conocimiento y uso de las CCL,


técnicas y estrategias necesarias 1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función
para la comprensión de textos del objetivo y el tipo de texto.
escritos. 1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel
 Lectura, comprensión, formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
interpretación y valoración de 1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto
textos escritos de ámbito poniéndola en relación con el contexto.
personal, académico y social. 1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas
 Lectura, comprensión, secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre
interpretación y valoración de ellas.
textos narrativos, descriptivos, 1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o
dialogados, expositivos y de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que
argumentativos. favorezcan la construcción del significado global y la evaluación
 Lectura, comprensión, crítica.
interpretación y valoración de 1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas
textos escritos literarios, sencillas de autoevaluación.
persuasivos, prescriptivos e
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
informativos.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de
 El periódico: estructura,
textos escritos propios del ámbito personal y familiar
elementos paratextuales y
académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación),
noticias.
identificando la tipología textual seleccionada, la organización del
 Utilización dirigida de la contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
biblioteca del centro y de las 2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de
Tecnologías de la Información y textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,
la Comunicación como fuente de argumentativos y dialogados identificando la tipología textual
obtención de información. seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.
 Actitud reflexiva, sensible y 2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto
crítica ante la lectura de textos

Página 72
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


que supongan cualquier tipo de relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o
discriminación. valoraciones implícitas.

2. Escribir. 2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas

 Conocimiento y uso de las secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.


técnicas y estrategias para la 2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le
producción de textos escritos: permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los
planificación, obtención de procesos de aprendizaje.
información, redacción y 2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en
revisión del texto. diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas.
 La escritura como proceso. 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo
 Escritura de textos relacionados de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que
con el ámbito personal, permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en
académico y social. Resumen y todo momento las opiniones de los demás.
esquema. 3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo
 Escritura de textos narrativos, sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.
descriptivos, dialogados, 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un
expositivos y argumentativos texto.
con diferente finalidad 3.3. Respeta las opiniones de los demás.
(prescriptivos, persuasivos,
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las
literarios e informativos).
bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en
 Resumen y esquema. papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
 Interés por la buena 4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información
presentación de los textos integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
escritos tanto en soporte papel escritos.
como digital, con respeto a las 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en
normas gramaticales, versión digital.
ortográficas y tipográficas.
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares,
 Interés creciente por la locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar
composición escrita como libros, vídeos… autónomamente.
fuente de información y
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para
aprendizaje, como forma de
producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Página 73
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


comunicar emociones, 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos:
sentimientos, ideas y opiniones esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de
evitando un uso sexista y escritura.
discriminatorio del lenguaje.
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el


contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,
gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o
la de sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas


de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y
ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten
una comunicación fluida.

6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,


escolar/académico y social imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos,


expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo

6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización


secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando
textos modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las


exposiciones y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en


común, globalizando la información e integrándola en oraciones que
se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto
resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado


de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de

Página 74
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo
personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el


instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la


lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la
importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente
y por escrito con exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa


ante la escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación, participando, intercambiando
opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y
dando a conocer los suyos propios.

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

1. La palabra. 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso

 Reconocimiento, y para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y


uso
explicación de las categorías para la composición y revisión progresivamente autónoma de los
gramaticales: sustantivo, textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical
adjetivo, determinante, necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
pronombre, verbo, adverbio, 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en
preposición, conjunción e los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de
interjección. concordancia en textos propios y ajenos.

 Reconocimiento, uso y 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en


explicación de los elementos textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para
constitutivos de la palabra: mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales
lexema, morfemas flexivos y y escritas.

Página 75
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


derivativos. 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus
 Familia léxica. producciones orales y escritas.

 Procedimientos para formar 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras


palabras: composición y pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo
derivación. las flexivas de las no flexivas.

 Comprensión e interpretación 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra:


de los componentes del raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la
significado de las palabras: comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su
denotación y connotación. vocabulario activo.

 Conocimiento reflexivo de las 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de


relaciones semánticas que se palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los
establecen entre las palabras: acrónimos.
sinónimos, antónimos, campos 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión
semánticos, monosemia y para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
polisemia. 3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el
 Conocimiento, uso y valoración significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o
de las normas ortográficas y escrito.
gramaticales, reconociendo su 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de
valor social y la necesidad de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el
ceñirse a ellas para conseguir discurso oral y escrito.
una comunicación eficaz, tanto
4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra
en soporte papel como digital.
explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.
 Manejo de diccionarios y otras 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a
fuentes de consulta en papel y la palabra en el texto.
formato digital sobre el uso de la
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las
lengua.
palabras en una frase o en un texto oral o escrito.
 Observación, reflexión y
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan
explicación de los cambios que
al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
afectan al significado de las
6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos
palabras: causas y mecanismos.
para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su
2. Las relaciones gramaticales.
vocabulario.

Página 76
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

 Reconocimiento e identificación 7. Reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del
de los distintos tipos de marco de la oración simple.
sintagmas: nominal, adjetival, 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos
preposicional, verbal y diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman
adverbial. y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.
 Reconocimiento, uso y 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico
explicación de los elementos del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de
constitutivos de la oración palabras que pueden funcionar como complementos verbales
simple: sujeto y predicado. argumentales y adjuntos.
 Oraciones impersonales. 8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la
3. El discurso. oración simple: sujeto y predicado.

 Reconocimiento, uso, 8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos
identificación y explicación de de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e
los marcadores más interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de
significativos de cada una de las la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.
formas del discurso, así como 8.2. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de
los principales mecanismos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas
referencia interna, tanto con sentido completo.
gramaticales (sustitución por 9. Identificar los marcadores del discurso más significativos
pronombres) como léxicos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la
(sustitución mediante organización del contenido del texto.
sinónimos).
9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,
 Reconocimiento, uso
y contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia
explicación de los diferentes interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis
recursos de modalización en y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su
función de la persona que habla función en la organización del contenido del texto
o escribe.
10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad
 La expresión de la objetividad y identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas,
la subjetividad a través de las desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención
modalidades oracionales y las comunicativa del emisor.
referencias internas al emisor y 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla

Página 77
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


al receptor de los textos. o escribe.

 Explicación progresiva de la 10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas
coherencia del discurso lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia:
teniendo en cuenta las la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o
relaciones gramaticales y léxicas paciente, las oraciones impersonales, etc.
que se establecen en el interior 10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los
del texto y su relación con el tiempos y modos verbales.
contexto. 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos
4. Las variedades de la lengua. teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones
 Conocimiento de los orígenes gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos
históricos de la realidad en función de la intención comunicativa.
plurilingüe de España y 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la
valoración como fuente de intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y
enriquecimiento personal y disposición de contenidos.
como muestra de la riqueza de 11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración,
nuestro patrimonio histórico y descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos
cultural. lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos
 La modalidad lingüística adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
andaluza. 12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y
gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a
ellas para conseguir una comunicación eficaz..

12.1 Aplica los conocimientos de las categorías gramaticales al


discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva,
recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su
expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se
emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas
para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más
eficaz.

13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución


geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes
históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando
especialmente en la modalidad lingüística andaluza.

Página 78
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y


explica alguna de sus características diferenciales comparando varios
textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos
de sus rasgos diferenciales.

13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y


fuera de España prestando especial atención a la modalidad
lingüística andaluza.

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 4: Educación literaria

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

1. Plan lector. 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los

 Lectura libre de obras de la tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
literatura española y universal y aficiones, mostrando interés por la lectura.
de la literatura juvenil 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y
adecuadas a su edad como autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e
fuente de placer, de intereses.
enriquecimiento personal y de 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el
conocimiento del mundo para contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la
lograr el desarrollo de sus atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia
propios gustos e intereses personal.
literarios y su autonomía . 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético
lectora. persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.
 Introducción a la literatura a 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión
través de la lectura y creación de observando, analizando y explicando la relación existente entre
textos. diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,
 Aproximación a los géneros pintura, cine…).
literarios a través de la lectura y 2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la
explicación de
fragmentos literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura
significativos y, en su caso, juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la
textos completos.

Página 79
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

2. Creación. formación de la personalidad literaria.

 Redacción de textos de 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de

intención literaria a partir de la personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos


lectura de obras y fragmentos histórico/literarios hasta la actualidad.
utilizando las convenciones 2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de
formales del género y con comunicación que respondan a un mismo tópico, observando,
intención lúdica y creativa. analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el

 Consulta y utilización de fuentes medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.
y recursos variados de 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el
información para la realización resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del
de trabajos. sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras

 Lectura comentada y recitado de (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc. de


poemas, reconociendo los todas las épocas.
elementos básicos del ritmo, la 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con
versificación y las figuras los compañeros.
semánticas más relevantes. 3.2 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas
 Lectura comentada de relatos propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y
breves, incluyendo mitos y experimentando de forma progresivamente autónoma.
leyendas de diferentes culturas, 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose
especialmente de la cultura en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la
andaluza; reconociendo los expresividad verbal.
elementos del relato literario y 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
su funcionalidad. progresivamente la expresión corporal como manifestación de
 Lectura comentada y sentimientos y emociones, respetando las producciones de los
dramatizada de obras teatrales demás.
breves o de fragmentos, 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus
reconociendo los
aspectos vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como
formales del texto teatral. instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos
 Utilización dirigida de la diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
biblioteca como espacio de 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en
lectura e investigación. versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la

Página 80
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su
contenido e interpretando el lenguaje literario.

5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector,


representativos de la literatura, reconociendo en ellos el tema, la
estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de
texto según la intención.

5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra,


la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y
formas, emitiendo juicios personales razonados

6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las


convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de


modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención
lúdica y creativa.

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información


variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o
digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto
de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la
información.

7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y


puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias
estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos
académicos.

Página 81
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4.1.2 CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES Y TRANSVERSALES

Conforme a lo que se establece en la introducción del Decreto 111/2016 de la Consejería de


Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía " los elementos transversales toman una
especial relevancia en las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria, integrándose con
el resto de elementos curriculares y garantizando así el sentido integral de la educación que debe
orientar la etapa".

Por ello, y sin perjuicio de un trabajo más detallado y exhaustivo de los elementos transversales a
lo largo del Proyecto Educativo, establecemos contenidos interdisciplinares y transversales específicos
de la Materia de Lengua Castellana y Literatura para el Primer Curso. A su vez establecemos en esta
Programación dos tipologías claramente diferenciadas de contenidos transversales para la Materia:

a) Valores y actitudes

b) Conocimientos y capacidades.

a) Valores y actitudes

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

Este tema está presente explícitamente, de manera directa e indirecta, en todas las Unidades del
área de Lengua castellana y Literatura. El área de Lengua castellana y Literatura, al ser la materia que
enseña específicamente a comunicarse, debe prestar singular importancia a todo tipo de relaciones
personales y colectivas, y favorecer las actitudes receptivas, colaboradoras y tolerantes:

– Aceptar y asumir las diferencias sociales y culturales.

– Rechazar todo tipo de discriminación individual o social.

– Respetar los mecanismos de funcionamiento de la sociedad democrática.

– Conocer y valorar el patrimonio cultural de nuestra sociedad y de la humanidad.

– Ser críticos con los valores culturales de la sociedad actual.

Descomponemos este tema en los siguientes contenidos transversales:

Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades
en grupo.

Página 82
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Las múltiples actividades –en pareja, en pequeño grupo y en gran grupo– que se desarrollan en
cada Unidad tienen como finalidad no sólo el aprendizaje didáctico específico, sino también afianzar
los valores morales y cívicos de la solidaridad, el compañerismo, el respeto al trabajo de los demás, la
participación en las diferentes actividades, etc.

En efecto, la participación en actividades en grupo –contando fiestas populares, recitando poemas,


dialogando y debatiendo, relatando hechos, describiendo, dramatizando, etc.– favorece la integración y
el comportamiento cívico ya que reproduce situaciones de comunicación propias de la sociedad real, a
la vez que son un factor de desarrollo y evolución personal de nuestros alumnos y alumnas.

Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los
hábitos de comportamiento democrático y los derechos y deberes de las ciudadanas y de los
ciudadanos.

Las actividades en grupo han de estar reguladas por una serie de normas y los alumnos y las
alumnas han de poder hablar y discutir sobre ellas, aceptarlas y después cumplirlas. De la misma
manera, pero en un ámbito más amplio, deben valorar de forma positiva la aceptación de sus derechos
y el cumplimiento de sus deberes como miembros de la comunidad educativa. Así, paulatinamente, se
irá despertando su interés por la práctica de sus derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas.

Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural

En los temas de Expresión escrita se muestran numerosas lecturas, poemas o relatos tradicionales
o textos de conocidos escritores andaluces, para que el alumnado se interese por conocer el
patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra sociedad, y el de otras culturas, y asuma la
responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales
pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra.

Página 83
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Los trabajos de investigación en grupo y las correspondientes actividades de discusión y de puesta


en común realizadas por toda la clase ponen de manifiesto las diferencias de capacidad, de opinión y
de potencialidad de cada alumno y alumna. En este sentido, conviene que los propios alumnos y
alumnas distribuyan las tareas dentro del grupo, atendiendo a las preferencias y cualidades de cada
persona. Ésta es una forma muy conveniente para que aprendan a valorar positivamente las
diferencias entre las personas y entre las sociedades y culturas.

Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza,
creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales.

El estudio de la Lengua y la Literatura evidencian de una forma muy clara la diversidad social,
racial, religiosa, cultural, etc., existente entre las personas. Es muy importante que los alumnos y las
alumnas consideren esta diversidad como algo enriquecedor, no como un obstáculo para la
convivencia, y desarrollen una actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.

La discusión en clase de determinados temas de interés sociolingüístico o el tratamiento de


aspectos que interesan directamente al grupo de alumnos y alumnas ayudarán a conocer y respetar la
opinión de los demás. El estudio de las opiniones expresadas por diferentes medios de comunicación
también puede ser útil para poner en evidencia la diversidad de puntos de vista sobre hechos de la
vida cotidiana y el respeto que merecen.

Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones así como
los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales.

Un conocimiento más profundo del pasado histórico y del medio social en el que se desenvuelven
las alumnas y los alumnos les ha de permitir detectar múltiples situaciones conflictivas, que les pueden
afectar de forma directa a veces y deben aprender a adquirir una actitud dialogante ante ellas. En

Página 84
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

cualquier caso, es necesario que reconozcan que el diálogo entre las partes enfrentadas es el único
medio para llegar a una situación aceptable para todo el mundo.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS

Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad así
como de los que se han dado en otros períodos históricos

En la elaboración de todos los materiales que se utilizan en el Área de Lengua castellana y


Literatura de la Educación Secundaria se ha intentado no caer en expresiones que puedan inducir a
una interpretación sexista. En la redacción del texto y de las actividades se procura hablar siempre de
hombres y mujeres, de alumnas y alumnos, etc. En las fotografías y en los dibujos se ha cuidado
también la representación equitativa de ambos sexos.

b) Conocimientos y capacidades

CONOCIMIENTO Y HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

Desarrollo de las capacidades lingüísticas y el dominio del lenguaje a través de los conocimientos
propios del área.

El alumnado se familiarizará con la terminología propia de la literatura y de la gramática o la


metalingüística. Además se incidirá de manera particular en la elaboración de textos de uso cotidiano
para favorecer tanto las capacidades de comunicación escrita y oral como el uso de estas tipologías
textuales, en sus dimensiones orales y escritas, para fomentar la sociabilidad del alumnado.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES

Análisis de documentos y empleo del lenguaje de las ciencias sociales y naturales

Se fomenta la adquisición de conocimientos relacionados con distintos ámbitos de las ciencias


sociales y naturales a través de la interpretación de diferentes textos expositivos y explicativos de
diferente tipología y relacionados con diferentes materias.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Interés por conocer y aplicar las distintas herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de
la información y de la comunicación.

Página 85
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Es conveniente llevar a cabo diversas actividades para que los escolares ejerciten el uso de las
herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en
especial, los distintos navegadores de Internet para buscar y almacenar información que facilite la
realización de informes y pequeños trabajos de investigación.

Página 86
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4.1.3 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado
conforme a criterios de plena objetividad, deberán hacerse públicos los criterios generales que se
hayan aplicado para la evaluación de los aprendizajes, promoción y titulación.

Se informará al comienzo del período lectivo sobre los contenidos mínimos exigibles para la
superación de las diferentes materias de él dependientes, los procedimientos de recuperación y de
apoyo previstos, y los criterios de evaluación y procedimientos de calificación aplicables.

A continuación, y para cada una de las unidades de este curso, se indican los contenidos mínimos
exigibles que el alumnado deberá haber adquirido para superar la materia de Lengua Castellana y
Literatura en el Primer Curso de la ESO:

- La narración y sus elementos: narrador, personajes, lenguaje y estructura narrativa.

- La identificación de los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático.

- Literatura andaluza de tradición oral.

- La palabra: raíces y afijos.

- Las palabras según su forma: simples, compuestas y derivadas.

- Los personajes en la narración.

- La elaboración pautada de relatos orales y escritos.

- Los sustantivos según su significado.

- El género y el número de los sustantivos.

- Empleo de la coma en la puntuación de textos.

- La escucha activa de textos orales.

- El orden y la cohesión en los textos escritos.

- Subgéneros narrativos: relatos míticos, leyendas y cuentos.

- Los determinantes y su clasificación.

- Empleo de los dos puntos en la puntuación de textos.

- La noticia: estructura y lenguaje.

- Interpretación y elaboración de textos periodísticos orales y escritos.

Página 87
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- La novela y las diferentes clases de novela.

- La redacción pautada de un relato.

- Los pronombres: personales, demostrativos y posesivos

- Descripciones objetivas y subjetivas.

- La poesía lírica: protagonista, temas y lenguaje.

- El adjetivo y su concordancia con el sustantivo.

- El grado de los adjetivos.

- La norma culta del andaluz.

- La descripción oral y escrita de lugares.

- El lenguaje de la poesía lírica.

- Las figuras literarias: la metáfora y la comparación.

- Los verbos: tiempo, modo y aspecto verbal.

- La acentuación: palabras agudas, llanas y esdrújulas.

- Conversaciones y debates: pautas de expresión y participación.

- El estilo directo e indirecto en la redacción de diálogos.

- Formas simples y compuestas del verbo.

- Las reglas de acentuación.

- El léxico andaluz.

- Los textos explicativos: características y estructura.

- Pautas para la elaboración de textos explicativos orales y escritos.

- El soneto y el romance.

- Redacción pautada de un poema.

- La conjugación de los verbos regulares.

- Textos de uso cotidiano: avisos, notas, cartas y correos electrónicos.

- El texto dramático: características y estructura.

- Interpretación y elaboración de textos orales de carácter teatral.

- Los adverbios: funciones y clasificación.

- Los adverbios acabados en -mente.

- Los textos instructivos: características generales y tipos de texto instructivo.

- Elaboración de instrucciones orales y escritas.

Página 88
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- La dramatización de escenas teatrales.

- La representación teatral: espacio escénico, personajes, actores y público.

- Las preposiciones y las conjunciones.

- Los textos normativos: características generales y tipos de texto normativo.

- Redacción de textos normativos: acta y normas de convivencia.

- Tragedia, comedia y sainete andaluz.

- Los enunciados: frases y oraciones.

- El sujeto y el predicado en la oración.

- Desarrollo de la dicción a través de adivinanzas y trabalenguas.

- La realización pautada de un esquema.

- Redacción pautada y representación de una obra teatral.

- Las lenguas de España.

- El andaluz: orígenes y características.

Página 89
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4.2 CONTENIDOS DE LA MATERIA EN EL SEGUNDO CURSO

4.2.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES: SEGUNDO CURSO

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 1: comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del

1. de textos orales en relación ámbito personal Académico/escolar y social.


con la finalidad que persiguen: 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del
textos narrativos descriptivos e ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la
instructivos. El diálogo. estructura, la información relevante y la intención comunicativa del

Hablar hablante.

1. Conocimiento, uso y 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del

aplicación de las estrategias texto analizando fuentes de procedencia no verbal.


necesarias para hablar en público: 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
planificación del discurso, prácticas concretas.
orales formales e informales y 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la
evaluación progresiva. jerarquía dada.

1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios,


informativos y de opinión procedentes de los medios de
comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la
publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc.
identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas


principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente.

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente


tipo.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención


narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,

Página 90
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


identificando la información relevante, determinando el tema y
reconociendo la intención comunicativa del hablante Así como su
estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones


concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la


estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos
Argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y
relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de
vista particular.

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para


localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos.
(demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el
que aparece…).

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y


expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas
principales e integrando la información en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente.

3. Comprender el sentido global de textos orales.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates,


coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información
relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa y la postura de cada participante Así como las
diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios
comunicativos formales y los intercambios comunicativos
espontáneos.

3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada


participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el
lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las
opiniones de los demás.

Página 91
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y


cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
comunicativo oral.

4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social


practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando,
dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad
escolar.

4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos


orales.

5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad


expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las
producciones orales propias y ajenas Así como los aspectos
prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos,
mirada…).

5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales


valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del
discurso Así como la cohesión de los contenidos.

5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del


lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas
audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a


partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación,
proponiendo soluciones para mejorarlas.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e


informales, de forma individual o en grupo.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la


intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento
en el que va a ser presentada a su auditorio Así como las ideas
secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula

Página 92
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


Analizando y comparando las similitudes y diferencias entre
discursos formales y discursos espontáneos.

6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal


de la lengua en sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y


adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y


ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y


conversaciones espontáneas.

7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares


respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los
regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de
los demás.

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del


moderador en debates y coloquios.

7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las


conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el
espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a
los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación


potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la
expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,
sentimientos y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de


comunicación.

Página 93
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Leer 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1. Comprensión de textos 1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función


escritos propios del ámbito escolar del objetivo y el tipo de texto.
(instrucciones para efectuar tareas 1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel
educativas, para manejar fuentes de formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
información impresa o digital, etc.).
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto
2. Lectura, comprensión e poniéndola en relación con el contexto.
interpretación de textos narrativos,
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas
descriptivos e instructivos.
secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre
- Determinación del asunto o ellas.
argumento de un texto escrito.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o
- Identificación de los párrafos de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que
como unidades estructurales de un favorezcan la construcción del significado global y la evaluación
texto escrito. crítica.
- Respuesta a una serie de 1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas
preguntas a partir de la información sencillas de autoevaluación.
suministrada en un texto escrito, y
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
que no está expresamente contenida
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de
en él.
textos escritos propios del ámbito personal y familiar
- Descubrimiento de las
académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación),
relaciones entre las diversas partes
identificando la tipología textual seleccionada, la organización del
de un texto escrito y distinción,
contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
además, la información esencial del
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de
mismo.
textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos
3. El diálogo. Actitud
Argumentativos y dialogados identificando la tipología textual
progresivamente crítica y reflexiva
seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.
ante la lectura organizando
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto
razonadamente las ideas.
relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o
- Diferenciación por su

Página 94
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


contenido, estructura y empleo del valoraciones implícitas.
lenguaje de los diferentes géneros 2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas
periodísticos de carácter informativo secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.
(noticia y noticia-comentario,
2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le
crónica, reportaje y entrevista).
permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los
- Lectura de libros que procesos de aprendizaje.
planteen problemas propios de la
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en
adolescencia o que despierten
diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…
interés en esta edad por su
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo
actualidad y vigencia en la sociedad.
de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que
Escribir
permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en
1. Composición detextos todo momento las opiniones de los demás.
relacionados con actividades de la
3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo
vida cotidiana y las relaciones de
sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.
carácter interpersonal (diarios,
3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un
solicitudes, etc.) organizando la
texto.
información de manera
3.3. Respeta las opiniones de los demás.
estructurada.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las
2. Escritura de textos
bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en
narrativos, descriptivos e
papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
instructivos.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información
3. Empleo de las categorías
integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
gramaticales y los signos de
escritos.
puntuación más idóneos en la
elaboración de textos narrativos y 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en

descriptivos. versión digital.

4. Realización de cuadros 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares,

sinópticos y mapas conceptuales. locales…) Así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar
libros, vídeos… autónomamente.
5. Presentación de trabajos
monográficos completando la 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para

información verbal con el uso de producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.


fotografías, gráficos de diferentes 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos:

Página 95
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


tipos, etc. esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de
escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las


ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el


contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,
gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o
la de sus compañeros.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,


escolar/académico y social imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos,


expositivos Argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización


secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando
textos modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las


exposiciones y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en


común, globalizando la información e integrándola en oraciones que
se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto
resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado


de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de


adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo
personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el


instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la

Página 96
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la
importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente
y por escrito con exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa


ante la escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación, participando, intercambiando
opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y
dando a conocer los suyos propios.

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

La palabra. Clases de palabras 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso

1. Reconocimiento, uso y para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y


explicación de las categorías para la composición y revisión progresivamente autónoma de los
gramaticales: sustantivo, adjetivo, textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical
determinante, pronombre, verbo, necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
adverbio, preposición, conjunción e 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en
interjección. los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de

- Formación del femenino de concordancia en textos propios y ajenos.


los nombres que admiten variación 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en
de género y del plural de los textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para
nombres que admiten variación de mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales
número. y escritas.

- Aplicación de los diferentes 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus
procedimientos para formar los producciones orales y escritas.
grados de los adjetivos calificativos. 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras
- Diferenciación, por su pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo
significado, de los determinantes las flexivas de las no flexivas.

Página 97
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


numerales (cardinales, ordinales, 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra:
fraccionarios y multiplicativos). raíz y afijos Aplicando este conocimiento a la mejora de la
- Empleo adecuado de los comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su
determinantes indefinidos. vocabulario activo.

- Uso correcto de las palabras 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de
interrogativas/exclamativas. palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los

- Diferenciación de los acrónimos.


pronombres por sus clases. 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión

- Diferenciación de los tipos de para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
desinencias verbales y de las formas 3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el
verbales en voz activa y pasiva. significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o
Formación de la voz pasiva de verbos escrito.
que la admitan, tanto de los tiempos 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de
simples como de los compuestos. contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el
- Diferenciación de los discurso oral y escrito.
adverbios por su significado. 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra
- Identificación de locuciones explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.
adverbiales. 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a
- Identificación de las la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y
conjunciones de coordinación y de eufemismos.
subordinación. 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las
2. Reconocimiento, uso y palabras en una frase o en un texto oral o escrito.
explicación de los elementos 5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan
constitutivos de la palabra. al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
Procedimientos para formar 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de
palabras. consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas
- Formación del plural de las en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio
palabras compuestas que lo admiten. vocabulario.

- Formación de derivados 6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos


mediante sufijos nominales y para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su
adjetivales, respectivamente. vocabulario.

Página 98
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

- Clasificación de las palabras 7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos
de una misma familia léxica según su nominales Adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro
formación. del marco de la oración simple.

3. Comprensión e 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos


interpretación de los componentes diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman
del significado de las palabras: y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.
denotación y connotación. 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico
Conocimiento reflexivo de las del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de
relaciones semánticas que se palabras que pueden funcionar como complementos verbales
establecen entre las palabras. argumentales y adjuntos.
- Diferenciación de los 8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la
antónimos desde una perspectiva oración simple.
morfológica (antónimos
8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos
gramaticales y léxicos).
de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e
- Sustitución de vocablos por interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de
sus correspondientes sinónimos en la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.
función del contexto (sinonimia
8.2. Transforma oraciones activa s en pasivas y viceversa,
relativa).
explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente,
4. Observación, reflexión y paciente, causa.
explicación de los cambios que
8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de
afectan al significado de las palabras:
palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas
causas y mecanismos. Metáfora,
con sentido completo.
metonimia, palabras tabú y
9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos
eufemismos.
reconociendo la función que realizan en la organización del
- Construcción de campos
contenido del discurso.
semánticos y de campo asociativo de
9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,
una palabra.
contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia
- Identificación de metáforas
interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis
en textos en prosa y en verso.
y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su
5. Conocimiento, uso y función en la organización del contenido del texto.
valoración de las normas
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla
ortográficas y gramaticales

Página 99
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


reconociendo su valor social y la o escribe.
necesidad de ceñirse a ellas para 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad
conseguir una comunicación eficaz, identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas,
tanto en textos manuscritos como desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención
digitales. comunicativa del emisor.
6. Colocación correcta del 10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas
acento gráfico en diptongos, lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia:
triptongos y vocales en hiato. la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o
- Escritura correcta de las paciente, las oraciones impersonales, etc.
formas del verbo haber que pueden 10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los
plantear dificultadesortográficas tiempos y modos verbales.
por existir otras palabras
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos
homónimas de aquellas que se
teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones
escriben de diferente manera.
gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos
- Escritura correcta de las en función de la intención comunicativa.
formas irregulares de los verbos de
11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la
mayor uso.
intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y
- Escritura correcta de disposición de contenidos.
palabras de uso que contengan las
11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración,
grafías homófonas b/v, g/j, las
descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos
grafías parónimas ll/y, así como la
lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos
grafía h en posición inicial o
adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
intercalada.
12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución
- Manejo de diccionarios y
geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes
otras fuentes de consulta en papel y
históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.
formato digital sobre el uso de la
12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y
lengua.
explica alguna de sus características diferenciales comparando varios
textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos
Las relaciones gramaticales de sus rasgos diferenciales.
1. Reconocimiento, 12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y
identificación y explicación del uso fuera de España.
de los distintos grupos de palabras:

Página 100
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


grupo nominal, adjetival,
preposicional, verbal y adverbial y
de las relaciones que se establecen
entre los elementos que los
conforman en el marco de la oración
simple.

- Identificación por su función


de las palabras que acompañan al
núcleo nominal y que constituyen el
sujeto: determinantes y adyacentes.

- Diferenciación por su
categoría gramatical de los distintos
tipos de determinantes e
identificación de sus posibles
combinaciones.

2. Reconocimiento, uso y
explicación de los elementos
constitutivos de la oración simple:
sujeto y predicado. Oraciones
impersonales, activas y oraciones
pasivas.

- Identificación en una oración


con diferentes sintagmas nominales
de aquel nombre que funciona como
núcleo del sujeto.

- Identificación del verbo


como núcleo del predicado y
distinción entre verbos copulativos y
predicativos.

- Diferenciación de los tipos de


predicado según su estructura.

- Identificación de la oración

Página 101
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


copulativa y de la diferente
estructura del predicado nominal.

- Identificación de la oración
predicativa.

- Reconocimiento de los
diferentes tipos de complementos.

- Reconocimiento de la oración
activa transitiva e identificación de
sus componentes básicos.

- Reconocimiento de la oración
pasiva e identificación de sus
componentes básicos.

- Transformación de la oración
activa transitiva en pasiva.

El discurso

1. Reconocimiento, uso y
explicación de los conectores
textuales y de los principales
mecanismos de referencia interna,
tanto gramaticales como léxicos.

- Distinción de las oraciones


en función de las formas de
entonación que expresan la actitud
del hablante: enunciativas,
interrogativas y exclamativas,
exhortativas, dubitativas y
desiderativas.

Las variedades de la lengua

1. Conocimiento de los orígenes


históricos de la realidad plurilingüe
de España y valoración como fuente

Página 102
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


de enriquecimiento personal y como
muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural.

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 4: Educación literaria

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Plan lector 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los

1. Lectura libre de obras de la tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
literatura española y universal y de aficiones, mostrando interés por la lectura.
la literatura juvenil como fuente de 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y
placer, de enriquecimiento personal autonomía obras literarias cercanas a sus gustos Aficiones e
y de conocimiento del mundo para intereses.
lograr el desarrollo de sus propios 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el
gustos e intereses literarios y su contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la
autonomía lectora. Introducción a la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia
literatura a través de los textos personal.
1. Aproximación a los géneros 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético
literarios y a las obras más persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.
representativas de la literatura
2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la
española de la Edad Media al Siglo
literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura
de Oro a través de la lectura y
juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la
explicación de fragmentos
formación de la personalidad literaria.
significativos y, en su caso, de textos
2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión
completos.
observando Analizando y explicando la relación existente entre
- Identificación del género de
diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,
un mensaje literario de acuerdo con
pintura, cine…).
sus características estructurales,
2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de
temáticas y formales: épica, lírica y
personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos
dramática.
histórico/literarios hasta la Actualidad.
- Diferenciación del cuento y

Página 103
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


la novela. Lectura de novelas 2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de
completas y de cuentos de autores comunicación que respondan a un mismo tópico, observando
españoles actuales que traten Analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el
problemas que interesan a los medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.
adolescentes.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el
- La lírica: el ritmo y la rima. resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del
Métrica: versos y estrofas. Lectura, sentimiento humano Analizando e interrelacionando obras
recitación y memorización de (literarias, musicales Arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de
romances y poemas líricos todas las épocas.
tradicionales.
3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con
- El teatro.
Diferenciación los compañeros.
entre tragedia y comedia.
3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas
- Lectura de textos dramáticos propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y
de tipo costumbrista -pasos, experimentando de forma progresivamente autónoma.
entremeses, sainetes- y
3.3. Lee en voz alta, modulando Adecuando la voz Apoyándose en
comprobación de su carácter
elementos de la comunicación no verbal y potenciando la
genuinamente popular.
expresividad verbal.
- Representación teatral de
3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
fragmentos o de obras sencillas.
progresivamente la expresión corporal como manifestación de
Teatro leído en clase.
sentimientos y emociones, respetando las producciones de los
Creación demás.
1. Redacción de textos de 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus
intención literaria a partir de la vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como
lectura de textos utilizando las instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos
convenciones formales del género y diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
con intención lúdica y creativa.
4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en
- Composición de textos en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la
verso y en prosa con una Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su
intencionalidad literaria expresa que contenido e interpretando el lenguaje literario.
sirva para desarrollar la propia
5. Comprender textos literarios representativos de la literatura
creatividad y percepción estética.
de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor,
2. Consulta y utilización de

Página 104
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


fuentes y recursos variados de relacionando su contenido y su forma con los contextos
información para la realización de socioculturales y literarios de la época, identificando el tema,
trabajos. reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y
expresando esa relación con juicios personales razonados.

5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra,


la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y
formas, emitiendo juicios personales razonados.

6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las


convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de


modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención
lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de


comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información


variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o
digital sobre un tema del currículo de literatura Adoptando un punto
de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la
información.

7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y


puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias
estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico


del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de
palabras que pueden funcionar como complementos verbales
argumentales y adjuntos.

Página 105
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4.2.2 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado
conforme a criterios de plena objetividad, deberán hacerse públicos los criterios generales que se
hayan aplicado para la evaluación de los aprendizajes, promoción y titulación.

Se informará al comienzo del período lectivo sobre los contenidos mínimos exigibles para la
superación de las diferentes materias de él dependientes, los procedimientos de recuperación y de
apoyo previstos, y los criterios de evaluación y procedimientos de calificación aplicables.

A continuación, y para cada una de las unidades de este curso, se indican los contenidos mínimos
exigibles que el alumnado deberá haber adquirido para superar la materia de Lengua Castellana y
Literatura en el Segundo Curso de la ESO:

- La comunicación: definición y tipos de texto en función de la intención comunicativa.

- Textos biográficos orales y escritos: comprensión y elaboración.

- Características generales del lenguaje poético.

- El enunciado: frases y oraciones.

- Identificación de morfemas: raíz y afijo.

- Los elementos de la comunicación.

- Comprensión y redacción de un texto histórico.

- Temas tradicionales de la poesía.

- Identificación del sujeto y el predicado.

- Reconocimiento y empleo de sufijos y prefijos de uso frecuente.

- Familiarización con el lenguaje del cine y el cómic.

- Relato oral de argumentos e historias de formas coherente y cohesionada.

- El amor, la belleza, el desamor y la naturaleza como temas de la poesía.

- Características y elementos del Grupo Nominal.

- La derivación nominal.

- Los textos descriptivos y la descripción de sentimientos.

- Expresión de los sentimientos a través de textos orales y escritos.

- El dolor y la muerte en la poesía.

- El grupo adjetival y el grupo adverbial.

Página 106
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- La formación de adjetivos.

- El diálogo narrativo y el dialogo teatral.

- Interpretación y uso de un mapa mental.

- La narración y sus elementos.

- Características y elementos del grupo verbal.

- La forma de los verbos y la conjugación verbal.

- Los textos expositivos.

- Comprensión y elaboración de exposiciones orales.

- Redacción de textos expositivos.

- El cuento y los cuentos tradicionales.

- Los complementos del Grupo Verbal.

- Características de los textos periodísticos: la noticia y la entrevista.

- Análisis y elaboración de entrevistas escritas y orales.,

- Relatos de aventuras en la literatura: de Homero y los cantares de gesta a la novela de


aventuras.

- El atributo y el complemento predicativo.

- Palabras primitivas y palabras derivadas.

- Los textos de opinión: rasgos básicos y lenguaje.

- Formulación de hipótesis y opiniones en textos escritos y orales.

- La novela realista y la narrativa de ciencia ficción.

- La oración pasiva y la oración activa.

- Las palabras compuestas.

- Géneros periodísticos de opinión: artículo, columna y carta al director.

- El género dramático y el texto teatral.

- Oraciones personales e impersonales.

- Análisis morfosintáctico básico y pautado de oraciones.

- Identificación de siglas y acrónimos de uso frecuente.

- La publicidad y los anuncios: características generales y lenguaje.

- Interpretación y análisis crítico de mensajes publicitarios.

- La tragedia: características básicas, temas y personajes.

Página 107
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Identificación de oraciones copulativas y predicativas.

- Escritura de palabras empleando correctamente las grafías c, z, qu, k.

- Textos discontinuos: gráficos, infografías, mapas, tablas y formularios.

- Elaboración de textos discontinuos.

- La comedia: temas y personajes.

- Análisis morfosintáctico básico y pautado de oraciones.

- Empleo del diccionario: elementos de una entrada del diccionario.

- Familiarización con la intertextualidad.

- Redacción pautada de relatos y obras teatrales.

- Personajes y estereotipos en el teatro.

- Identificación de dialectos del español.

- El uso de las mayúsculas.

4. 3 CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL TERCER CURSO

4.3.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES: TERCER CURSO

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Escuchar. Comprensión, 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del


interpretación y valoración de textos ámbito personal, académico/escolar y social atendiendo al análisis
orales en relación con el ámbito de de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje
uso: ámbito personal, académico y presentes.
social, atendiendo especialmente a la 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del
presentación de tareas e ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la
instrucciones para su realización, a estructura, la información relevante y la intención comunicativa del
breves exposiciones orales y a la hablante.
obtención de información de los
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
medios de comunicación

Página 108
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


audiovisual. Comprensión, texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
interpretación y valoración de textos 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
orales en relación con la finalidad concretas.
que persiguen: textos informativos,
1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la
literarios, persuasivos y
jerarquía dada.
prescriptivos. Observación, reflexión,
1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios,
comprensión y valoración del
informativos y de opinión procedentes de los medios de
sentido global de los debates,
comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la
coloquios y conversaciones
publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc.
espontáneas, de la intención
identificando las estrategias de enfatización y de expansión.
comunicativa de cada interlocutor
1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas
así como de la aplicación de las
principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se
normas básicas que los regulan.
relacionen lógica y semánticamente.
Audición y análisis de textos de
distinta procedencia, que muestren 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente

rasgos de la modalidad lingüística tipo.


andaluza. El flamenco. Actitud de 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención
respeto ante la riqueza y variedad de narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,
las hablas existentes en Andalucía identificando la información relevante, determinando el tema y
(incluidas las modalidades propias reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su
de la población inmigrante, estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
hispanohablante o no). Actitud de 2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
cooperación y de respeto en texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
situaciones de aprendizaje 2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
compartido. concretas.
Hablar. Conocimiento y uso 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la
progresivamente autónomo de las estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos,
estrategias necesarias para la argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y
producción y evaluación de textos relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de
orales. Conocimiento, uso y vista particular.
aplicación de las estrategias
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para
necesarias para hablar en público:
localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos.
planificación del discurso, prácticas

Página 109
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


orales formales e informales y (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el
evaluación progresiva. Participación que aparece…).
activa en situaciones de 2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y
comunicación del ámbito académico, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas
especialmente en la petición de principales e integrando la información en oraciones que se
aclaraciones ante una instrucción, en relacionen lógica y semánticamente.
propuestas sobre el modo de
3. Comprender el sentido global de textos orales.
organizar las tareas, en la
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates,
descripción de secuencias sencillas
coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información
de actividades realizadas, en el
relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
intercambio de opiniones y en la
comunicativa y la postura de cada participante, así como las
exposición de conclusiones.
diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios
Memorización y recitación de textos
comunicativos formales y los intercambios comunicativos
orales desde el conocimiento de sus
espontáneos.
rasgos estructurales y de contenido.
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada
Respeto por la utilización de un
participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el
lenguaje no discriminatorio y el uso
lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las
natural del habla andaluza, en
opiniones de los demás.
cualquiera de sus manifestaciones.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y
cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
comunicativo oral.

4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social


practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y
dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad
escolar.

4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos


orales.

5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad


expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las
producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos
prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos,
mirada, etc. ).

Página 110
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales


valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del
discurso, así como la cohesión de los contenidos.

5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del


lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas
audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a


partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación,
proponiendo soluciones para mejorarlas.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e


informales, de forma individual o en grupo.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la


intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento
en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas
secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula,


analizando y comparando las similitudes y diferencias entre
discursos formales y discursos espontáneos.

6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal


de la lengua en sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y


adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y


ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y


conversaciones espontáneas.

7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares


respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los
regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de
los demás.

Página 111
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del


moderador en debates y coloquios.

7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las


conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el
espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a
los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación


potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la
expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,
sentimientos y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de


comunicación.

9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas


existentes en Andalucía.

9.1 Reconoce, caracteriza y valora positivamente como un bien


cultural las diferentes variedades y registros de la modalidad
lingüística andaluza.

10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de


sus rasgos estructurales y de contenido.

10.1 Reproduce de memoria breves textos literarios o no


literarios cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección
y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han
estudiado.

11. Reconocer las características de la modalidad lingüística


andaluza en diferentes manifestaciones orales.

11.1 Reconoce las principales particularidades lingüísticas de la


modalidad lingüística andaluza identificando las principales
variedades de dicha modalidad.

Página 112
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Leer. Conocimiento y uso de las 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
técnicas y estrategias necesarias 1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función
para la comprensión de textos del objetivo y el tipo de texto.
escritos. Lectura, comprensión,
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel
interpretación y valoración de textos
formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
escritos del ámbito personal,
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto
académico y social. Lectura,
poniéndola en relación con el contexto.
comprensión, interpretación y
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas
valoración textos narrativos,
secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre
descriptivos, dialogados, expositivos
ellas.
y argumentativos. Lectura,
comprensión, interpretación y 1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o

valoración de escritos de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que


textos
literarios, persuasivos, prescriptivos favorezcan la construcción del significado global y la evaluación
e informativos. El periódico: crítica.
estructura, elementos paratextuales 1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas
y géneros de información y opinión. sencillas de autoevaluación.
Utilización progresivamente 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
autónoma de la biblioteca del centro 2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de
y de las Tecnologías de
la textos escritos propios del ámbito personal y familiar
Información y la Comunicación como académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación),
fuente de obtención de información. identificando la tipología textual seleccionada, la organización del
Actitud reflexiva, sensible y crítica contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
ante la lectura de textos que
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de
supongan cualquier tipo de
textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,
discriminación. Escribir.
argumentativos y dialogados identificando la tipología textual
Conocimiento y uso de las técnicas y
seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.
estrategias para la producción de
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto
textos escritos: planificación,
relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o
obtención de información, redacción
valoraciones implícitas.

Página 113
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


y revisión del texto. La escritura 2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas
como proceso. Escritura de textos secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.
relacionados con el ámbito personal,
2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le
académico y social como resúmenes,
permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los
esquemas, reglamentos o circulares
procesos de aprendizaje.
en soporte papel o digital. Escritura
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en
de textos narrativos, descriptivos,
diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…
dialogados, expositivos y
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo
argumentativos con diferente
de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que
finalidad (prescriptivos, persuasivos,
permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en
literarios e informativos). Noticias y
todo momento las opiniones de los demás.
artículos de opinión. Interés por la
buena presentación de los textos 3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo

escritos tanto en soporte papel como sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.
digital, con respeto a las normas 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un
gramaticales, ortográficas y texto.
tipográficas. Interés creciente por la 3.3. Respeta las opiniones de los demás.
composición escrita como fuente de 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las
información y aprendizaje; como bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en
forma de comunicar emociones, papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
sentimientos, ideas y opiniones
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información
evitando un uso sexista y
integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
discriminatorio del lenguaje.
escritos.

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en


versión digital.

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares,


locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar
libros, vídeos… autónomamente.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para


producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos:


esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de

Página 114
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las


ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el


contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,
gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o
la de sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas


de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y
ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten
una comunicación fluida.

6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,


escolar/académico y social imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos,


expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización


secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando
textos modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las


exposiciones y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en


común, globalizando la información e integrándola en oraciones que
se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto
resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado


de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de


adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo
personal.

Página 115
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el


instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la


lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la
importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente
y por escrito con exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa


ante la escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación, participando, intercambiando
opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y
dando a conocer los suyos propios.

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

La palabra. Reconocimiento, 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso
uso y explicación de las categorías para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y
gramaticales: sustantivo, adjetivo, para la composición y revisión progresivamente autónoma de los
determinante, pronombre, verbo, textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical
adverbio, preposición, conjunción e necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
interjección. Reconocimiento, uso y 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en
explicación de los elementos los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de
constitutivos de la palabra: lexema, concordancia en textos propios y ajenos.
morfemas flexivos y derivativos.
1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en
Procedimientos para formar
textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para
palabras: composición, derivación,
mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales
parasíntesis, siglas y acrónimos.
y escritas.
Comprensión e interpretación de los
1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus
componentes del significado de las
producciones orales y escritas.
palabras: denotación y connotación.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras en sus

Página 116
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


Conocimiento reflexivo de las elementos constitutivos (lexemas y morfemas ) diferenciando
relaciones semánticas que se distintos tipos de morfemas y reflexionando sobre los
establecen entre las palabras: procedimientos de creación de léxico de la lengua como recurso para
polisemia, homonimia, paronimia, enriquecer el vocabulario.
campo semántico y campo 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra:
asociativo. Observación, reflexión y raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la
explicación de los cambios que comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su
afectan al significado de las palabras: vocabulario activo.
causas y mecanismos. Metáfora,
2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de
metonimia, palabras tabú y
palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los
eufemismos. Conocimiento, uso y
acrónimos.
valoración de las normas
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión
ortográficas y gramaticales
para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
reconociendo su valor social y la
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el
necesidad de ceñirse a ellas para
significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o
conseguir una comunicación eficaz
escrito.
tanto en soporte papel como digital.
Manejo de diccionarios y otras 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de

fuentes de consulta en papel y contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el
formato digital sobre el uso de la discurso oral y escrito.
lengua. 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra

Las relaciones gramaticales. explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.
Reconocimiento, identificación y 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a
explicación del uso de los distintos la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú ,
tipos de sintagmas y su estructura: eufemismos.
nominal, adjetival, preposicional, 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las
verbal y adverbial. Frase y oración. palabras en una frase o en un texto oral o escrito.
Oraciones 5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan
impersonales, oraciones activas al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
y pasivas. La pasiva refleja. 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de
Diferenciación de los tipos
de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas
predicado según su estructura. en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio

Página 117
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


Oración copulativa y oración vocabulario.
predicativa. Reconocimiento, 6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos
identificación y explicación de los para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su
complementos verbales. vocabulario.
El discurso. Reconocimiento, 7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración
identificación y explicación de los simple.
marcadores del discurso y los
7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos
principales mecanismos de
diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman
referencia interna, tanto
y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.
gramaticales como léxicos.
7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico
Reconocimiento, uso y explicación
del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de
de los diferentes recursos de
palabras que pueden funcionar como complementos verbales
modalización en función de la
argumentales y adjuntos.
persona que
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la
habla o escribe. La expresión de
oración simple: sujeto y predicado con todos sus complementos.
la objetividad y la subjetividad a
8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos
través de las modalidades
de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e
oracionales y las referencias internas
interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de
al emisor y al receptor de los textos.
la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.
Explicación progresiva de la
coherencia del discurso 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa,
explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente,
teniendo en cuenta las
paciente, causa.
relaciones gramaticales y léxicas que
se establecen en el interior del texto 8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de

y su relación con el contexto. palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas
con sentido completo.
Las variedades de la lengua.
Conocimiento de los orígenes 9. Identificar los marcadores del discurso más significativos

históricos de la realidad plurilingüe presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la
de España y valoración como fuente organización del contenido del texto.
de enriquecimiento personal y como 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,
muestra de la riqueza de nuestro contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia
patrimonio histórico y cultural. La interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis

Página 118
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


modalidad lingüística andaluza. y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su
función en la organización del contenido del texto.

10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla


o escribe.

10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad


identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas,
desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención
comunicativa del emisor.

10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas


lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia:
la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o
paciente, las oraciones impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los


tiempos y modos verbales.

11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos


teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones
gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos
en función de la intención comunicativa.

11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la


intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y
disposición de contenidos.

11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración,


descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos
lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos
adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y


gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a
ellas para conseguir una comunicación eficaz.

12.1 Aplica los conocimientos de las categorías gramaticales al


discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva,
recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su

Página 119
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se
emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas
para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más
eficaz.

13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución


geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes
históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, profundizando
especialmente en la modalidad lingüística andaluza.

13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y


explica alguna de sus características diferenciales comparando varios
textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos
de sus rasgos diferenciales.

13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y


fuera de España.

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 4: Educación literaria

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Plan lector. Lectura libre de 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los
obras de la literatura española y tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
universal y de la literatura juvenil aficiones, mostrando interés por la lectura.
adecuadas a su edad como fuente de 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y
placer, de enriquecimiento personal autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e
y de conocimiento del mundo para intereses.
lograr el desarrollo de sus propios
1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el
gustos e intereses literarios y su
contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la
autonomía lectora. Introducción a la
atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia
literatura a través de la lectura y
personal.
creación de textos. Aproximación a
1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético
las obras más representativas de la
persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.
literatura española de la Edad Media
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la

Página 120
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


al Siglo de Oro a través de la lectura literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura
y explicación de fragmentos juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la
significativos y, en su caso, textos formación de la personalidad literaria.
completos. Lectura comentada y 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión
recitado de poemas, comparando el observando, analizando y explicando la relación existente entre
tratamiento de ciertos temas diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,
recurrentes, en distintos periodos pintura, cine…).
literarios, y valorando la función de
2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de
los elementos simbólicos y y de los
personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos
recursos retóricos y métricos en el
histórico/literarios hasta la actualidad.
poema. Lectura comentada de
2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de
relatos, observando la
comunicación que respondan a un mismo tópico, observando,
transformación de la narrativa desde
analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el
la épica medieval en verso a la
medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.
novela de los Siglos de Oro. Lectura
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el
comentada y dramatizada de obras
resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del
teatrales breves y de fragmentos
sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras
representativos del teatro clásico
(literarias, musicales, arquitectónicas, etc. ), personajes, temas, etc.
español, reconociendo algunas
de todas las épocas.
características temáticas y formales.
Utilización progresivamente 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con

autónoma de la biblioteca como los compañeros.


espacio de lectura e investigación. 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas
Creación. Redacción de textos de propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y
intención literaria a partir de la experimentando de forma progresivamente autónoma.
lectura de obras y fragmentos 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose
utilizando las convenciones formales en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la
del género y con intención lúdica y expresividad verbal.
creativa. Consulta y utilización de 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
fuentes y recursos variados de progresivamente la expresión corporal como manifestación de
información para la realización de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los
trabajos. demás.

Página 121
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus


vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como
instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos
diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en


versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la
Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su
contenido e interpretando el lenguaje literario.

5. Comprender textos literarios representativos de la literatura


de la Edad Media al siglo de Oro reconociendo la intención del autor,
relacionando su contenido y su forma con los contextos
socioculturales y literarios de la época, identificando el tema,
reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y
expresando esa relación con juicios personales razonados.

5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra,


la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y
formas, emitiendo juicios personales razonados.

6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las


convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de


modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención
lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de


comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información


variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o
digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto
de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la
información.

7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y


puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias

Página 122
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos
académicos.

4.3.2 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado
conforme a criterios de plena objetividad, deberán hacerse públicos los criterios generales que se
hayan aplicado para la evaluación de los aprendizajes, promoción y titulación.

Se informará al comienzo del período lectivo sobre los contenidos mínimos exigibles para la
superación de las diferentes materias de él dependientes, los procedimientos de recuperación y de
apoyo previstos, y los criterios de evaluación y procedimientos de calificación aplicables.

A continuación, y para cada una de las unidades de este curso, se indican los contenidos mínimos
exigibles que el alumnado deberá haber adquirido para superar la materia de Lengua Castellana y
Literatura en el Tercer Curso de la ESO:

- El texto: características básicas y tipos de texto.


- Producción y dicción pautadas de un discurso.
- El enunciado: frases y oraciones.
- Reconocimiento de los diferentes grupos sintácticos de la oración.
- El mester de juglaría y el Mío Cid.
- La coherencia textual.
- Realización de un debate.
- Redacción de un texto a partir de la información de una infografía.
- Identificación del grupo nominal y sus elementos.
- El mester de clerecía y sus autores más representativos.

Página 123
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- La cohesión textual.
- Improvisación de un discurso oral.
- Identificación del grupo nominal y sus elementos.
- Conocimiento y empleo de números ordinales de uso frecuente.
- Características generales de la poesía culta del siglo XV.
- La adecuación textual y su empleo en las producciones propias.
- Empleo del lenguaje corporal en la expresión oral.
- Identificación y análisis morfosintáctico del grupo adverbial.
- Empleo de sinónimos y antónimos.
- La poesía de Garcilaso de la Vega.
- Estructura y características lingüísticas del texto expositivo.
- Elaboración pautada de textos expositivos escritos y orales..
- Identificación del grupo verbal y sus elementos.
- La conjugación verbal.
- Características generales de la poesía religiosa del siglo XVI.
- Características básicas del texto argumentativo..
- Empleo de argumentos en producciones orales y escritas.
- Identificación y análisis de los complementos verbales.
- La ortografía en las palabras de una misma familia léxica.
- La novela de caballería y la novela picaresca.
- La estructura de los textos argumentativos.
- Análisis y participación en debates.
- El complemento agente.
- Identificación de tabús y eufemismos.
- El Quijote: argumento, personajes y mensaje.
- Planificación y realización de una conferencia.
- Redacción de un texto argumentativo-expositivo.
- Identificación y análisis morfosintáctico del sujeto y el predicado de la oración.
- Familia léxica, campo semántico y campo léxico.

Página 124
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Identificación de metáforas e hipérboles en textos del Barroco.


- Estructura y características lingüísticas de la noticia y el reportaje.
- Redacción pautada de un reportaje.
- Oraciones copulativas y predicativas.
- Reconocimiento de palabras parónimas.
- Análisis de poemas de Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
- Identificación de los diferentes géneros periodísticos visuales.
- Interpretación y análisis de infografías.
- Elaboración de infografías.
- Identificación de oraciones activas y pasivas.
- La novela picaresca: Guzmán de Alfarache y El Buscón.
- Interpretación de artículos de opinión y editoriales.
- Redacción pautada de una carta al director.
- Planificación e intervención en una tertulia radiofónica.
- Tipos de oraciones según la modalidad oracional.
- Aspectos renovadores e innovadores del teatro barroco.
- Características de la viñeta y la tira cómica.
- Elaboración pautada de viñetas.
- Las lenguas de España y sus orígenes históricos.
- El origen del andaluz y sus rasgos lingüísticos.
- Análisis y comentario de obras teatrales de Calderón de la Barca.

4.3.3 CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES Y TRANSVERSALES

Conforme a lo que se establece en la introducción del Decreto 111/2016 de la Consejería de


Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía " los elementos transversales toman una
especial relevancia en las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria, integrándose con
el resto de elementos curriculares y garantizando así el sentido integral de la educación que debe
orientar la etapa".

Página 125
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Por ello, y sin perjuicio de un trabajo más detallado y exhaustivo de los elementos transversales a
lo largo del Proyecto Educativo, establecemos contenidos interdisciplinares y transversales específicos
de la Materia de Lengua Castellana y Literatura para el Tercer Curso. A su vez establecemos en esta
Programación dos tipologías claramente diferenciadas de contenidos transversales para la Materia:

a) Valores y actitudes

b) Conocimientos y capacidades.

Valores y actitudes

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

Este tema está presente explícitamente, de manera directa e indirecta, en todas las Unidades del
área de Lengua castellana y Literatura. El área de Lengua castellana y Literatura, al ser la materia que
enseña específicamente a comunicarse, debe prestar singular importancia a todo tipo de relaciones
personales y colectivas, y favorecer las actitudes receptivas, colaboradoras y tolerantes:

– Aceptar y asumir las diferencias sociales y culturales.

– Rechazar todo tipo de discriminación individual o social.

– Respetar los mecanismos de funcionamiento de la sociedad democrática.

– Conocer y valorar el patrimonio cultural de nuestra sociedad y de la humanidad.

– Ser críticos con los valores culturales de la sociedad actual.

Descomponemos este tema en los siguientes contenidos transversales:

Actitud reflexiva en torno a las formas de organización social y de convivencia en diferentes épocas
y contextos sociales valorando situaciones de discriminación o de injusticia

El análisis y contextualización de obras literarias permitirá al alumnado incidir y comprender


diferentes modelos de convivencia y de organización social a lo largo de la historia, prestando especial
atención a fenómenos como la convivencia entre culturas en la España medieval o las situaciones de
injusticia o precariedad económicas que vivió la sociedad española a través de los testimonios que
aportan las novelas picarescas.

A partir de esta aproximación literaria e histórica a realidades sociales alejadas de la propia,


podemos plantear al alumnado diferentes actividades de reflexión sobre nuestra sociedad actual.

Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades
en grupo.

Página 126
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Las múltiples actividades –en pareja, en pequeño grupo y en gran grupo– que se desarrollan en
cada Unidad tienen como finalidad no sólo el aprendizaje didáctico específico, sino también afianzar
los valores morales y cívicos de la solidaridad, el compañerismo, el respeto al trabajo de los demás, la
participación en las diferentes actividades, etc.

En efecto, la participación en actividades en grupo –contando fiestas populares, recitando poemas,


dialogando y debatiendo, relatando hechos, describiendo, dramatizando, etc.– favorece la integración y
el comportamiento cívico ya que reproduce situaciones de comunicación propias de la sociedad real, a
la vez que son un factor de desarrollo y evolución personal de nuestros alumnos y alumnas.

Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los
hábitos de comportamiento democrático y los derechos y deberes de las ciudadanas y de los
ciudadanos.

Las actividades en grupo han de estar reguladas por una serie de normas y los alumnos y las
alumnas han de poder hablar y discutir sobre ellas, aceptarlas y después cumplirlas. De la misma
manera, pero en un ámbito más amplio, deben valorar de forma positiva la aceptación de sus derechos
y el cumplimiento de sus deberes como miembros de la comunidad educativa. Así, paulatinamente, se
irá despertando su interés por la práctica de sus derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas.

Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural

En los temas de Expresión escrita se muestran numerosas lecturas, poemas o relatos tradicionales
o textos de conocidos escritores andaluces, para que el alumnado se interese por conocer el
patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra sociedad, y el de otras culturas, y asuma la
responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

Conciencia de la necesidad de adoptar pautas de consumo responsable y reflexivo

Se pretende que las alumnos y los alumnos tomen conciencia de la necesidad de saber seleccionar
los productos en función de las necesidades y que adopten actitudes reflexivas, críticas y creativas ante
los distintos productos culturales y lúdicos que tienen a su alcance. Nuestra área, por tanto, trabajará
este contenido transversal explícita e implícitamente, debatiendo de forma especial la valoración
crítica de los productos comerciales y de su publicidad.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales
pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra

Los trabajos de investigación en grupo y las correspondientes actividades de discusión y de puesta


en común realizadas por toda la clase ponen de manifiesto las diferencias de capacidad, de opinión y

Página 127
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

de potencialidad de cada alumno y alumna. En este sentido, conviene que los propios alumnos y
alumnas distribuyan las tareas dentro del grupo, atendiendo a las preferencias y cualidades de cada
persona. Ésta es una forma muy conveniente para que aprendan a valorar positivamente las
diferencias entre las personas y entre las sociedades y culturas.

Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza,
creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales.

El estudio de la Lengua y la Literatura evidencian de una forma muy clara la diversidad social,
racial, religiosa, cultural, etc., existente entre las personas. Es muy importante que los alumnos y las
alumnas consideren esta diversidad como algo enriquecedor, no como un obstáculo para la
convivencia, y desarrollen una actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.

La discusión en clase de determinados temas de interés sociolingüístico o el tratamiento de


aspectos que interesan directamente al grupo de alumnos y alumnas ayudarán a conocer y respetar la
opinión de los demás. El estudio de las opiniones expresadas por diferentes medios de comunicación
también puede ser útil para poner en evidencia la diversidad de puntos de vista sobre hechos de la
vida cotidiana y el respeto que merecen.

Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones así como
los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales.

Un conocimiento más profundo del pasado histórico y del medio social en el que se desenvuelven
las alumnas y los alumnos les ha de permitir detectar múltiples situaciones conflictivas, que les pueden
afectar de forma directa a veces y deben aprender a adquirir una actitud dialogante ante ellas. En
cualquier caso, es necesario que reconozcan que el diálogo entre las partes enfrentadas es el único
medio para llegar a una situación aceptable para todo el mundo.

Conocimientos y capacidades

CONOCIMIENTO Y HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

Desarrollo de las capacidades lingüísticas y el dominio del lenguaje a través de los conocimientos
propios del área.

El alumnado se familiarizará con la terminología propia de la literatura y de la gramática o la


metalingüística. Además se incidirá de manera particular en la elaboración de textos de uso cotidiano
para favorecer tanto las capacidades de comunicación escrita y oral como el uso de estas tipologías
textuales, en sus dimensiones orales y escritas, para fomentar la sociabilidad del alumnado.

Página 128
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Adquisición de pautas y estrategias para desarrollar la propia sociabilidad a partir del uso del
discurso en diferentes entornos sociales y académicos

El alumnado adquirirá pautas y herramientas para elaborar diferentes tipos de discursos y


capacidades de diálogos adaptados a los diversos ámbitos académicos y sociales.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES

Adopción de recursos lingüísticos y estrategias de investigación en la elaboración de trabajos


académicos

Se fomenta la adquisición de habilidades relacionadas con la planificación, ejecución y redacción


de trabajos académicas en diferentes medios y formatos a partir de la búsqueda e interpretación de
información.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Interés por conocer y aplicar las distintas herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de
la información y de la comunicación.

Es conveniente llevar a cabo diversas actividades para que los escolares ejerciten el uso de las
herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en
especial, los distintos navegadores de Internet para buscar y almacenar información que facilite la
realización de informes y pequeños trabajos de investigación.

Análisis crítico de los mensajes y contenidos publicitarios y de la información mostrada en los


diferentes entornos orales o escritos propios de los medios de comunicación

Se pretende que el alumnado sea capaz de de interpretar de forma crítica los mensajes y
contenidos propios de la publicidad y los medios de comunicación, tanto orales como audiovisuales o
escritos, siendo capaz de discernir la información objetiva de la opinión y adoptando una postura
crítica ante los mensajes que continuamente el ofrecen los medios de comunicación, Internet y las
redes sociales.

Página 129
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4.4 CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL CUARTO CURSO

4.4.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES: CUARTO CURSO

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del

1. Comprensión, interpretación y ámbito personal, académico/escolar y social.


valoración de textos orales en 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del
relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico y laboral, identificando la información
ámbito personal, académico, social y relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
ámbito laboral. comunicativa del hablante.

2. Comprensión, interpretación y 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
valoracion de textos orales en texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
relación con la finalidad que 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
persiguen: textos narrativos, concretas.
descriptivos, instructivos,
1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes
expositivos y textos argumentativos.
orales y la interrelación entre discurso y contexto.
El diálogo.
1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes
3. Observación y comprensión
procedentes de los medios de comunicación y entre información y
del sentido global de debates,
persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las
coloquios, entrevistas y
estrategias de enfatización y expansión.
conversaciones espontáneas de la
1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.
intención comunicativa de cada
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente
interlocutor y aplicación de las
tipo.
normas básicas que regulan la
comunicación. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención
narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,
Hablar
identificando la estructura, la información relevante, determinando
1. Conocimiento y uso
el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.
progresivamente autónomo de las
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
estrategias necesarias para la

Página 130
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


producción y evaluación de textos texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
orales. 2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
2. Conocimiento, uso y concretas.
aplicación de las estrategias 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de
necesarias para hablar en público y textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y
de los instrumentos de argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con
autoevaluación en prácticas orales conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
formales o informales.
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para
3. Conocimiento, comparación, localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos
uso y valoración de las normas de (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el
cortesía de la comunicación oral que que aparece…).
regulan las conversaciones
2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y
espontáneas y otras prácticas
argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e
discursivas orales propias de los
integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
medios de comunicación. El debate.
semánticamente.

3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates,


coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información
relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa y la postura de cada participante, así como las
diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios
comunicativos formales y los intercambios comunicativos
espontáneos.

3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje


conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y
subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada


participante en un debate, coloquio o conversación espontánea
teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el
contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los

Página 131
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los
medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica
aspectos concretos de su forma y su contenido.

3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y


cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
comunicativo oral.

4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las


producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos
prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos,
mirada…).

4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales


valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del
discurso, así como la cohesión de los contenidos.

4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos


(entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada,
posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo
de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a


partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación,
proponiendo soluciones para mejorarlas.

5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como


medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como
herramienta para regular la conducta.

5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir,


procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y
sentimientos y para regular la conducta.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o


informales, de forma individual o en grupo.

6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en


grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido,
consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo

Página 132
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando
vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula,


analizando y comparando las similitudes y diferencias entre
discursos formales y discursos espontáneos.

6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal


de la lengua en sus prácticas orales.

6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y


adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones,


intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e
integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.

6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y


mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales
propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias,
repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y
repetición de conectores etc.

7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las


intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto
espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales
propios de los medios de comunicación.

7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la


comunicación oral.

7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los


medios de comunicación reconociendo en ellos la validez de los
argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando


las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan,
utilizando un lenguaje no discriminatorio.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación

Página 133
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la
expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,
sentimientos y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de


comunicación.

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Leer 1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica

1. Conocimiento y uso de texto.


progresivo de técnicas y estrategias 1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica
de comprensión escrita. diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia

2. Lectura, comprensión, comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando


interpretación y valoración de textos conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y
escritos en relación con el ámbito construyendo el significado global del texto.
personal, académico, social y ámbito 1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas
laboral. de los textos.

3. Lectura, comprensión, 1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando


interpretación y valoración de textos la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones
narrativos, descriptivos, instructivos, entre ellas.
expositivos y argumentativos y 1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del
textos dialogados. texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.
4. Actitud progresivamente 1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y
crítica y reflexiva ante la lectura. evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.
5. Utilización progresivamente 1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de
autónoma de los diccionarios, de las la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la
bibliotecas y de las tecnologías de la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con
información y la comunicación como exactitud y precisión.
fuente de obtención de información.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.
Escribir.

Página 134
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

1. Conocimiento y uso de las 2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la
técnicas y estrategias para la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del
producción de textos escritos: ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de
planificación, obtención de datos, relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual
organización de la información, (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido
redacción y revisión. y el formato utilizado.

2. Escritura de textos propios del 2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros
ámbito personal, académico, social y periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes,
laboral. editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y

3. Escritura de textos narrativos, crítica.


descriptivos, instructivos, 2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos
expositivos, argumentativos y textos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario
dialogados. procedente de los medios de comunicación.

4. Interés por la composición 2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto


escrita como fuente de información y relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y
aprendizaje, como forma de deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.
comunicar las experiencias y los 2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o
conocimientos propios, y como pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido
instrumento de enriquecimiento global.
personal y profesional.
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en
esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías,…

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo


de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que
permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en
todo momento las opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo


sobre aspectos parciales o globales de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un


texto.

3.3. Respeta las opiniones de los demás.

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las

Página 135
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en
papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información


integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
escritos.

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en


versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua,
etc.

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares,


locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar
libros, vídeos… autónomamente.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para


producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos:


esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.

5.2. Redacta borradores de escritura.

5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro


adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados
en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas
gramaticales y ortográficas.

5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el


contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía,
gramática y presentación).

5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así


como la producción escrita de sus compañeros.

5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas


de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito


personal, académico, social y laboral.

6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos,

Página 136
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose
a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus


escritos.

6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las


ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un
estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el


contenido de los textos trabajados.

6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales


que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.

7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como


herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del
desarrollo personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el


instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la


lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la
importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente
y por escrito con exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa


ante la lectura y la escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la


Información y la Comunicación, participando, intercambiando
opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y
dando a conocer los suyos propios.

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

La palabra. 1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren


determinadas categorías gramaticales en relación con la intención

Página 137
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

1.Observación, y comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a


reflexión
explicación de los valores expresivos adjetivos, determinantes y pronombres.
y del uso de las distintas categorías 1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos
gramaticales, con especial atención adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención
al adjetivo, a los distintos tipos de comunicativa del texto donde aparecen.
determinantes y a los pronombres. 2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las
2. Observación, reflexión y formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto
explicación de los valores expresivos donde aparecen.
y del uso de las formas verbales en 2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las
textos con diferente intención formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto
comunicativa. donde aparecen.
3. Observación, reflexión y 3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y
explicación del uso expresivo de los sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas
prefijos y sufijos, reconociendo palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.
aquellos que tienen origen griego y
3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de
latino, explicando el significado que
palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y
aportan a la raíz léxica y su
sufijos.
capacidad para la formación y
3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de
creación de nuevas palabras.
otras categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos
4. Observación, reflexión y
lingüísticos.
explicación de los distintos niveles
3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de
de significado de palabras y
origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de
expresiones en el discurso oral o
palabras desconocidas.
escrito.
4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o
5. Manejo de diccionarios y otras
expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral
fuentes de consulta en papel y
o escrito donde aparecen.
formato digital sobre la normativa y
4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que
el uso no normativo de las palabras e
guardan relación con la intención comunicativa del texto donde
interpretación de las informaciones
aparecen.
lingüísticas que proporcionan los
diccionarios de la Lengua: 4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la

gramaticales, semánticas, registro y acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

Página 138
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


uso. 5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de
Las relaciones gramaticales consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas

1. Observación, y sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje


reflexión
explicación de los límites sintácticos autónomo.
y semánticos de la oración simple y 5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y
la compuesta, de las palabras que formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso
relacionan los diferentes grupos que correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.
forman parte de la misma y de sus 6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites
elementos constitutivos. oracionales para reconocer la estructura de las oraciones
2. Conocimiento, uso y compuestas.
valoración de las normas 6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones
ortográficas y
gramaticales compuestas usando conectores y otros procedimientos de
reconociendo su valor social y la sustitución para evitar repeticiones.
necesidad de ceñirse a ellas en la
6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y
escritura para obtener una
semánticamente un enunciado, así como los elementos que se
comunicación eficiente.
agrupan en torno a ella.
El discurso.
6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el
1. Observación, reflexión
y adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo,
explicación y uso de los rasgos sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y
característicos que
permiten ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones
diferenciar y clasificar los diferentes subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.
géneros textuales, con especial
6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la
atención a los discursos expositivos
observación, reflexión y explicación sintáctica.
y argumentativos.
7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver
2. Observación, reflexión y
problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y
explicación del uso de conectores
para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y
textuales y de los principales
ajenos.
mecanismos de referencia interna,
7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando
tanto gramaticales (sustituciones
correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo
pronominales) como léxicos (elipsis
su valor social para obtener una comunicación eficiente.
y sustituciones mediante sinónimos
8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros
e hiperónimos).

Página 139
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Las variedades de la lengua textuales con especial atención a las estructuras expositivas y
argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.
1. Conocimiento de los
diferentes registros y de los factores 8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros

que inciden en el uso de la lengua en textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas,
distintos ámbitos sociales y utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.
valoración de la importancia de 8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que
utilizar el registro adecuado según determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito,
las condiciones de la situación destinatario, género textual, etc.
comunicativa. 8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos
expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención
comunicativa y el contexto en el que se producen.

8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias,


los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la
subjetividad.

9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las


producciones propias orales y escritas los diferentes conectores
textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales como léxicos.

9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un


procedimiento de cohesión textual.

9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de


causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos
gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan
cohesión a un texto.

10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en


función de los ámbitos sociales valorando la importancia de utilizar
el registro adecuado a cada momento.

10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o


escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a


cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos.

Página 140
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos y Criterios de Evaluación del Bloque 4: Educación literaria

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Plan lector 1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la

1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura
literatura española y universal y de juvenil.
la literatura juvenil como fuente de 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y
placer, de enriquecimiento personal autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.
y de conocimiento del mundo para 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el
lograr el desarrollo de sus propios contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la
gustos e intereses literarios y su atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia
autonomía lectora. personal.
Introducción a la literatura a 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético
través de los textos persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.
1. Aproximación a las obras más 2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el
representativas de la literatura resto de las artes.
española del siglo XVIII a nuestros
2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión
días a través de la lectura y
observando, analizando y explicando la relación existente entre
explicación de fragmentos
diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,
significativos y, en su caso, obras
pintura, cine…).
completas.
2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de
- El teatro, la prosa y la poesía
personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos
del siglo XVIII. Lectura comentada de
histórico/literarios hasta la actualidad.
textos teatrales, ensayísticos y
2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de
poéticos.
comunicación que respondan a un mismo tópico, observando,
- La literatura del siglo XIX:
analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el
Romanticismo, Realismo y
medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.
Naturalismo.
3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus
- Identificación de las
vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como
características generales de la
instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos
literatura romántica. José de
diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
Espronceda. Gustavo Adolfo Bécquer.
3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con

Página 141
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

- Identificación de las los compañeros.


características generales de la 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas
narrativa realista y naturalista. propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y
Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas experimentando de forma progresivamente autónoma.
Clarín. 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose
- Características generales de la en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la
literatura del siglo XX. expresividad verbal.

- El Modernismo y la 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando


Generación del 98. Rubén Darío y progresivamente la expresión corporal como manifestación de
otros escritores modernistas. sentimientos y emociones, respetando las producciones de los
Unamuno y otros escritores del 98. demás.

- La generación poética del 4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVlll a
27. nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos

- Tendencias y autores más propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con
representativos de la literatura de el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y
postguerra. expresando la relación existente con juicios personales razonados.

Creación 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios


representativos de la literatura del siglo XVlll a nuestros días,
1. Redacción de textos de
identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el
intención literaria a partir de la
lenguaje literario.
literatura de textos del siglo XX,
utilizando las convenciones formales 4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra,

del género seleccionado y con la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y
intención lúdica y creativa. formas emitiendo juicios personales razonados.

2. Consulta de fuentes de 5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las

información variadas para la convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
realización de trabajos y cita 5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de
adecuada de las mismas. modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con
intención lúdica y creativa.

5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de


comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información

Página 142
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Contenidos Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje


variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o
digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto
de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la
información.

6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de


información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y
coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.

6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y


puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias
expresándose con rigor, claridad y coherencia.

6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos
académicos.

4.4.2 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado
conforme a criterios de plena objetividad, deberán hacerse públicos los criterios generales que se
hayan aplicado para la evaluación de los aprendizajes, promoción y titulación.

Se informará al comienzo del período lectivo sobre los contenidos mínimos exigibles para la
superación de las diferentes materias de él dependientes, los procedimientos de recuperación y de
apoyo previstos, y los criterios de evaluación y procedimientos de calificación aplicables.

A continuación, y para cada una de las unidades de este curso, se indican los contenidos mínimos
exigibles que el alumnado deberá haber adquirido para superar la materia de Lengua Castellana y
Literatura en el Cuarto Curso de la ESO:

- Estructura, características y redacción de textos humanísticos.


- Morfemas flexivos y morfemas derivativos.
- Clases de palabras según su forma: primitivas, derivadas, compuestas y parasintéticas.

Página 143
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Los grupos sintácticos de la oración.


- Autores del Neoclasicismo: José Cadalso, Leandro Fernández de Moratín y Samaniego e Iriarte.
- Organización y desarrollo de debates.
- Comprensión y producción de textos formales: administrativos, jurídicos y laborales.
- Prefijos latinos de uso habitual.
- Aspectos básicos del grupo nominal sujeto y del grupo verbal predicado.
- Características de la literatura romántica a través de la lectura de fragmentos de Espronceda,
Bécquer y Zorrilla.

- Los textos científicos: análisis y producción.


- Prefijos griegos de uso habitual.
- Pautas para construir oraciones correctamente estructuradas.
- Los complementos del grupo verbal predicado.
- Realismo y naturalismo en la literatura española.
- El comentario de textos literarios.
- Pautas para una correcta puntuación de los textos.
- La oración simple y la oración compuesta.
- Identificación y clasificación de las oraciones coordinadas.
- El Modernismo y la generación del 98: características generales y autores relevantes.
- Análisis y descripción oral de imágenes.
- Los textos periodísticos: estructura y lenguaje.
- Ortografía de la b y la v.
- Las oraciones subordinadas y las oraciones subordinadas sustantivas.
- Las vanguardias y la generación del 27: características generales y autores relevantes.
- La noticia, el reportaje y la entrevista: lectura crítica y producción.
- Los sufijos apreciativos.
- Ortografía de la g y la j.
- Las oraciones subordinadas sustantivas
- Miguel Hernández y la generación del 36.
- Análisis y comentario oral de programación televisivo.

Página 144
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- El periodismo de opinión: el editorial y la crítica.


- Ortografía de la ll y la y.
- Las oraciones subordinadas relativas.
- La obra de Camilo José Cela y Miguel Delibes.
- Aspectos básicos de la comunicación publicitaria.
- Los textos y las imágenes publicitarias: análisis y producción.
- Raíces sufijas de origen griego y latino.
- Las oraciones subordinadas relativas.
- El teatro durante el franquismo: características generales y autores relevantes.
- Diálogos pautados y puesta en común sobre las redes sociales y su uso.
- Los géneros discursivos digitales: identificación y clasificación.
- La escritura ideofonemática y su uso en chats y aplicaciones de telefonía móvil.
- El uso de la metáfora y los antónimos en la producción de textos.
- Subordinadas temporales, causales y finales.
- La lectura en la red: hipertextos e hipervínculos.
- Escritura en la red: escritura colaborativa, narración hipertextual y participación en foros.
- Los campos semánticos.
- La polisemia y la polisemia icónica.
- La narrativa contemporánea española: características generales y autores relevantes.
- Diálogo y puesta en común sobre experiencias lectoras.
- El proceso de comprensión de un texto.
- Composición de palabras a partir de prefijos, sufijos y raíces.
- Oraciones subordinadas comparativas.
- El teatro contemporáneo español: características generales y autores relevantes.
- Planificación y escenificación de entrevistas.
- Escritura pautada en entrevistas de diferente tipología.
- Pautas para resumir y titular textos.
- Las variedades de la lengua.
- Poetas y novelistas hispanoamericanos contemporáneos.

Página 145
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4.5 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

En este apartado, aportamos la planificación de los contenidos organizados en unidades didácticas


para este curso y de acuerdo con todo lo anteriormente expuesto.

Página 146
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE PRIMERO DE ESO

TEMA TEXTOS LENGUA LITERATURA ORTOGRAFÍA

1 La comunicación. Las lenguas de España y El lenguaje literario. La sílaba


Elementos y clases. sus variedades. La acentuación. La
El andaluz tilde diacrítica.

2 La narración: La palabra y su El género narrativo. Diptongos,


Elementos y significado. triptongos e hiatos.
estructura. Mecanismos de
formación de palabras.

3 Principales El sustantivo: género y Los subgéneros Palabras con b y v


subgéneros número. narrativos Palabras con ll y y
narrativos: leyenda, Clases de sustantivos.
cuento, mito y
fábula

4 Textos descriptivos. El adjetivo y sus grados. El género lírico y sus Palabras con g, j y h
Características y Clases de adjetivos principales
tipología. subgéneros
Textos expositivos.

5 Textos instructivos: Los determinantes y los Métrica. Clases de Palabras con c, k, q y


las normas, las pronombres estrofas. z
instrucciones de
uso, la receta, las
etiquetas, etc.

6 Textos El verbo. Principales figuras La coma y el punto y


argumentativos: Formas verbales literarias coma.
tipos y estructura regulares e irregulares.

7 Textos dialogados. El adverbio. Género teatral El punto y los dos


La conversación. Los La preposición y la puntos
medios de conjunción.
comunicación.

8 Textos propios de la La oración. Sujeto y Subgéneros teatrales Paréntesis y signos

Página 147
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

TEMA TEXTOS LENGUA LITERATURA ORTOGRAFÍA

vida cotidiana: la predicado. de interrogación y


carta, las notas, el Los complementos del exclamación
aviso, etc. verbo

9 Las propiedades del Las clases de oraciones La literatura ayer y Las mayúsculas y las
texto hoy minúsculas.
La literatura y otras
artes.

Página 148
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE SEGUNDO DE ESO

TEMA TEXTOS LENGUA ORTOGRAFÍA

1 Los géneros literarios. Los elementos de la comunicación La acentuación


Características. Funciones del lenguaje Familia léxica
Funciones del texto literario Identificación de morfemas y afijos
Género lírico Lenguaje figurado Tipos de enunciados
Las oraciones según la actitud del
hablante

2 Género narrativo. Elementos. Repaso de categorías gramaticales Acentuación en


Características y técnicas. variables diptongos, triptongos
La novela y la épica e hiatos. Tilde
diacrítica

3 Textos narrativos. El verbo. Voz activa y pasiva Y/LL el guión en el


Características y elementos Distinguir verbos regulares e diálogo narrativo.
irregulares.

4 Estudio del género dramático. La Palabras invariables: adverbios, B/V


representación preposiciones, interjecciones y
Principales géneros dramáticos algunas conjunciones (y, o, porque)

5 Textos descriptivos y Estudio de los sintagmas. G/J, H


expositivos. Concepto, estructura y tipos.

6 Los textos según su ámbito de Oración. Concepto sujeto y C/Z/Q/K


uso: La carta de solicitud, predicado. Oraciones
instrucciones y normas, diario, impersonales. Tipos de predicado.
avisos, factura, mapa mental, Análisis de sintagmas que lo
debates, etc... componen. Complementos del
Verbo

Página 149
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

TEMA TEXTOS LENGUA ORTOGRAFÍA

7 Textos periodísticos: noticia, Las oraciones según la estructura S/X


entrevista, géneros de opinión. del predicado Signos de puntuación:
La publicidad. Lenguas de España Los dos puntos, la
El andaluz: rasgos coma, el punto,
puntos suspensivos

8 El cine. Análisis sintáctico Signos de


Internet. interrogación y
exclamación

9 El texto. Propiedades. Textos Semántica: polisemia, sinonimia, Siglas y acrónimos.


orales y escritos. antonimia, homonimia, campo Homónimos
Registro coloquial y culto semántico
Procedimientos de cohesión
textual. Sustitución de repeticiones
por sinónimos, hiperónimos,
hipónimos o pronombres.

Página 150
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE TERCERO DE ESO

TEMA TEXTOS LENGUA ORTOGRAFÍA

1 Texto lírico (Comentario Las variedades lingüísticas. Acentuación: reglas


texto)Repaso de géneros Formación de palabras. generales y tilde
literarios, métrica y lenguaje diacrítica.
figurado

2 Propiedades del texto: Significado de las palabras y Los signos de


Adecuación, coherencia y relaciones semánticas puntuación
adecuación.
LIT: Cantares de gesta. El
Romancero

3 Repaso: identificación de Usos de preposiciones


Texto Narrativo (comentario categorías gramaticales y distintos y pronombres.
texto) sintagmas
LIT: El Mester de clerecía Sintagma verbal y adverbial.

4 Texto descriptivo (comentario Grupo nominal, adjetival y Errores de


texto) preposicional. Sujeto y predicado. concordancia
En géneros narrativos y Oraciones impersonales. Concordancia entre
dramáticos Análisis de su estructura sujeto y predicado
LIT: La Celestina

5 Texto expositivo. Rasgos Enunciado y oración. Las abreviaturas


lingüísticos. Clases de oraciones según el
LIT: El Renacimiento predicado.
Los complementos del verbo
Transformación a pasiva

6 Textos prescriptivos. Rasgos Análisis de oración simple Uso B/V y LL/Y


lingüísticos. El prospecto Introducción a los valores del
médico. Hojas informativas, pronombre personal SE
folletos (trenes, museos, viajes,
etc.)
LIT: El lazarillo de Tormes

Página 151
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

TEMA TEXTOS LENGUA ORTOGRAFÍA

7 Texto dialogado (comentario Clasificación oraciones según su Uso de G/J y H


literario) en géneros narrativos estructura y según actitud del
y dramáticos. La entrevista hablante
LIT: El Quijote

8 Anuncio publicitario. Las conjunciones Nexos juntos o


Características verbales y no Principales conectores separados
verbales. Las funciones del Introducción a la oración
lenguaje compuesta
LIT: La lírica barroca: Góngora
y Quevedo

9 La comunicación online: foros, La realidad plurilingüe de España Préstamos y


chat, noticia, etc. El español en España y en el extranjerismos
LIT: El teatro en los Siglos de mundo
Oro. El andaluz.

Página 152
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE CUARTO DE ESO

TEMA TEXTOS LENGUA ORTOGRAFÍA

1 Texto lírico Tipos de morfemas. La acentuación.


(Comentario texto) Formación de palabras. Acentuación de palabras dudosas
Repaso de métrica y Derivación, composición y Las voces patrimoniales
figuras literarias. parasíntesis.
LIT: El siglo XVIII

2 Texto formales Los sintagmas. Los cultismos y dobletes.


(administrativos, Enunciado y oración Afijos y raíces de origen griego y
jurídicos,…) Estructura y Oraciones según la latino.
características. modalidad y el predicado. Expresiones latinas.
LIT: El Romanticismo. Valores del Se
Características generales

3 Textos científicos. Introducción a la oración Extranjerismos y préstamos


Estructura y compuesta. Tipos lingüísticos.
características. Las oraciones coordinadas. Formación de plurales
LIT: Naturalismo y Clases. Análisis
realismo

4 Textos periodísticos. La subordinadas B/V


Clases. Estructuras y sustantivas. La coma y el punto y coma, así
características Clases y análisis como el uso de algunos adverbios
LIT: Modernismo/98 de escritura dudosa para mejorar
los propios escritos.

5 Textos publicitarios. Las Las subordinadas adjetivas. La h /g//J. Uso correcto de los
funciones del lenguaje. El Clases y análisis pronombres personales: leísmo,
anuncio. Polisemia, sinonimia, loísmo, laísmo
LIT: La Generación del 27 antonimia Signos de interrogación y
exclamación, las comillas, el
guión, la raya y el paréntesis

6 Géneros discursivos Las subordinadas i/y/ll. Uso de locuciones

Página 153
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

TEMA TEXTOS LENGUA ORTOGRAFÍA

digitales. adverbiales. Clases y incorrectas para mejorar escritos


Hipertextos e análisis. c/z, s/x, r/rr
hipervínculos Los eufemismos
LIT: La literatura española Cambios semánticos
tras la guerra civil.

Página 154
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

5. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


GENERALES PARA UTILIZAR EN EL ÁREA

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el


docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor
grado de protagonismo.

El área de Lengua Castellana y Literatura es una materia de las denominadas instrumentales, por
lo que en el trabajo de aula el docente maneja dos objetivos fundamentales: la consecución de
objetivos curriculares a través de los contenidos de currículo y el desarrollo de habilidades que
favorezcan el aprendizaje de los alumnos en otras áreas.

En este proceso es necesario el entrenamiento individual y el trabajo reflexivo de


procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión oral y lectora, la expresión oral y escrita y la
argumentación que son, obviamente, extrapolables a otras áreas y contextos de aprendizajes.

En algunos aspectos del área, fundamentalmente en aquellas que persiguen las habilidades de
comunicación entre iguales y el desarrollo de la expresión y comprensión oral, el trabajo en grupo
colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y el enriquecimiento
personal desde la diversidad, una plataforma inmejorable para entrenar la competencia comunicativa.

Desde el conocimiento de la diversidad del aula y en respuesta a las múltiples inteligencias


predominantes en el alumnado, el desarrollo de actividades desde la teoría de las inteligencias
múltiples facilita que todos los alumnos y las alumnas puedan llegar a comprender los contenidos que
pretendemos que se adquieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Lengua Castellana y Literatura es indispensable la vinculación a contextos reales y


la aplicación de los conceptos más abstractos para mejorar el desarrollo lingüístico del alumno. Para
ello, las tareas competenciales propuestas facilitarán este aspecto y permitirán la contextualización de
aprendizajes en situaciones cotidianas y cercanas a los alumnos.

Página 155
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

5.1 METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA

En el marco de su Programación Didáctica los centros han de precisar en cada Curso los objetivos
que garantizan las competencias clave, según el currículo, asumirlos como objetivos de centro y
determinar la participación de cada una de las áreas del currículo en la consecución de las
competencias.

El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias se aleja de la concepción del currículo


como un conjunto de compartimentos estancos entre las diversas materias y por ello requiere una
coordinación de actuaciones docentes donde el trabajo en equipo ha de ser una constante.

Así, el desarrollo de la Programación Didáctica de Centro requiere tanto procesos de formación y


elaboración reflexiva e intelectual por parte de su equipo docente, como diversas formas de trabajo
cooperativo. Estas formas deben ser respetuosas con la diversidad de los profesores y profesoras, pero
generadoras de ilusión por colaborar en un proyecto común al que cada uno aporta su mejor saber
hacer profesional y aprende y comparte el saber hacer con otros compañeros y compañeras.

El currículo de cada Centro no se limitará a las competencias clave, aunque las incluya. En el
currículo habrá competencias clave fundamentales y otras que no lo serán tanto para que cada alumno
pueda desarrollar al máximo sus potencialidades a partir de los Estándares de aprendizaje propios de
cada área o materia. No hay que olvidar que la función de la escuela es garantizar unos mínimos para
todos y, a la vez, el máximo para cada alumno.

El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el


alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha
de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para
comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas
y continuar aprendiendo.

Para el docente, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan
desarrollar los Estándares de aprendizaje propios del área incluyendo el desarrollo de las Competencias
Clave, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias
tienen un carácter transversal y interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de

Página 156
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

impedir que desde cada área se determinen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la
consecución de competencias concretas.

El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en
diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias
(saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen
retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su
perspectiva y a contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor,
etc.

Para trabajar las competencias clave relacionadas con el dominio emocional y las habilidades
sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en
grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los


conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio
completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes.
Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos
cognitivos.

En el marco de su Programación Didáctica los centros han de precisar en cada Curso los objetivos
que garantizan las competencias clave, según el currículo, asumirlos como objetivos de centro y
determinar la participación de cada una de las áreas del currículo en la consecución de las
competencias.

Este trabajo, además, se desarrollará a partir de metodologías activas que contextualicen el


proceso educativo a través del aprendizaje por proyectos, centros de interés o estudios de casos. Con
ello se favorecerá, además, un tratamiento y un enfoque didáctico transversal e interdisciplinar de las
capacidades, competencias y contenidos a adquirir o desarrollar.

Página 157
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

5.2 RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

Recursos Didácticos

Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes:

1. Libro del Alumno y de la Alumna

El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 12 temas para el Primer Curso de la Educación
Secundaria Obligatoria de la materia de Lengua Castellana y Literatura.

2. Cuadernos de Actividades

Los Cuadernos de Actividades sirven para reforzar contenidos básicos del Libro del Alumno y de la
Alumna. Por otro lado, en combinación con el resto de materiales, constituyen un instrumento para
atender a las necesidades individuales del alumnado, ya que permiten practicar aquellos
conocimientos que secuencian los distintos temas.

3. Recursos Didácticos

Direcciones de Internet. Cada tema dispone de direcciones de Internet que sirven para reforzar y
complementar los contenidos, habilidades y competencias trabajadas en cada tema.

Actividades de Evaluación Inicial. Una página de actividades diseñadas para evaluar los
conocimientos previos del alumnado antes de iniciar el estudio de cada uno de los temas.

Actividades de Refuerzo y Ampliación. Una página de actividades de refuerzo y otra de ampliación


permiten consolidar los conocimientos de los contenidos del tema y ampliar algunos aspectos
importantes.

Actividades de Evaluación Final. Diez preguntas siguiendo el modelo de las evaluaciones de


diagnóstico para la Educación Secundaria Obligatoria permiten evaluar el nivel de logro de cada uno de
los Estándares de Aprendizaje alcanzado por los alumnos.

Actividades de Evaluaciones Trimestrales y Finales de curso. Estas actividades permitirán tanto


realizar Evaluaciones de conjunto cuando el docente lo considere conveniente como disponer de
Pruebas de Recuperación para el alumnado que no haya superado la Evaluación continua.

Recursos Organizativos

La organización de los recursos materiales y personales son un elemento básico para hacer posible
el desarrollo del proceso de aprendizaje-enseñanza. Algunas de las decisiones más relevantes en el uso
de los recursos didácticos y organizativos serán:

Página 158
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Establecer los mecanismos de coordinación de responsabilidades educativas (los instrumentos,


los espacios y tiempos de dicha coordinación). Se establecerán las responsabilidades de la
comisión de coordinación pedagógica, de los departamentos didácticos y de los equipos
docentes en todas las medidas de atención a la diversidad.

- Definición de los principios generales sobre metodología y didáctica para atención a la


diversidad (tal como hemos visto en la sección anterior).

- Definición de los criterios para la asignación de los espacios y para la distribución de los tiempos
en la organización de las medidas de atención a la diversidad.

En relación con la organización de los espacios: se atenderá tanto los procesos educativos que
favorecen la individualización del aprendizaje como aquellos que son más socializadores. Primero, en
relación con los espacios comunes (pasillos, patios, aseos, biblioteca, aulas de usos múltiples,
laboratorios...) se procurará que sean accesibles para todos los alumnos que presenten deficiencias de
cualquier tipo... Segundo, el interior del aula habitual deberá facilitar la realización de una diversidad
de actividades. El mobiliario será adaptado, ligero y funcional..

En relación con la distribución de los tiempos: en cuanto al horario de los alumnos: aún
respetando las normas impuestas desde la administración educativa, la atención a la diversidad exige
cierta flexibilidad para agrupar horas de clase distintas de las ordinarias. De este modo se facilita la
realización de actividades interdisciplinares, de agrupamientos flexibles de refuerzo,
profundizaciones... En relación con el horario de los profesores, deben establecerse unos tiempos para
la coordinación entre profesores de áreas distintas, y entre profesores de cursos diferentes. La
coordinación del profesorado es uno de los factores clave en la organización y la eficacia de la atención
a la diversidad.

- Establecer los criterios para la organización y la selección de los materiales curriculares y otros
recursos didácticos necesarios para la atención a la diversidad.

En relación con la organización de los materiales curriculares para el alumnado (libros


cartografías, material de laboratorio, instrumentos musicales, material para educación física...) deben
tenerse en cuenta algunos criterios como: uso compartido por todos los alumnos, que no sean
discriminatorios, que sean seguros y adaptados a la edad de los alumnos, que no sean perjudiciales
para el medio ambiente…

Página 159
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

En relación con los materiales curriculares para el profesorado: deben ser recursos útiles y
prácticos para la elaboración y el desarrollo del proyecto curricular, y para la elaboración de las
programaciones de aula. Debe tenerse en cuenta que estos materiales respeten la pluralidad de
opciones didácticas que puede seguir el profesorado.

5.3 DISEÑO DE ACTIVIDADES

El desarrollo de cada unidad didáctica se estructura en función de unas actividades iniciales de


detección de ideas previas y de motivación, unas actividades de desarrollo donde se construye el
proyecto y una actividad final donde se comprobará la asimilación de los nuevos conocimientos..
También se van a considerar diferentes actividades de refuerzo y ampliación. Asimismo
estableceremos 3 de niveles de dificultad: sencillo (accesible para todo el alumnado), medio y alto
para el alumnado que presente un ritmo de aprendizaje destacado.

a. Actividades de iniciación: sirven para la presentación del tema, para la motivación y para la
detección de conocimientos previos que tienen los alumnos sobre la unidad. A modo de ejemplo, se
pueden realizar: lluvia de ideas, audiciones..., que generarán un debate. Para la presentación y
motivación de la unidad podemos utilizar exposiciones de fotografías, diapositivas (entre otras,
señalemos una sesión sobre textos publicitarios para que los alumnos observen la diversidad de
códigos verbales y no verbales, visionado de películas (como "Ana Sullivan” que actualiza el problema
de la necesidad de comunicarnos y las diferentes maneras de lograrlo y lecturas comprensivas y
expresivas (entrevista. cuentos y leyendas, antología de poemas, un fragmento teatral, etc. Todas estas
actividades estarían siempre acompañadas de un diálogo o cuestionario relacionado con el tema que
estamos viendo.

b. Actividades de desarrollo de los contenidos. El alumno se pone en contacto con los contenidos
de las unidades didácticas y afianza y aplica los aprendizajes asimilados. Son múltiples las actividades
que se pueden realizar. Entre otras, señalemos a modo de ejemplo, la creación de textos por parte de
los alumnos (desde un slogan con oraciones atributivas, un telegrama con palabras derivadas, una
descripción, un reglamento hasta un cuento, o una fábula); grabaciones de diálogo (un anuncio
publicitario); la utilización de letras de canciones para realizar sobre las mismas ejercicios de fonética ,
morfología, sintaxis, recursos literarios…; pequeños concursos sobre los contenidos aprendidos;
comentarios de textos de los diferentes géneros literarios (algún fragmento de Mio Cid, un cuento de El

Página 160
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Conde Lucanor, por ejemplo el de ''De lo que aconteció a un rey con los burladores que hicieron el
paño, ...) actividades TIC (búsqueda de información en internet - cualquier unidad).

c. Actividades de refuerzo: para aquellos alumnos con dificultades o que no hayan asimilado
suficientemente los contenidos, además de contar con un plan de previsión ortográfica y caligráfica,
pues son muchos los alumnos que presentan carencias de este tipo, podemos presentar los siguientes
ejemplos de actividades: lecturas de textos de fácil compresión en torno a temas cercanos a los
intereses de los adolescentes; búsqueda en el diccionario de palabras, resúmenes y preguntas fáciles
de comprensión; confección de un mural con los conceptos básicos de la unidad; actividades para
subrayar (por ejemplo, sustantivos); colorear (las distintas comunidades bilingües sobre un mapa) o el
recurso de la comparación en la letra de alguna conocida canción); rodear con círculo (la sílaba tónica,
las mayúsculas ); actividades de unir con flechas, verdadero o falso...

d. Actividades de ampliación: son aquellas actividades que permiten a los alumnos que superan
fácilmente los objetivos planteados, profundizar en los contenidos de la unidad correspondiente.
Proponemos, a modo de ejemplo, en todas las unidades trabajar con textos que presenten una mayor
complejidad que los que hemos visto en clase, y aplicar los contenidos aprendidos; trabajos
monográficos; investigación y ampliación de la información aprendida a través de internet, invención
de textos que le sirvan de reflexión sobre los nuevos contenidos o redacción de textos que se
aproximen en el estilo a los que se han explicado en clase.

e. Actividades de síntesis: con ellas permitimos a los alumnos recapitular y aplicar, los
aprendizajes. En este bloque propondremos la realización de fichas, resúmenes y esquemas
aclaratorios sobre la información aprendida de cada una de las unidades didácticas. También es eficaz
una puesta en común, a nivel de clase, en la que los alumnos repasen los nuevos contenidos y emitan
una crítica o valoración personal sobre los mismos; y, por último, sería necesario para una evaluación
más objetiva del proceso de enseñanza - aprendizaje, la resolución personal a un cuestionario
(Autoevaluación) sobre los distintos contenidos que han aprendido a lo largo de cada unidad.

Página 161
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

5.4 ACTIVIDADES QUE AYUDAN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

COMPETENCIA Hacer preguntas sobre un texto.


LINGÜÍSTICA Pedirles que expliquen o cuenten con sus palabras un texto, problema,
gráfico, etc.

Realizar un vocabulario específico de cada tema y elaborar un texto con


él.

Completar los huecos de un texto dado con datos, palabras, preguntas,


etc.

Dadas las preguntas elaborar el texto original al que hacen referencia.

Distinguir la información significativa de la que no lo es en un texto,


exposición oral, video, etc.

Elaborar resúmenes, mapas conceptuales, etc.

Usar distintas fuentes de información y realizar un tratamiento adecuado


de ella.

Realizar debates fomentando la argumentación y el razonamiento.

Hacer exposiciones orales sobre un tema.

COMPETENCIA Realizar agrupaciones y clasificaciones siguiendo unos criterios o claves


MATEMÁTICA predeterminadas.

Traducir información cualitativa a datos cuantitativos y viceversa.

Plantear hipótesis, argumentar, razonar, seguir una secuencia lógica, etc.

Utilizar símbolos matemáticos para reflejar situaciones de la vida real.

Relacionar las unidades de medida con las magnitudes respectivas.

Trabajar e interiorizar los pasos a seguir en la resolución de un


problema.

Buscar enfoques y respuestas alternativas a situaciones problemáticas.

Representar información diversa mediante tablas, gráficas, valores


estadísticos, etc.

Comparar formas geométricas con elementos de la realidad cotidiana.

Trabajar la aproximación de medidas, el uso intuitivo de las operaciones


básicas, el cálculo mental, etc.

Página 162
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIA Hacer preguntas sobre un texto.


LINGÜÍSTICA Pedirles que expliquen o cuenten con sus palabras un texto, problema,
gráfico, etc.

Realizar un vocabulario específico de cada tema y elaborar un texto con


él.

Completar los huecos de un texto dado con datos, palabras, preguntas,


etc.

Dadas las preguntas elaborar el texto original al que hacen referencia.

Distinguir la información significativa de la que no lo es en un texto,


exposición oral, video, etc.

Elaborar resúmenes, mapas conceptuales, etc.

Usar distintas fuentes de información y realizar un tratamiento adecuado


de ella.

Realizar debates fomentando la argumentación y el razonamiento.

Hacer exposiciones orales sobre un tema.

CONOCIMIENTO E Observar, describir, clasificar, comparar, etc. elementos de la realidad


INTERACCIÓN CON cotidiana.
EL MEDIO FÍSICO Y Seguir los pasos del método científico en cuestiones relacionadas con las
NATURAL forma de pensar y de actuar de una forma científica.

Desarrollar una implicación positiva y responsable con el medio


ambiente así como con el consumo siendo especialmente críticos con sus
repercusiones negativas y las consecuencias y responsabilidades individuales
y colectivas.

Analizar las consecuencias de nuestra forma de vida actual y su relación


con un desarrollo sostenible.

Relacionar las causas con los efectos.

Identificar constantes y variables en los procesos.

Utilizar instrumentos y herramientas cuando sea necesario.

Página 163
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIA Hacer preguntas sobre un texto.


LINGÜÍSTICA Pedirles que expliquen o cuenten con sus palabras un texto, problema,
gráfico, etc.

Realizar un vocabulario específico de cada tema y elaborar un texto con


él.

Completar los huecos de un texto dado con datos, palabras, preguntas,


etc.

Dadas las preguntas elaborar el texto original al que hacen referencia.

Distinguir la información significativa de la que no lo es en un texto,


exposición oral, video, etc.

Elaborar resúmenes, mapas conceptuales, etc.

Usar distintas fuentes de información y realizar un tratamiento adecuado


de ella.

Realizar debates fomentando la argumentación y el razonamiento.

Hacer exposiciones orales sobre un tema.

COMPETENCIA Búsqueda y selección de información en Internet


DIGITAL Y Expresar gráficamente datos, informaciones y valores estadísticos
TRATAMIENTO DE mediante programas adecuados.
LA INFORMACIÓN
Comparar y contrastar informaciones en diferentes medios.

Hacer el seguimiento de una noticia a lo largo del tiempo.

Realizar actividades rutinarias en las que exista autocorrección.

Utilizar las posibilidades que ofrecen algunos programas para


representar información de una forma más presentable tales como power
point, realización de mapas conceptuales, geometría dinámica, etc.

Realizar trabajos en grupos cooperativos, con reparto de funciones y

COMPETENCIA posterior autoevaluación del proceso y del producto obtenido. Así como el

SOCIAL Y dialogar, negociar, entender otros puntos de vista, el respeto mutuo, etc.
CIUDADANA elementos claves del trabajo en grupo.

Hacer propuestas de trabajos para mezclar al alumnado de diferentes


grupos, clases y cursos que ayuden a desarrollar la educación ética y cívica
del alumnado.

Página 164
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIA Hacer preguntas sobre un texto.


LINGÜÍSTICA Pedirles que expliquen o cuenten con sus palabras un texto, problema,
gráfico, etc.

Realizar un vocabulario específico de cada tema y elaborar un texto con


él.

Completar los huecos de un texto dado con datos, palabras, preguntas,


etc.

Dadas las preguntas elaborar el texto original al que hacen referencia.

Distinguir la información significativa de la que no lo es en un texto,


exposición oral, video, etc.

Elaborar resúmenes, mapas conceptuales, etc.

Usar distintas fuentes de información y realizar un tratamiento adecuado


de ella.

Realizar debates fomentando la argumentación y el razonamiento.

Hacer exposiciones orales sobre un tema.

Realizar debates e investigaciones sobre temas sociales tales como


elecciones, guerras, el hambre, etc. que fomenten la ciudadanía global.

Comprender críticamente la realidad social que nos ha tocado vivir


usando para ello los medios de comunicación social procurando la
implicación personal y colectiva.

Fomentar activamente la interculturalidad.

Trabajar la empatía, el diálogo, la negociación, el comprender otros


puntos de vista y todo lo que suponga aprender a convivir mejor.

Fomentar y controlar la limpieza, el orden y el trabajo bien hecho,

COMPETENCIA concretándolo de forma especial en el uso del cuaderno de clase.

CULTURAL Y Invitar a realizar propuestas novedosas, creativas, artísticas ante


ARTÍSTICA problemas concretos y cercanos.

Promover la reflexión para poder captar la belleza interior de temas,


asignaturas, formas de trabajo, etc. disfrutando con ello y sin olvidar a las
personas implicadas en los procesos.

Invitar al alumnado a la realización de propuestas de mejora del centro,

Página 165
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIA Hacer preguntas sobre un texto.


LINGÜÍSTICA Pedirles que expliquen o cuenten con sus palabras un texto, problema,
gráfico, etc.

Realizar un vocabulario específico de cada tema y elaborar un texto con


él.

Completar los huecos de un texto dado con datos, palabras, preguntas,


etc.

Dadas las preguntas elaborar el texto original al que hacen referencia.

Distinguir la información significativa de la que no lo es en un texto,


exposición oral, video, etc.

Elaborar resúmenes, mapas conceptuales, etc.

Usar distintas fuentes de información y realizar un tratamiento adecuado


de ella.

Realizar debates fomentando la argumentación y el razonamiento.

Hacer exposiciones orales sobre un tema.

redecoración de clases, pasillos y patios.

Valorar la armonía, la estética, el equilibrio, en las producciones del


alumnado tal como murales, power point, informes, trabajos escritos, etc.

Fomentar la colaboración y participación en actividades culturales y


artísticas del centro o de la localidad y en todo tipo certámenes y concursos
que el profesorado considere oportuno.

Otorgar premios a la belleza y/o creatividad en la resolución de


problemas, murales, poesía, etc.

COMPETENCIA EN Ofrecer actividades y exámenes de diferente nivel de dificultad para que


EL DESARROLLO el alumnado selecciones las que considere más adecuadas para su nivel.
DE LA AUTONOMÍA Concretar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación
asegurándose que el alumnado los ha comprendido.

Proponer dilemas, conflictos y situaciones para analizar pros y contras


que favorezcan sus decisiones personales.

Plantear propuestas y actividades abiertas dejando en manos del


alumnado algunas decisiones y el proceso a seguir para su desarrollo.

Página 166
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

COMPETENCIA Hacer preguntas sobre un texto.


LINGÜÍSTICA Pedirles que expliquen o cuenten con sus palabras un texto, problema,
gráfico, etc.

Realizar un vocabulario específico de cada tema y elaborar un texto con


él.

Completar los huecos de un texto dado con datos, palabras, preguntas,


etc.

Dadas las preguntas elaborar el texto original al que hacen referencia.

Distinguir la información significativa de la que no lo es en un texto,


exposición oral, video, etc.

Elaborar resúmenes, mapas conceptuales, etc.

Usar distintas fuentes de información y realizar un tratamiento adecuado


de ella.

Realizar debates fomentando la argumentación y el razonamiento.

Hacer exposiciones orales sobre un tema.

Proponer trabajos voluntarios para subir nota o recuperar aspectos


parciales.

Promover la concreción en pasos a seguir ante cuestiones rutinarios


tales como escribir un texto, hacer una raíz cuadrada, elaborar un mapa de…

COMPETENCIA DE Proponer la realización de evaluaciones y coevaluaciones siguiendo unas


APRENDER A pautas dadas (rúbricas)
APRENDER Plantear actividades para desarrollar las técnicas de estudio: subrayado,
resúmenes, toma de apuntes, etc.

Promover reflexiones y proponer métodos eficaces para preparar los


exámenes.

Favorecer constantemente el preguntar cuando no se entiende algo y la


gestión adecuada de las dudas.

Página 167
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

5.5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Podemos definir las actividades complementarias y extraescolares como aquellas que contribuyen
de manera importante al desarrollo integral de la personalidad del alumno y constituyen un campo
específico para la iniciativa y la capacidad de organización del Centro.

Las actividades complementarias y extraescolares deben considerarse como acciones


complementarias que tienen como finalidad primordial, propiciar el pleno desarrollo de la
personalidad del alumno, a cuyo fin es imprescindible que trasciendan el ámbito puramente académico
extendiendo la acción formativa de los alumnos hasta el medio en que el Centro Educativo se halle
inserto e incidiendo en sus aspectos económicos, culturales, sociolaborales, etcétera, por lo que no
deben enfocarse como actividades imprescindibles para la consecución de los objetivos específicos
asignados a las determinadas materias, sino como un complemento de la acción instructiva y formativa
de éstas.

Los objetivos a conseguir con la realización de actividades complementarias y extraescolares son:

 Favorecer el desarrollo personal de los alumnos y su acceso al patrimonio cultural, sin


discriminación alguna por razones de sexo, raza, capacidad u origen social.

 Adaptarse a las peculiaridades e intereses individuales de los alumnos.

 Responder a las exigencias de una sociedad democrática, compleja y tecnificada.

 Compensar las desigualdades sociales, culturales o por razón de sexo, sin incurrir en el
favoritismo, pero teniendo en cuenta las diversas capacidades de los alumnos.

 Preparar la inserción en la vida activa, para el desempeño de las responsabilidades sociales y


profesionales propias de la existencia adulta.

Se consideran actividades extraescolares en los centros públicos de enseñanza, señalando algunos


aspectos que las caracterizan:

 Completan la formación mínima que han de recibir todos los ciudadanos y ciudadanas.

Página 168
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Son actividades que no pueden formar parte del horario lectivo, es decir, del horario que
comprende la jornada escolar, incluidos los períodos de descanso que se establecen entre dos
clases consecutivas.

 Tienen carácter voluntario, por lo que ningún alumno puede ser obligado a asistir a dichas
actividades.

 No forman parte del proceso de evaluación individual por el que pasa el alumnado para la
superación de las distintas enseñanzas que integran los planes de estudios, aunque el proyecto
debe ser evaluado como parte del plan anual de actuación del centro educativo.

 No pueden constituir motivo ni medio de discriminación alguna para ningún miembro de la


comunidad educativa.

 No pueden tener carácter lucrativo.

 Deben incluirse en la programación general anual, una vez aprobadas por el Consejo Escolar
del centro.

5.6 AGRUPAMIENTOS

Además de planificar las actividades, hemos de tener en cuenta el tipo de agrupamientos, de tal
manera que habrá algunas actividades que se realicen en grupo clase y habrá otras que puedan
planificarse unas veces en pequeño grupo y otras de forma individual. Lo que no podemos olvidar es
que su planificación tiene que estar equilibrada porque son importantes todas ellas.

Individual. (I).El trabajo individual nos ayuda a comprobar si un alumno ha interiorizado el


aprendizaje, se ha apropiado del conocimiento que le hemos ofrecido. Recordemos que es el propio
niño el que a partir del conflicto cognitivo llega a aprender y que la superación de las dificultades le
ayuda a tener confianza en sí mismo y en sus producciones.

Parejas. (PAR). Estas actividades cada vez tienen más seguidores entre el profesorado, ya que la
interacción con un igual más capaz, a veces, ayuda a conseguir un aprendizaje más rápido que cuando
interviene el adulto.

Pequeños grupos. (P.G.) Se utilizará para la realización de murales, elaboración de libros


temáticos, preparación de trabajos para exponer, etc.

Gran grupo o grupo clase. (G.G.) Son actividades colectivas basadas en las destrezas básicas de
“hablar y escuchar Como estrategia metodológica utilizamos debates, puestas en común, etc.

Página 169
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

5. 7 MATERIALES

Para un trabajo adecuado en el aula debemos contar con diferentes materiales didácticos que
promuevan el aprendizaje y desarrollo de los alumnos:

 Los textos escritos y orales: Libro de texto, cuaderno del alumno, libros de lectura, manuales,
diccionarios, periódicos, revistas, audiciones de radio, debates, coloquios……

 Los recursos informáticos.

 Material audiovisual: Películas, Documentales, Series televisivas, Grabaciones.

 Biblioteca.

 La Biblioteca de aula no existe debido a la mala experiencia en cursos pasados: los alumnos
de 4º de ESO rompieron el armario que contenía los libros de lectura y destrozaron la mayor parte de
ellos. Otros fueron sustraídos. Actualmente la biblioteca de aula se halla dentro del Departamento de
Lengua. Asimismo, contamos con un carrito con 30 diccionarios en la Sala de profesores. Este carrito se
lleva a todas las clases, según un cuadrante acordado por todos los miembros del Departamento. Se ha
ubicado allí para que puedan tener acceso a ellos todos los profesores.

 Departamento en la WEB del centro: sección habilitada en la web del centro, donde el
alumnado puede consultar información relacionada con las materias impartidas por el departamento.

5.8 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Nuestra programación consta de nueve unidades didácticas. Ello supone que trabajaremos tres por
trimestre. De cualquier forma, todos sabemos que son múltiples los factores que influyen en la
evolución del proceso (logro de los objetivos, dificultad de los contenidos, capacidad de aprendizaje de
los alumnos,...) por lo que mantendremos siempre una actitud flexible a la hora de estudiar cada U.D.

Con carácter general, en todas las unidades dedicaremos una sesión a la detección de
conocimientos previos mediante actividades de comprensión y expresión oral; otra, a realizar
actividades de Autoevaluación, antes de realizar la prueba escrita; y, posteriormente a la misma, una
tercera a la revisión de los controles una vez que se les entregue corregidos. Además, se dedicará, en la
medida de lo posible, una hora semanal exclusivamente a la lectura en los cursos de 1º, 2º y 3º ESO.

Página 170
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

6. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE


APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

Deberán diferenciarse los alumnos que requieren necesidades específicas de apoyo educativo en
función de sus particularidades, que pueden agruparse en estos tres ámbitos:

- En primer lugar, deberán cubrirse las necesidades educativas especiales.

- En segundo lugar, se tendrán en cuenta aquellos casos que representan una incorporación
tardía al Sistema Educativo.

- En tercer lugar, deberá prestarse un atención especial a aquellos alumnos que dispongan
de unas altas capacidades intelectuales.

- Por último, se prestará igualmente una atención especial a aquellos alumnos y alumnas
con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Debe señalarse que la atención a estos cuatro grupos de alumnos con necesidades específicas de
apoyo educativo no debe desvirtuar lo que debe ser la intención fundamental del centro educativo en
general y de cada curso en particular, que persigue la educación integral de todos los alumnos y que se
materializa en la necesaria integración de todo el alumnado.

La orientación es una actividad educativa con diferentes ámbitos o dimensiones. Por un lado, se
dirige a la mejora de los procesos de enseñanza y, en particular a la adaptación de la respuesta escolar
a la diversidad de necesidades del alumnado; por otro, se dirige a garantizar el desarrollo de las
capacidades que facilitan la madurez de los alumnos y las alumnas, y que les permitan adquirir una
progresiva autonomía cognitiva, personal y social a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria.

En los instrumentos de planificación institucional deberán establecerse los mecanismos


necesarios para facilitar una respuesta adecuada a las necesidades educativas del alumnado. Estas
respuestas pueden ser de dos tipos:

Página 171
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Las respuestas de tipo curricular, que se concretan en la elaboración, desarrollo y evaluación de


las adaptaciones curriculares con distintos grados de significatividad.

– Las respuestas organizativas, que tienen que ver con la organización de los recursos humanos y
materiales del centro para atender a este alumnado y con la planificación de las medidas educativas
más adecuadas.

La Orientación Educativa se organiza en tres niveles que van desde la acción tutorial, desarrollada
en el aula, y las tareas orientadoras que realizan los Departamentos de Orientación, hasta las
actuaciones complementarias de los equipos de apoyo externo. Aunque cada uno de estos niveles tiene
funciones específicas, se complementan entre sí, dado que comparten la misma finalidad y objetivos
generales comunes: la personalización de la educación y la contribución al desarrollo de los objetivos
establecidos en esta etapa educativa.

La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado,


entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención
personalizada en función de las necesidades de cada uno.

Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que se refiere el artículo 71
de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo y las modificaciones que incorpora la LOMCE
(Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa) con respecto a dicho
artículo en sus apartados 1 y 2, así como las que incorporan las Instrucciones de 8 de marzo de 2017,
pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos de la etapa, se
establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.

La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará


atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Cuando los alumnos presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán
una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios,
con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal por el
personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las administraciones educativas,

Página 172
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

se flexibilizará de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa o


reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que son éstas las medidas más adecuadas para el
desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

La acción tutorial está ligada a una visión integral de la educación, cuyo fin es la formación de
personas que, además de disponer de conocimientos, desarrollen el conjunto de sus potencialidades y
sepan desenvolverse en el mundo actual.

El Plan de Acción Tutorial tenderá a favorecer el seguimiento personalizado del proceso de


aprendizaje del alumnado y establecerá medidas que permitan mantener una comunicación fluida con
las familias, tanto con el fin de intercambiar informaciones sobre aquellos aspectos que puedan
resultar relevantes para mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, como para orientarles y
promover su cooperación.

Igualmente, los docentes tendrán en cuenta las medidas generales de atención a la diversidad
establecidas en el artículo 20 del Decreto 111/2016 de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte
de la Junta de Andalucía:

a) Agrupación de materias en ámbitos. Esta medida, especialmente relevante en el primer curso


de la etapa, se podrá adoptar con el objetivo de facilitar la transición del alumnado entre la Educación
Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria. Dicha agrupación podrá hacerse en diferente grado,
desde el mantenimiento de programaciones diferenciadas por materias impartidas por el mismo
profesor o profesora, a la integración parcial o plena de las respectivas programaciones. Esta
agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas, pero no en las decisiones asociadas a
la evaluación y promoción del alumnado.

b) Agrupamientos flexibles del alumnado. Esta medida tendrá un carácter temporal y abierto y, en
cualquier caso, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y no suponer
discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.

c) Apoyo al alumnado en grupos ordinarios. Esta medida, que se aplicará mediante un segundo
profesor o profesora dentro del aula, se adoptará, preferentemente, para reforzar los aprendizajes
instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de
aprendizaje en las áreas o materias de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.

Página 173
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

d) Desdoblamientos de grupos de alumnado en las materias instrumentales. Esta medida se


adoptará con la finalidad de reforzar el aprendizaje de dichas materias.

e) Oferta de las materias específicas. Esta medida se adoptará por los centros con la finalidad de
ajustar su oferta educativa a los intereses y necesidades del alumnado teniendo en cuenta el carácter
de estas enseñanzas y su relación con la continuidad de estudios posteriores de Bachillerato o ciclos
formativos.

Asimismo, asegurará la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones mediante


procedimientos de coordinación del equipo educativo que permitan adoptar acuerdos sobre la
evaluación y sobre las medidas que deben ponerse en marcha para dar respuesta a las necesidades
detectadas. Los principios que rigen la orientación y la acción tutorial se concretan en los siguientes
objetivos:

a) Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio.

b) Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo.

c) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de


valores; y la progresiva toma de decisiones.

d) Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes,
necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada.

e) Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para detectar dificultades y
necesidades especiales y recurrir a los apoyos o actividades adecuadas.

f) Promover el desarrollo de habilidades sociales básicas, fomentando actividades de cooperación


y solidaridad con los demás y aprendiendo a resolver pacíficamente los conflictos entre iguales.

g) Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas


por parte de los equipos docentes, y la coordinación con el equipo de apoyo, realizando las
adaptaciones curriculares necesarias.

h) Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa y


establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un
desarrollo integral de sus hijos e hijas.

Por tanto, El proceso didáctico debe estar orientado a asegurar un nivel mínimo para todo el
alumnado; pero también debe concebirse de modo que asegure un horizonte de desarrollo más allá de
los mínimos para todos aquellos que partan de un nivel mayor de conocimientos previos, estén más

Página 174
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

interesados por los contenidos del área o tengan mayor capacidad. Proponemos la atención a la
diversidad en varios niveles:

1 – Plantear distintas actividades de forma amplia y variada, de manera que cada alumno pueda
adaptarse a ellas según su nivel. Para ello realizaremos actividades de refuerzo y ampliación,
dependiendo en cada momento de las dificultades o progreso que observemos en el alumno. Es de esta
forma como llevamos el Plan de Lectura, marcando una serie de lecturas mínimas pero valorando muy
positivamente todo lo que lean más allá de éstas.

2 – Estimular a los alumnos para que realicen toda una serie de actividades voluntarias (concursos
de redacción, murales, dramatizaciones…) que permitan el continuo desarrollo de sus capacidades,
especialmente las de aquellos más interesados o con más posibilidades de aprendizaje.

3 – A los alumnos que presentan mayores deficiencias en el desarrollo de su expresión escrita se


les mandarán tareas especiales de refuerzo para que las realicen en casa. Estas tareas serán
cuadernillos de ortografía o de caligrafía adecuados a su nivel y que se les pedirán continuamente en
clase para proceder a su constante revisión.

4 – Reunir a los alumnos que presentan niveles más bajos y más dificultades en la optativa
“Refuerzo de Lengua”. El trabajo que se desarrolla en esta optativa está explicado en el correspondiente
apartado de esta Programación. Con estos alumnos, en un grupo más reducido, es posible una atención
más personalizada y una mayor supervisión de sus cuadernos y tareas.

6.- La secuenciación, en orden creciente de dificultad, permite que todos los alumnos puedan
adquirir las habilidades comunicativas previstas.

Las unidades temáticas están diseñadas en función de una estructura, que se repite en todas ellas,
de ordenación progresiva y a la vez recurrente, en el sentido de que se respeta una trayectoria
cronológica en los aspectos socio-históricos y culturales, así como una progresión en las dificultades
del aprendizaje; pero a la vez, a través de los textos y de las actividades se retoman o se anticipan
aspectos ya vistos, o que se han de ver, lo cual permite la consolidación de los aprendizajes, y da una
mayor coherencia al planteamiento general del programa, ayudando a concatenar unos hechos con
otros y a establecer interrelaciones entre todas las actividades humanas.

7.- Atención a la diversidad en los tiempos. Esta es, sin duda, la forma primera de atender a las
distintas capacidades de los alumnos: ofrecer más tiempo a quienes lo necesiten para la adquisición de
los contenidos. Las actividades programadas para la clase se evaluarán considerando la capacidad de
cada alumno. Las realizadas en casa permitirán que cada alumno dedique el tiempo que necesite a su

Página 175
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

realización. Las actividades de ampliación se realizarán simultáneamente con las de refuerzo, siendo
éstas menos complicadas.

A estas medidas, de carácter general se unen las siguientes, a nivel de Centro:

a) Las ASIGNATURAS DE LIBRE DISPOSICIÓN es una de las vías que establece respuesta a la
diversidad de intereses y necesidades del alumnado. Las materias optativas que dependen del
Departamento de Lengua son las siguientes: Refuerzo de Lengua en 1º, 2º y 4º de ESO. Estas horas
suponen un mecanismo de refuerzo para aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje
en relación con las capacidades básicas y un apoyo y seguimiento de la pendiente.

b) El Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) es un programa dirigido a


alumnos que presentan dificultades de aprendizaje generalizadas y que se prevé tendrán riesgo de no
obtener la titulación de la etapa. El Departamento de Lengua se ve implicado en este programa por la
impartición del Ámbito Sociolingüístico en 3º ESO, es decir, en PMAR-II. El primer curso de este
Programa es impartido este año por el Dpto. Sociales.

c) Las ADAPTACIONES CURRICULARES son estrategias de enseñanza-aprendizaje que se basan en


el ajuste de la propuesta curricular a las necesidades educativas especiales de algunos alumnos.
Pueden ser:

Adaptaciones no significativas constituyen la estrategia principal de individualización de la


enseñanza y puede referirse a adaptaciones de objetivos, contenidos, metodología y evaluación, pero
no implican eliminaciones de aspectos importantes del currículo oficial. El profesor del grupo será el
encargado de planificarlas. Para ello, deberá definir los objetivos prestando atención al desarrollo de
las diversas capacidades; deberá respetar los distintos ritmos de aprendizaje de cada uno; tratará de
manera equilibrada los distintos tipos de contenidos presentes en el área de Lengua Castellana y
Literatura; no fijará únicamente contenidos de tipo conceptual, sino también contenidos
procedimentales; realizará una conexión entre los nuevos contenidos y los contenidos previos de los
alumnos, repasando la información que ya conocían; trabajará los temas de distintas formas y con
distintos niveles de profundización, adecuándolos a distintas actividades; planteará actividades
individuales, en parejas, pequeños grupos y grupo en general para aprovechar las posibilidades que
ofrece cada tipo de aprendizaje, respondiendo así a los diversos estilos de aprendizaje; como
materiales de trabajo y estudio, hará uso de las distintas fuentes de información y no se limitará
exclusivamente al libro de texto; para evaluar el proceso de aprendizaje y no sólo el producto final, se

Página 176
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

centrará en todos los tipos de contenidos; no sólo en los conceptuales; utilizará instrumentos variados
de evaluación; además de las pruebas escritas, la observación, revisión del cuaderno de clase, tareas
realizadas...

Las adaptaciones significativas suponen un cambio en el currículo oficial porque modifican o


eliminan objetivos de área, contenidos y criterios de evaluación fundamentales.

6.2 PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN: PENDIENTES Y ALUMNOS


REPETIDORES.

De conformidad con los apartados 4 y 5 del artículo 15 del Decreto 231/2007 los alumnos que
hayan promocionado con la asignatura de Lengua pendiente, así como los alumnos repetidores
realizarán un trabajo personalizado propuesto por el Departamento y orientado a recuperar los
aprendizajes no adquiridos, en el primer caso; y a superar las dificultades detectadas en el curso
anterior, en el segundo. Los alumnos con la asignatura pendiente deberán superar la evaluación
correspondiente a dicho programa.

Alumnos con materia pendiente. Se ha elaborado un cuadernillo teórico-práctico que deben


realizar y entregar periódicamente a su profesor para comprobar la evolución del alumno. En función
de la evolución durante el curso superior y de la observación de la realización de las actividades
propuestas para superar el curso anterior, el profesor podrá determinar la realización de una prueba
escrita para comprobar el avance y los logros del alumno.

Los alumnos matriculados en las materias de Refuerzo, realizarán las actividades del cuadernillo
en la Clase de Refuerzo de Lengua con la ayuda y supervisión de su profesor. La realización de la
prueba escrita, si se considera oportuno, correrá a cargo de su profesor de Lengua del curso actual
(superior).

El seguimiento de las pendientes se realizará de forma trimestral y su calificación quedará


reflejada en las notas de evaluación.

La familia de este alumnado ha sido informada de este plan de recuperación a través de un


documento que adjuntamos como ANEXO IV.

Página 177
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Alumnos repetidores. Al igual que aquellos alumnos en los que en determinado momento se
observe dificultades en los nuevos aprendizajes, realizarán actividades de Refuerzo, que les serán
entregadas por el profesor de la materia al inicio de cada tema.

6.3 REFUERZO DE LENGUA

Esta asignatura responde a una de las medidas a la diversidad tomada por el Centro y en la que
participa activamente el Departamento de Lengua, entre otros. Los alumnos que la cursan presentan
deficiencias en el ámbito lingüístico, bien porque sean alumnos con una baja competencia lingüística,
bien porque sean alumnos repetidores con las mismas carencias, bien porque habiendo pasado de
curso tengan pendiente la materia del curso anterior y necesiten un refuerzo en esta materia.

Así pues, los objetivos primordiales de esta optativa serán reforzar los conocimientos y
competencias de aquellos alumnos que presentan una serie de carencias en el ámbito lingüístico a
nivel de expresión, comprensión, fluidez lectora, vocabulario, etc. y recuperar la asignatura de Lengua
pendiente de 1º o 3º de la ESO. Es por ello que las competencias básicas, objetivos y criterios de
evaluación se corresponden con los establecidos para dichos cursos.

A los alumnos que cursan esta materia se les ha hecho una adaptación grupal con contenidos
mínimos. Para ello, el Departamento de Lengua ha diseñado un cuadernillo de trabajo en el que se
recoge una mínima teoría y una serie de actividades encaminadas a reforzar su expresión-
comprensión oral y escrita, sus conocimientos gramaticales y ortográficos y su conocimiento de
diversa tipología textual.

6.4 PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO. PMAR

6.4.1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PMAR I (2º ESO). ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

La enseñanza del Ámbito Lingüístico y Social desempeña un papel central en el desarrollo


intelectual de los alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad
de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la
sociedad de forma activa. Como disciplina humanística y a la vez científica, tiene el compromiso

Página 178
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

añadido de dotar al alumno de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con
garantías, participando en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad lingüística,
cultural, geográfica e histórica dentro de la propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten,
la enseñanza de esta asignatura debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los
principios en vigor con la evolución histórica del conocimiento; que establezca la relación entre este
ámbito sociolingüístico y la sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer
relaciones cuantitativas, temporales y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y
rigor.

La materia del Ámbito Lingüístico y Social se imparte en el primer ciclo en la etapa de la ESO en
dos cursos, 2º y 3º de la ESO. La presente programación se refiere a 2º de la ESO.

Hay que recordar que en el primer ciclo de ESO se deben afianzar y ampliar los conocimientos de
Lengua y Literatura y de Geografía e Historia que han sido adquiridos por los alumnos en la etapa de
Educación Primaria. El enfoque con el que se busca introducir los distintos conceptos ha de ser
fundamentalmente fenomenológico; de este modo, la asignatura se presenta como la explicación lógica
de todo aquello a lo que el alumno está acostumbrado y conoce. Es importante señalar que en este
ciclo la materia transcurre en un escalón más dentro del desarrollo que seguirá teniendo en los
sucesivos cursos (en 4º tendrán continuidad todas estas capacidades a excepción de la Geografía). Por
ello el objetivo prioritario ha de ser el de contribuir a la cimentación de unos conocimientos que serán
necesarios en el futuro inmediato de los alumnos.

En 2º de la ESO, la asignatura abarca conocimientos gramaticales, conocimientos literarios,


conocimientos de geografía humana (urbana, demografía, territorial, política, económica, social y
medioambiental); y abarca por último conocimientos de historia centrados en la Edad Antigua y en la
Edad Media; completando estos conocimientos con el estudio de los aspectos culturales y sobre todo
artísticos. El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento
específico en el estudio de esta materia. Los alumnos de ESO son nativos digitales y, en consecuencia,
están familiarizados con la presentación y transferencia digital de información. El uso de aplicaciones
virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no
serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de
información implica la necesidad de clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite
desarrollar el espíritu crítico de los alumnos.

Página 179
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Por último, la elaboración y defensa de un trabajo presentado como un proyecto sobre un tema
propuesto tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y
ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y
comunicativas.

1. Orientaciones pedagógicas generales de la asignatura Ámbito Lingüístico y Social I (2.º


ESO)

Esta asignatura contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene
la formación para que el alumno sea consciente tanto de su propia persona como del medio que le
rodea y los contenidos de esta asignatura contribuyen a afianzar y aplicar hábitos saludables en todos
los aspectos de su vida cotidiana. Igualmente se les forma para que utilicen el lenguaje, la literatura, la
geografía o la historia en la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación,
ya sea en su vida cotidiana como en su vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de esta asignatura se enfoca a los conceptos


principales y principios del Ámbito Lingüístico y Social, involucrando a los estudiantes en la solución
de problemas y otras tareas significativas, y les permita trabajar de manera autónoma para construir
su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por ellos mismos.

Página 180
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

2. Objetivos de etapa en el Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO)

OBJETIVOS DE ETAPA EN EL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL I (2º ESO) COMPETENC

El Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO) contribuye al desarrollo de seis IAS CLAVE
competencias clave curriculares:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en CSC


el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual CPAA


y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del CSC
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y CSC


oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de CD


información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir CPAA
una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se CPAA


estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para CD
identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la
CMCT
experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la SIE


participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la CCL


lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad
autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura
y el estudio de la literatura.

Página 181
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

OBJETIVOS DE ETAPA EN EL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL I (2º ESO) COMPETENC

El Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO) contribuye al desarrollo de seis IAS CLAVE
competencias clave curriculares:

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, CSC


respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e CMCT
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas CEC


manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y CSC
representación.

Página 182
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del Ámbito


Lingüístico y Social I (2º ESO)

El Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO) en el primer ciclo de la ESO es una materia especial, una
de las bases de los PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO y, por ello, es la
segunda asignatura con mayor carga horaria en PMAR de 2º de la ESO.

Hemos tenido en cuenta el currículo general de las asignaturas de Lengua y Literatura y de


Geografía e Historia, prescriptivo en todo el territorio del Estado Español, dado por el Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato (BOE del 3 de enero de 2015).

A ello hay que añadir la parte del currículo que cada Administración Educativa Autonómica
considere oportuno, por lo que la presente programación didáctica contiene el currículo básico más
otra parte complementaria necesaria para abordar los contenidos, criterios de evaluación y estándares
de aprendizaje evaluables conforme a lo que las Administraciones educativas autonómicas hayan
desarrollado.

Dado que el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, concreta que las asignaturas de
Lengua y Literatura por un lado y Geografía e Historia por otro, se imparte en 2º de la ESO y planifica
los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables básicos en seis bloques,
se ha hecho la siguiente distribución:

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir


LENGUA Y LITERATURA
Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Bloque 4. Educación literaria

Bloque 5. El espacio humano: España y Europa

GEOGRAFÍA E HISTORIA
Bloque 6. La Historia: La Edad Media

Página 183
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

La presente programación solo afecta al Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO) en el Primer ciclo
de la ESO, dentro de los PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO.

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Escuchar 1. Comprender, 1.1. Comprende el sentido global

Comprensión, interpretación y interpretar y valorar textos de textos orales propios del ámbito
valoración de textos orales en orales propios del ámbito personal, familiar, escolar y social,
relación con el ámbito de uso: personal y familiar, ámbito identificando la información

ámbito personal y familiar escolar y ámbito social, relevante, determinando el tema y


(monólogos, conversaciones, etc.), captando su sentido global, reconociendo la intención

ámbito escolar (resúmenes) y identificando la información comunicativa del hablante.


ámbito social (noticias procedentes relevante, y valorando 1.2. Extrae informaciones
de la radio, televisión e Internet). algunos aspectos de su concretas de una noticia procedente
forma y su contenido. de los medios de comunicación
Comprensión, interpretación y
valoración de textos orales en 2. Comprender el audiovisual.

relación con la que sentido global y la intención


finalidad 1.3. Resume textos, de forma oral,
persiguen: narraciones orales comunicativa de los debates; recogiendo las ideas principales,
(cuentos, relatos tradicionales, identificar, interpretar y enlazándolas adecuadamente y
chistes, canciones, etc.), valorar las posturas expresándolas con claridad.

descripciones orales (de personas, divergentes y asumir las 2.1. Escucha, observa y explica de
lugares y objetos) e instrucciones normas básicas que regulan forma progresiva el sentido global de
orales de la vida cotidiana. los debates: reglas de
debates escolares y debates
interacción, intervención y
Comprensión global: procedentes de la radio y televisión,
cortesía.
reconocimiento de la intención identificando la información
comunicativa del 3. Aprender a hablar en relevante, determinando el tema y
hablante,
determinación del tema del texto, público, en situaciones reconociendo la intención
diferenciación de ideas principales y formales o informales, de comunicativa y la postura de cada
secundarias y obtención de forma individual o en grupo. participante.

Página 184
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

información concreta. 4. Comprender y asumir 2.2. Resume textos narrativos y


Interpretación del sentido del la importancia de respetar descriptivos, de forma oral,
texto: determinación de la actitud las normas básicas que generalizando términos que tienen
del hablante. regulan los debates rasgos en común, globalizando la

Observación y comprensión del escolares para manifestar información e integrándola en


sentido global de los debates, de la opiniones propias y respetar oraciones que se relacionen lógica y
intención comunicativa de cada opiniones ajenas y la semánticamente.

interlocutor y deducción de las necesidad de regular 3.1. Habla en público con


normas básicas que regulan los tiempos y atender a las seguridad y confianza.
debates escolares y los debates instrucciones del
3.2. Reconoce y asume las reglas
procedentes de medios de moderador.
de interacción, intervención y cortesía
comunicación: radio y televisión. que regulan los debates.
Hablar 4.1. Participa activamente en los
Conocimiento y uso debates escolares.
progresivamente autónomo de las 4.2. Respeta las reglas de
estrategias necesarias para la intervención, interacción y cortesía
producción de textos orales: que regulan los debates.
claridad expositiva, adecuación,
4.3. Utiliza un lenguaje no
coherencia y cohesión del contenido
discriminatorio.
y aspectos prosódicos (entonación,
pausas, tono, timbre, volumen,…),
mirada, posicionamiento y lenguaje
corporal.

Conocimiento, uso y aplicación


de las estrategias necesarias para
hablar en público: planificación del
discurso, prácticas orales formales e
informales y evaluación progresiva

Página 185
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

de la tarea en textos orales del


ámbito académico/escolar
(exposiciones en clase, conferencias,
etc.) y ámbito social (intervenciones
en la radio y televisión,
intervenciones en actos públicos,
entrevistas, etc.); y en textos orales
en relación con la finalidad que
persiguen: textos expositivos y
textos argumentativos.

Participación en debates,
coloquios y conversaciones
espontáneas, observando y
respetando las normas básicas de
interacción, intervención y cortesía
que regulan estas prácticas orales y
que nos convierten en seres
sociales.

Bloque 2. Comunicación escrita

Leer 1. Aplicar estrategias de 1.1. Pone en práctica diferentes

Conocimiento y uso progresivo lectura para la comprensión estrategias de lectura en función del
de estrategias que faciliten la e interpretación de textos objetivo y el tipo de texto,
comprensión global de un texto en escritos. actualizando conocimientos previos y

todas las fases del proceso lector: 2. comprender, trabajando


Leer, los errores de

antes de la lectura (identificando el interpretar y valorar textos comprensión.


objetivo, activando el conocimiento escritos propios del ámbito 1.2. Realiza lectura expresiva de
previo,…), durante la lectura personal y familiar, ámbito textos de diversa índole.

Página 186
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

(recurriendo al contexto de palabras escolar y ámbito social, 1.3. Utiliza diferentes


o frases para solucionar problemas captando su sentido global, instrumentos de aprendizaje para la
de comprensión, usando identificando la información comprensión de palabras o
diccionarios,…) y después de la relevante, extrayendo enunciados desconocidos (contexto,
lectura (extrayendo la idea informaciones concretas, diccionario…) y los incorpora a su
principal, resumiendo, realizando inferencias, repertorio léxico.
interpretando y valorando el sentido determinando la actitud del
2.1. Reconoce y expresa el tema,
de palabras, frases y texto). hablante y valorando
la idea principal, las ideas
Lectura, comprensión, algunos aspectos de su
secundarias, así como las relaciones
interpretación y valoración de forma y su contenido. entre ellas.
textos escritos en relación con el 3. Manifestar una
2.2. Reconoce y expresa el tema y
ámbito de uso: ámbito personal y actitud crítica ante la lectura
la intención comunicativa de textos
familiar (diarios, notas, cartas, de cualquier tipo de textos u
narrativos, descriptivos e instructivos,
invitaciones, etc.), ámbito escolar obras literarias, a través de
identificando la tipología textual
(resúmenes, esquemas, murales, una lectura reflexiva que
seleccionada y la organización del
etc.) y ámbito social (noticias permita identificar posturas
contenido.
procedentes de los medios de de acuerdo o desacuerdo,
2.3. Interpreta, explica y deduce
comunicación y de Internet) y en respetando en todo
la información dada en diagramas,
relación con la finalidad que momento las opiniones de
gráficas u otros elementos visuales.
persiguen: narraciones (cuentos, los demás.
2.4. Comprende y sigue
relatos tradicionales, chistes, 4. Aplicar las estrategias
instrucciones de cierta complejidad
canciones, etc.), descripciones e necesarias para producir
que le permiten desenvolverse en
instrucciones de la vida cotidiana. textos adecuados,
situaciones de la vida cotidiana y en
Actitud progresivamente crítica coherentes y cohesionados:
procesos de aprendizaje.
y reflexiva ante la lectura, planificando, textualizando,
3.1. Identifica y expresa las
organizando razonadamente las revisando, reescribiendo e
posturas de acuerdo y desacuerdo
ideas y exponiéndolas y respetando integrando la reflexión
sobre aspectos parciales, o globales,
las ideas de los demás. ortográfica y gramatical en
de un texto.

Página 187
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

Utilización progresivamente la práctica y uso de la 3.2. Elabora su propia


autónoma de los diccionarios, de la escritura. interpretación sobre el significado de
biblioteca del centro y de las 5. Escribir textos en un texto.
Tecnologías de la Información y la relación con el ámbito de 3.3. Respeta las opiniones de los
Comunicación como fuente de uso; ámbito personal y demás.
obtención de información. familiar, ámbito escolar y
4.1. Aplica técnicas diversas para
Escribir ámbito social; así como en
planificar sus escritos: esquemas,
relación con la finalidad que
Conocimiento y uso progresivo guiones árboles, etc.
persiguen: narraciones,
de las técnicas y estrategias para la 4.2. Escribe textos usando el
descripciones e
producción de textos escritos: la registro adecuado, organizando las
instrucciones de la vida
escritura como proceso de ideas con claridad, enlazando
cotidiana, siguiendo
planificación, textualización, enunciados en secuencias lineales
modelos y aplicando las
revisión y reescritura. Evaluación cohesionadas y respetando las
estrategias necesarias para
progresiva de la tarea. normas gramaticales y ortográficas.
planificar, textualizar, revisar
Escritura de textos en relación 4.3. Revisa el texto en varias fases
y reescribir.
con el ámbito de uso: ámbito para aclarar problemas con el
6. Valorar la importancia
personal y familiar (diarios, notas, contenido (ideas, estructura…) o la
de la escritura como
cartas, invitaciones, etc.), ámbito forma (puntuación, ortografía,
herramienta de adquisición
escolar (resúmenes, esquemas, gramática y presentación).
de los aprendizajes y como
murales, etc.) y ámbito social
5.1. Escribe textos propios del
estímulo del desarrollo
(noticias procedentes de los medios
ámbito de la vida personal y familiar:
personal.
de comunicación y de Internet) y en
diarios, apuntes, cartas, correos
relación con la finalidad que
electrónicos, etc., imitando textos
persiguen: narraciones (cuentos,
modelo.
relatos tradicionales, chistes,
5.2. Escribe noticias,
canciones, etc.), descripciones e
incorporando y transformando
instrucciones de la vida cotidiana.
experiencias cercanas en
Interés creciente por la
acontecimientos narrables, siguiendo

Página 188
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

composición escrita como fuente de modelos.


información y aprendizaje y como 5.3. Escribe textos narrativos y
forma de comunicar sentimientos, textos descriptivos, imitando textos
experiencias, conocimientos y modelo.
emociones.
5.4. Resume textos recogiendo las
ideas principales, enlazándolas
adecuadamente y expresándolas con
claridad.

5.5. Esquematiza textos,


siguiendo diferentes estructuras:
numérica, alfabética (o ambas) y de
llave.

6.1. Valora e incorpora


progresivamente una actitud personal
y creativa ante la escritura.

6.2. Conoce y comienza a utilizar


herramientas de la Tecnología de la
Información y la Comunicación,
participando, intercambiando
opiniones, comentando y valorando
escritos ajenos o escribiendo y dando
a conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

La palabra 1. Aplicar los 1.1. Reconoce e identifica las

Observación, reconocimiento, conocimientos sobre la diferentes categorías gramaticales:


uso y explicación de las categorías lengua para resolver sustantivos, adjetivos, determinantes,

Página 189
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

gramaticales: sustantivo, adjetivo, problemas de comprensión pronombres, verbos, adverbios,


determinantes, pronombres, de textos orales y escritos y preposiciones, conjunciones e
adverbio, verbo, preposición, para la composición y interjecciones.
conjunción e interjección. revisión, progresivamente 1.2. Reconoce y corrige errores
Manejo progresivamente autónoma, de los textos de concordancia en textos propios y
autónomo de diccionarios y otras propios y ajenos, utilizando ajenos, aplicando los conocimientos
fuentes de consulta, en papel y la terminología gramatical adquiridos sobre las categorías
formato digital, sobre el uso de la necesaria para la explicación gramaticales y sus normas de uso.
lengua. de los diversos usos de la
1.3. Conoce y utiliza
lengua.
Observación, conocimiento y adecuadamente las formas verbales
aplicación progresiva de las normas 2. Manejar con precisión en sus producciones orales o escritas.

ortográficas que se integran en las los diccionarios de la lengua 1.4. Reconoce las relaciones
situaciones de comunicación escrita, española y reconocer las gramaticales que se establecen entre
regulando y asegurando la fluidez abreviaturas utilizadas,
el sustantivo y el resto de los
en el intercambio comunicativo. seleccionando entre las
componentes del grupo nominal,
diferentes acepciones de una
Las relaciones gramaticales observando las reglas de
palabra, la más apropiada
Observación, reconocimiento y concordancia.
para su uso.
explicación de las relaciones que se 2.1. Maneja el diccionario para
3. Utilizar con
establecen entre el sustantivo y el buscar el significado de aquellas
corrección las normas que
resto de los componentes del grupo palabras que desconoce.
regulan la ortografía en los
nominal. 2.2. Interpreta correctamente las
textos escritos, ajustando
Observación, reconocimiento y abreviaturas utilizadas en los
progresivamente su
explicación de las funciones diccionarios.
producción en situaciones
oracionales: sujeto y predicado. 2.3. Distingue y utiliza
reales de comunicación
El discurso correctamente las diferentes
escrita a las convenciones
Observación, reflexión
y establecidas. acepciones de una palabra,

descripción de los requisitos que explicando su significado en un texto.


4. Reconocer en el
deben cumplir los enunciados para 2.4. Conoce y utiliza el diccionario

Página 190
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

convertirse en texto: unidad sustantivo la palabra nuclear de la RAE, en edición impresa y


temática, estructura ajustada a la del grupo nominal, digital.
intención comunicativa y cohesión identificando todas palabras 3.1. Reconoce y corrige
de todas sus partes. que lo integran. progresivamente errores ortográficos
Observación, reconocimiento y 5. Establecer los límites en textos propios y ajenos, aplicando
uso de algunos conectores textuales de las oraciones en un texto los conocimientos adquiridos en la
(de orden y explicación) y de para reconocer e identificar mejora progresiva de su producción
algunos mecanismos de referencia el sujeto y el predicado, escrita.
interna, tanto gramaticales explicando las distintas 4.1. Identifica el núcleo en un
(sustituciones pronominales) como formas de manifestación del grupo nominal y explica la relación
léxicos (elipsis y sustituciones sujeto dentro de la oración: que mantienen el resto de palabras
mediante sinónimos e hiperónimos). el sujeto agente y el sujeto del grupo con el núcleo: artículo que

Las variedades de la lengua paciente, reconociendo la determina, adjetivo que describe o


ausencia de sujeto en otras. precisa al nombre.
Reconocimiento de la realidad
plurilingüe de España. 6. Reconocer la realidad 4.2. Reconoce las formas de
plurilingüe de España, calificar a un sustantivo en una frase o
valorándola como una un texto.
riqueza de nuestro
5.1. Reconoce y explica en los
patrimonio histórico y
textos los elementos constitutivos de
cultural.
la oración simple diferenciando sujeto
y predicado e interpretando la
presencia o ausencia del sujeto como
una marca de la actitud, objetiva o
subjetiva, del emisor.

5.2. Observa y reflexiona sobre


los límites oracionales, separando las
oraciones de un texto y distinguiendo
entre aquellas que solo tienen un

Página 191
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

verbo de aquellas otras que, a través


de otras palabras relacionantes.

6.1. Localiza en un mapa las


distintas lenguas de España y explica
alguna de sus características
diferenciales comparando varios
textos, reconociendo sus orígenes
históricos y describiendo algunos de
sus rasgos diferenciales.

6.2. Reconoce las variedades


geográficas del castellano dentro y
fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria

Plan lector 1. Leer y comprender de 1.1. Elige, de forma

Lectura libre, comprensión y forma progresivamente progresivamente autónoma, sus

valoración de obras procedentes de autónoma obras literarias de lecturas personales, expresando sus
la literatura juvenil -clásica y actual- la literatura infantil y juvenil gustos e intereses y creando su
como fuente de placer, de universal cercanas a los propio canon individual o de grupo al
enriquecimiento personal de propios gustos y aficiones, margen de propuestas establecidas.
y
conocimiento de la cultura más mostrando interés por la 1.2. Explica el contenido de las
próxima, reconociendo y explicando lectura. obras literarias leídas, comentando su
alguna de las obras de los autores 2. Leer, comprender y tema y argumento, reconociendo la
más significativos, tanto españoles comparar textos narrativos función de los personajes y
como extranjeros. diversos de intención expresando sus opiniones personales

Introducción a los géneros literaria, pertenecientes a en relación al grado de interés de la


narrativos a través de los textos. todas las épocas, obra y su valor estético.
reconociendo los temas 2.1. Lee con expresividad textos
Lectura comparada y

Página 192
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

comprensión de textos narrativos de cercanos a la sensibilidad del narrativos de intención literaria,


intención literaria de todas las alumnado. interpretando adecuadamente las
épocas (relatos épicos y 3. Leer, comprender y pausas, regulando la vocalización y
caballerescos, relatos picarescos, comparar textos líricos utilizando el tono, volumen e
relatos de misterio y terror, relatos diversos, pertenecientes a intensidad apropiados al texto y a la
fantásticos y relatos realistas,…) en todas las épocas, intención comunicativa del autor,
los que se reconozcan temas reconociendo los temas apoyándose con gestos o con
cercanos a la sensibilidad
del cercanos a la sensibilidad del cualquier otro elemento no verbal.
alumnado, observando y explicando alumnado, explicando la 2.2. Comprende y compara textos
la intención comunicativa del autor, intención comunicativa del narrativos diversos de intención
las relaciones que se entablan entre autor y relacionando los literaria, pertenecientes a todas las
la expresión de determinados sentimientos y valores que el épocas, reconociendo los temas
sentimientos y valores y el contexto texto expresa con el contexto cercanos a su propia sensibilidad,
sociocultural en el que aparecen, la sociocultural en que se explicando la intención comunicativa
permanencia y la evolución de escribió. del autor.
temas y formas y los vínculos con
4. Leer expresivamente 3.1. Lee con expresividad textos
otras manifestaciones artísticas.
y comprender textos líricos, interpretando adecuadamente
Los personajes y su relación con teatrales diversos de las pausas, regulando la vocalización
el mundo que les rodea. El espacio y intención literaria, y utilizando el tono, volumen e
el tiempo de la narración. La voz pertenecientes a todas las intensidad apropiados al texto y a la
narradora. épocas, reconociendo en intención comunicativa del autor y
Introducción al género lírico a ellos los temas cercanos a la apoyándose con gestos o con
través de los textos. sensibilidad del alumnado. cualquier otro elemento no verbal.

Lectura comparada y 5. Redactar textos 3.2. Compara textos líricos de


comprensión de textos poéticos de personales con intención distintas épocas, identificando
todas las épocas, reconociendo literaria, partiendo de la algunos temas y reconociendo
temas cercanos a la sensibilidad del imitación de relatos, poemas algunos rasgos básicos de la
alumnado, la intención comunicativa o textos teatrales evolución de los mismos a lo largo del

Página 193
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

del autor, las relaciones entre la tradicionales o actuales, tiempo.


expresión de determinados respetando las 4.1. Lee con expresividad textos
sentimientos y el
contexto características formales de teatrales, interpretando
sociocultural en el que aparecen, así cada género y con intención adecuadamente las pausas, regulando
como la permanencia y la evolución lúdica y creativa. la vocalización y utilizando el tono,
de los temas y los vínculos con otras 6. Consultar y citar volumen e intensidad apropiados al
manifestaciones artísticas. adecuadamente fuentes texto y a la intención comunicativa del
La expresión de los variadas de información, autor, apoyándose con gestos o con
sentimientos. Rasgos esenciales del para realizar un trabajo cualquier otro elemento no verbal.
lenguaje poético. Poesía y canción. escolar, en soporte papel o 4.2. Comprende y compara textos
Introducción género digital, sobre un tema teatrales diversos, pertenecientes a
al
dramático a través de los textos. relacionado con la literatura, todas las épocas, reconociendo los
adoptando un punto de vista temas cercanos a su propia
Lectura expresiva, lectura
personal y utilizando sensibilidad y explicando la intención
comparada y comprensión de textos
algunos recursos de las comunicativa del autor.
de género dramático de todas las
tecnologías de la
épocas, -fragmentos de obras o 4.3. Relaciona la expresión
información.
piezas teatrales breves-, dramática con otras manifestaciones
reconociendo temas cercanos a la artísticas, como el cómic, la música, la
sensibilidad del alumnado, pintura, la fotografía, el cine, etc...
observando y explicando la 5.1. Redacta textos personales de
intención comunicativa del autor, la intención literaria, tomando como
forma de expresión propia del modelos relatos en prosa,
lenguaje teatral, las relaciones entre microrrelatos, textos en verso,
la expresión de sentimientos y fragmentos dramáticos tradicionales
valores, así como el contexto o actuales y respetando las
sociocultural y la permanencia y características formales de cada
evolución de los temas, formas y género, con intención lúdica y
vínculos con otras manifestaciones creativa.

Página 194
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

artísticas. 6.1. Consulta varias fuentes de


El texto dramático. La variedad información para desarrollar por
de códigos -verbales y no verbales- escrito, con rigor, claridad y
que intervienen en la coherencia, un tema relacionado con
representación. la literatura, citándolas

Creación adecuadamente.

Redacción de textos con 6.2. Aporta en sus trabajos

intención literaria a imitación de escritos puntos de vista personales

relatos en prosa, microrrelatos, sobre los textos literarios,

textos en verso, fragmentos expresándose con rigor, claridad y

dramáticos tradicionales o actuales, coherencia.

respetando las características 6.3. Utiliza algunos recursos


formales de cada género y con básicos de las Tecnologías de la
intención lúdica y creativa. Información y la Comunicación para

Consulta de fuentes de la realización de sus trabajos

información variadas para la escolares.

realización de trabajos escolares


relacionados con la literatura y cita
adecuada de las mismas.

Página 195
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Currículo básico de Geografía e Historia en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

Bloque 5. El espacio humano

España: la población, 1. Analizar las o Explica la pirámide de


características generales; la características de la población población de España y de las
organización territorial; la española, su distribución, diferentes comunidades autónomas.
acción humana sobre el dinámica y evolución, así como o Analiza en distintos medios
territorio; los problemas los movimientos migratorios. los movimientos migratorios en las
medioambientales, la 2. Conocer la organización últimas tres décadas.
contaminación; el
desarrollo territorial de España.
2.1. Distingue en un mapa
sostenible; los paisajes
3. Conocer y analizar los político la distribución territorial de
humanizados; las ciudades.
problemas y retos España: comunidades autónomas,
Europa: la población, medioambientales que afronta capitales, provincias, islas.
desequilibrios, dinámicas, España, su origen y las posibles
o Compara paisajes
movimientos migratorios y vías para afrontar estos humanizados españoles según su
modelos demográficos; problemas.
actividad económica.
actividades y políticas
4. Conocer los principales o Sitúa los parques naturales
económicas; desigualdades y
espacios naturales protegidos a españoles en un mapa, y explica la
desequilibrios; las ciudades,
nivel peninsular e insular. situación actual de algunos de ellos.
evolución, proceso de
5. Identificar los principales o Clasifica los principales
urbanización, la ciudad como
paisajes humanizados paisajes humanizados españoles a
ecosistema.
españoles, identificándolos por través de imágenes.
comunidades autónomas.
6.1. Interpreta textos que
6. Reconocer las expliquen las características de las
características de las ciudades ciudades de España, ayudándote de
españolas y las formas de Internet o de medios de
ocupación del espacio urbano. comunicación escrita.
7. Analizar la población 7.1. Explica las
europea, en cuanto a su características de la población

Página 196
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Currículo básico de Geografía e Historia en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

Bloque 5. El espacio humano

distribución, evolución, europea.


dinámica, migraciones y 7.2. Compara entre países
políticas de población. la población europea según su
8. Reconocer las actividades distribución, evolución y dinámica.
económicas que se realizan en 8.1. Diferencia los diversos
Europa, en los tres sectores, sectores económicos europeos.
identificando distintas políticas
9.1. Distingue los diversos
económicas.
tipos de ciudades existentes en
9. Comprender el proceso nuestro continente.
de urbanización, sus pros y
9.2. Resume elementos
contras en Europa.
que diferencien lo urbano y lo rural
en Europa.

Página 197
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Bloque 6. La Historia

La Edad Media. Concepto de 1.1. Compara las formas de vida (en


Edad Media y sus subetapas: diversos aspectos) del Imperio
Alta, Plena y Baja Edad Media. Romano con las de los reinos
1. Describir la nueva situación
La «caída» del Imperio Romano germánicos.
económica, social y política de
en Occidente: división política e 2.1. Utiliza las fuentes históricas y
los reinos germánicos.
invasiones germánicas. Los entiende los límites de lo que se
2. Caracterizar la Alta Edad
reinos germánicos y el Imperio puede escribir sobre el pasado.
Media en Europa
bizantino (Oriente). El
3.1. Caracteriza la sociedad feudal y
reconociendo la dificultad de
feudalismo. El Islam y el
las relaciones entre señores y
la falta de fuentes históricas
proceso de unificación de los
campesinos.
en este período.
pueblos musulmanes. La
4.1. Comprende los orígenes del
península ibérica: la invasión 3. Explicar la organización
Islam y su alcance posterior.
musulmana (Al-Ándalus) y los feudal y sus consecuencias.
4.2. Explica la importancia de Al-
reinos cristianos. 4. Analizar la evolución de los
Ándalus en la Edad Media.
La Plena Edad Media en Europa reinos cristianos y
5.1. Interpreta mapas que
(siglos XII y XIII). La evolución de musulmanes, en sus aspectos
describen los procesos de conquista
los reinos cristianos y socio-económicos, políticos y
y repoblación cristianas en la
musulmanes. Emirato y califato culturales.
península ibérica.
de Córdoba, Reinos de Castilla y 5. Entender el proceso de las
de Aragón (conquista y conquistas y la repoblación de 5.2. Explica la importancia del
repoblación). La expansión los reinos cristianos en la Camino de Santiago.
comercial europea y la península ibérica y sus 6.1. Describe características del
recuperación de las ciudades. El relaciones con Al-Ándalus. arte románico, gótico e islámico.
arte románico, gótico e islámico. 6. Comprender las funciones 7.1. Comprende el impacto de una

La Baja Edad Media en Europa diversas del arte en la Edad crisis demográfica y económica en
(siglos XIV y XV). La crisis de la Media. las sociedades medievales
Baja Edad Media: la Peste Negra 7. Entender el concepto de europeas.
y sus consecuencias. Al- crisis y sus consecuencias
Ándalus: los reinos de taifas. económicas y sociales.
Reinos de Aragón y de Castilla.

Página 198
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4. Índice de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO)

Para cumplir con el currículo básico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte más el
completado por las distintas comunidades autónomas, se establece un curso escolar distribuido en las
siguientes nueve unidades didácticas:

UNIDADES PROYECTOS

Unidad 1: La costumbre de la casa «Una historia de miedo»

Contamos una historia de miedo.

Unidad 2: Los pueblos silenciosos

Unidad 3: El oso polar « Y tú ¿qué haces para frenar el cambio


climático»

Diseñamos un cartel publicitario sobre


Unidad 4: El cambio climático
la necesidad de combatir el cambio
climático.

Unidad 5: ¿Qué es el acoso escolar? «Maltrato animal»

Convocamos un concurso literario.

Unidad 6: Tras el último rinoceronte blanco

Unidad 7: El espacio humano Aprendiendo a caminar

Buscamos e interpretamos la
información.

Unidad 8: La Edad Antigua Localizamos y valoramos las calzadas


romanas

Unidad 9: La Edad Media Valoramos el significado del Camino de


Santiago

Página 199
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

5. Temporalización de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social I (2º ESO)

Distribución de las nueve unidades didácticas entre las semanas del curso escolar:

UNIDADES TRIMESTRE DURACIÓN

Unidad 1: La costumbre de la casa 1.º 3,5 semanas

Unidad 2: Los pueblos silenciosos 1.º 3,5 semanas

Unidad 3: El oso polar 2.º 3 semanas

Unidad 4: El cambio climático 2.º 3,5 semanas

Unidad 5: Qué es el acoso escolar 3.º 3,5 semanas

Unidad 6: Tras el último rinoceronte blanco 3.º 3 semanas

Unidad 7: El espacio humano 1.º 4 semanas

Unidad 8: La Edad Antigua 2.º 4 semanas

Unidad 9: La Edad Media 3.º 5 semanas

Página 200
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de la 1. Reconocimiento de sustantivos.


Unidad 2. Sinonimia y polisemia.
Didáctica
3. Formación de adjetivos a partir de sustantivos

4. Sonidos y letras.

5. Escribir un texto narrativo.

6. Extraer información, interpretar y valorar textos narrativos

7. La literatura como forma de comunicación.

8. El origen de la literatura: epopeyas y cosmogonías.

9. El verso y la prosa como formas de expresión.

10. Los géneros literarios (rasgos característicos): la lírica, la narrativa, el


teatro y otros textos.

Criterios 1. Reconocer los sustantivos.


específicos para 2. Agrupar palabras sinónimas.
la evaluación de
3. Escribir textos narrativos.
la Unidad
4. Leer, comprender interpretar y valorar textos narrativos.
Didáctica
5. Comprender las características que definen la literatura como sistema de

6. comunicación.

7. Apreciar el valor estético de los textos literarios.

8. Entender el sentido de los primeros textos literarios.

9. Diferenciar las formas de expresión en textos literarios de cualquier

10. género.

11. Comprender las características que definen los distintos géneros

12. literarios.

13. Analizar rasgos característicos de textos literarios.

14. Crear textos literarios tomando como modelo fragmentos de otras obras.

Indicadores de 1. Identifica y analiza los sustantivos de un texto.


logro de los

Página 201
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

estándares de 2. Aprende el significado de palabras nuevas.


aprendizaje
3. Reconoce la relación de sinonimia entre un grupo de palabras.
evaluables
4. Forma adjetivos a partir de sustantivos utilizando sufijos.

5. Extrae información de un texto narrativo, interpreta su sentido y analiza y


valora su forma y su contenido.

6. Escribe textos narrativos ortográfica y gramaticalmente correctos.

7. Comprende y valora distintos textos literarios.

8. Acude a diversas fuentes (diccionarios, páginas web, etc.) para


documentarse sobre la información que se pide.

9. Conoce los elementos de la literatura como forma de comunicación.

10. Identifica la forma de expresión empleada por los textos literarios.

11. Reconoce los rasgos por los que un texto pertenece a un determinado
género literario.

12. Analiza recursos literarios de los textos.

13. Crea un texto literario a partir de un fragmento que sirve como modelo.

La rePISA Grafitis

COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6
CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos


lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje
personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar


y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales de la literatura, expresándolos de forma correcta, y aprender
nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos
planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información general de


carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las

Página 202
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

fuentes empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y


valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las
literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas, de modo que se
adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma
de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución


proyectos personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales,

‒ Número de errores en la realización participación en clase,

de las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la


elaboración de tareas:
‒ Porcentajes de notas de dichas
pruebas. ‒ En el control de las tareas
diarias se debe observar si están
‒ Número de sesiones realizadas con las
bien, mal, lo entiende o no lo
NNTT.
entiende por medio del análisis
‒ Número de trabajos presentados.
del cuaderno o trabajos del
‒ Número de incidencias y anécdotas en
alumno.
el comportamiento del alumno en clase,
incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,

Página 203
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su


experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas


con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de
las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas


favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje
inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En
todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo
que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto
de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,
procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de
decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 2: Los pueblos silenciosos Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de la 1. Reconocimiento de adjetivos.


Unidad 2. Sinonimia y antonimia.
Didáctica
3. Uso correcto de b.

4. Extraer información, interpretar y valorar textos descriptivos.

5. Planificar, escribir y corregir textos descriptivos.

6. Características generales de la lírica (temas y formas que definen el


género).

7. Los diferentes temas de los textos líricos (sentimientos y emociones


―lírica amorosa y lírica satírica― y conceptos ―la vida y la muerte, los objetos y

Página 204
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

el arte―).

8. Las diferentes formas de los textos líricos (lírica en prosa, lírica en verso y
pictogramas).

9. Elementos fundamentales para el análisis de un texto lírico.

10. Relación de la lírica con otras artes.

11. Algunos autores y obras representativos de la lírica.

Criterios  Reconocer los adjetivos de un texto y explica sus valores expresivos.


específicos para  Aprender el significado de palabras nuevas, de sus antónimos y sinónimos
la evaluación de y utilizarlas al escribir una descripción.
la Unidad
 Utiliza correctamente la grafía b en palabras de uso habitual.
Didáctica
 Escribir textos ortográfica y gramaticalmente correctos y con léxico
preciso.

 Extraer información, interpretar el sentido y valorar la forma y el


contenido de un texto descriptivo.

 Aprender las características generales de la lírica.

 Repasar aspecto del lenguaje literario.

 Comprender y valorar el lenguaje de la lírica y algunos textos


representativos de este género.

 Comprender y valorar los diferentes temas de los textos líricos.

 Comprender y valorar las diferentes formas de los textos líricos.

 Comprender y valorar las relaciones de los textos líricos con otras artes.

 Crear composiciones líricas a partir de modelos.

 Analizar textos líricos.

 Investigar sobre algunos autores y obras representativos de la lírica.

Indicadores de  Reconoce los adjetivos de un texto y explica sus valores expresivos.


logro de los  Aprende el significado de palabras nuevas, de sus antónimos y sinónimos
estándares de y las utiliza al escribir una descripción.
aprendizaje
 Utiliza correctamente la grafía b en palabras de uso habitual.

Página 205
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

evaluables  Escribe textos ortográfica y gramaticalmente correctos y con léxico


preciso.

 Extraer información, interpretar el sentido y valorar la forma y el


contenido de un texto descriptivo.

 Aprende las características generales de la lírica.

 Repasa aspectos del lenguaje literario.

 Comprende y valora el lenguaje de la lírica y algunos textos


representativos de este género.

 Comprende y valora los diferentes temas de los textos líricos.

 Comprende y valora las diferentes formas de los textos líricos.

 Comprende y valora las relaciones de los textos líricos con otras artes.

 Crea composiciones líricas a partir de modelos.

 Analiza textos líricos.

 Investiga sobre algunos autores y obras representativos de la lírica.

La re-PISA Herramientas científicas de la policía

Guía de lectura Cuentos, de Edgar Allan Poe

COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos


lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje
personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar


y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales del género literario de la lírica, expresándolos de forma correcta, y
aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los
textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información concreta de

Página 206
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las
fuentes empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y


valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las
literarias (de la lírica como género) y su relación con otras manifestaciones
artísticas, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales
para emplearlos como forma de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución


proyectos personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, Evidencia (Observable)


evaluación numérico) ‒ Preguntas orales, participación
Resultados en pruebas escritas: en clase, presentación e interés en la

‒ Número de errores en la elaboración de tareas:


realización de las pruebas o actividades ‒ En el control de las tareas
escritas. diarias se debe observar si están bien,

‒ Porcentajes de notas de dichas mal, lo entiende o no lo entiende por


pruebas. medio del análisis del cuaderno o
trabajos del alumno.
‒ Número de sesiones realizadas
con las NNTT.

‒ Número de trabajos
presentados.

‒ Número de incidencias y
anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de

Página 207
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas


con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de
las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas


favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje
inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En
todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo
que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto
de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,
procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de
decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 3: El oso polar Temporalización: 2.o trimestre

Contenidos de la 1. Los determinantes.


Unidad 2. Palabras polisémicas.
Didáctica
3. Formación de adjetivos a partir de sustantivos.

4. Uso correcto de la letra v.

Página 208
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

5. Extraer información, interpretar y valorar textos descriptivos de carácter


objetivo.

6. Planificar, escribir y revisar textos descriptivos.

7. Características generales de la narrativa (temas y formas que definen el


género).

8. Los diferentes temas de los textos narrativos (aventuras, amor, otros).

9. Las diferentes formas de los textos narrativos: narrativa extensa (epopeya,


novela) y narrativa breve (microrrelato, cuento tradicional, cuento de autor).

10. Los textos narrativos en prosa y en verso.

11. Narración, descripción y diálogo en los textos narrativos.

12. Espacio y tiempo en la narrativa extensa (novela).

13. Elementos fundamentales para el análisis de un texto narrativo.

14. Relación de la narrativa con otras artes.

15. Algunos autores y obras representativos de la narrativa.

Criterios  Identificar y clasificar los determinantes de un texto.


específicos para  Formar adjetivos a partir de sustantivos.
la evaluación de
 Reconocer en un diccionario palabras polisémicas.
la Unidad
 Usar correcto de la letra v.
Didáctica
 Extraer información, interpretar y valorar textos descriptivos de carácter
objetivo.

 Planificar, escribir y revisar textos descriptivos.

 Aprender las características generales de la narrativa.

 Comprender y valorar los elementos de la narrativa y de algunos textos


representativos de este género.

 Identificar textos narrativos escritos tanto en prosa como en verso.

 Distinguir narración, descripción y diálogo en un fragmento narrativo.

 Comprender y valorar los diferentes temas de los textos narrativos.

 Comprender y valorar las diferentes formas de los textos narrativos.

Página 209
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

 Comprender y valorar las relaciones de los textos narrativos con otras


artes.

 Crear composiciones narrativas a partir de modelos.

 Analizar y comentar textos narrativos a partir de unas pautas.

Indicadores de - Identifica y clasifica los determinantes de un texto.


logro de los - Forma adjetivos a partir de sustantivos.
estándares de
- Reconoce en un diccionario palabras polisémicas.
aprendizaje
- Usa correcto de la letra v.
evaluables
- Extrae información, interpretar y valora textos descriptivos de carácter
objetivo.

- Planifica, escribe y revisa textos descriptivos.

- Aprende las características generales de la narrativa.

- Comprende y valora los elementos de la narrativa y de algunos textos


representativos de este género.

- Identifica textos narrativos escritos tanto en prosa como en verso.

- Distingue narración, descripción y diálogo en un fragmento narrativo.

- Comprende y valora los diferentes temas de los textos narrativos.

- Comprende y valora las diferentes formas de los textos narrativos.

- Comprende y valora las relaciones de los textos narrativos con otras artes.

- Crea composiciones narrativas a partir de modelos.

- Analiza y comenta textos narrativos a partir de unas pautas.

La rePISA Las abejas: recolección del néctar

COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos


lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje
personal.

Página 210
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales de la narrativa, expresándolos de forma correcta, y aprender
nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos
planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter


lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes
empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y


valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las
literarias y su relación con otras artes, de modo que se adquieran diferentes
códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución


proyectos personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (cuantificable, Evidencia (Observable)


evaluación numérico) ‒ Preguntas orales, participación
Resultados en pruebas escritas: en clase, presentación e interés en la

‒ Número de errores en la elaboración de tareas:


realización de las pruebas o actividades ‒ En el control de las tareas
escritas. diarias se debe observar si están bien,

‒ Porcentajes de notas de dichas mal, lo entiende o no lo entiende por


pruebas. medio del análisis del cuaderno o
trabajos del alumno.
‒ Número de sesiones realizadas
con las NNTT.

Página 211
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

‒ Número de trabajos
presentados.

‒ Número de incidencias y
anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de
asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas


con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de
las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas


favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje
inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En
todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo
que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto
de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,
procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de
decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 4: El cambio climático Temporalización: 2.º trimestre

Página 212
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de la 1. Los pronombres.


Unidad 2. Hiperonimia.
Didáctica
3. Creación de palabras nuevas mediante sufijos.

4. Ortografía de la letra h.

5. Extraer información, interpretar y analizar una noticia.

6. Planificar, escribir y revisar una noticia.

7. Características generales del teatro (temas y formas que definen el


género).

8. Los diferentes temas de los textos dramáticos (pasiones, lo cotidiano,


otros).

9. Las diferentes formas de los textos dramáticos: teatro breve (loa, farsa) y
teatro extenso (tragedia, comedia, auto).

10. Los textos dramáticos en prosa y en verso.

11. Narración, descripción y diálogo en los textos dramáticos.

12. Elementos fundamentales para el análisis de un texto narrativo.

13. Relación del teatro con otras artes.

14. Algunos autores y obras representativos del teatro.

Criterios  Identificar y clasificar los pronombres de un texto.


específicos para  Diferenciar determinantes y pronombres.
la evaluación de
 Reconocer la relación de hiperonimia entre palabras.
la Unidad
 Crear palabras nuevas mediante sufijos.
Didáctica
 Deducir el significado de una palabra a partir del sufijo.

 Emplear correctamente la grafía h.

 Extraer información, interpretar y analizar una noticia.

 Planificar, escribir y revisar una noticia.

 Conocer los elementos propios del teatro como género literario.

 Identificar textos dramáticos, tanto si están escritos en prosa como en


verso.

Página 213
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

 Reconocer los principales temas y formas de un texto dramático.

 Comentar un texto dramático siguiendo las pautas facilitadas.

 Comprender la relación entre el teatro y otras artes.

 Apreciar las cualidades estéticas de un texto dramático.

 Adquirir el gusto por leer textos dramáticos de forma autónoma.

 Aprender a crear textos dramáticos.

Indicadores de - Identifica y clasifica los pronombres de un texto.


logro de los - Diferencia determinantes y pronombres.
estándares de
- Reconoce la relación de hiperonimia entre palabras.
aprendizaje
- Crear palabras nuevas mediante sufijos.
evaluables
- Deduce el significado de una palabra a partir del sufijo.

- Emplea correctamente la grafía h.

- Extrae información, interpreta y analiza una noticia.

- Planifica, escribe y revisa una noticia.

- Conoce los elementos propios del teatro como género literario.

- Identifica textos dramáticos, tanto si están escritos en prosa como en


verso.

- Reconoce los principales temas y formas de un texto dramático.

- Comenta un texto dramático siguiendo las pautas facilitadas.

- Comprende la relación entre el teatro y otras artes.

- Aprecia las cualidades estéticas de un texto dramático.

- Adquiere el gusto por leer textos dramáticos de forma autónoma.

- Aprende a crear textos dramáticos.

La rePISA Amanda y la Duquesa

Guía de lectura La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson

COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

Página 214
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos


lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje
personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar


y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales del teatro, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos
recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos
planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter


lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes
empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y


valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las
literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas, de modo que se
adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma
de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución


proyectos personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, Indicador (Cuantificable,


evaluación numérico) numérico)

Resultados en pruebas escritas: Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la ‒ Número de errores en la


realización de las pruebas o actividades realización de las pruebas o actividades
escritas. escritas.

Página 215
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

‒ Porcentajes de notas de dichas ‒ Porcentajes de notas de dichas


pruebas. pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas ‒ Número de sesiones realizadas


con las NNTT. con las NNTT.

‒ Número de trabajos ‒ Número de trabajos


presentados. presentados.

‒ Número de incidencias y ‒ Número de incidencias y


anécdotas en el comportamiento del anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de alumno en clase, incluyendo faltas de
asistencia y puntualidad. asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas


con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de
las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas


favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje
inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En
todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo
que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto
de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,
procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de
decisiones y la comprobación de resultados.

Página 216
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 5: Qué es el acoso escolar Temporalización: 3.er trimestre

Contenidos de la 1. Los verbos.


Unidad 2. Anglicismos.
Didáctica
3. Ortografía de g/ j/ gu/ gü.

4. Extraer información interpretar y analizar textos expositivos.

5. Planificar, escribir y revisar un texto expositivo.

6. Características generales de otros tipos de texto (temas y formas).

7. Los diferentes temas de otros tipos de texto (literatura, filosofía, historia,


otros).

8. Las diferentes formas de otros tipos de texto: tratado, diario, epístola,


diálogo, ensayo.

9. Otros tipos de texto en prosa y en verso.

10. Narración, descripción y diálogo en otros tipos de texto.

11. Elementos fundamentales para el análisis de otros tipos de texto.

12. Relación de la literatura con otras artes.

13. Algunos autores y obras representativos de otros tipos de texto.

Criterios  Identificar y analizar los verbos de un texto.


específicos para  Reconoce un anglicismo.
la evaluación de
 Usar correctamente las grafías g/ j/ gu/ gü.
la Unidad
 Extraer información interpretar y analizar textos expositivos.
Didáctica
 Planificar, escribir y revisar un texto expositivo.

 Conocer los elementos de otros tipos de texto.

 Identificar otros tipos de texto tanto si están escritos en prosa como en


verso.

 Reconocer los principales temas y formas de otros tipos de texto.

Página 217
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

 Comentar otros tipos de texto siguiendo las pautas facilitadas.

 Comprender la relación entre la literatura y las demás artes.

 Apreciar las cualidades estéticas de otros tipos de texto.

 Adquirir el gusto por leer otros tipos de texto de forma autónoma.

 Aprender a crear otros tipos de texto.

Indicadores de - Identifica y analiza los verbos de un texto.


logro de los - Reconoce un anglicismo.
estándares de
- Usa correctamente las grafías g/ j/ gu/ gü.
aprendizaje
- Extrae información interpretar y analizar textos expositivos.
evaluables
- Planifica, escribe y revisa un texto expositivo.

- Conoce los elementos de otros tipos de texto.

- Identifica otros tipos de texto tanto si están escritos en prosa como en


verso.

- Reconoce los principales temas y formas de otros tipos de texto.

- Comenta otros tipos de texto siguiendo las pautas facilitadas.

- Comprende la relación entre la literatura y las demás artes.

- Aprecia las cualidades estéticas de otros tipos de texto.

- Adquiere el gusto por leer otros tipos de texto de forma autónoma.

- Aprende a crear otros tipos de texto.

La rePISA Teletrabajo

COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos


lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje
personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones

Página 218
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

fundamentales de otros tipos de textos, expresándolos de forma correcta, y


aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los
textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter


lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes
empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y


valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las
literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas, de modo que se
adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma
de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución


proyectos personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales,

‒ Número de errores en la realización de participación en clase,

las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la


elaboración de tareas:
‒ Porcentajes de notas de dichas
pruebas. ‒ En el control de las tareas
diarias se debe observar si están
‒ Número de sesiones realizadas con las
bien, mal, lo entiende o no lo
NNTT.
entiende por medio del análisis
‒ Número de trabajos presentados.
del cuaderno o trabajos del
‒ Número de incidencias y anécdotas en
alumno.
el comportamiento del alumno en clase,

Página 219
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas


con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de
las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas


favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje
inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En
todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo
que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto
de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,
procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de
decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 6: Tras la huella del último rinoceronte Temporalización: 3.er


blanco trimestre

Contenidos de la 1. Adverbios y preposiciones.


Unidad 2. Formar sustantivos y adjetivos a partir de un verbo.
Didáctica
3. Ortografía de x.

4. Extraer información, interpretar y analizar un texto.

Página 220
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

5. Planificar, escribir y revisar un texto de opinión.

6. Características generales de los períodos de la historia de la literatura


hasta la primera mitad del siglo XX.

7. Características de la literatura de la Antigüedad y textos representativos


(los mitos).

8. Características de la literatura de la Edad Media y recursos literarios más


representativos (la personificación).

9. Características de la literatura del Barroco y recursos literarios más


representativos (la antítesis).

10. Características de la literatura del Neoclasicismo y del Romanticismo y


aspectos más representativos (lo nocturno y lo fantasmagórico).

11. Características de la literatura del Realismo y del Simbolismo y aspectos


más representativos (el símbolo).

12. Características de la literatura de las vanguardias y textos más


representativos (el manifiesto).

13. Aspectos para mejorar un comentario de texto literario.

Criterios  Reconocer adverbios y preposiciones en un texto.


específicos para  Formar sustantivos y adjetivos a partir de un verbo.
la evaluación de
 Usar correctamente la grafía x.
la Unidad
 Extraer información, interpretar y analizar un texto.
Didáctica
 Planificar, escribir y revisar un texto de opinión.

 Características generales de los períodos de la historia de la literatura


hasta la primera mitad del siglo XX.

 Aprender las características generales de los períodos de la historia de la


literatura hasta la primera mitad del siglo XX.

 Repasar aspectos y recursos del lenguaje literario.

 Comprender y valorar los rasgos característicos de los textos literarios de


una época.

 Crear composiciones literarias a partir de modelos.

Página 221
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

 Analizar textos literarios de diferentes géneros.

 Investigar sobre algunos autores y obras representativos de la literatura.

Indicadores de - Reconoce adverbios y preposiciones en un texto.


logro de los - Forma sustantivos y adjetivos a partir de un verbo.
estándares de
- Usa correctamente la grafía x.
aprendizaje
- Extrae información, interpreta y analiza un texto.
evaluables
- Planifica, escribe y revisa un texto de opinión.

- Aprende las características generales de los períodos de la historia de la


literatura hasta la primera mitad del siglo XX.

- Repasa aspectos y recursos del lenguaje literario.

- Comprende y valorar los rasgos característicos de los textos literarios de


una época.

- Crea composiciones literarias a partir de modelos.

- Analiza textos literarios de diferentes géneros.

- Investiga sobre algunos autores y obras representativos de la literatura.

RePISA Phising

Guía de lectura La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca

COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos


lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje
personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar


y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales de la historia de la literatura, expresándolos de forma correcta, y
aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los
textos planteados.

Página 222
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter


lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes
empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y


valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las
literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas de diferentes épocas,
de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para
emplearlos como forma de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución


proyectos personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales,

‒ Número de errores en la realización de participación en clase,

las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la


elaboración de tareas:
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ En el control de las
‒ Número de sesiones realizadas con las
tareas diarias se debe observar
NNTT.
si están bien, mal, lo entiende o
‒ Número de trabajos presentados.
no lo entiende por medio del
‒ Número de incidencias y anécdotas en
análisis del cuaderno o trabajos
el comportamiento del alumno en clase,
del alumno.
incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

Página 223
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas


con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de
las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas


favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje
inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En
todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo
que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto
de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,
procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de
decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 7: El espacio humano Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de la 1. El estudio de la población. Conceptos fundamentales


unidad didáctica 2. La población española: dinámica, evolución y distribución

3. La población española: movimientos migratorios

4. La organización territorial de España

5. Problemas y retos medioambientales

6. Los paisajes naturales españoles

7. La población rural y la población urbana

Página 224
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

8. Las ciudades españolas: características y ocupación del espacio urbano

9. Problemas y soluciones en las ciudades

10. Problemas medioambientales de la ciudad

11. La población europea: distribución, dinámica y evolución

12. La población europea: movimientos migratorios en las tres últimas


décadas

13. La organización territorial de Europa

14. La importancia actual de los medios de transporte

15. Los grandes rasgos de la población mundial

16. El mundo actual

Mi proyecto: Aprendiendo a caminar

Criterios 1. Analizar las características de la población española, su distribución,


específicos para dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.
la evaluación de 2. Conocer la organización territorial de España.
la unidad
3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta
didáctica
España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e


insular.

5. Clasificar los principales paisajes humanizados españoles a través de


imágenes.

6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de


ocupación del espacio urbano.

8. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución,


dinámica, migraciones y políticas de población.

9. Explicar las características de la población europea.

10. Comparar entre países la población europea según su distribución,


evolución y dinámica.

11. Localizar en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente
pobladas.

Página 225
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

12. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de


población y las migraciones.

13. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en


los de acogida.

14. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

Indicadores de 1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes


logro de los comunidades autónomas.
estándares de 1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas
aprendizaje tres décadas.
evaluables
2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España:
comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

4.1. Sitúa los parques nacionales españoles en un mapa, y explica la situación


actual de algunos de ellos.

5.1. Identifica los principales paisajes humanizados españoles a través de


imágenes.

6.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro


continente.

6.2. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de


España, ayudándote de internet o de medios de comunicación escrita.

7.1. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

8.1 Explica las características de la población europea.

9.1. Compara entre países la población europea según su distribución,


evolución y dinámica.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más


densamente pobladas.

11.1. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y


en los de acogida.

12.1. Resume las principales características del mundo actual.

Página 226
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

13.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario


y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae
conclusiones.

Pasos del Aprendiendo a caminar


proyecto Primera etapa: Preparamos el material (dónde encontrar información,
elaboración de gráficos en Excel

Segunda etapa: Nos ponemos en marcha

Práctica  Elaboración e interpretación de gráficos y de mapas.

 Comentario de imágenes.

COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6
CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar


y comunicar los contenidos referidos al estudio de la población, paisajes
naturales y humanos y medioambiente.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y


tecnología: utilización del lenguaje matemático en el cálculo de densidad de
población, tasas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil.

Familiarizarse con el trabajo científico en materias como la demografía,


botánica, cartografía…

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de


las TIC.

4. Competencia para aprender a aprender: adquisición de destrezas en el


análisis de gráficos, análisis de imágenes, interpretación de mapas… Aprendizaje
colaborativo a través de trabajos de grupo.

5. Competencia social y cívica: concienciar de la importancia del respeto


medioambiental ante los efectos negativos del campo climático: aumento del
nivel del mar por el deshielo, calentamiento global y sus efectos negativos para la
vida humana y para el medioambiente.

Página 227
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomentar el espíritu


crítico sobre la forma en que la humanidad altera el medio físico (ríos, costas,
relieve, etc.).

Procedimientos  Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
de evaluación (cuaderno, tareas).

 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en


clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, ejercicios de
aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales,

‒ Número de errores en la realización participación en clase,

de las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la


elaboración de tareas.
‒ Porcentajes de notas de dichas
pruebas. ‒ En el control de las tareas
diarias se debe observar si están
‒ Número de sesiones realizadas con
bien, mal, lo entiende o no lo
las NNTT.
entiende por medio del análisis del
‒ Número de trabajos presentados.
cuaderno o de los trabajos del
‒ Número de incidencias y anécdotas
alumno.
en el comportamiento del alumno en clase,
incluyendo faltas de asistencia y
puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el


uso de tablas de datos, o gráficas.

Página 228
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas


favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje
inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En
todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo
que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto
de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,
procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de
decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 8: La Edad Antigua Temporalización: 2º trimestre

Contenidos de la 1. Repaso de la Prehistoria


unidad didáctica 2. Los primeros pasos de la Historia

3. La civilización mesopotámica

4. Egipto: la fuerza del Nilo

5. El arte en Mesopotamia y Egipto

6. Grecia: etapas históricas

7. La civilización griega

8. El arte griego

9. Origen de Roma y etapa monárquica

10. Roma en la etapa de la República (509 27 a. C.)

11. El Imperio romano: esplendor (27 a. C. siglo II d. C.)

12. Sociedad y economía en Roma

13. La religión romana

Página 229
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

14. El cristianismo

15. La romanización

16. La Hispania romana

17. El arte romano

18. La crisis del siglo III y la caída del Imperio romano

Mi proyecto: Localizamos y valoramos las funciones de las calzadas romanas

Criterios 1. Entender la sucesión de las etapas prehistóricas e históricas.


específicos para 2. Identificar, nombrar y clasificar diferentes fuentes históricas.
la evaluación de
3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos
la unidad
acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la
didáctica
historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la


Historia Antigua.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y


acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua
para adquirir una perspectiva global de su evolución.

6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana


correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.

7. Identificar los primeros ritos religiosos.

8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana


en este período.

9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas,


después del neolítico.

10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del


tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).

11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.

13. Identificar las principales características de la religión egipcia.

14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

Página 230
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

15. Conocer los rasgos principales de las «polis» griegas.

16. Entender la trascendencia de los conceptos «democracia» y


«colonización».

17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes


diversas.

19. Entender el alcance de «lo clásico» en el arte occidental.

20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura


romanas.

21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y
romano, diferenciando entre los que son específicos.

22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el


presente.

23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la


Roma antigua.

Indicadores de 1.1. Reconoce los cambios históricos que caracterizan cada etapa histórica.
logro de los 2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.
estándares de
2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean
aprendizaje
restos materiales o textuales.
evaluables
3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos
relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y
simultaneidad.

4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer


en ella.

6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la


prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los
periodos.

7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la

Página 231
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

diosa madre.

8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas


hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves


geográficos.

11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y


las fuentes históricas (textos).

12.1. Interpreta un mapa cronológico geográfico de la expansión egipcia.

12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las


que se divide Egipto: reinas y faraones.

13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más
allá. 13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón
egipcio.

14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia


y de la mesopotámica.

15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica


de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las


democracias actuales. 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del
Mediterráneo.

17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio


de Alejandro Magno.

17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas
de Alejandro.

19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el


tiempo.

19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y


discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

Página 232
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida


republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios


administrativos en época romana.

22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la


actualidad.

23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y


geográficos.

24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio romano
con las de los reinos germánicos.

25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede
escribir sobre el pasado

Pasos del Localizamos y reconocemos las funciones de las calzadas romanas


proyecto Primera etapa: localizamos las principales calzadas

Segunda etapa: reconocemos cómo se construían las calzadas y valoramos las


funciones que desempeñaron.

Práctica  Análisis y comentario de imágenes de arte (arquitectura, escultura y


pintura).

 Comentarios de texto.

 Interpretación de mapas históricos.

COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6 7
CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE CEC

1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar


y comunicar los contenidos relacionados con el estudio de la Historia Antigua:
aspectos socioeconómicos, políticos, religiosos, ideológicos y culturales.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

Página 233
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

tecnología: utilización del lenguaje matemático en las nomenclaturas


temporales, utilizando el número árabe para la expresión de años y el número
romano para la expresión de los siglos).

Familiarizarse con el lenguaje matemático a través de las equivalencias


monetarias o aportando porcentajes de población, evolución de la población, etc.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de


las TIC.

4. Competencia para aprender a aprender: adquisición de destrezas en el


análisis de imágenes de arte, interpretación de mapas, análisis y comentarios de
texto…

Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.

5. Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia del


patrimonio cultural y artístico de un país o una ciudad y del respeto que se
merecen todos los pueblos y culturas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomento del espíritu


crítico sobre la forma en que descuidamos nuestro legado cultural y patrimonial
que tanto nos enseña sobre nuestro pasado y nos explica el porqué de nuestro
presente.

7. Conciencia y expresiones culturales: la competencia en conciencia y


expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu
crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute
personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Al
estudiar el Arte prehistórico y arte antiguo, y sus muchas manifestaciones,
algunas de ellas presentes en España (arquitectónicas, escultóricas y pictóricas).
El alumno debe comprender que muchos turistas vienen a España con la
intención de disfrutar las cuevas de Altamira, el acueducto de Segovia o el teatro
de Mérida.

Procedimientos  Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
de evaluación (cuaderno, tareas).

Página 234
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en


clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de
aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

 Valoración de los materiales elaborados para exposiciones: PowerPoint,


montajes con Movie-Maker.

 Valoración de los materiales elaborados como contribución al aprendizaje


del grupo de compañeros: mapas, ejes cronológicos, gráficos, etc. (interesa más el
aspecto cualitativo que el cuantitativo).

Instrumentos de Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales,

‒ Número de errores en la realización de participación en clase,

las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la


elaboración de tareas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ En el control de las
‒ Número de sesiones realizadas con las
tareas diarias se debe observar
NNTT.
si están bien, mal, lo entiende o
‒ Número de trabajos presentados.
no lo entiende por medio del
‒ Número de incidencias y anécdotas en
análisis del cuaderno o trabajos
el comportamiento del alumno en clase,
del alumno.
incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el


uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de
montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el
cuantitativo.

Página 235
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas


favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje
inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En
todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo
que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto
de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,
procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de
decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 9: La Edad Media Temporalización: 3.er


trimestre

Contenidos de la 1. Introducción a la Edad Media. Concepto y etapas


unidad didáctica 2. El Imperio bizantino

3. El arte bizantino

4. Los visigodos

5. Nacimiento y expansión del Islam. Mahoma

6. Carlomagno. La ruptura de la unidad imperial. El Tratado de Verdún

7. El arte prerrománico

8. El feudalismo. Origen y características. El feudo

9. Economía y sociedad feudal

10. Conquista de la península ibérica por los musulmanes. Etapas

11. Economía y sociedad en Al-Ándalus

12. El arte islámico

Página 236
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

13. Los reinos cristianos

14. El avance de la Reconquista

15. La Iglesia. Nuevas órdenes monásticas

16. El arte románico: arquitectura

17. El arte románico: escultura y pintura

18. El resurgir de las ciudades: el comercio

19. La cultura. Nacimiento de las universidades

20. La sociedad bajomedieval

21. Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

22. Las instituciones medievales

23. Evolución de los reinos europeos. Las relaciones internacionales

24. La crisis del siglo XIV

25. El arte gótico: arquitectura

26. El arte gótico: escultura y pintura

Mi proyecto: El Camino de Santiago en la Edad Media

Criterios 1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos


específicos para germánicos.
la evaluación de 2. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la
la Unidad falta de fuentes históricas en este período.
didáctica
3. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.

4. Analizar la evolución de los territorios musulmanes en la península,


describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y
culturales que introdujeron.

5. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos,


relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la
monarquía.

6. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos


cristianos en la península ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

Página 237
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

7. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

8. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos,


especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

9. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

Indicadores de 1.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano
logro de los con las de los reinos germánicos.
estándares de 2.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede
aprendizaje escribir sobre el pasado.
evaluables
3.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y
campesinos.

4.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.

4.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

5.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación


cristianas en la península ibérica.

6.1. Describe características del arte bizantino, prerrománico, románico,


gótico e islámico

7.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las


sociedades medievales europeas.

Pasos del El Camino de Santiago en la Edad Media


proyecto Primera etapa: El Camino por Francia

Segunda etapa: El Camino en la Península

Práctica Análisis y comentario de imágenes de arte (arquitectura, escultura y pintura).

Comentarios de texto.

COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6 7
CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE CEC

Página 238
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con el estudio de la Historia Medieval:
aspectos socioeconómicos, políticos, religiosos, ideológicos y culturales.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y


tecnología: utilización del lenguaje matemático en las nomenclaturas
temporales, utilizando el número árabe para la expresión de años y el número
romano para la expresión de los siglos).

Familiarizarse con la evolución de la tecnología a lo largo de la Edad Media a


través del estudio de ingenios como la rueda hidráulica y avances en el
conocimiento de la medicina.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de


las TIC.

4. Competencia para aprender a aprender: adquisición de destrezas en el


análisis de imágenes de arte, interpretación de mapas, análisis y comentarios de
texto…

Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.

5. Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia del


patrimonio cultural y artístico de un país o una ciudad y del respeto que se
merecen todos los pueblos y culturas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomento del espíritu


crítico sobre la forma en que descuidamos nuestro legado cultural y patrimonial
que tanto nos enseña sobre nuestro pasado y nos explica el porqué de nuestro
presente.

7. Conciencia y expresiones culturales: la competencia en conciencia y


expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu
crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute
personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos de
la que España es un buen ejemplo en la Edad Media por la convivencia de tres
culturas.

Página 239
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

Procedimientos  Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
de evaluación (cuaderno, tareas).

 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en


clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de
aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales,

‒ Número de errores en la realización participación en clase,

de las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la


elaboración de tareas.
‒ Porcentajes de notas de dichas
pruebas. ‒ En el control de las tareas
diarias se debe observar si están
‒ Número de sesiones realizadas con
bien, mal, lo entiende o no lo
las NNTT.
entiende por medio del análisis del
‒ Número de trabajos presentados.
cuaderno o trabajos del alumno.
‒ Número de incidencias y anécdotas
en el comportamiento del alumno en clase,
incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el


uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de
montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el
cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas


favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje

Página 240
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: La costumbre de la casa Temporalización: 1.er trimestre

inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En
todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo
que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto
de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,
procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de
decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

6.4.2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PMAR II (3 ESO) ASL

La enseñanza del Ámbito Lingüístico y Social desempeña un papel central en el desarrollo


intelectual de los alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad
de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la
sociedad de forma activa. Como disciplina humanística y a la vez científica, tiene el compromiso
añadido de dotar al alumno de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con
garantías, participando en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad lingüística,
cultural, geográfica e histórica dentro de la propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten,
la enseñanza de esta asignatura debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los
principios en vigor con la evolución histórica del conocimiento; que establezca la relación entre este
ámbito sociolingüístico y la sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer
relaciones cuantitativas, temporales y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y
rigor.

Página 241
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

La materia del Ámbito Lingüístico y Social se imparte en el primer ciclo en la etapa de la ESO en
dos cursos, 2º y 3º de la ESO. La presente programación se refiere a 3º de la ESO.

Hay que recordar que en el primer ciclo de ESO se deben afianzar y ampliar los conocimientos de
Lengua y Literatura y de Geografía e Historia que han sido adquiridos por los alumnos en la etapa de
Educación Primaria. El enfoque con el que se busca introducir los distintos conceptos ha de ser
fundamentalmente fenomenológico; de este modo, la asignatura se presenta como la explicación lógica
de todo aquello a lo que el alumno está acostumbrado y conoce. Es importante señalar que en este
ciclo la materia transcurre en un escalón más dentro del desarrollo que seguirá teniendo en los
sucesivos cursos (en 4º tendrán continuidad todas estas capacidades a excepción de la Geografía). Por
ello el objetivo prioritario ha de ser el de contribuir a la cimentación de unos conocimientos que serán
necesarios en el futuro inmediato de los alumnos.

En 3º de la ESO, la asignatura abarca conocimientos gramaticales como la morfología o la sintaxis,


conocimientos literarios, conocimientos geográficos relacionados con la demografía, la geografía
urbana y la economía y abarca por último conocimientos de historia centrados en la Edad Moderna. El
empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el
estudio de esta materia. Los alumnos de ESO son nativos digitales y, en consecuencia, están
familiarizados con la presentación y transferencia digital de información. El uso de aplicaciones
virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no
serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de
información implica la necesidad de clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite
desarrollar el espíritu crítico de los alumnos.

Por último, la elaboración y defensa de un trabajo presentado como un proyecto sobre un tema
propuesto tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y
ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y
comunicativas.

Página 242
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

1. Orientaciones pedagógicas generales de la asignatura Ámbito Lingüístico y social II (3º


ESO)

Esta asignatura contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene
la formación para que el alumno sea consciente tanto de su propia persona como del medio que le
rodea y los contenidos de esta asignatura contribuyen a afianzar y aplicar hábitos saludables en todos
los aspectos de su vida cotidiana. Igualmente se les forma para que utilicen el lenguaje, la literatura, la
geografía o la historia en la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación,
ya sea en su vida cotidiana como en su vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de esta asignatura se enfoca a los conceptos


principales y principios del Ámbito Lingüístico y Social, involucrando a los estudiantes en la solución
de problemas y otras tareas significativas, y les permita trabajar de manera autónoma para construir
su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por ellos mismos.

2. Objetivos de etapa en el Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)

OBJETIVOS DE ETAPA EN EL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL II (3º ESO) COMPETENC

El Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) contribuye al desarrollo de seis IAS CLAVE
competencias clave curriculares:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en CSC


el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual CPAA


y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del CSC
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y CSC


oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de CD


información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir CPAA

Página 243
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

OBJETIVOS DE ETAPA EN EL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL II (3º ESO) COMPETENC

El Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) contribuye al desarrollo de seis IAS CLAVE
competencias clave curriculares:

una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la


información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se CPAA


estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para CD
identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la
CMCT
experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la SIE


participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la CCL


lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio
de la literatura.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, CSC


respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e CMCT
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas CEC


manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y CSC
representación.
CCL

Página 244
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del Ámbito


Lingüístico y Social II (3º ESO)

El Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) en el primer ciclo de la ESO es una materia especial, una
de las bases de los PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO y por ello, es la
segunda asignatura con mayor carga horaria en PMAR de 3º de la ESO.

Hemos tenido en cuenta el currículo general de las asignaturas de Lengua y Literatura y de


Geografía e Historia, prescriptivo en todo el territorio del Estado Español, dado por el Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato (BOE del 3 de enero de 2015).

A ello hay que añadir la parte del currículo que cada Administración Educativa Autonómica
considere oportuno, por lo que la presente programación didáctica contiene el currículo básico más
otra parte complementaria necesaria para abordar los contenidos, criterios de evaluación y estándares
de aprendizaje evaluables conforme a lo que las Administraciones educativas autonómicas hayan
desarrollado.

Dado que el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, concreta que las asignaturas de
Lengua y Literatura por un lado y Geografía e Historia por otro, se imparte en 3º de la ESO y planifica
los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables básicos en seis bloques,
se ha hecho la siguiente distribución:

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir


LENGUA Y LITERATURA
Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Bloque 4. Educación literaria

Bloque 2. El espacio humano

GEOGRAFÍA E HISTORIA
Bloque 3. Historia. La Edad Moderna

Página 245
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

La presente programación solo afecta al Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) en el Primer ciclo
de la ESO, dentro de los PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO.

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 3º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Escuchar 1. Comprender, 1.1. Comprende el sentido global

Comprensión, interpretación y interpretar y valorar textos de textos orales propios del ámbito
valoración de textos orales en orales propios del ámbito escolar y social, identificando la
relación con el ámbito de uso: académico/escolar y ámbito estructura, la información relevante,
ámbito académico/escolar social, captando su sentido determinando el tema, reconociendo
(exposiciones en clase, conferencias, global, identificando la la intención comunicativa del

intervenciones en radio y televisión, información relevante, hablante y la interrelación entre

entrevistas,…) y ámbito social extrayendo informaciones discurso y contexto.


(exposiciones en clase, conferencias, concretas, realizando 1.2. Anticipa ideas e infiere datos
intervenciones en la radio y inferencias, determinando la del emisor y del contenido del texto,
televisión, intervenciones en actos actitud del hablante y analizando fuentes de procedencia no
públicos, entrevistas, etc.). valorando algunos aspectos verbal.
de su forma y su contenido.
Comprensión, interpretación y 1.3. Extrae informaciones
valoración de textos orales en 2. Comprender el concretas de una exposición, una

relación con la finalidad que sentido global y la intención conferencia, una intervención pública
persiguen: textos expositivos y comunicativa de los debates, en radio y televisión, una entrevista,
textos argumentativos. coloquios y conversaciones etc.
espontáneas, identificando,
Comprensión global: 1.4. Resume textos, de forma oral,
interpretando y valorando la
reconocimiento de la intención recogiendo las ideas principales e
intención comunicativa, las
comunicativa del hablante, integrándolas, de forma clara, en
posturas divergentes y
determinación del tema del texto, oraciones que se relacionen lógica y
asumiendo las normas
diferenciación de ideas principales y semánticamente.
básicas que regulan la
secundarias y obtención de 2.1. Comprende el sentido global
comunicación para
información concreta. de textos orales de intención
convertirnos en seres

Página 246
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

Interpretación del sentido del sociales. expositiva y argumentativa,

texto: determinación de la actitud 3. Aprender a hablar en identificando la información

del hablante. público, aplicando relevante, determinando el tema y


reconociendo la intención
Observación y comprensión del estrategias de planificación,
comunicativa del hablante.
sentido global de debates, coloquios textualización y evaluación
y conversaciones espontáneas de la del uso oral de la lengua. 2.2. Reconoce la estructura de

intención comunicativa de 4. Comprender y asumir textos orales de intención expositiva y


cada
interlocutor y aplicación de las la importancia de respetar argumentativa, identificando las

normas básicas que regulan la las normas básicas que estrategias de cohesión textual oral.
comunicación y que nos convierten regulan los debates, 2.3. Extrae informaciones
en seres sociales. coloquios o conversaciones concretas de los textos y retiene

Hablar espontáneas para información relevante, seleccionando


manifestar opiniones ideas principales, desechando ideas
Conocimiento y uso
propias y respetar opiniones poco significativas y reorganizando
progresivamente autónomo de las
ajenas. los datos recibidos.
estrategias necesarias para la
producción de textos orales: 2.4. Resume textos expositivos y
argumentativos de forma clara,
Claridad expositiva, adecuación,
recogiendo las ideas principales e
coherencia y cohesión del contenido
integrando la información en
y aspectos prosódicos (entonación,
oraciones que se relacionen lógica y
pausas, tono, timbre, volumen,…),
semánticamente.
mirada, posicionamiento y lenguaje
corporal. 3.1. Realiza presentaciones orales
(exposiciones, argumentaciones,
Evaluación progresiva de la
intervenciones planificadas a
tarea.
imitación de otras intervenciones de
Conocimiento, uso y aplicación
los medios de comunicación,
de las estrategias necesarias para
discursos públicos…), de forma
hablar en público: planificación del
individual o en grupo.
discurso, prácticas orales formales e
3.2. Conoce el proceso de
informales y evaluación progresiva
producción de discursos orales,
de la tarea en textos orales del
valorando la claridad expositiva, la
ámbito académico/escolar
adecuación, la coherencia del

Página 247
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

(exposiciones en clase, conferencias, discurso, así como la cohesión de los


etc.) y ámbito social (intervenciones contenidos.
en la radio y televisión, 3.3. Resume oralmente diálogos y
intervenciones en actos públicos, debates realizados en clase.
entrevistas, etc.); y en textos orales
4.1. Participa activamente en los
en relación con la finalidad que
debates escolares, respetando las
persiguen: textos expositivos y
reglas de intervención, interacción y
textos argumentativos.
cortesía que los regulan, utilizando un
Participación en debates, lenguaje no discriminatorio.
coloquios y conversaciones
4.2. Conoce y aplica las reglas
espontáneas, observando y
básicas de interacción, intervención y
respetando las normas básicas de
cortesía en sus prácticas orales
interacción, intervención y cortesía
espontáneas.
que regulan estas prácticas orales y
4.3. Utiliza un lenguaje no
que nos convierten en seres sociales.
discriminatorio.

Bloque 2. Comunicación escrita

Leer 1. Aplicar 1.1. Pone en práctica diferentes

Conocimiento y uso progresivo progresivamente estrategias estrategias de lectura en función del


de estrategias que faciliten la de lectura para la objetivo y el tipo de texto,

comprensión global de un texto en comprensión e actualizando conocimientos previos y

todas las fases del proceso lector, interpretación de textos trabajando los errores de

antes de la lectura (identificando el escritos. comprensión.

objetivo, activando el conocimiento 2. Leer, comprender, 1.2. Realiza lectura expresiva de


previo,…), durante la lectura interpretar y valorar textos textos de diversa índole.
(recurriendo al contexto de palabras escritos propios del ámbito 1.3. Realiza inferencias e hipótesis
o frases para solucionar problemas académico/escolar y ámbito sobre el sentido de una frase o de un
de comprensión, usando social, captando su sentido texto que contenga diferentes matices
diccionarios,…) y después de la global, identificando
la para construir el significado global.
lectura (extrayendo la idea principal, información relevante,
1.4. Usa los conocimientos
resumiendo, interpretando y extrayendo informaciones
adquiridos, a través de la lectura y a
valorando el sentido de palabras, concretas, realizando
través de su propia experiencia

Página 248
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

frases y texto). inferencias, determinando la personal, para valorar el texto de

Lectura, comprensión, actitud del hablante y forma global, o en aspectos concretos,


interpretación y valoración de textos valorando algunos aspectos fundamentando sus opiniones

escritos en el ámbito de su forma y su contenido. personales con argumentos

académico/escolar (resúmenes, 3. Manifestar una coherentes.


esquemas, mapas conceptuales, actitud crítica ante la lectura 2.1. Reconoce y expresa el tema y
trabajos, redacciones, conferencias de cualquier tipo de textos u la intención comunicativa de textos
escritas, etc.) y en el ámbito social obras literarias a través de escritos propios del ámbito
(reportajes, crónicas, cartas al una lectura reflexiva que académico/ escolar y ámbito social de
director, etc.); y de textos escritos en permita identificar posturas los medios de comunicación
relación con la finalidad que de acuerdo o desacuerdo, identificando la organización del
persiguen: exposiciones y respetando en todo contenido y el formato utilizado.
argumentaciones. momento las opiniones de 2.2. Localiza informaciones
Actitud progresivamente crítica los demás. explícitas e implícitas de un texto,
y reflexiva ante la lectura, 4. Aplicar relacionándolas entre sí y con el
organizando razonadamente las progresivamente las contexto, secuenciándolas y
ideas y exponiéndolas y respetando estrategias necesarias para deduciendo informaciones o
las ideas de los demás. producir textos adecuados, valoraciones implícitas.

Utilización progresivamente coherentes y cohesionados, 2.3. Reconoce la idea principal y


autónoma de los diccionarios, de las integrando la reflexión las ideas secundarias, comprendiendo

bibliotecas y de las Tecnologías de la ortográfica y gramatical en las relaciones entre ellas.


Información y la Comunicación la práctica y uso de la 2.4. Interpreta, explica y deduce
como fuente de obtención de escritura.
la información dada en esquemas,
información. 5. Escribir textos en mapas conceptuales, diagramas,
Escribir relación con el ámbito de gráficas, fotografías…
uso: ámbito
Conocimiento y uso de las 3.1. Identifica y expresa las
académico/escolar, ámbito
técnicas y estrategias para la posturas de acuerdo y desacuerdo
social y ámbito laboral y de
producción de textos escritos: sobre aspectos parciales, o globales,
relaciones con
planificación, obtención de datos, de un texto.
organizaciones, y en
organización de la información, 3.2. Elabora su propia
relación con la finalidad que
redacción y revisión del texto. La interpretación sobre el significado de
persiguen (exposiciones y
escritura como proceso. un texto.

Página 249
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

Escritura de textos en relación argumentaciones), 3.3. Respeta las opiniones de los


con el ámbito académico/escolar siguiendo modelos y demás.

(resúmenes, esquemas, mapas aplicando las estrategias 4.1. Aplica técnicas diversas para
conceptuales, trabajos, redacciones, necesarias para planificar, planificar sus escritos: esquemas,
conferencias escritas etc.) y ámbito textualizar, revisar y
árboles, mapas conceptuales etc.
social (reportajes, crónicas, cartas al reescribir.
4.2. Redacta borradores de
director, etc.); y en relación con la 6. Valorar la
escritura.
finalidad que persiguen importancia de la escritura
4.3. Escribe textos, usando el
(exposiciones y argumentaciones). como herramienta de
registro adecuado, organizando las
Interés creciente por la adquisición de los
ideas con claridad, enlazando
composición escrita como fuente de aprendizajes y como
enunciados en secuencias lineales
información y aprendizaje y como estímulo del desarrollo
cohesionadas y respetando las
forma de comunicar sentimientos, personal.
normas gramaticales y ortográficas.
experiencias, conocimientos y
5.1. Escribe textos propios del
emociones.
ámbito escolar/académico:
resúmenes, esquemas, mapas
conceptuales, trabajos, redacciones,
etc., imitando textos modelo.

5.2. Escribe textos expositivos con


diferente organización secuencial,
imitando textos modelo.

5.3. Escribe textos


argumentativos con diferente
organización secuencial,
incorporando diferentes tipos de
argumento e imitando textos modelo.

5.4 Resume textos, generalizando


términos que tienen rasgos en común,
globalizando la información e
integrándola en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente,

Página 250
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

evitando parafrasear el texto


resumido.

5.5. Realiza mapas conceptuales y


esquemas que estructuren el
contenido de los textos trabajados
(numéricos, alfabéticos, de contraste,
etc.).

6.1. Utiliza en sus escritos


palabras propias del nivel formal de la
lengua, incorporándolas a su
repertorio léxico y reconociendo la
importancia de enriquecer su
vocabulario para expresarse
oralmente y por escrito con exactitud
y precisión.

6.2. Valora e incorpora


progresivamente una actitud creativa
ante la escritura.

6.3. Conoce y utiliza herramientas


de la Tecnología de la Información y la
Comunicación, participando,
intercambiando opiniones,
comentando y valorando escritos
ajenos o escribiendo y dando a
conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

La palabra 1. Aplicar los 1.1. Diferencia los componentes

Comprensión e interpretación conocimientos sobre la denotativos y connotativos en el


de los componentes del significado lengua y sus normas de uso significado de las palabras de una
de las palabras: denotación y para resolver problemas de frase o un texto oral o escrito.
connotación. comprensión de textos 1.2. Explica en un texto los usos

Página 251
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

Conocimiento reflexivo de las orales y escritos y para la connotativos o denotativos de las


relaciones semánticas que se composición y revisión, palabras, teniendo en cuenta la
establecen entre palabras progresivamente autónoma, intención comunicativa del hablante.
las
(sinonimia, antonimia, polisemia, de los textos propios y 1.3 .Diferencia los usos
homonimia, antonimia, hiperonimia ajenos. especificativos y explicativos de los
e hiponimia) y de las asociaciones 2. Usar de forma adjetivos calificativos presentes en un
semánticas (familia léxica y campo efectiva los diccionarios y texto, poniendo de manifiesto sus
semántico). otras fuentes de consulta, diferencias de significado.

Conocimiento reflexivo de los tanto en papel como en


cambios que afectan al significado de formato digital, para
2.1. Usa de forma efectiva los
las palabras: causas y mecanismos. resolver dudas en relación al
diccionarios y otras fuentes de
Metáfora, metonimia, palabras tabú manejo de la lengua y para
consulta, tanto en papel como en
y eufemismos. enriquecer el propio
formato digital, para resolver dudas
vocabulario.
Conocimiento reflexivo, uso y en relación al manejo de la lengua y
valoración de las normas 3. Observar, reconocer y para enriquecer el propio vocabulario.

ortográficas y gramaticales explicar los usos de los 3.1. Identifica los diferentes
reconociendo su valor social y la grupos nominales,
grupos de palabras en frases y textos,
necesidad de ceñirse a ellas en la adjetivales, verbales y
diferenciando la palabra nuclear del
escritura. adverbiales dentro del
resto de palabras que lo forman y
marco de la oración simple.
Manejo de diccionarios y otras explicando su funcionamiento en el
fuentes de consulta, en papel y 4. Reconocer, usar y marco de la oración simple.

formato digital, sobre el uso de la explicar los elementos


3.2. Reconoce y explica los usos
lengua. constitutivos de la oración
de los grupos nominales, adjetivales,
simple, distinguiendo sujeto
Las relaciones gramaticales verbales y adverbiales dentro del
y predicado, reconociendo
Observación, reconocimiento, marco de la oración simple.
las oraciones impersonales
identificación y explicación del uso 4.1. Reconoce y explica los
y diferenciando las
de los distintos grupos de palabras: elementos constitutivos de la oración
oraciones activas de las
grupo nominal, adjetival, simple, diferenciando sujeto y
pasivas, en relación con la
preposicional, verbal y adverbial; de predicado en diferentes textos.
intención comunicativa del
las relaciones que se establecen 4.2. Reconoce y diferencia
emisor de un texto.
entre los elementos que los oraciones impersonales,
5. Identificar los
conforman y de las funciones que

Página 252
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

desempeñan dentro de la oración conectores textuales interpretando su presencia en un


simple. presentes en los textos, texto escrito como una marca de la

Observación, reconocimiento, reconociendo la función que actitud objetiva del emisor.


uso y explicación de los elementos realizan en la organización 4.3. Transforma oraciones activas
constitutivos de la oración simple. de su contenido. en pasivas y viceversa, explicando los
Sujeto y predicado. Oraciones 6. Aplicar los diferentes papeles semánticos del
impersonales. Oraciones activas y conocimientos sobre los sujeto: agente, paciente, causa.
pasivas. mecanismos de referencia 4.4. Amplía oraciones en un texto,
El discurso interna en la revisión y la usando diferentes grupos de palabras,
mejora de los textos escritos utilizando los nexos adecuados y
Observación, reconocimiento,
propios y ajenos. creando oraciones nuevas con sentido
uso y explicación de los conectores
textuales (de adición, contraste y 7. Conocer la realidad completo.

explicación) y de los principales plurilingüe de España, la 5.1. Identifica los conectores


mecanismos de referencia interna, distribución geográfica de presentes en un texto escrito,
tanto gramaticales (sustituciones sus diferentes lenguas y reconociendo su función en la
pronominales) como léxicos (elipsis dialectos, sus orígenes organización del contenido.

y sustituciones mediante sinónimos históricos y algunos de sus 5.2. Reconoce, usa y explica los
e hiperónimos). rasgos diferenciales.
conectores textuales (de adición,
Observación, reconocimiento y contraste y explicación) y los
explicación de la coherencia del principales mecanismos de referencia
discurso, teniendo en cuenta las interna, gramaticales (sustituciones
relaciones gramaticales y léxicas que pronominales) y léxicos (elipsis y
se establecen en el interior del texto sustituciones mediante sinónimos e
y su relación con el contexto. hiperónimos), reconociendo su

Las variedades de la lengua función en la organización del


contenido del texto.
Conocimiento de los orígenes
históricos de la realidad plurilingüe 6.1. Aplica sus conocimientos

de España, valoración como fuente sobre los mecanismos de referencia

de enriquecimiento personal y como interna en la revisión y mejora de

muestra de la riqueza de nuestro textos escritos propios y ajenos.

patrimonio histórico y cultural. 6.2 Reconoce la coherencia de un


discurso, atendiendo a la intención

Página 253
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

comunicativa del emisor,


identificando la estructura y
disposición de contenidos.

6.3. Identifica diferentes


estructuras textuales: narración,
descripción, explicación y diálogo,
explicando los mecanismos
lingüísticos que las diferencian y
aplicando los conocimientos
adquiridos en la producción y mejora
de textos propios y ajenos.

7.1. Localiza en un mapa las


distintas lenguas de España y explica
alguna de sus características
diferenciales, comparando varios
textos, reconociendo sus orígenes
históricos y describiendo algunos de
sus rasgos diferenciales.

7.2. Reconoce las variedades


geográficas del español dentro y fuera
de España.

Bloque 4. Educación literaria

Plan lector 1. Leer y comprender de 1.1. Lee y comprende, con un

Lectura libre de obras de la forma autónoma obras grado creciente de interés y

literatura española, universal y la literarias de la literatura autonomía, obras literarias cercanas a


literatura juvenil como fuente de española y universal de todos sus gustos y aficiones.
placer, de enriquecimiento los tiempos y de la literatura 1.2. Valora críticamente alguna de
personal y de conocimiento del juvenil, cercanas a los propios las obras de lectura libre, resumiendo
mundo para lograr el desarrollo gustos y aficiones, mostrando el contenido, explicando los aspectos
de sus propios gustos e intereses interés por la lectura. que más le llaman la atención y lo que
literarios y su autonomía lectora. 2. Reconocer obras la lectura de le aporta como

Página 254
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

Introducción a la literatura representativas de la historia de experiencia personal.


española del Siglo de Oro a través la literatura española de los
de los textos siglos XVI y XVII,
2.1. Reconoce obras
relacionándolas con el autor, el
Aproximación a las obras representativas de la historia de la
género al que pertenecen y la
más representativas de la literatura española de los siglos XVI y
pervivencia de temas y formas.
literatura española de los siglos XVII, relacionándolas con el autor, el
XVI y XVll a través de la lectura y 3. Leer, comprender y género al que pertenecen y la

explicación de fragmentos comentar textos pervivencia de temas y formas.

significativos y, en su caso, textos representativos de la literatura 3.1. Lee y comprende textos


completos. de los siglos XVI y XVll (líricos,
literarios representativos de la
narrativos y teatrales),
Lectura y comprensión de historia de la literatura de los siglos
reconociendo la intención del
textos literarios líricos XVI y XVll, relacionando su contenido
autor, relacionando su
representativos de la historia de con la intención del autor y el
contenido y su forma con los
la literatura de los siglos XVI y contexto sociocultural y literario de la
contextos socioculturales y
XVll, reconociendo la intención época y reconociendo la pervivencia
literarios de la época,
del autor, el tema, el contenido, la de temas y formas.
identificando el tema y
estructura del género y 3.2. Expresa la relación que existe
expresando esa relación con
valorando el lenguaje poético, entre el contenido de la obra, la
juicios personales razonados.
poniéndolo en relación con el intención del autor y el contexto y la
contexto sociocultural al que 4. Leer, comprender y
pervivencia de temas y formas,
pertenecen. comentar textos literarios
emitiendo juicios personales
(líricos, narrativos y teatrales)
Lectura y comprensión de razonados.
en versión original o adaptados,
textos literarios dramáticos, en 4.1. Lee y comprende textos
representativos del siglo XVll,
versión original o adaptados, literarios y representativos de la
identificando el tema, el papel
representativos del siglo XVll, literatura de los siglos XVI y XVll,
de los personajes en la obra y su
explicando e interpretando su identificando el tema, resumiendo su
relación con el movimiento y
contenido y su lenguaje literario contenido y reconociendo e
contexto sociocultural al que
en relación con el contexto interpretando su lenguaje poético.
pertenecen.
sociocultural al que pertenecen.
4.2. Reconoce y explica en los
5. Leer, comprender y
Lectura comparada de textos textos literarios, en versión original o
comparar distintos fragmentos
de los XVI y XVll, reconociendo la adaptada, los temas más
literarios de los siglos XVI y
evolución de temas, tópicos y representativos del teatro del siglo

Página 255
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

formas literarias. XVll, reconociendo la evolución XVll, en relación con el contexto

Lectura comprensiva de El de algunos temas, tópicos y sociocultural al que pertenecen y la


Lazarillo interpretando, formas literarias. pervivencia de temas y formas.

explicando y valorando la 6. Leer, comprender y 4.3. Reconoce y explica el papel


trascendencia y pervivencia de la valorar El Lazarillo, que representan los personajes en las
obra. reconociendo los rasgos obras de teatro del siglo XVll y lo

Lectura comprensiva de una novedosos del protagonista relaciona con el contexto sociocultural

selección de capítulos de El antihéroe, explicando su al que pertenecen.

Quijote interpretando, evolución psicológica a lo largo 5.1. Lee, comprende y compara


explicando y valorando la de la obra, e interpretando y textos literarios de los siglos XVI y
trascendencia y pervivencia valorando la trascendencia y XVll, reconociendo aspectos básicos
universal de la obra. pervivencia de la obra. de la evolución de algunos temas,

Creación 7. Leer, comprender y tópicos y formas literarias.


valorar El Quijote, 6.1. Interpreta y explica los rasgos
Redacción de textos de
seleccionando los capítulos más novedosos del personaje de El
intención literaria a partir de la
relevantes, reconociendo a los Lazarillo.
lectura de textos de los siglos XVI
principales personajes,
y XVII, utilizando las 6.2. Reconoce y explica la
explicando su evolución
convenciones formales del evolución del personaje a lo largo de
psicológica e interpretando los
género y con intención lúdica y la obra, relacionándola con el contexto
sentimientos humanos
creativa. sociocultural en el que aparece.
universales representados en
Consulta de fuentes de 6.3. Identifica el papel que
las figuras de don Quijote y
información variadas para la cumplen los otros personajes que
Sancho.
realización de trabajos y cita rodean al protagonista.
8. Redactar textos con
adecuada de las mismas. 6.4. Reconoce y explica la
intención literaria, a partir de la
trascendencia y pervivencia de la obra
lectura y modelos literarios del
como modelo de un nuevo subgénero
siglo XVl y XVll.
narrativo.
9. Consultar y citar
6.5. Explica la pervivencia de los
adecuadamente fuentes
rasgos que definen la figura del
variadas de información, para
antihéroe en El Lazarillo y los
realizar un trabajo académico,
relaciona con otros personajes-tipo
en soporte papel o digital, sobre

Página 256
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

un tema del currículo de cercanos a sus gustos literarios.


literatura, adoptando un punto 7.1. Interpreta y explica los rasgos
de vista crítico y personal y que definen a los personajes de don
utilizando las tecnologías de la Quijote y Sancho y su evolución
información. psicológica a lo largo de la obra,
reconociendo también el papel que
cumplen los otros personajes que les
rodean.

7.2. Reconoce y explica la


trascendencia y la pervivencia en el
mundo actual de los valores humanos
que la figura de don Quijote y su alter
ego, Sancho, representan.

7.3. Relaciona las figuras de Don


Quijote y Sancho con otros
personajes-tipo cercanos a sus gustos
literarios.

8.1. Redacta textos personales de


intención literaria a partir de modelos
dados de los siglos XVI y XVII,
siguiendo las convenciones del género
con intención lúdica y creativa.

9.1. Consulta y cita


adecuadamente varias fuentes de
información para desarrollar por
escrito, con rigor, claridad y
coherencia, un tema relacionado con
el currículo de Literatura.

9.2. Aporta en sus trabajos


escritos u orales conclusiones y
puntos de vista personales y críticos
sobre las obras literarias estudiadas,

Página 257
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

expresándose con rigor, claridad y


coherencia.

9.3. Utiliza recursos variados de


las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para la realización de
sus trabajos académicos.

Currículo básico de Geografía e Historia en 3º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables

Bloque 2. El espacio humano

España, Europa y el 1. Analizar las características 1.1. Explica la pirámide de


Mundo: la población; la de la población española, su población de España y de las
organización territorial; distribución, dinámica y diferentes comunidades autónomas.
modelos demográficos; evolución, así como los 1.2. Analiza en distintos medios los
movimientos migratorios; movimientos migratorios. movimientos migratorios en las
la ciudad y el proceso de 2. Conocer la organización últimas tres décadas.
urbanización. Actividades territorial de España. 2.1. Distingue en un mapa político
humanas: áreas la distribución territorial de España:
3. Conocer y analizar los
productoras del mundo. comunidades autónomas, capitales,
problemas y retos
Sistemas y sectores provincias, islas.
medioambientales que afronta
económicos. Espacios
España, su origen y las posibles 3.1. Compara paisajes
geográficos según actividad
vías para afrontar estos humanizados españoles según su
económica. Los tres
problemas. actividad económica.
sectores Aprovechamiento
4. Conocer los principales 4.1. Sitúa los parques naturales
y futuro de los recursos
espacios naturales protegidos a españoles en un mapa, y explica la
naturales. Desarrollo
nivel peninsular e insular. situación actual de algunos de ellos.
sostenible. Espacios
5. Identificar los principales 5.1. Clasifica los principales
geográficos según actividad
paisajes humanizados españoles, paisajes humanizados españoles a
económica. Los tres
identificándolos por través de imágenes

Página 258
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Currículo básico de Geografía e Historia en 3º de la ESO

sectores. Impacto comunidades autónomas. 6.1. Interpreta textos que


medioambiental y 6. Reconocer las expliquen las características de las
aprovechamiento de características de las ciudades ciudades de España, ayudándote de
recursos. españolas y las formas de internet o de medios de comunicación
ocupación del espacio urbano. escrita.

7. Analizar la población 7.1. Explica las características de


europea, en cuanto a su la población europea. 7.2. Compara
distribución, evolución, dinámica, entre países la población europea
migraciones y políticas de según su distribución, evolución y
población. dinámica.

8. Reconocer las actividades 8.1. Diferencia los diversos


económicas que se realizan en sectores económicos europeos.
Europa, en los tres sectores, 9.1. Distingue los diversos tipos
identificando distintas políticas de ciudades existentes en nuestro
económicas. continente. 9.2. Resume elementos
9. Comprender el proceso de que diferencien lo urbano y lo rural en
urbanización, sus pros y contras Europa.
en Europa. 10.1. Localiza en el mapa mundial
10. Comentar la información los continentes y las áreas más
en mapas del mundo sobre la densamente pobladas. 10.2. Sitúa en
densidad de población y las el mapa del mundo las veinte
migraciones. ciudades más pobladas, dice a qué

11. Conocer las país pertenecen y explica su posición


características de diversos tipos económica. 10.3. Explica el impacto de
de sistemas económicos. las oleadas migratorias en los países
de origen y en los de acogida.
12. Entender la idea de
«desarrollo sostenible» y sus 11.1. Diferencia aspectos

implicaciones. concretos y su interrelación dentro de


un sistema económico.
13. Localizar los recursos
agrarios y naturales en el mapa 12.1. Define «desarrollo

mundial. sostenible» y describe conceptos clave

Página 259
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Currículo básico de Geografía e Historia en 3º de la ESO

14. Explicar la distribución relacionados con él.


desigual de las regiones 13.1. Sitúa en el mapa las
industrializadas en el mundo. principales zonas cerealícolas y las

15. Analizar el impacto de los más importantes masas boscosas del


medios de transporte en su mundo. 13.2. Localiza e identifica en
entorno. un mapa las principales zonas
productoras de minerales en el
16. Analizar los datos del
mundo. 13.3. Localiza e identifica en
peso del sector terciario de un
un mapa las principales zonas
país frente a los del sector
productoras y consumidoras de
primario y secundario. Extraer
energía en el mundo.13.4. Identifica y
conclusiones.
nombra algunas energías alternativas.
17. Señalar en un
14.1. Localiza en un mapa a través
mapamundi las grandes áreas
de símbolos y leyenda adecuados, los
urbanas y realizar el comentario.
países más industrializados del
18. Identificar el papel de
mundo. 14.2. Localiza e identifica en
grandes ciudades mundiales
un mapa las principales zonas
como dinamizadoras de la
productoras y consumidoras de
economía de sus regiones.
energía en el mundo
19. Analizar textos que
15.1. Traza sobre un mapamundi
reflejen un nivel de consumo
el itinerario que sigue un producto
contrastado en diferentes países
agrario y otro ganadero desde su
y sacar conclusiones.
recolección hasta su consumo en
20. Analizar gráficos de
zonas lejanas y extrae conclusiones.
barras por países donde se
16.1. Compara la población activa
represente el comercio desigual y
de cada sector en diversos países y
la deuda externa entre países en
analiza el grado de desarrollo que
desarrollo y los desarrollados.
muestran estos datos.
21. Relacionar áreas de
17.1. Elabora gráficos de distinto
conflicto bélico en el mundo con
tipo (lineales, de barra y de sectores)
factores económicos y políticos.
en soportes virtuales o analógicos que
reflejen información económica y

Página 260
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Currículo básico de Geografía e Historia en 3º de la ESO

demográfica de países o áreas


geográficas a partir de los datos
elegidos. 18.1. Describe
adecuadamente el funcionamiento de
los intercambios a nivel internacional
utilizando mapas temáticos y gráficos
en los que se refleja las líneas de
intercambio. 18.2. Realiza un gráfico
con datos de la evolución del
crecimiento de la población urbana en
el mundo.

19.1. Comparar las características


del consumo interior de países como
Brasil y Francia.

20.1. Crea mapas conceptuales


(usando recursos impresos y
digitales) para explicar el
funcionamiento del comercio y señala
los organismos que agrupan las zonas
comerciales.

21.1. Realiza un informe sobre las


medidas para tratar de superar las
situaciones de pobreza. 21.2. Señala
áreas de conflicto bélico en el
mapamundi

Página 261
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Bloque 3. La Historia

La Edad Moderna: el 30. Entender el concepto de 30.1. Comprende el impacto de


Renacimiento y el crisis y sus consecuencias una crisis demográfica y económica
Humanismo; su alcance económicas y sociales. en las sociedades medievales
posterior. El arte 31. Comprender la europeas.
Renacentista Los significación histórica de la etapa 31.1. Distingue diferentes modos
descubrimientos del Renacimiento en Europa. de periodización histórica (Edad
geográficos: Castilla y
32. Relacionar el alcance de Moderna, Renacimiento, Barroco,
Portugal. Conquista y
la nueva mirada de los Absolutismo). 31.2. Identifica rasgos
colonización de América.
humanistas, los y del Renacimiento y del Humanismo
artistas
Las monarquías modernas.
científicos del Renacimiento con en la historia europea, a partir de
La unión dinástica de
etapas anteriores y posteriores. diferente tipo de fuentes históricas.
Castilla y Aragón. Los
33. Analizar el reinado de los 32.1. Conoce obras y legado de
Austrias y sus políticas:
Reyes Católicos como una etapa artistas, humanistas y científicos de la
Carlos V y Felipe II. Las
de transición entre la Edad Media época.
«guerras de religión», las
y la Edad Moderna. 33.1. Conoce los principales
reformas protestantes y la
34. Entender los procesos de hechos de la expansión de Aragón y
contrarreforma católica
conquista y colonización, y sus de Castilla por el mundo.
consecuencias. 34.1. Explica las distintas causas

35. Comprender la diferencia que condujeron al descubrimiento de


entre los reinos medievales y las América para los europeos, a su
monarquías modernas. conquista y a su colonización. 34.2.
Sopesa interpretaciones conflictivas
36. Conocer rasgos de las
sobre la conquista y colonización de
políticas internas y las relaciones
América.
exteriores de los siglos XVI y XVII
en Europa. 35.1. Distingue las características
de regímenes monárquicos
37. Conocer la importancia
autoritarios, parlamentarios y
de algunos autores y obras de
absolutos.
estos siglos.
36.1. Analiza las relaciones entre
38. Conocer la importancia
los reinos europeos que conducen a
del arte Barroco en Europa y en

Página 262
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Bloque 3. La Historia

América. Utilizar el vocabulario guerras como la de los Treinta Años.


histórico con precisión, 37.1. Analiza obras (o fragmentos
insertándolo en el contexto de ellas) de algunos autores de esta
adecuado. época en su contexto.

38.1. Identifica obras


significativas del arte Barroco.

4. Índice de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)

Para cumplir con el currículo básico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte más el
completado por las distintas comunidades autónomas, se establece un curso escolar distribuido en las
siguientes nueve unidades didácticas:

UNIDADES PROYECTOS

Unidad 1: Dos pisos y una azotea «¿Por qué en España se hablan varias lenguas?»

(Preparación de una presentación oral que responda a las


posibles preguntas de una estudiante extranjera sobre por qué
Unidad 2: Contaminación invisible en España se hablan varias lenguas.)

Unidad 3: Las diosas maltratadas «Noticias de 1492»

(Escribir una noticia a partir de un acontecimiento


histórico ocurrido en 1492.)
Unidad 4: Una profesión de alto riesgo

Unidad 5: ¿Tienen sentimientos? «Y tú, ¿qué opinas?»

(Escribir un artículo de opinión defendiendo una postura

Página 263
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

UNIDADES PROYECTOS

Unidad 6: Internet lo sabe a favor o en contra del uniforme escolar.)

Unidad 7. 1: Repaso de Geografía física

Unidad 7. 2 La población y la ciudad Proyecto de Geografía e Historia:

«Nos vamos de romería»

(Visita virtual a Roma para conocer su población, sus


Unidad 8: Las actividades humanas
rasgos urbanísticos, sus sectores económicos, su arte y sus
tesoros artísticos.)

Unidad 9: La Edad Moderna

5. Temporalización de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)

Distribución de las nueve unidades didácticas en las 33 semanas del curso escolar:

UNIDADES TRIMESTRE DURACIÓN

Unidad 1: Dos pisos y una azotea 1.º 3,5 semanas

Unidad 2: Contaminación invisible 1.º 3,5 semanas

Unidad 3: Las diosas maltratadas 2.º 3 semanas

Unidad 4: Una profesión de alto riesgo 2.º 3,5 semanas

Unidad 5: ¿Tienen sentimientos? 3.º 3,5 semanas

Unidad 6: Internet lo sabe 3.º 3 semanas

Unidad 7. 1: Repaso de Geografía física 1.º 1 semana

Unidad 7.2: La población y la ciudad 1.º 3,5 semanas

Página 264
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

UNIDADES TRIMESTRE DURACIÓN

Unidad 8: Las actividades humanas 2.º 4 semanas

Unidad 9: La Edad Moderna 3.º 4,5 semanas

Para cumplir con el currículo básico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte más el
completado por las distintas comunidades autónomas, se establece un curso escolar distribuido en las
siguientes unidades didácticas:

Unidad didáctica 1: Dos pisos y una azotea Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de la  El texto: una unidad de comunicación


Unidad  El origen de las palabras
Didáctica
 El uso de las mayúsculas

 Reglas generales de acentuación

 Adecuación léxica

 Lectura exploratoria y lectura comprensiva

 La literatura como forma de comunicación.

 El origen de la literatura: epopeyas y cosmogonías.

 El verso y la prosa como formas de expresión.

 Los géneros literarios (rasgos característicos): la lírica, la narrativa,


el teatro y otros textos.

Criterios  Reconocer las características del texto como unidad de comunicación.


específicos para  Conocer el origen de las palabras del castellano.
la evaluación de
 Escribir textos adecuados a la situación comunicativa usando correctamente
la Unidad
las letras mayúsculas y las tildes.
Didáctica
 Leer y comprender textos escritos diferenciando la lectura exploratoria y la
lectura en profundidad.

 Comprender las características que definen la literatura como sistema de

 comunicación.

 Apreciar el valor estético de los textos literarios.

Página 265
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: Dos pisos y una azotea Temporalización: 1.er trimestre

 Entender el sentido de los primeros textos literarios.

 Diferenciar las formas de expresión en textos literarios de cualquier

 género.

 Comprender las características que definen los distintos géneros

 literarios.

 Analizar rasgos característicos de textos literarios.

 Crear textos literarios tomando como modelo fragmentos de otras obras.

Indicadores de  Identifica los elementos que proporcionan cohesión a un texto.


logro de los  Comprende el concepto de adecuación textual e identifica el nivel de uso de
estándares de la lengua empleado en un texto.
aprendizaje
 Identifica la etimología de una palabra en una entrada de un diccionario.
evaluables
 Escribe textos ortográfica y gramaticalmente correctos y adecuados a la
situación comunicativa.

 Utiliza correctamente la coma en los textos escritos.

 Realiza lectura exploratoria de un texto y comprende su sentido global.

 Comprende y valora distintos textos literarios.

 Acude a diversas fuentes (diccionarios, páginas web, etc.) para


documentarse sobre la información que se pide.

 Conoce los elementos de la literatura como forma de comunicación.

 Identifica la forma de expresión empleada por los textos literarios.

 Reconoce los rasgos por los que un texto pertenece a un determinado


género literario.

 Analiza recursos literarios de los textos.

 Crea un texto literario a partir de un fragmento que sirve como modelo.

Re-PISA Programa de ACOL para la vacunación voluntaria contra la gripe

COMPETEN- 1 2 3 4 6 7
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

Página 266
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: Dos pisos y una azotea Temporalización: 1.er trimestre

– Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y


literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

– Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales de la literatura, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos
recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos planteados.

– Competencia digital: búsqueda y selección de información general de


carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las
fuentes empleadas.

– Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento,


comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales,
especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas, de
modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos
como forma de comunicación.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales, participación

‒ Número de errores enla en clase, presentación e interés en la


realización de las pruebas o actividades elaboración de tareas:
escritas. ‒ En el control de las tareas diarias

‒ Porcentajes de notas de dichas se debe observar si están bien, mal, lo


pruebas. entiende o no lo entiende por medio del
análisis del cuaderno o trabajos del
‒ Número de sesiones realizadas
alumno.
con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

Página 267
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 1: Dos pisos y una azotea Temporalización: 1.er trimestre

‒ Número de incidencias y
anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de
asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con


el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las
mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen


la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para
ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Página 268
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 2: Contaminación invisible Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de la  Tipos de texto.


Unidad  Léxico especializado.
Didáctica
 Uso correcto de b y v.

 El punto.

 Precisión léxica.

 Identificación de la intención comunicativa del autor de un texto.

 Contexto socio-cultural de la Edad Media.

 Vertientes de la literatura de la Edad Media: tradicional y de autor.

 Temas, formas y autores de la lírica medieval: lírica tradicional (cantigas de


amigo) y lírica tradicional (Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique)

 Temas, formas y autores de la narrativa medieval: narrativa tradicional


(Cantar de Mio Cid y romances) y narrativa de autor (Libro de Alexandre y Libro de
Buen Amor, de Arcipreste de Hita).

 Temas y formas del teatro de la Edad Media: teatro religioso (Auto de los
Reyes Magos) y teatro metafísico (Danza de la Muerte).

 Temas y forma de otros textos medievales (Estoria de España, de Alfonso X).

Criterios  Identificar las características de los distintos tipos de texto.


específicos para  Conocer los distintos niveles de uso de las palabras.
la evaluación de
 Utilizar correctamente el punto.
la Unidad
 Escribir textos ortográfica y gramaticalmente correctos y con léxico preciso.
Didáctica
 Identificar la intención comunicativa del autor de un texto escrito.

 Aprender las características generales de la literatura de la Edad Media.

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes de la lírica de la Edad Media.

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes de la narrativa de la Edad Media.

 Comprender y valorar las obras, los temas y las formas más relevantes del
teatro de la Edad Media.

Página 269
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 2: Contaminación invisible Temporalización: 1.er trimestre

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes de la lírica de la Edad Media.

 Analizar y relacionar textos de la Edad Media de diferentes géneros.

Indicadores de  Analiza las características de un texto reconociendo su tipología.


logro de los  Reconoce el registro de las palabras empleadas en un texto.
estándares de
 Escribe correctamente palabras que contienen b y v.
aprendizaje
 Utiliza correctamente el punto en sus escritos.
evaluables
 Cuando habla y escribe utiliza un léxico variado, preciso y adecuado a la
situación comunicativa.

 Identifica la intención comunicativa del autor de un texto escrito.

 Comprende las características de la literatura tradicional y de la de autor de


la Edad Media.

 Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias de la lírica,


narrativa, teatro y otros tipos de textos de la Edad Media.

 Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto de la Edad media


por sus características formales y temáticas.

 Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de


los géneros tratados.

 Relaciona autores y obras más relevantes de la literatura de la Edad Media.

 Reflexiona sobre rasgos comunes entre los subgéneros literarios de la


época.

 Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos de la


literatura de la Edad Media.

Re-PISA La seguridad de los teléfonos móviles

Guía de lectura El conde Lucanor, de don Juan Manuel.

COMPETEN- 1 2 3 4 6 7
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

Página 270
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 2: Contaminación invisible Temporalización: 1.er trimestre

1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y


literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales de la literatura de la Edad Media, expresándolos de forma correcta, y
aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los
textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información concreta de


carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las
fuentes empleadas.

4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento,


comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales,
especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas de la
Edad Media, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales
para emplearlos como forma de comunicación.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales, participación en

‒ Número de errores la clase, presentación e interés en la


en
realización de las pruebas o actividades elaboración de tareas:
escritas. ‒ En el control de las tareas diarias

‒ Porcentajes de notas de dichas se debe observar si están bien, mal, lo


pruebas. entiende o no lo entiende por medio del
análisis del cuaderno o trabajos del
‒ Número de sesiones realizadas
alumno.
con las NNTT.

Página 271
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 2: Contaminación invisible Temporalización: 1.er trimestre

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y
anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de
asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con


el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las
mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen


la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para
ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Página 272
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 3: Las diosas maltratadas Temporalización: 2.o trimestre

Contenidos de la  Los tipos de palabras.


Unidad  El significado de las palabras.
Didáctica
 Uso correcto de la h.

 El punto y coma.

 La tilde diacrítica.

 El uso correcto de los determinantes.

 Identificación de ideas principales de un texto.

 Características generales del Renacimiento y de las corrientes filosóficas y


culturales más relevantes de la época.

 Relaciones de la lírica y de la narrativa del Renacimiento con los textos de


estos géneros de épocas anteriores.

 Temas, formas y autores de la lírica del Renacimiento: lírica cancioneril


(Vida nueva y Divina comedia, de Dante Alighieri, Cancionero, de Petrarca, y sonetos
de Garcilaso de la Vega), lírica moral (A la muerte retirada, de Fray Luis de León) y
lírica mística (Noche oscura, de Juan de la Cruz).

 Temas, formas y autores de la narrativa del Renacimiento: épica culta (La


Araucana, de Alonso de Ercilla) y novela picaresca (Lazarillo de Tormes).

Criterios  Identificar los distintos tipos de palabras.


específicos para  Conocer los componentes del significado de las palabras.
la evaluación de
 Comprender los conceptos de polisemia y monosemia.
la Unidad
 Diferenciar el significado denotativo y connotativo.
Didáctica
 Escribir correctamente palabras con h o sin ella.

 Usar correctamente la tilde diacrítica.

 Utilizar correctamente el punto y coma en los textos escritos.

 Reconocer las ideas principales de un texto.

 Utilizar correctamente los determinantes ante palabras femeninas que


empiezas por a o ha tónicas.

 Aprender las características generales de la literatura del Renacimiento.

Página 273
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 3: Las diosas maltratadas Temporalización: 2.o trimestre

 Comprender las corrientes de pensamiento más significativas del


Renacimiento.

 Relacionar temas y formas de la lírica y la narrativa del Renacimiento con


los de la Edad Media.

 Conocer las relaciones entre obras de la literatura española del


Renacimiento y obras de otras literaturas.

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes de la lírica del Renacimiento.

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes de la narrativa del Renacimiento.

 Analizar y relacionar textos líricos y narrativos del Renacimiento.

Indicadores de  Reconoce la categoría gramatical de palabras seleccionadas en un texto.


logro de los  Diferencia determinantes, pronombres y adverbios.
estándares de
 Realiza el análisis morfológico de una palabra.
aprendizaje
 Distingue significado y referente.
evaluables
 Comprende los conceptos de monosemia y polisemia.

 Utiliza el diccionario para identificar palabras monosémicas o polisémicas.

 Escribe con corrección palabras con o sin h.

 Utiliza correctamente el punto y coma en textos escritos.

 Usa correctamente los determinantes ante palabras femeninas que


empiezan por -a tónica.

 Distingue las ideas principales de un texto.

 Comprende las características de la literatura del Renacimiento.

 Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias de la lírica y


narrativa del Renacimiento.

 Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto del Renacimiento


por sus características formales y temáticas.

 Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de

Página 274
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 3: Las diosas maltratadas Temporalización: 2.o trimestre

los géneros tratados.

 Relaciona autores y obras más relevantes de la lírica y narrativa de la


literatura del Renacimiento.

 Reflexiona sobre rasgos comunes entre los subgéneros literarios de la


época.

 Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos de la


literatura del Renacimiento.

 Distingue conceptos literarios propios de Renacimiento de los de otras


épocas.

Re-PISA La garantía

COMPETEN- 1 2 3 4 6 7
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y


literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales de la lírica y narrativa renacentistas, expresándolos de forma
correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las
actividades y los textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter


lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes
empleadas.

4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento,


comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales,
especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas del
Renacimiento, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales
para emplearlos como forma de comunicación.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Página 275
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 3: Las diosas maltratadas Temporalización: 2.o trimestre

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales, participación en

‒ Número de errores enla clase, presentación e interés en la


realización de las pruebas o actividades elaboración de tareas:
escritas. ‒ En el control de las tareas diarias

‒ Porcentajes de notas de dichas se debe observar si están bien, mal, lo


pruebas. entiende o no lo entiende por medio del
análisis del cuaderno o trabajos del
‒ Número de sesiones realizadas
alumno.
con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y
anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de
asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con


el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las
mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen


la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para
ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

Página 276
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 3: Las diosas maltratadas Temporalización: 2.o trimestre

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 4: Una profesión de alto riesgo Temporalización: 2.º trimestre

Contenidos de la  Oración, enunciado y frase.


Unidad  La estructura de la oración: sujeto y predicado.
Didáctica
 Las oraciones impersonales.

 La forma de las palabras.

 Ortografía de y/ ll.

 Acentuación de partículas interrogativas y exclamativas.

 Los dos puntos.

 El resumen.

 La concordancia entre el sujeto y el predicado.

 Características generales del Renacimiento y de las corrientes filosóficas y


culturales más relevantes de la época.

 Relaciones del teatro y de otros tipos de textos del Renacimiento con obras
de estos géneros de épocas anteriores.

 Temas, formas y autores del teatro del Renacimiento: los pasos (Las
aceitunas, de Lope de Rueda) y la tragicomedia (La Celestina, de Fernando de Rojas).

 Temas, formas y autores de otros tipos de textos del Renacimiento: el

Página 277
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 4: Una profesión de alto riesgo Temporalización: 2.º trimestre

ensayo (Ensayos, de Michel de Montaigne) y el tratado político (El Cortesano, de


Baltasar Castiglione).

Criterios  Comprender el concepto de enunciado como unidad mínima de


específicos para comunicación.
la evaluación de  Diferenciar enunciados con estructura oracional y frases.
la Unidad
 Distinguir las distintas modalidades de enunciados.
Didáctica
 Identificar el sujeto de una oración.

 Reconocer los distintos tipos de oraciones impersonales.

 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la oración para mejorar la


comprensión y expresión escritas.

 Analizar la estructura interna de las palabras y explicar su proceso de


formación.

 Escribir correctamente palabras con y/ll.

 Acentuar correctamente las partículas interrogativas y exclamativas.

 Utilizar con corrección los dos puntos en los textos escritos.

 Mantener las concordancias de sujeto y predicado en los textos escritos.

 Analizar la estructura interna de palabras derivadas diferenciando el lexema


y los morfemas flexivos y los derivativos.

 Explicar el proceso de formación de una palabra derivada o compuesta a


partir del reconocimiento de sus formantes.

 Resumir un texto.

 Aprender las características generales de la literatura del Renacimiento.

 Comprender las corrientes de pensamiento más significativas del


Renacimiento.

 Relacionar temas y formas del teatro y de otros tipos de textos del


Renacimiento con los de la Edad Media y los de la Antigüedad.

 Conocer las relaciones entre obras de la literatura española del


Renacimiento y obras de otras literaturas.

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más

Página 278
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 4: Una profesión de alto riesgo Temporalización: 2.º trimestre

relevantes del teatro del Renacimiento.

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes de otros tipos de textos del Renacimiento.

 Analizar y relacionar textos teatrales y otros tipos de textos del


Renacimiento.

Indicadores de  Comprender el concepto de enunciado como unidad mínima de


logro de los comunicación.
estándares de  Diferencia enunciados con estructura oracional y frases.
aprendizaje
 Distingue las distintas modalidades de enunciados.
evaluables
 Identifica el sujeto de una oración.

 Reconoce los distintos tipos de oraciones impersonales.

 Aplica los conocimientos adquiridos sobre la oración para mejorar la


comprensión y expresión escritas.

 Analiza la estructura interna de las palabras y explica su proceso de


formación.

 Escribe correctamente palabras con y/ll.

 Acentúa correctamente las partículas interrogativas y exclamativas.

 Utiliza con corrección los dos puntos en los textos escritos.

 Mantiene las concordancias de sujeto y predicado en los textos escritos.

 Analiza la estructura interna de palabras derivadas diferenciando el lexema


y los morfemas flexivos y los derivativos.

 Explica el proceso de formación de una palabra derivada o compuesta a


partir del reconocimiento de sus formantes.

 Resume el contenido de un texto.

 Comprende las características de la literatura del Renacimiento.

 Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias del teatro y de otro


tipo de textos del Renacimiento.

 Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto del Renacimiento


por sus características formales y temáticas.

Página 279
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 4: Una profesión de alto riesgo Temporalización: 2.º trimestre

 Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de


los géneros tratados.

 Relaciona autores y obras más relevantes del teatro y de otro tipo de textos
de la literatura del Renacimiento.

 Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos del


teatro y de otros tipos de textos del Renacimiento.

Re-PISA El globo

Guía de lectura El Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.

COMPETEN- 1 2 3 4 6 7
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y


literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales del teatro y otro tipo de textos renacentistas, expresándolos de
forma correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las
actividades y los textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter


lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes
empleadas.

4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento,


comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales,
especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas del
Renacimiento, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales
para emplearlos como forma de comunicación.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Página 280
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 4: Una profesión de alto riesgo Temporalización: 2.º trimestre

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Indicador (Cuantificable, numérico)


evaluación Resultados en pruebas escritas: Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la ‒ Número de errores en la


realización de las pruebas o actividades realización de las pruebas o actividades
escritas. escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas ‒ Porcentajes de notas de dichas


pruebas. pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas ‒ Número de sesiones realizadas


con las NNTT. con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados. ‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y ‒ Número de incidencias y


anécdotas en el comportamiento del anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de alumno en clase, incluyendo faltas de
asistencia y puntualidad. asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con


el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las
mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen


la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para
ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es

Página 281
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 4: Una profesión de alto riesgo Temporalización: 2.º trimestre

necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el


exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 5: ¿Tienen sentimientos? Temporalización: 3.er trimestre

Contenidos de la  El Predicado.
Unidad  Predicado nominal y predicado verbal.
Didáctica
 Oraciones activas y pasivas.

 Procedimientos de formación de palabras: derivación y composición.

 Ortografía de g/ j.

 Acentuación de palabras compuestas.

 Los signos de interrogación y exclamación.

 La correlación temporal.

 La lectura inferencial.

 Características generales del Barroco y de las corrientes filosóficas y


culturales más relevantes de la época.

 Relaciones de la lírica y de la narrativa del Barroco con los textos de estos


géneros de épocas anteriores.

 Temas, formas y autores de la lírica del Barroco: lírica satírica (Soneto a Luis
de Góngora y Poderoso caballero, de Francisco de Quevedo), lírica de influencia
tradicional (Ándeme yo caliente, de Luis de Góngora), lírica amorosa y metafísca
(Amor constante más allá de la muerte y Mientras por competir con tu cabello, de

Página 282
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 5: ¿Tienen sentimientos? Temporalización: 3.er trimestre

Francisco de Quevedo).

 Temas, formas y autores de la narrativa del Barroco: la novella (Novelas


ejemplares, de Miguel de Cervantes), la novela picaresca (El Buscón, de Francisco de
Quevedo) y la novela moderna (El Quijote, de Miguel de Cervantes).

 La renovación narrativa de Miguel de Cervantes.

Criterios  Identificar el núcleo del predicado.


específicos para  Reconocer las perífrasis verbales.
la evaluación de
 Diferenciar las perífrasis verbales de carácter aspectual de las modales.
la Unidad
 Distinguir el predicado nominal del predicado verbal.
Didáctica
 Identificar el atributo dentro del predicado nominal.

 Distinguir oraciones activas y pasivas.

 Transformar oraciones activas en pasivas y viceversa.

 Reconocer la estructura de las palabras compuestas.

 Conocer y emplear los distintos procedimientos de formación de palabras


en castellano.

 Usar correctamente las letras g/j.

 Acentuar con corrección las palabras compuestas.

 Utilizar los signos de interrogación y exclamación correctamente.

 Utilizar los verbos en los textos escritos respetando la correlación temporal.

 Realizar inferencias al leer un texto.

 Aprender las características generales de la literatura del Barroco.

 Comprender las corrientes de pensamiento más significativas del Barroco.

 Relacionar temas y formas de la lírica y la narrativa del Barroco con los de


períodos anteriores.

 Conocer las relaciones entre obras de la literatura española del Barroco y


obras de otras literaturas.

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes de la lírica del Barroco.

Página 283
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 5: ¿Tienen sentimientos? Temporalización: 3.er trimestre

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes de la narrativa del Barroco.

 Analizar y relacionar textos líricos y narrativos del Barroco.

Indicadores de  Identifica el núcleo del predicado indicando si se trata de una forma simple,
logro de los una forma compuesta o una perífrasis verbal.
estándares de  Reconoce las perífrasis verbales.
aprendizaje
 Explica el significado de las perífrasis verbales de carácter aspectual y
evaluables
modal.

 Distingue el predicado nominal del predicado verbal.

 Identifica el atributo dentro del predicado nominal indicando el tipo de


grupo de palabras que desempeña la función.

 Distingue oraciones activas y pasivas.

 Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa.

 Reconoce la estructura de las palabras compuestas.

 Conoce y emplea los distintos procedimientos de formación de palabras en


castellano.

 Usa correctamente las letras g/j.

 Acentúa con corrección las palabras compuestas.

 Utiliza los signos de interrogación y exclamación correctamente.

 Utiliza los verbos en los textos escritos respetando la correlación temporal.

 Realiza inferencias al leer un texto.

 Comprende las características de la literatura del Barroco.

 Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias de la lírica y


narrativa del Barroco.

 Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto del Barroco por sus
características formales y temáticas.

 Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de


los géneros tratados.

Página 284
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 5: ¿Tienen sentimientos? Temporalización: 3.er trimestre

 Reconoce y valora los motivos por los que El Quijote se considera el origen
de la novela moderna.

 Relaciona autores y obras más relevantes de la lírica y narrativa de la


literatura del Barroco.

 Reflexiona sobre rasgos comunes entre los subgéneros literarios de la


época.

 Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos de la


literatura del Barroco.

Re-PISA Aviso en el supermercado

COMPETEN- 1 2 3 4 6 7
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y


literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales de la lírica y narrativa del Barroco, expresándolos de forma correcta,
y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los
textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter


lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes
empleadas.

4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento,


comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales,
especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas del
Barroco, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para
emplearlos como forma de comunicación.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Página 285
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 5: ¿Tienen sentimientos? Temporalización: 3.er trimestre

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales, participación

‒ Número de errores enla en clase, presentación e interés en la


realización de las pruebas o actividades elaboración de tareas:
escritas. ‒ En el control de las tareas diarias

‒ Porcentajes de notas de dichas se debe observar si están bien, mal, lo


pruebas. entiende o no lo entiende por medio del
análisis del cuaderno o trabajos del
‒ Número de sesiones realizadas
alumno.
con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y
anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de
asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con


el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las
mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen


la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para
ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es

Página 286
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 5: ¿Tienen sentimientos? Temporalización: 3.er trimestre

necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el


exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre

Contenidos de  Los complementos del predicado.


la Unidad  Las relaciones de significado entre las palabras.
Didáctica
 Ortografía de x.

 Acentuación de los verbos con pronombres.

 El uso de los conectores textuales.

 Las comillas.

 La lectura crítica.

 Características generales del Barroco y de las corrientes filosóficas y


culturales más relevantes de la época.

 Relaciones del teatro y de otros tipos de textos del Barroco con obras de
estos géneros de épocas anteriores.

 Temas, formas y autores del teatro del Barroco: los entremeses (El retablo
de las maravillas, de Miguel de Cervantes), la tragicomedia (La vida es sueño, de
Pedro Calderón de la Barca) y la comedia (Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de
Molina).

 La renovación teatral durante el Barroco.

 Temas, formas y autores de otros tipos de textos del Barroco: textos

Página 287
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre

filosóficos (Oráculo manual, de Baltasar Gracián) y textos literarios (Arte nuevo de


hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega).

Criterios  Reconocer los distintos tipos de complementos del predicado.


específicos para  Conocer los distintos tipos de relaciones de significado que se establecen
la evaluación de entre las palabras.
la Unidad
 Utilizar correctamente la letra X.
Didáctica
 Usar las comillas con corrección.

 Utilizar conectores para establecer distintos tipos de relaciones entre las


partes de un texto.

 Realizar el comentario crítico de un texto.

 Aprender las características generales de la literatura del Barroco.

 Comprender las corrientes de pensamiento más significativas del Barroco.

 Relacionar temas y formas del teatro y de otros tipos de textos del Barroco
con los del Renacimiento.

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes del teatro del Barroco.

 Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más
relevantes de otros tipos de textos del Barroco.

 Analizar y relacionar textos teatrales y otros tipos de textos del Barroco.

 Crear textos literarios tomando como modelo fragmentos de otras obras.

Indicadores de  Reconoce los distintos tipos de complementos del predicado.


logro de los  Conoce los distintos tipos de relaciones de significado que se establecen
estándares de entre las palabras.
aprendizaje
 Utiliza correctamente la letra X.
evaluables
 Usa las comillas con corrección.

 Utiliza conectores para establecer distintos tipos de relaciones entre las


partes de un texto.

 Realiza el comentario crítico de un texto.

Página 288
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre

 Comprende las características de la literatura del Barroco.

 Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias del teatro y de otro


tipo de textos del Barroco.

 Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto del Barroco por sus
características formales y temáticas.

 Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de


los géneros tratados.

 Relaciona autores y obras más relevantes del teatro y de otro tipo de textos
de la literatura del Barroco.

 Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos del


teatro y de otros tipos de textos del Barroco.

 Valora la renovación teatral que se produce en el Barroco.

 Crea textos literarios tomando como modelo fragmentos de las obras


estudiadas.

Re-PISA Edificios altos

Guía de lectura El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.

COMPETEN- 1 2 3 4 6 7
CIAS CLAVE CPAA CCL CD CCEC SIE CEC

1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y


literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones
fundamentales del teatro y otro tipo de textos del Barroco, expresándolos de forma
correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las
actividades y los textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter


lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes
empleadas.

Página 289
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre

4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento,


comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales,
especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas del
Barroco, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para
emplearlos como forma de comunicación.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,
de evaluación tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales, participación

‒ Número de errores enla en clase, presentación e interés en la


realización de las pruebas o actividades elaboración de tareas:
escritas. ‒ En el control de las tareas diarias

‒ Porcentajes de notas de dichas se debe observar si están bien, mal, lo


pruebas. entiende o no lo entiende por medio del
análisis del cuaderno o trabajos del
‒ Número de sesiones realizadas
alumno.
con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y
anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de
asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia personal.

Página 290
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con


el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las
mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen


la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para
ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 7. 1. Repaso de Geografía Física Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS


la Unidad 1. El relieve de África
didáctica
2. El relieve de Asia

3. El relieve de América

4. El relieve de Oceanía

5. La Antártida

6. El relieve de Europa

7. El relieve de España

8. Ríos de Europa y de España

9. Climas del Mundo

Página 291
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre

10. Climas templados. Europa

11. Climas de España

Criterios 1. Localizar lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas


específicos para geográficas.
la evaluación de 2. Utilizar el mapa como principal instrumento geográfico y resolver problemas
la Unidad de escalas.
didáctica
3. Tener una visión global del medio físico español y de sus características
generales.

4. Localizar en el mapa físico de España las aguas superficiales y relacionar los


principales factores que intervienen en el curso de un río.

5. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que


conforman el espacio geográfico español.

6. Conocer los principales factores y elementos que intervienen en el clima


español.

7. Elaborar climogramas y comentar mapas del tiempo de España.

Indicadores de 1.1. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando


logro de los datos de coordenadas geográficas.
estándares de 2.1. Comprende la leyenda y la escala de un mapa físico de España.
aprendizaje
2.2. Realiza operaciones relativas a distancias en un mapa de España utilizando
evaluables
la escala.

3.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, y de las
diferentes comunidades autónomas.

3.2. Explica las características del relieve español.

4.1. Localiza en el mapa físico de España las vertientes hidrográficas y las


cuencas más importantes así como los lagos y lagunas.

4.2. Busca un ejemplo cercano a su localidad y analiza los factores que


intervienen en el curso de un río.

5.1. Señala y describe en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de


España.

Página 292
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre

5.2. Analiza y compara los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el


espacio geográfico español y los rasgos peculiares de las diferentes comunidades
autónomas, mediante gráficos e imágenes.

6.1. Explica cómo los factores modifican los elementos del clima en España y en
concreto en las diferentes comunidades autónomas.

7.1. Elabora diferentes climogramas de España y de las diferentes comunidades


autónomas.

Práctica Elaboración e interpretación de climogramas y de mapas. Comentario de


imágenes.

COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6
CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

 Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos referidos al relieve terrestre, los ríos y los climas.

 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:


utilización del lenguaje matemático en el cálculo de temperaturas, de
precipitaciones, el índice de aridez de Gaussen, las escalas, los caudales, longitud y
latitud.

Familiarizarse con el trabajo científico en materias como la meteorología,


botánica, cartografía…

 Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de las


TIC.

 Competencia aprender a aprender: Adquisición de destrezas en el análisis


de gráficos, análisis de imágenes, interpretación de mapas…

Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.

 Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia del respeto


medioambiental ante los efectos negativos del campo climático: aumento del nivel
del mar por el deshielo, calentamiento global y sus efectos negativos para la vida
humana y para el medioambiente.

 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomentar el espíritu crítico

Página 293
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre

sobre la forma en que la humanidad altera el medio físico (ríos, costas, relieve, etc.).

Procedimientos  Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
de evaluación (cuaderno, tareas).

 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, ejercicios de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales,

‒ Número de errores en la realización participación en clase, presentación


de las pruebas o actividades escritas. e interés en la elaboración de tareas.

‒ Porcentajes de notas de dichas ‒ En el control de las tareas

pruebas. diarias se debe observar si están


bien, mal, lo entiende o no lo
‒ Número de sesiones realizadas con las
entiende por medio del análisis del
NNTT.
cuaderno o de los trabajos del
‒ Número de trabajos presentados.
alumno.
‒ Número de incidencias y anécdotas en
el comportamiento del alumno en clase,
incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el


uso de tablas de datos, o gráficas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen

Página 294
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre

la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para


ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Página 295
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 7: La población y la ciudad Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de la La población mundial. Reparto desigual y factores que lo explican.


Unidad Movimientos naturales. Las migraciones: evolución y tendencias.
didáctica
Desarrollo sostenible.

La ciudad y el proceso de urbanización.

Las desigualdades socioeconómicas en el mundo.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. La distribución de la población mundial

2. La población europea y española

3. Los movimientos naturales de población

4. Los movimientos migratorios y sus causas

5. Los tipos de migraciones

6. Las oleadas migratorias actuales

7. Los desplazados forzosos

8. La estructura de la población (edad y sexo)

9. La estructura laboral de la población

10. La ciudad: concepto y evolución histórica

11. La estructura urbana

12. Las funciones de la ciudad

13. El crecimiento de las ciudades

14. Las ciudades en los países menos desarrollados

15. Las ciudades en Europa y España

16. Los problemas urbanos: la ciudad sostenible

Mi proyecto: Nos vamos de romería

Primera etapa: Conocemos la población de Roma

Segunda etapa: Estudiamos la ciudad de Roma

Criterios 1. Analizar las características de la población española, su distribución,


específicos para dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

Página 296
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 7: La población y la ciudad Temporalización: 1.er trimestre

la evaluación de 2. Conocer la organización territorial de España.


la Unidad
3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta
didáctica
España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e


insular.

5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos


por comunidades autónomas.

6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de


ocupación del espacio urbano.

7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución,


dinámica, migraciones y políticas de población.

9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de


población y las migraciones.

17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el


comentario.

18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de


la economía de sus regiones.

21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y


políticos.

Indicadores de 1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes


logro de los comunidades autónomas. 1.2. Analiza en distintos medios los movimientos
estándares de migratorios en las últimas tres décadas.
aprendizaje 6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de
evaluables España, ayudándose de Internet o de medios de comunicación escrita.

7.1. Explica las características de la población europea. 7.2. Compara entre


países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.


9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente

Página 297
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 7: La población y la ciudad Temporalización: 1.er trimestre

pobladas. 10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a
qué país pertenecen y explica su posición económica. 10.3. Explica el impacto de las
oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

12.1. Define «desarrollo sostenible» y describe conceptos clave relacionados


con él. 17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en
soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica
de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la


población urbana en el mundo.

21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las
situaciones de pobreza. 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi.

Pasos del Mi proyecto: Nos vamos de romería


Proyecto Primera etapa: Conocemos la población de Roma.

Segunda etapa: Estudiamos la ciudad de Roma.

Práctica Elaboración e interpretación de pirámides de población y de otros gráficos.

COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6
CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos referidos a la población y a las ciudades.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:


utilización del lenguaje matemático en el cálculo de tasas relacionadas con el
estudio demográfico (natalidad, mortalidad, fecundidad, etc.).

Utilización del lenguaje matemático para trabajar con fórmulas numéricas


como la densidad de población, la tasa de urbanización, etc.

Familiarizarse con el trabajo científico en materias como la estadística que es


un instrumento que nos ayuda a realizar gráficos y a realizar pronósticos de
tendencias demográficas o urbanísticas.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de las


TIC.

Página 298
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 7: La población y la ciudad Temporalización: 1.er trimestre

4. Competencia aprender a aprender: adquisición de destrezas en el análisis


de gráficos, análisis de imágenes, interpretación de mapas, análisis y comentarios
de texto…

Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.

5. Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia de la


sostenibilidad y el respeto medioambiental; ante los efectos negativos del aumento
de población y del crecimiento de la vida urbana, que acentúan el deterioro
medioambiental.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomentar el espíritu crítico


sobre la forma en que la humanidad altera el medio físico (las ciudades, la presión
demográfica, etc.).

Procedimientos  Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
de evaluación (cuaderno, tareas).

 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

 Valoración de los materiales elaborados para exposiciones: PowertPoint,


montajes con Movie-Maker.

 Valoración de los materiales elaborados como contribución al aprendizaje


del grupo de compañeros: mapas, ejes cronológicos, gráficos, etc. (interesa más el
aspecto cualitativo que el cuantitativo).

Instrumentos de Indicador (cuantificable, Evidencia (observable)


evaluación numérico) ‒ Preguntas orales, participación en
Resultados en pruebas escritas: clase, presentación e interés en la

‒ Número de errores en la elaboración de tareas.


realización de las pruebas o actividades ‒ En el control de las tareas diarias
escritas. se debe observar si están bien, mal, lo

‒ Porcentajes de notas de dichas entiende o no lo entiende por medio del


pruebas. análisis del cuaderno o trabajos del

Página 299
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 7: La población y la ciudad Temporalización: 1.er trimestre

‒ Número de sesiones realizadas alumno.


con las NNTT.

‒ Número de trabajos
presentados.

‒ Número de incidencias y
anécdotas en el comportamiento del
alumno en clase, incluyendo faltas de
asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar los conocimientos


previos, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el


uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de
montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el
cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen


la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para
ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del

Página 300
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 7: La población y la ciudad Temporalización: 1.er trimestre

conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 8: Las actividades humanas Temporalización: 2º trimestre

Contenidos de la Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas económicos.


Unidad Sectores económicos. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales.
didáctica Desarrollo sostenible.

Espacios geográficos según su actividad económica.

El sector primario. Tipos de paisajes agrarios. Explotación forestal y marina.

El sector secundario. Factores de localización y deslocalización industrial.


Fuentes de energía. Grandes áreas industriales.

El sector terciario. Importancia del sector servicios. Infraestructura, sistemas y


evolución del transporte. El turismo: desarrollo, evolución y áreas turísticas.

Las desigualdades socioeconómicas en el mundo.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. La actividad económica

2. Los agentes económicos

3. Los recursos naturales

4. Los paisajes agrarios

5. Los tipos de agricultura

6. La ganadería

7. La pesca y la acuicultura

8. Las fuentes de energía no renovables

9. Las fuentes de energía renovables

10. Los tipos de industria y factores de localización

11. Las regiones industriales

12. La industria en Europa y en España

13. El sector terciario. El comercio

14. Los transportes

Página 301
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 8: Las actividades humanas Temporalización: 2º trimestre

15. El turismo

16. Las telecomunicaciones y la terciarización

17. La globalización y las desigualdades

18. El desarrollo sostenible

Mi proyecto: Todos los caminos conducen a Roma

Primera etapa: Somos turistas

Segunda etapa: Preparamos el presupuesto

Criterios 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres
específicos para sectores, identificando distintas políticas económicas.
la evaluación de 11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.
la Unidad
12. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.
didáctica
13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el


mundo.

15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del
sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes


países y sacar conclusiones.

20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio


desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

Indicadores de Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.


logro de los 7.1. Explica las características de la población europea.
estándares de
8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.
aprendizaje
10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué
evaluables
país pertenecen y explica su posición económica. 10.3. Explica el impacto de las
oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema


económico.

Página 302
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 8: Las actividades humanas Temporalización: 2º trimestre

12.1. Define «desarrollo sostenible» y describe conceptos clave relacionados


con él.

13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes
masas boscosas del mundo. 13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales
zonas productoras de minerales en el mundo. 13.3. Localiza e identifica en un mapa
las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.13.4.
Identifica y nombra algunas energías alternativas.

14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países


más industrializados del mundo. 14.2. Localiza e identifica en un mapa las
principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y


otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae
conclusiones.

16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el


grado de desarrollo que muestran estos datos.

17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en


soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica
de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel


internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas
de intercambio.

19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y
Francia.

20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para


explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las
zonas comerciales.

21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las
situaciones de pobreza. 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi.

Pasos del Mi proyecto: Todos los caminos conducen a Roma


Proyecto Primera etapa: Somos turistas

Página 303
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 8: Las actividades humanas Temporalización: 2º trimestre

Segunda etapa: Preparamos el presupuesto

Práctica  Elaboración e interpretación de gráficos lineales, de barras, circulares, etc.

 Elaboración de mapas de coropletas.

 Búsqueda y tratamiento de la información económica.

COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6
CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1. Competencia en comunicación lingüística: Saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con el estudio de la geografía económica:
sectores productivos, sistemas económicos, etc.

2. Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología:

Utilización del lenguaje matemático en el cálculo de tasas relacionadas con el


estudio de la geografía económica: (PIB, PIB per cápita, inflación, tasa de paro, etc.).

Utilización del lenguaje matemático para trabajar con fórmulas numéricas o


para calcular porcentajes de producción por sectores económicos.

Familiarizarse con el trabajo científico en materias como la estadística que es


un instrumento que nos ayuda a realizar gráficos a partir de datos cuantitativos
económicos.

3. Competencia digital: Búsqueda y selección de información por medio de las


TIC.

4. Competencia aprender a aprender: Adquisición de destrezas en el análisis


de gráficos, análisis de imágenes, interpretación de mapas, análisis y comentarios
de texto…

Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.

5. Competencia social y ciudadana: Concienciar de la importancia de la


sostenibilidad y el respeto medioambiental; ante los efectos negativos de muchas de
las actividades productivas humanas (industria, energías fósiles, transportes, etc.),
que acentúan el deterioro medioambiental.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Fomentar el espíritu crítico

Página 304
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 8: Las actividades humanas Temporalización: 2º trimestre

sobre la forma en que la humanidad altera el medio físico (las ciudades, la presión
demográfica, etc.).

Procedimientos  Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
de evaluación (cuaderno, tareas).

 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

 Valoración de los materiales elaborados para exposiciones: PowertPoint,


montajes con Movie-Maker.

 Valoración de los materiales elaborados como contribución al aprendizaje


del grupo de compañeros: mapas, ejes cronológicos, gráficos, etc. (interesa más el
aspecto cualitativo que el cuantitativo).

Instrumentos de Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)


evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales,

‒ Número de errores en la realización de participación en clase,

las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la


elaboración de tareas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ En el control de las tareas
‒ Número de sesiones realizadas con las
diarias se debe observar si están
NNTT.
bien, mal, lo entiende o no lo
‒ Número de trabajos presentados.
entiende por medio del análisis
‒ Número de incidencias y anécdotas en el
del cuaderno o trabajos del
comportamiento del alumno en clase, incluyendo
alumno.
faltas de asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,

Página 305
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 8: Las actividades humanas Temporalización: 2º trimestre

preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su


experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el


uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de
montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el
cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen


la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para
ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Página 306
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 9: La Edad Moderna Temporalización: 3.er trimestre

Contenidos de la La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior


Unidad El arte Renacentista
didáctica
Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización
de América

Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón

Los Austria y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las «guerras de religión», las
reformas protestantes y la Contrarreforma católica

El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias parlamentarias y absolutas.


La guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y
Carlos II

El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. El fin de la Edad Media

2. El mundo moderno: cambios y nuevos caminos

3. Los descubrimientos geográficos

4. Las monarquías autoritarias

5. La unidad dinástica de Castilla y Aragón

6. El Renacimiento y el Humanismo

7. Carlos I de España y V de Alemania

8. La política exterior de Carlos V

9. La América precolombina

10. Conquista y colonización de América

11. La Reforma protestante y la Contrarreforma católica

12. El reinado de Felipe II (1556-1598)a

13. Felipe II y Europa

14. El arte del Renacimiento I: Quattrocento italiano

15. El arte del Renacimiento II: Cinquecento italiano

16. La expansión del arte renacentista

Página 307
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 9: La Edad Moderna Temporalización: 3.er trimestre

17. El siglo XVII en Europa y en España

18. Europa en la segunda mitad del siglo XVII

19. El arte barroco en Italia

20. El arte barroco en España

21. El Barroco en Europa: arquitectura y escultura

22. El Barroco en Europa: pintura

Mi proyecto: Visitamos los tesoros artísticos de Roma

Primera etapa: El arte del Renacimiento en Roma

Segunda etapa: La Roma barroca

Criterios 30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.


específicos para 31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en
la evaluación de Europa.
la Unidad
32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y
didáctica
científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición
entre la Edad Media y la Edad Moderna.

34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías


modernas.

36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los
siglos XVI y XVII en Europa.

37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el


vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Indicadores de 30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las


logro de los sociedades medievales europeas.
estándares de 31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna,
aprendizaje Renacimiento, Barroco, Absolutismo). 31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del
evaluables Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

Página 308
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 9: La Edad Moderna Temporalización: 3.er trimestre

32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por


el mundo.

34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América


para los europeos, a su conquista y a su colonización. 34.2. Sopesa interpretaciones
conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios,


parlamentarios y absolutos.

36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras
como la de los Treinta Años.

37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en


su contexto.

38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

Pasos del Mi proyecto: Visitamos los tesoros artísticos de Roma


Proyecto Primera etapa: El arte del Renacimiento en Roma

Segunda etapa: La Roma barroca

Práctica Análisis y comentario de imágenes de arte (arquitectura, escultura y pintura).

Comentarios de texto.

COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6 7
CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE CEC

1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y


comunicar los contenidos relacionados con el estudio de la Historia Moderna:
aspectos socioeconómicos, políticos, religiosos, ideológicos y culturales.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:


utilización del lenguaje matemático en las nomenclaturas temporales, utilizando el
número árabe para la expresión de años y el número romano para la expresión de
los siglos).

Familiarizarse con la evolución de la ciencia a lo largo de la historia a través del


estudio de personalidades científicas como Leonardo da Vinci, Galileo, etc. o

Página 309
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 9: La Edad Moderna Temporalización: 3.er trimestre

estudiando los adelantos científicos que hicieron posible los descubrimientos


geográficos y las mejoras de la navegación.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de las


TIC.

4. Competencia aprender a aprender: Adquisición de destrezas en el análisis


de imágenes de arte, interpretación de mapas, análisis y comentarios de texto…

Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.

5. Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia del


patrimonio cultural y artístico de un país o una ciudad y del respeto que se merecen
todos los pueblos y culturas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomento del espíritu crítico


sobre la forma en que descuidamos nuestro legado cultural y patrimonial que tanto
nos enseña sobre nuestro pasado y nos explica el porqué de nuestro presente.

7. Conciencia y expresiones culturales: la competencia en conciencia y


expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu
crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute
personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Al
estudiar el Renacimiento y el Barroco, y sus muchas manifestaciones que tenemos
presentes en España (arquitectónicas, escultóricas y pictóricas). El alumno debe
comprender que muchos turistas asumen grandes gastos económicos por disfrutar
de placer de observar un cuadro en el Museo del Prado o ver una iglesia o palacio en
cualquier ciudad española.

Procedimientos  Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
de evaluación (cuaderno, tareas).

 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,


explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje
por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)

Página 310
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 9: La Edad Moderna Temporalización: 3.er trimestre

evaluación Resultados en pruebas escritas: ‒ Preguntas orales,

‒ Número de errores en la realización participación en clase, presentación


de las pruebas o actividades escritas. e interés en la elaboración de tareas.

‒ Porcentajes de notas de dichas ‒ En el control de las tareas

pruebas. diarias se debe observar si están


bien, mal, lo entiende o no lo
‒ Número de sesiones realizadas con las
entiende por medio del análisis del
NNTT.
cuaderno o trabajos del alumno.
‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en


el comportamiento del alumno en clase,
incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve


para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,


preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su
experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el


uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de
montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el
cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen


la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para
ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla
posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es


necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el
exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas
las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha
aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y
facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos

Página 311
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Unidad didáctica 9: La Edad Moderna Temporalización: 3.er trimestre

cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la


comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya


criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Página 312
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Sírvanos este preámbulo para precisar una vez más cómo los criterios de evaluación se hallan
íntimamente ligados a los contenidos, competencias y estándares de aprendizaje (ver apartado 4).

7.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el
profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del
alumnado. De esta forma, nuestra evaluación se apoyará en la recogida de información, entre ellas
subrayamos las siguientes:

 Observación directa en clase: haremos un seguimiento del trabajo diario reflejado en


actividades individuales y grupales.

 Revisión del cuaderno de clase: Valoraremos los aspectos formales (Presentación y limpieza),
procedimentales (resúmenes, búsqueda de información, recogida de vocabulario, producciones
escritas, etc.), conceptuales (corrección de ideas, notas personales aclaratorias...) y actitudinales
grado de interés y atención en correcciones y explicaciones).

 Trabajos en grupo: Cooperación, capacidad crítica y argumentativa, expresión oral utilización


de fuentes de información....

 Pruebas orales y escritas de los temas estudiados y de las lecturas de textos o libros:
valoraremos aspectos generales de la expresión oral como la entonación, la fluidez, etc. y la capacidad
del alumno para captar los contenidos de obras y textos completos, así como la expresión escrita en el
caso de prueba escrita.

 Autoevaluación y coevaluación. La autoevaluación constructiva requiere que los estudiantes


reflexionen acerca de lo que ellos están aprendiendo en una gran variedad de formas. Así, también
implica que los alumnos se responsabilicen de mejorar su propio proceso y sean conscientes de cómo
esto impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus compañeros de equipo en las tareas
colaborativas. Por otra parte, La coevaluación (evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus
propios compañeros) anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e
invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del
trabajo de sus compañeros

Página 313
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 La Prueba inicial nos informará sobre la situación de partida del alumno para orientar la
intervención educativa del modo más apropiado

7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación que se dará al alumno en cada una de las evaluaciones se atendrá a los criterios que
recoge la normativa vigente (véase punto 4 de esta programación). Para valorar el grado de superación
de estos criterios de evaluación, haremos uso de los Instrumentos de evaluación mencionados arriba.
Para más detalles en relación a los criterios de calificación, véase el Anexo III.

Para que el alumno pueda ser evaluado no podrá abandonar ninguno de los instrumentos
evaluados: Lectura, Pruebas escritas y orales, Trabajos, Trabajo diario-Cuaderno y Actitud, sin los
cuales no puede llevarse a cabo la observación necesaria para valorar el grado de consecución de los
criterios de evaluación.

Dado el carácter continuo de nuestra materia, todos los Criterios de evaluación se abordarán y
evaluarán en todas las unidades que conforman la programación de cada curso y por ello, todas las
unidades tendrán el mismo peso en la calificación del alumno.

a) Criterios de calificación para el primer ciclo de ESO

Instrumentos de utilización Lectura Pruebas Trabajos


programada: 10% 60% 10%
80%

(Pruebas orales y escritas, ejercicios,


trabajos y proyectos)

Instrumentos de utilización continua: Trabajo diario-Cuaderno Actitud

20% 10% 10%

(Cuadernos, intervenciones en clase, Este 20% será distribuido por el


realización de tareas en clase y en casa, profesor dependiendo de las
actitud y esfuerzo) características y necesidades del
grupo

Página 314
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

b) Criterios de calificación para el segundo ciclo de ESO

Instrumentos de utilización Lectura Pruebas Trabajos


programada: 10% 60% 15%
85%

(Pruebas orales y escritas, ejercicios,


trabajos y proyectos)

Instrumentos de utilización Trabajo diario-Cuaderno Actitud


continua: 10% 5%
15% Este 20% será distribuido por
(Cuadernos, intervenciones en clase, el profesor dependiendo de las
realización de tareas en clase y en casa, características y necesidades del
actitud y esfuerzo) grupo

A.- Instrumentos de utilización programada

Se dedicará, en la medida de lo posible, una hora semanal para las actividades de lectura
(expresión-comprensión) utilizándose diversos formatos y estudiando distintas tipologías textuales.
Éstas aparecerán reseñadas por nivel en el apartado del Plan de Lectura del Departamento.

El alumno que a lo largo del curso no se haya leído al menos dos de los tres libros señalados
por el profesor, recibirá una calificación negativa en la convocatoria ordinaria de junio, debiendo
presentarse en septiembre, a la prueba extraordinaria, para realizar el control de las lecturas.

Los alumnos que no tengan en clase el libro de lectura dedicarán esa hora, mientras sus
compañeros leen, a realizar cualquier otra actividad de comprensión-expresión que deberán entregar
al profesor al terminar la clase para que les sea valorada como trabajo diario; asimismo, realizarán el
control de lectura al final del trimestre.

Literatura 3º/4º ESO: A criterio de cada profesor y según las características del grupo, el
alumnado realizará un esquema, resumen, mapa conceptual o trabajo en grupo de los distintos

Página 315
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

movimientos literarios prestando especial atención a su contexto histórico, características generales y


figuras más representativas, o bien se evaluarán los contenidos con otro tipo de pruebas objetivas y
programadas.

B.- Instrumentos de utilización continua (cuadernos, intervenciones en clase, realización de


tareas en clase y en casa, actitud y esfuerzo)

La calificación de los cuadernos será obligatoria. Se valorará la presentación, ortografía y


corrección de actividades.

Dentro de la actitud se valorará el esfuerzo, la participación y el progreso del alumno.

Como norma general, las pruebas escritas se diseñarán y corregirán teniendo en cuenta:

 Pregunta de expresión comprensión.

 Presentación escritos (márgenes, redactar bien las respuestas, limpieza, etc.)

 Ortografía: Se hará una corrección positiva. Para ello, el profesor planteará diferentes tipos de
actividades encaminadas a mejorar y reforzar los conocimientos ortográficos. Si el alumno no mostrara
mejoría o no realizase las tareas propuestas, se le restaría parte del porcentaje de la nota dedicado a la
expresión. La expresión y la puntuación incorrecta, las faltas de concordancia y la falta de claridad y
limpieza contribuirán también a restar parte de este porcentaje dedicado a la expresión, en la
proporción que el criterio del profesor estime conveniente según las características y punto de partida
de cada grupo.

 Verbos: Desde el principio de curso, en cada control, figurará una pregunta sobre verbos:

 1º ESO: Indicativo

 2º ESO: Indicativo y subjuntivo

 3º y 4º ESO: Indicativo y subjuntivo, Activa y pasiva

Evaluaremos, pues, tanto conceptos como procedimientos y actitudes (siempre teniendo en cuenta
el carácter procedimental de nuestra materia. En caso de que el alumno no alcance los objetivos de un
trimestre se le hará una prueba de recuperación.

Página 316
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

La calificación de la evaluación final de junio será la media de las tres evaluaciones anteriores y
una valoración global del curso.

Los alumnos que no hayan superado los objetivos del área de Lengua y Literatura deberán hacer
las actividades de recuperación propuestas por el departamento y una prueba de recuperación en
Septiembre. Del progreso observado dependerá la recuperación de la materia suspendida.

Con el fin de procurar la mayor objetividad posible, todos los miembros del Departamento asumen
estos criterios, que serán hechos públicos a los alumnos en los primeros días del curso.

7.3 FASES DE LA EVALUACIÓN

Se llevará a cabo en tres fases. En la primera, evaluación diagnóstica, las actividades iniciales nos
proporcionarán el nivel de partida del alumnado, su actitud ante los problemas de comunicación y de
su espíritu crítico. La segunda, evaluación procesual, se realizará diariamente a partir de las
actividades de desarrollo, y nos permitirá conocer el avance de los alumnos y las dificultades que
surjan durante el proceso de aprendizaje. En esta fase realizaremos las modificaciones que
consideremos oportunas. Finalmente, la evaluación final, nos permitirá valorar el grado de
consecución de su aprendizaje, con respecto a los objetivos propuestos. Partiremos de un texto y
formularemos una serie de preguntas y actividades del mismo tipo que las realizadas a lo largo de la
unidad.

7.4 CRITERIOS DE TITULACIÓN PARA ESO

En el plan de centro se haya recogida la documentación relativa a los criterios de titulación para
los diferentes cursos. Todos los miembros del departamento aplicarán este protocolo.

Página 317
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES

8.1 MARCO GENERAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Marco general del desarrollo de los elementos transversales

El tratamiento transversal de los contenidos, valores, competencias y habilidades es un eje central


de la articulación del nuevo currículo educativo para la Educación Secundaria y de la Programación
Didáctica Lengua Castellana y Literatura.

Se persigue con ello un tratamiento integral de la Educación en el que el alumnado adquiera


diferentes saberes y distintos "saber hacer" de una forma global e integral. No se trata, por tanto, de
adquirir una serie de saberes o capacidades de forma "parcelada", de saberes que correspondan
únicamente a determinadas materias o disciplinas.

Aspiramos, por el contrario, a que el alumnado adquiera conocimientos y competencias de manera


global. Unas capacidades que luego podrá aplicar a diferentes ámbitos o disciplinas y no únicamente a
las áreas concretas en las que se adquirieron dichas capacidades o conocimientos. Con ello el
alumnado podrá desarrollar su personalidad de manera integral y desarrollar sus competencias para
aprender y emprender de manera autónoma.

Para lograr todos estos fines tomamos como marco de referencia el Artículo 6 del Decreto
111/2016 de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía que establece el
tratamiento de los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la


Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación,


desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo
político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia


emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo

Página 318
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la


promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad
educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre
mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra
sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y
posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad
sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género,
la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de


oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia
contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la contribución


de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, la educación para
la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el
conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente
con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia
terrorista y cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la


empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la


comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su
utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los
procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los


accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y
catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos


de vida saludable y la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos
relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y


desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

Página 319
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el fomento del emprendimiento, de la


ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la
desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el
funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las
actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o
el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa,
conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Los elementos transversales en la Programación

La Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura articula el desarrollo de los elementos


transversales desde dos ámbitos de actuación:

– Los contenidos interdisciplinares y transversales de la materia de Lengua Castellana y


Literatura.

– Los elementos transversales que se desarrollan en todas las materias y ámbitos de manera
integrada.

a) Los contenidos interdisciplinares y transversales de la materia de Lengua Castellana y


Literatura y su desarrollo son los expuestos en el apartado 4.3.3. Contenidos interdisciplinares y
transversales de esta Programación Didáctica. So contenidos transversales específicos de la materia, sin
perjuicio de que puedan ser también desarrollados en otras materias.

Tal y como se especifica en dicho apartado 3.4 de la Programación didáctica, el tratamiento de


estos contenidos transversales se articula en dos grandes bloques: Valores y actitudes, por una parte, y
Conocimientos y capacidades, por la otra.

b) Los elementos transversales que se desarrollan en todas las materias y ámbitos de manera
intergrada, como su nombre indica, son aquellos elementos transversales que tienen un tratamiento

Página 320
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

más general, que se abordan desde todas las materias y ámbitos de conocimiento de una manera
combinada e integral.

Dichos elementos son los desarrollados en este apartado 10 de la Programación didáctica. Tales
elementos y sus correspondientes epígrafes son los siguientes:

– 8.2. Fomento de la lectura. comprensión lectora. Expresión oral y escrita.

– 8.3 Comunicación audiovisual. tecnologías de la información y la comunicación.

– 8.4 Emprendimiento.

– 8.5 Educación cívica y constitucional.

8.2 FOMENTO DE LA LECTURA. COMPRENSIÓN LECTORA. EXPRESIÓN ORAL Y


ESCRITA

Fomento de la Lectura. Comprensión Lectora.

Los objetivos de nuestro proyecto para la Educación Secundaria:

– Potenciar el gusto por la lectura y las habilidades de lectoescritura desde la certeza que son el
pilar de cualquier aprendizaje significativo.

– Sumar y coordinar los esfuerzos de las distintas áreas curriculares y de las familias para hacer
posible el citado propósito.

– Diseñar estrategias de intervención que se traduzcan en propuestas lúdicas y participativas,


cuya puesta en marcha comprometa a toda la comunidad escolar.

– Armonizar el plan de lectura con el nivel de cada curso o grupo e integrarlo en la dinámica
cotidiana del centro.

– Crear ambientes que favorezcan el deseo de leer y ayuden a concebir la lectura como una
actividad placentera.

– Presentar la lectura y la escritura como fuentes de conocimiento y de enriquecimiento


lingüístico y personal indispensables en la “sociedad de la información”.

Página 321
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

– Animar la afición por la lectura mediante una selección de obras que considere el nivel
formativo, las preferencias y los intereses de los estudiantes.

– Desarrollar el gusto por leer de forma expresiva y dramatizada.

– Estimular la elaboración propia de textos a través de la lectura comprensiva de modelos, así


como el interés por compartir y comentar estas creaciones individuales.

– Promover la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y las habilidades críticas e


interpretativas desde enfoques individuales que partan de un diálogo abierto con las obras y con los
otros lectores.

– Incentivar reflexiones argumentadas y coherentes sobre la forma y el tema de las lecturas que
sirvan para definir miradas personales que respeten una base textual.

– Suscitar el análisis y la vivencia estética de las manifestaciones literarias.

– Fomentar el uso de la biblioteca y del aula de informática utilizándolas como espacios


privilegiados de aprendizaje y disfrute.

– Activar bibliotecas de aula gestionadas por los alumnos con la intención de fortalecer vínculos
de complicidad y diálogo a partir de sus experiencias lectoras.

– Impulsar un uso productivo de las TIC que permita localizar y seleccionar datos e
informaciones de manera ágil y eficiente, empleando las nuevas tecnologías como instrumentos de
motivación, de comunicación y de acceso a la lectura.

Metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura

1. El desarrollo y la consolidación de hábitos lectores

Un buen plan lector debe asentarse sobre unos postulados que vertebren su diseño y puesta en
marcha: cómo orientamos el fomento de la lectura en la ESO, qué peculiaridades y actitudes de los
mediadores cabe potenciar en estos cursos, qué tipo de inconvenientes podemos encontrarnos, qué
lecturas seleccionamos para encauzar nuestros objetivos, qué líneas maestras definen un programa de
actuación viable y qué otras iniciativas pueden entorpecerlo.

1.1. El fomento de la lectura en la ESO

Partimos de la base que a lo largo de la Educación Primaria se ha ido transmitiendo el gusto por
leer y que los alumnos empiezan la nueva etapa dominando competencias funcionales asociadas a
operaciones cognitivas y automatismos elementales o ineludibles a la hora de descodificar sin grandes

Página 322
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

problemas textos que respondan a su nivel formativo. Naturalmente, es una presunción que engloba a
la generalidad de los alumnos y que no implica desatender a aquellos cuyas habilidades lectoras estén
por debajo de la media a través de acciones específicas encaminadas a superar carencias. Como es
lógico, un gran esfuerzo contraría la curiosidad por abrir cualquier libro, por fascinante que nos
parezca, y disfrutar de sus páginas. En este sentido, podemos valernos de lecturas tuteladas que
permitan comentar y afrontar las dificultades más apremiantes.

A grandes rasgos, nos mueve el propósito de estimular o consolidar la motivación por leer en
estudiantes de la ESO mediante procedimientos creativos y lúdicos que les inviten a una participación
activa para que entiendan la lectura como una vivencia, como un acicate para compartir sus gustos e
inclinaciones, sus experiencias con los libros; y se acerquen a otras realidades distintas a la suya
reflexionando conjuntamente sobre los interrogantes y las inquietudes que les susciten. La intención
última es colaborar en la formación de lectores autónomos y prevenir que dicha tarea se acoja como
una obligación escolar, como un antojo de profesores bienintencionados que a la vez niegan y
reconocen los puntos de vista y las preferencias de sus alumnos. Por ello nos decantamos por
estrategias abiertas y variadas que se adaptan a distintas aptitudes lectoras y consideran la diversidad
de los grupos.

Asimismo, el trabajar con muchachos que ya dominan la mecánica lectora nos obliga a incidir en la
vertiente comprensiva, en la capacidad de analizar y extraer informaciones, de jerarquizarlas y
relacionarlas según el aspecto que se quiera resaltar, de argumentar opiniones, de saber matizarlas
considerando las visones ajenas y manteniendo una actitud dialogante con los escritos que no
contradiga su base textual... De ahí el valor que otorgamos a hablar de las lecturas en debates o foros de
discusión e, incluso, a recrearlas creativamente para que la comprensión se derive y se refuerce con el
juego interactivo. Así, esperamos fusionar la lectura comprensiva y la placentera en una dinámica en la
que ambas se retroalimenten. Tampoco olvidamos la importancia que tiene en todo este proceso
impulsar y guiar búsquedas complementarias, es decir, la práctica orientada a localizar y seleccionar
en bibliotecas (del centro o de la localidad) y en Internet informaciones que sirvan para amenizar las
lecturas y profundizar en ellas. La atracción por las TIC y la predisposición al juego son nuestros
aliados en el momento de presentar estas actividades como una aventura o una exploración
detectivesca.

1.2. La figura del mediador en la ESO

Un desarrollo óptimo del proyecto lector exige que los docentes de la ESO actúen de mediadores.
Hay numerosas características individuales que pueden facilitar esta labor. Por ejemplo:

 Conocer la psicología y la conducta de los escolares.

Página 323
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Ser un lector entusiasta que desee comunicar su pasión, además de un buen conocedor de la
literatura juvenil para orientar en la elección personal de lecturas.

 Compartir el placer lector y hacer acopio del máximo de recursos didácticos, tanto individuales
como materiales.

 Tener claro que su labor es ayudar a formar “lectores” autónomos y estables, no “leedores” que
sólo se acercan a los libros para cubrir exigencias formativas.

 Carecer de prejuicios esteticistas sobre el tipo de obras que más atraigan a sus alumnos y saber
despertar su curiosidad sin prefijar lecturas de antemano.

 Saber adaptar sus propuestas para que no cunda el desaliento entre la mayoría.

 Mostrarse receptivo a los valores que se desprenden de los textos para promover la reflexión
conjunta y el espíritu crítico.

 Fomentar la participación por medio de estrategias lúdicas que activen la imaginación de los
muchachos e intentar que superen el miedo al ridículo y la timidez.

 Ser capaz de potenciar comprensivamente las expectativas que las obras generen y las
informaciones previas que se disponen sobre ficciones parecidas.

 No tender a la aseveración “irrebatible” que reprima la creatividad de los alumnos e interesarse


por sus interpretaciones individuales (aunque resulten insólitas).

 Tener paciencia para reformular, siempre que sea preciso, aclaraciones e instrucciones y buscar la
complicidad de algunos estudiantes para conseguirlo.

 Disponer de conocimientos para utilizar las TIC con intencionalidad educativa.

Si responde a este perfil, el mediador puede emprender acciones que redunden en la concepción
de la lectura como vivencia. Aludimos a sencillas acciones como éstas:

 Leer en voz alta fragmentos unitarios que combinen la aventura, el misterio y el suspense para
que la historia atrape a los alumnos; y no ser remisos cuando se trate de admitir sus “modos de
leer” abriendo un coloquio sobre el argumento.

 Participar en la evocación de lecturas juveniles según al clásico esquema planteamiento, nudo y


desenlace, que se cierre con comentarios que den un sentido especial a la historia contada.

 Relacionar las citadas lecturas con espacios y momentos vitales. Por ejemplo, leí tal o cual libro un
verano junto al mar, cuando empecé a salir con mi pandilla, escuchando música en mi habitación...

 Comentar que para muchos lectores revisar su biblioteca es emprender una especie de viaje por
su pasado porque cada libro les trae recuerdos diferentes.

Página 324
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Hablar de aquellos momentos en que un amigo o un familiar nos presta un libro y creemos
adivinar sus gustos o forma de ser a medida que avanzamos, sin dejar de pensar “en las razones
que le han llevado a colocarnos ese libro en las manos, (en) las señales de una fraternidad” (Daniel
Pennac).

 Rememorar emociones que hemos tenido con ciertas lecturas. Por ejemplo, la contradicción entre
el ansia de conocer el final de un obra que nos está gustando mucho y la “tristeza” de ver cómo se
acaba esa historia apasionante.

 Describir el encanto de la anticipación que experimentamos cuando nos regalan un libro y


aplazamos su lectura imaginando qué historia vamos a leer, o la agradable sensación de hojear sus
páginas y oler a tinta fresca.

1.3. Diseño de líneas generales de actuación

Aunque el plan de lectura sea, en mayor o menor medida, responsabilidad de todo el equipo
docente de la ESO, es oportuno designar a un coordinador que aglutine esfuerzos y sea una persona
capaz de articular las diversas acciones que se emprendan. Lo idóneo es que sea alguien especialmente
interesado en el fomento y desarrollo de hábitos lectores en la ESO que, además, posea un bagaje de
conocimientos suficiente en torno a la animación lectora, biblioteconomía y documentación. Su papel
es esencial al responsabilizarse de las siguientes funciones:

 Conocer las necesidades de formación del profesorado y sondear recursos accesibles para darles
una respuesta diligente.

 Elaborar un listado, a partir de las sugerencias que recoja, de los materiales didácticos que debe
ofrecer una biblioteca bien equipada.

 Coordinar iniciativas de los responsables de la biblioteca, el aula de informática y el resto de


profesores que activen y dinamicen el uso de dichos espacios.

 Organizar un equipo integrado por miembros de las distintas áreas curriculares para programar
un plan de lectura que convenga tanto a las lagunas y potencialidades detectadas, como a las
competencias de sus destinatarios.

 Distribuir y recopilar todos aquellos instrumentos de análisis o cuestionarios que sirvan para
incentivar y evaluar el proyecto lector con vistas a determinar, junto al equipo docente, medidas
correctoras.

 Convocar reuniones de programación y seguimiento del plan, donde se concreten desde los
horarios, medios y espacios que exige cada propuesta, hasta la selección de lecturas apropiadas a
las características de cada curso.

Página 325
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Convertirse en una figura de referencia para el conjunto de la comunidad educativa implicada en


el plan (tutores, profesores, bibliotecarios, alumnos, padres...)

 En las primeras reuniones sobre el proyecto, el coordinador y los profesores pueden esbozar un
plan estructurado en dos momentos para que progrese en función de las aptitudes y hábitos
lectores que van interiorizando o consolidando los alumnos. Resumimos un posible resultado:

a) En el inicio de cada curso, y especialmente en el Primer Ciclo de la ESO, es imprescindible


descubrir las habilidades de lectura que dominan los estudiantes y la relación que mantienen con los
libros, para poder incidir en sus posibles carencias. Cómo es natural en los primeros cursos de la ESO,
dispondrán de esquemas mentales básicos, muy próximos a un cliché, y apenas habrán desarrollado
las estrategias que aseguran una lectura personal, crítica y comprensiva. Por tanto, nuestro primer
objetivo será reforzar las habilidades que demuestren y presentarles el plan de lectura como una
oportunidad para divertirse conociendo ficciones y personajes creados para “adultos” que dejan atrás
la infancia. A los preadolescentes les encanta sentir que se les trata como a “mayores”. Comentarles con
cierto deje de complicidad que nos esperan, por ejemplo, historias de terror, crímenes extraños de
resolución compleja, aventuras de todo tipo que tienen lugar en países lejanos... puede ser un buen
comienzo.

Después, orientaremos la elección de las obras según sus preferencias, necesidades formativas
y capacidades. Así estableceremos varios niveles para atender a diversos ritmos de aprendizaje y no
descuidar a quienes se muestren reacios a abrir un libro o tengan más dificultades lectoras.
Evidentemente, tendremos en cuenta que los alumnos de estas edades se sienten atraídos por la
aventura, el misterio; y pueden divertirse con historias que mezclen el humor y la fantasía o acercarse
a “clásicos adaptados”, siempre que sus argumentos y personajes contengan alguno de los ingredientes
citados. Las ficciones se decantarán por la acción dinámica, ofrecerán datos, aunque los desenlaces
sorprendentes sean moneda común, y los protagonistas se definirán por rasgos muy marcados que los
individualicen entre el elenco de personajes.

b) Si en el Primer Ciclo de la ESO era imprescindible que los chicos se sintieran motivados por leer
a partir del estímulo de habilidades comprensivas básicas desde las cuales pudieran llevar a término
lecturas más fluidas y personales, durante el Segundo Ciclo se impone trabajar más la autonomía y el
pensamiento crítico. Nuestro afán será que los chicos acaben el Ciclo siendo capaces de profundizar las
obras desde una comprensión global que no se sustente sólo en el argumento, y que dominen las
técnicas elementales que les permitan la detección y el procesamiento de informaciones concretas de
los textos, distinguiendo las relevantes de las secundarias, y también las otras fuentes accesibles, como
la biblioteca del centro o Internet. Todo ello nos obliga a trabajar la elaboración de interpretaciones
personales en cuyo origen se aprecie un diálogo abierto tanto con los escritos, como con otros lectores.

Página 326
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

La capacidad de reflexionar lógica y ordenadamente sobre la forma y el tema de las lecturas para
cimentar opiniones que superen la simple dicotomía “me gusta/ no me gusta”, y redunde en un buen
conocimiento de géneros y recursos literarios, debe ser un objetivo central.

En suma, la lectura concebida como vehículo de acceso y reelaboración de informaciones, por


su carácter de eje transversal o “medio para” adquirir todo tipo de conocimientos, y como fin en sí
misma o fuente de placer buscada de manera voluntaria y libre que contribuya al refuerzo de aptitudes
cognitivas.

En las reuniones iniciales también pueden explicitarse actitudes o estrategias que frustren la
verdadera finalidad del plan de lectura para tratar de prevenirlas. Por ejemplo, trataremos de no
soslayar los errores que siguen:

 Presentar al alumnado el proyecto lector como una obligación ineludible o como una asignatura
más.

 Que las prácticas o actividades que se planifiquen para el fomento de la lectura impliquen
sanciones o premios.

 Seleccionar libros sin contar con los gustos, los intereses y las capacidades de los destinatarios.

 Desatender a los alumnos remolones o con competencias lectoras menos afianzadas y centrarnos
exclusivamente en los más predispuestos o receptivos.

 Esperar que el plan de lectura tenga resultados inmediatos y espectaculares.

 Olvidar que las propuestas lectoras que se realicen en el aula deben fomentar la cooperación de
todo el grupo.

 Que las actividades lúdicas y participativas perturben la dinámica del centro.

 Que la concepción lúdica y participativa se circunscriba a las actividades previas de motivación


para adoptar pautas más académicas al trabajar la comprensión y la interpretación, refrenando así
el intercambio abierto de opiniones personales y comentarios informales.

 Que las iniciativas y acciones concebidas para dinamizar el proyecto lector tengan un carácter
obligatorio.

 Trabajar sobre fragmentos carentes de unidad, esto es, cuyo sentido sea excesivamente vago o
equívoco fuera del contexto global de la obra.

 Que los actos que se centren en el libro como objeto lleven a descuidar la verdadera intención del
plan: el estímulo o refuerzo de hábitos y competencias lectoras.

Página 327
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

2. Otros aspectos de relevancia

2.1. Los ambientes lectores

La configuración de ambientes que favorezcan la lectura es esencial para que el plan de lectura se
desarrolle convenientemente, en tanto centra su atención en los espacios, los tiempos, las acciones y
las vivencias de quienes intervienen en las prácticas o iniciativas que se organicen. Aún siendo una
cuestión compleja, destacamos algunos aspectos de importancia:

a) Hay que reconocer que a menudo la distribución de las aulas de secundaria no facilita las
tareas en grupo, la comunicación y el diálogo entre los estudiantes, la formación de grupos
cohesionados que trabajen codo a codo, que colaboren en la consecución de ilusiones y metas, y cuyos
miembros desarrollen su autonomía personal en el seno de una interacción cooperativa. A lo sumo, los
pupitres alineados en filas de dos favorecen el trabajo en parejas. Por ello, y siempre que sea posible,
modificaremos la típica disposición espacial ideada para clases magistrales en las que el docente actúa
de emisor y los muchachos de receptores más o menos pasivos. En las actividades que realicemos en el
aula podemos romper esta dinámica tradicional por medio de diferentas iniciativas. Por ejemplo:

– Juntando las mesas para que los alumnos puedan trabajar en grupos de cuatro personas.

– Planificando debates o libro-fórums donde se sienten en círculo alrededor de la clase para que
el intercambio de opiniones gane vivacidad, sea más ágil y participativo, evitando que las
intervenciones siempre pivoten sobre la figura del moderador o docente. Así, los alumnos se
comunicarán y sopesarán sus impresiones o puntos de vista con mayor sensación de confianza y de
complicidad. Esta estrategia obedece a una certidumbre: en el intercambio de experiencias lectoras “el
goce personal sobrepasa a la subjetividad y el comentario se convierte en canal de expresión para
compartir (...) la experiencia de lectura con otros receptores” (Antonio Mendoza).

– Organizando dramatizaciones en semicírculo para ampliar el espacio de la representación y


acortar la distancia entre los que actúan y quienes miran con la intención de que todos se conviertan
en “participantes” y puedan incluso inter-cambiar sus roles. Así estaremos más próximos a la apertura
y libertad del ensayo dramático que de la metódica puesta en escena, y lograremos que la actividad se
viva como un proceso conjunto y abierto de creación y recreación.

b) También queremos que los alumnos afirmen su protagonismo implicándose en la configuración


de los espacios. De igual forma que en estas edades empiezan a decorar su habitación según sus
propios intereses o gustos con dibujos, fotografías, pósters u objetos decorativos, etc., les invitaremos a
opinar y decidir sobre los entornos de lectura del centro. Podemos hacerlo organizando debates en los
que cada cual exponga sus propuestas y elijan entre todos aquellas que resulten más viables o

Página 328
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

sugestivas. De este modo, potenciaremos su imaginación y su capacidad de negociar, de escuchar al


otro y saber alcanzar acuerdos.

Por ejemplo, pueden decidir cómo decorar la biblioteca o el aula para una actividad específica,
cómo serán los carteles o los eslóganes publicitarios que acuerden realizar sobre las obras que ya
conocen o sobre la afición lectora, si quieren completar un panel con reflexiones y motivos en torno a
la experiencia de leer u otro con retratos o dibujos de sus personajes de ficción preferidos para
colgarlo en un lugar visible de la escuela: el comedor, el vestíbulo, la entrada de la biblioteca, algún
pasillo central...

c) En la misma línea, animaremos a que participen en la organización y mantenimiento de


bibliotecas de aula. Para ello, orientaremos a los estudiantes que vayan a responsabilizarse
rotativamente de su buen funcionamiento sobre la manera de ponerlas en marcha y de gestionarlas:

– Es posible que tengamos que empezar de cero. Entonces, debemos aprovechar un espacio que
esté destinado a otro uso, como un armario o un estante, para acondicionarlo al servicio que queremos
darle. En caso contrario, hay que dedicar un tiempo al “bricolaje”, supervisado por algún docente o
familiar “mañoso”, para montar algunas estanterías con la intervención de algunos alumnos que se
ofrezcan voluntarios.

– A continuación, tendremos que abastecer los estantes de volúmenes. Existen varias


alternativas: a través de donaciones de ejemplares que realicen las familias, de cuya selección se
encargará el tutor del grupo o un mediador; con la aportación de un libro por parte de cada alumno en
condición de préstamo para todo el curso lectivo; o bien creando un fondo común con el que se
adquieran obras de literatura infantil y juvenil o de otras materias que resulten atractivas.

– Para que la biblioteca de aula sea dinámica y despierte el interés de los alumnos, requiere de
una renovación periódica que impulsaremos de diversos modos: intercambiando obras con el resto de
bibliotecas de aula del mismo ciclo, incluyendo libros en préstamo de la biblioteca municipal, mediante
documentos o escritos que elaboren los mismos usuarios a lo largo del curso...

– Una vez configurada la biblioteca, guiaremos a los chicos para asegurar un uso ordenado y un
control de los libros y documentos que contenga. Primero, los deberán registrar en una lista. Lo más
cómodo es recurrir al programa Excel, con el soporte de algún docente que lo conozca, y elaborar un
registro que se actualice regularmente.

d) Finalmente, los espacios lectores no deben circunscribirse a los límites del aula y ampliarse a
lugares colindantes a las mismas. Por ejemplo, cabe reservar y acondicionar algunos pasillos o zonas
del patio bien iluminadas como “rincones de lectura” con sillones, bancos cómodos o árboles rodeados
de césped. Para estos espacios, los alumnos pueden confeccionar motivos, carteles o dibujos acordes

Página 329
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

con la utilidad descrita, además de organizar en ellos debates en grupos reducidos sobre las lecturas
que estén efectuando y preparar actividades conjuntas: breves dramatizaciones, ensayos de
exposiciones orales, etc.

En lo que respecta a la biblioteca del centro, suponemos que los chicos durante la Educación
Primaria se han familiarizado con sus diferentes usos y normas elementales: consulta de obras de
referencia (enciclopedias y diccionarios), servicio de préstamo, participación en actividades lúdicas o
informativas que allí se organizan... Por tanto, es un buen momento para que la sientan más cercana y
profundicen en su conocimiento. Estas iniciativas pueden resultar eficaces:

– Involucrarse en su gestión llevando a cabo todas aquellas tareas que la persona responsable
delegue en ellos. Antes, obviamente, impulsaremos una bolsa de voluntarios de la biblioteca del centro.

– Decorar algunas estanterías con ilustraciones que acompañen a los rótulos de las distintas
materias y permitan a los más pequeños orientarse mejor.

– Asesorar a nuevos compañeros o a usuarios de Primaria sobre normas básicas de utilización.

– Ejercer de mediadores con niños más pequeños, o de su misma edad, para recomendar lecturas
que les hayan gustado especialmente.

– Planificar y guiar determinadas propuestas de animación, como organizar dentro de la


biblioteca áreas temáticas relacionadas con las lecturas. En ellas cabe evocar un género, una cultura o
un país concreto con fotografías, noticias de prensa u objetos que lo recuerden.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son también un recurso privilegiado a


la hora de despertar la afición por los libros y reforzar competencias de lectoescritura. La importancia
creciente que los ordenadores e Internet han adquirido en nuestra época traza una nueva frontera de
alfabetización, en la que el dominio de la lengua escrita es la llave para asimilar conocimientos
informáticos cada vez más ineludibles. Es decir, debemos aprovechar los ordenadores conectados a la
Red y provistos de impresoras, escáners, etc., que casi todos los centros educativos poseen, así como
aquellos recursos educativos virtuales o en soporte digital que nos resulten útiles.

2.2. Implicación de las familias en el proyecto

El plan de lectura debe llegar a todos los hogares a través de reuniones periódicas o folletos
informativos, bien sea para sensibilizar sobre la pertinencia de fomentar la lectura entre los chicos,
bien para buscar apoyos activos u orientar a los que se muestren poco optimistas respecto a su espíritu
e intenciones.

Podemos empezar enfatizando dos ideas básicas. En primer lugar, aclararemos por qué la lectura
es un eje educativo de suma importancia y, después, que la ESO es un marco idóneo para estimular la

Página 330
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

afición por los libros porque los chavales aún están definiendo su personalidad y sus gustos. Luego
podemos adaptar, y ampliar pensando en Secundaria, varias de las sugerencias que se recogen en el
proyecto lector de Primaria. Veamos cómo:

Padres y madres son modelos de conducta para sus hijos e hijas. En consecuencia, si carecen de
toda inclinación por la lectura es improbable que transmitan la afición por los libros. Aún así, pueden
comprar habitualmente el periódico y comentar en casa noticias que les llamen la atención o tener una
obra encima de la mesita de noche y manifestar así una curiosidad incipiente.

Con todo, cabe matizar que no hablamos de un determinismo sociocultural, ya que los padres que
despiertan el interés lector por medio del ejemplo son casos excepcionales. De hecho, de ambientes
bibliófilos surgen personas sin ninguna devoción por la lectura, mientras que familias menos “letradas”
consiguen estimular una pasión que no secundan valorando que sus hijos lean. Quizá la solución esté
en connotar la lectura positivamente sin sacralizarla.

Naturalmente, si padres, abuelos o hermanos tienen el hábito de leer es bueno que comenten sus
lecturas con los chicos o les hablen de ellas. Pueden explicarles “de qué va”, quién les ha recomendado
el libro, por qué les interesa su tema o argumento, cómo son sus personajes, que episodio prefieren....
Además, si todavía conservan el gusto por la aventura, la sorpresa, el misterio, etc., tendrán ocasión de
disfrutar con los muchachos de sus lecturas juveniles.

En estas situaciones, hay que recordar que los gustos lectores son personales y no tienen por qué
coincidir entre hermanos o entre padres e hijos. Es fácil que un preadolescente motivado por leer abra
indistintamente obras de cierta calidad y best sellers para el gran público, al tiempo que no arrincona
de un día para otro sus lecturas infantiles. Por tanto, adoctrinarle sobre excelencias literarias es un
error, ya que su deseo se alimenta siempre que encuentra un libro que responde a sus capacidades e
intereses, al margen de lo lejanos que nos resulten.

Es beneficioso que padres e hijos salgan juntos de compras a un librería cercana para adquirir
algún ejemplar que apetezca leer a los adultos, respetando si el menor opta por no escoger ningún
título para su disfrute o interesándose por aquel que, por un motivo u otro, le atraiga. Es un modo de
promover la creación o la ampliación de una biblioteca personal.

También es agradable “pasar un rato” en una biblioteca municipal con el propósito de curiosear sin
presiones, con la misma libertad de elección.

Asimismo, no está de más que los familiares recurran al asesoramiento de expertos en literatura
infantil y juvenil (bibliotecarios, libreros, docentes, etc.) cuando, en fechas señaladas, quieran regalar a
los muchachos buenos libros. No debe ser una norma inalterable, si no se corre el riesgo de que el
obsequio sea predecible y la costumbre se vea como una rutina tediosa.

Página 331
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Es fundamental no confundir el tiempo de lectura con el provecho obtenido. Es preferible que el


chico lea poco y bien a que se pase largas horas delante de unas páginas sin apenas entender su
contenido.

En ocasiones, padres y madres pueden animar a que sus hijos les lean en voz alta, mostrar
interés por lo que escuchan y ayudarles si tropiezan con palabras cuyo significado desconozcan. La
consulta de un diccionario será aquí un apoyo cuando los mayores también ignoren la definición de un
término. Hay que liberarse del miedo a exponer lo que se desconoce para expresar la alegría del
hallazgo, el placer de descubrir palabras nuevas.

Igualmente, son muy provechosas las lecturas conjuntas y “espontáneas” de cuentos, relatos
breves, fragmentos, entrevistas, reportajes, etc., cuyo tema o asunto interese a toda la familia e incite
los comentarios informales.

Otra opción es animar a los muchachos a escribir aquellas experiencias que consideren
significativas, en forma de diario o de cuentos breves, comentándoles que así podrá recordarlas mejor
cuando crezcan.

Por último, podemos sugerir a las madres, los padres o los abuelos/as más predispuestos que, en
horarios convenidos y fundamentalmente en los primeros cursos de la ESO, narren cuentos, reciten
poemas o expliquen historias que recuerden de su infancia o de su juventud a grupos de alumnos. O a
que expongan y compartan sus biografías lectoras: qué libros preferían cuando eran adolescentes,
porqué les gustaban las obras de tal o cual autor o personaje, cuándo y dónde solían leer...

Además, en la primera sesión informativa o en las siguientes, podemos animar a quienes se vean
incapaces de motivar hábitos lectores entre sus hijos. Reflexiones como éstas quizá limen
escepticismos:

Adquirir la afición de leer requiere tiempo, no es un hábito que surja de la noche a la mañana. Lo
importante es no perseverar en actitudes que apenas han influido en los chicos y pensar otras capaces
de animarlos. Por ejemplo, premiar la lectura con un aumento de la paga, prohibirle jugar a la consola o
castigarles sin salir si se muestran reacios, son medidas contraproducentes que, en el mejor de los
casos, consiguen que la lectura se vea como moneda de cambio.

No hay que dejar solos a los muchachos ante ciertas lecturas si sabemos que tienen dificultades de
comprensión. Es preferible ayudarles a leer y plantear un avance progresivo para impedir que cunda el
rechazo y la frustración.

Nunca debemos reprochar a nuestros hijos su torpeza a la hora de leer, ni negarles el derecho a
saltarse páginas o a abandonar un libro que les aburre.

Página 332
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

En cambio, una estrategia inteligente es transmitir cómo el acto de leer entraña cierta rebeldía, el
deseo de conocer otros mundos y de pensar de manera distinta. Es decir, aprovechar el afán de
singularizarse frente a los convencionalismos sociales de los adultos que uno siente al aproximarse a la
adolescencia.

3. Objetivos generales del plan lector

A continuación, nos disponemos a enumerar unos objetivos generales, a definir unas condiciones
marco desde el que impulsar nuestro plan de lectura, que más adelante se matizarán con otros
centrados en la progresiva estimulación de prácticas y competencias lectoras a lo largo de la ESO. Sin
embargo, antes queremos recordar que la adquisición de hábitos lectores es un proceso que se
remonta al mismo instante en que se aprende a leer, que se consolida en la Educación Primaria y que
experimenta una inflexión significativa con el paso a Secundaria. Como ya advertimos, en la nueva
etapa el desarrollo de la autonomía individual y de las aptitudes cognitivas de los alumnos adquieren
un protagonismo que puede determinar su futuro como lectores estables y su rendimiento académico.
Conscientes de ello, partimos de un escenario donde la motivación es un elemento clave. Así se pone de
manifiesto en esta síntesis global de intenciones:

QUERER LEER → Incentivar la motivación para favorecer hábitos constantes y autónomos de


lectura.

SABER LEER → Desarrollar aptitudes lectoras, especialmente la vertiente crítica e


interpretativa.

PODER LEER → Generar ambientes propicios a la lectura que permitan interiorizar los dos
puntos anteriores

Si comparamos el esquema con el previsto para la Educación Primaria en la parte inicial de La


aventura de leer, vemos que el orden de los bloques se ha modificado en favor del “querer leer”. La
causa de dicho cambio es obvia: la mayoría de los alumnos empiezan la ESO con unas competencias de
lectoescritura que les permiten disfrutar textos apropiados a su nivel, pero en una edad problemática
donde la atracción por la lectura disminuye si no encuentra alicientes que la compaginen con la
“seducción” de los productos audiovisuales y otras inquietudes de carácter afectivo y social, como salir
con el grupo de amigas y amigos o los nacientes “flirteos” amorosos.

Barajando las premisas expuestas, listamos los objetivos que vertebran nuestro proyecto lector
para la Educación Secundaria Obligatoria:

 Potenciar el gusto por la lectura y las habilidades de lectoescritura desde la certeza que son el
pilar de cualquier aprendizaje significativo.

Página 333
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Sumar y coordinar los esfuerzos de las distintas áreas curriculares y de las familias para hacer
posible el citado propósito.

 Diseñar estrategias de intervención que se traduzcan en propuestas lúdicas y participativas, cuya


puesta en marcha comprometa a toda la comunidad escolar.

 Armonizar el plan de lectura con el nivel de cada curso o grupo e integrarlo en la dinámica
cotidiana del centro.

 Crear ambientes que favorezcan el deseo de leer y ayuden a concebir la lectura como una actividad
placentera.

 Presentar la lectura y la escritura como fuentes de conocimiento y de enriquecimiento lingüístico


y personal indispensables en la “sociedad de la información”.

 Animar la afición por la lectura mediante una selección de obras que considere el nivel formativo,
las preferencias y los intereses de los estudiantes.

 Desarrollar el gusto por leer de forma expresiva y dramatizada.

 Estimular la elaboración propia de textos a través de la lectura comprensiva de modelos, así como
el interés por compartir y comentar estas creaciones individuales.

 Promover la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y las habilidades críticas e interpretativas


desde enfoques individuales que partan de un diálogo abierto con las obras y con los otros
lectores.

 Incentivar reflexiones argumentadas y coherentes sobre la forma y el tema de las lecturas que
sirvan para definir miradas personales que respeten una base textual.

 Suscitar el análisis y la vivencia estética de las manifestaciones literarias.

 Fomentar el uso de la biblioteca y del aula de informática utilizándolas como espacios


privilegiados de aprendizaje y disfrute.

 Activar bibliotecas de aula gestionadas por los alumnos con la intención de fortalecer vínculos de
complicidad y diálogo a partir de sus experiencias lectoras.

 Impulsar un uso productivo de las TIC que permita localizar y seleccionar datos e informaciones
de manera ágil y eficiente, empleando las nuevas tecnologías como instrumentos de motivación,
de comunicación y de acceso a la lectura.

Expresión Oral y Escrita

El desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita es un aspecto fundamental para el


desarrollo tanto cognitivo como competencial y social del alumnado. Más allá de su tratamiento
específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la expresión oral y escrita el desarrollo de la

Página 334
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

habilidad para comunicar conocimientos de forma escrita u oral es un eje clave para el desarrollo
personal del alumnado.

A lo largo de las diferentes etapas y en las distintas materias el alumnado aprenderá a elaborar
diferentes tipos de texto oral o escrito con el fin de poder aplicar los conocimientos que adquiere y
poder transmitirlos de forma correcta.

El desarrollo de las capacidades de expresión oral y escriba debe también aportarle las
herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier
situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que
articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión
escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje, de
ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de
aprendizaje.

El desarrollo de la Expresión Oral y Escrita, en cuanto eje transversal educativo, tiene como
finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir,
de forma integrada. La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede conseguirse a través
de la lectura y audición de distintas clases de textos, de su comprensión y de la reflexión sobre ellos,
teniendo presente que esta no debe organizarse en torno a saberes disciplinares estancos y
descontextualizados que prolongan la separación entre la reflexión lingüística y el uso de la lengua.

El desarrollo de la Expresión Oral no puede, en este sentido, circunscribirse a las áreas o materias
lingüísticas. Debe estar estrechamente vinculada a las distintas áreas o materias del Currículo
Educativo. De esta forma se potencia el desarrollo competencial del alumnado, implicando al alumnado
en la utilización, aplicación y transmisión de los conocimientos y habilidades que va adquiriendo a lo
largo de su enseñanza.

El trabajo de los distintos contenidos y competencias trabajados en las distintas áreas o materias
incorporará en este sentido la enseñanza de pautas, indicaciones y estrategias para aprender a escribir,
explicar oralmente, aplicar en la elaboración de diferentes tipos de trabajos escritos o de exposiciones
orales...

Así mismo, los estándares de evaluación y los indicadores de logro que evalúan el aprendizaje del
alumnado evaluarán o valorarán también elementos de la expresión oral y escrita del alumnado como
parte integrante del aprendizaje del alumnado.

Por último, es fundamental enseñar al alumnado a realizar uso social de la lengua oral y escrita
adecuado en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. La forma de hablar y de
escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de cada persona. Es por lo

Página 335
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

tanto imprescindible dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta
dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones
de comunicación en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida.

8.2.1 PLAN DE LECTURA

Se dedicará una hora semanal a la lectura. Los alumnos leerán cada trimestre una obra con
carácter obligatorio. Las obras serán elegidas de manera común por los profesores del nivel y se
comunicará esta decisión a los alumnos al principio de cada evaluación. Si por alguna circunstancia el
profesor de algún grupo no considerara oportuna la lectura elegida podrá proponer otra alternativa. La
lectura de esta obra se controlará de la manera que cada profesor determine en su grupo y la
calificación obtenida será tenida en cuenta en la evaluación con categoría de examen suponiendo un
10% de la nota.

El profesor llevará a clase algunos ejemplares del libro que en ese momento estén leyendo para
aquellos alumnos que por el motivo que sea no puedan adquirirlos. Asimismo se alterará el orden de
lectura en los grupos del mismo curso con objeto de que los alumnos puedan prestarse los libros entre
ellos.

Con carácter voluntario, se fomentará que los alumnos lean más libros en casa, de los que
también se tomarán nota en el registro de evaluación, con un valor de hasta 0'25 puntos por lectura
(excepcionalmente, hasta 0'50), que se sumará a la calificación final de cada evaluación. Con el fin de
orientar al alumno se colocará en el aula de cada grupo una lista de libros recomendados que podrán
adquirir o sacar de la biblioteca.

En 1º, 2º y 3º de la ESO se alternará la lectura de libros con actividades de expresión, comprensión


y composición de diferentes tipos de textos, narraciones orales, exposiciones, etc.

En 4º de ESO prescindiremos de esta hora semanal de lectura debido al escaso número de horas
para la materia. No obstante, y en función del grado de cumplimiento del currículo, podrá retomarse
esta hora siempre que el profesor lo considere oportuno.

Página 336
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Se valorará positivamente, subiendo la nota de evaluación en un 0'25/0'5, según se determine en


cada caso, la participación en los concursos promovidos por el Departamento o el Plan de Biblioteca.

Lecturas seleccionadas para el curso 2018-19

1º ESO

- CHARLES DICKENS: Oliver Twist. Editorial Vicens Vives

- David Long: Supervivientes. Asombrosas historias de supervivencia. Editorial Vicens Vives

- STEVEN ZORN: Relatos de fantasmas. Editorial Vicens Vives

2º ESO y PMAR I

- JORDI SIERRA I FABRA: El asesinato de la profesora de lengua. Editorial Anaya

- EDUARDO ALONSO: Diario de Ana Frank. La memoria del Holocausto. Editorial Vicens Vives

- ALEJANDRO CASONA: La dama del alba. Editorial Vicens Vives

3º ESO y PMAR II

- EDUARDO ALONSO: Lazarillo de Tormes. Editorial Vicens Vives

- EDUARDO ALONSO: La Celestina. Editorial Vicens Vives

- J.L. ALONSO DE SANTOS: Bajarse al moro. Editorial Anaya

4º ESO

- J.L. ALONSO DE SANTOS: La estanquera de Vallecas. Editorial Biblioteca Antonio Machado

- GARCÍA LORCA, FEDERICO: La casa de Bernarda Alba. Editorial Vicens Vives

- BÉCQUER, GUSTAVO ADOLFO: Leyendas y rimas. Editorial Vicens Vives

LATÍN

- JAMES RIORDAN: Jasón y los argonautas. Editorial Vicens Vives

- ROSEMARY SUTCLIFF: Las aventuras de Ulises. La historia de la Odisea. Editorial Vicens Vives

Página 337
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Tipologías textuales por curso:

Tipología textual 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

Narración X X X X

Descripción X X X X

Diálogo X X X X

Exposición X X X

La argumentación X

Textos La noticia Noticia y entrevista El reportaje, la El editorial. El


periodísticos crónica y la artículo de
entrevista opinión, la crítica
cultural y las
cartas al director,

Textos vida La carta, el La carta de solicitud, El informe y el La oferta de


cotidiana y ámbito telegrama, las instrucciones y acta empleo/ La carta
de uso notas, los avisos normas. Diario. Hojas de motivación/ El

Normas, Avisos. Factura. informativas, currículum

instrucciones, Mapas orientativos folletos (trenes, La instancia y la

recetas, museos, viajes, reclamación, el

etiquetas, la etc.) y receta contrato

garantía médica

Prospecto médico

El teatro X X X X

La lírica X X X X

Comentario de X X
textos literarios

Página 338
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

8.3 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN

En la actualidad la introducción y generalización del uso de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación tanto en el entorno social del alumnado como, específicamente, en el ámbito escolar
hacen necesario que los educandos se familiaricen con esta nueva realidad como elemento esencial de
su formación.

El término TIC engloba, además, una gran diversidad de realidades sociales y educativas a las que
el profesorado deberá hacer frente desde el aula. Para estructurar adecuadamente el trabajo educativo
de las TIC en la ESO afrontaremos este nuevo reto educativo a partir de estos tres objetivos:

a) Llevar a cabo un primera aproximación a la adquisición de las habilidades y destrezas


directamente relacionadas con los herramientas informáticas.

b) Potenciar la familiarización del alumnado con los entornos comunicativos y sociales que
suponen las TIC en su más amplia acepción.

c) Desarrollar la propia tarea educativa a través del uso de los nuevos medios y herramientas que
aportan las TIC.

El primero de estos tres objetivos sería de carácter instrumental. El alumnado empezaría a


familiarizarse con los entornos informáticos y, muy especialmente, con las herramientas y sistemas
informáticos más habituales: procesadores de texto, sistemas operativos, hojas de cálculo...

En el segundo objetivo, la familiarización con los nuevos entornos comunicativos y sociales que
suponen las TIC, se desarrollará la capacidad del alumnado para identificar y comprender algunas de
las realidades tecnológicas y de comunicación que están presentes en su entorno inmediato. Para ello,
sería conveniente integrar de forma transversal en las diferentes áreas de conocimiento el análisis de
mensajes o contenidos ofrecidos a través de los llamados mass-media, principalmente la televisión e
Internet.

Un tercer objetivo, y no menos ambicioso, se centraría en la transformación de los procesos de


aprendizaje a partir del uso de las nuevas herramientas y realidades tecnológicas. No se trataría por
tanto, únicamente, de introducir cambios menores o puntuales en las actividades formativas sino de

Página 339
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

iniciar la capacitación del alumnado en la aplicación de los conocimientos y competencias básicas que
vaya adquiriendo al entorno de las TIC:

Para empezar esta tarea, en los cursos iniciales de la ESO deberá introducirse al alumnado en el
conocimiento y uso del ordenador mediante su utilización como recurso didáctico complementario
para reforzar o ampliar los aprendizajes que se llevan a cabo en el aula. Los diferentes contenidos y
competencias básicas se trabajarán tanto desde el uso de las herramientas tradicionales como en la
realización de actividades interactivas, comentario de imágenes o vídeos extraídos de Internet o con el
apoyo de otros contenidos y aplicaciones procedentes de la web o de los mass-media.

Por último, por el atractivo que los formatos digitales tienen sobre el alumnado cabría incidir en el
uso de las TIC en los procesos de desarrollo y potenciación de las Competencias Clave.

8.4 EMPRENDIMIENTO

La Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura de la Educación Secundaria Obligatoria


aborda también el emprendimiento, el desarrollo de la capacidad emprendedora del alumnado
teniendo presente el modelo de emprendeduría sugerido por Martha STONE WHISKE en Vinculación
entre la investigación y la práctica (Buenos Aires - Paidós, 2003). Una adaptación y propuesta de dicho
modelo se halla publicado recientemente en La Evaluación de las Competencias Básicas de Carmen
PELLICER y María ORTEGA (Madrid - PPC, 2009), de donde también hemos recogido algunas
sugerencias y buenas ideas sobre evaluación de competencias educativas.

Las bases teóricas del proyecto de la Enseñanza para la Compresión, compilado por Martha
STONE, descansan sobre décadas de trabajo dirigido por David PERKINS, Howard GARDNER y Vito
PERRONE. Desde 1988 hasta 1995 un grupo de investigadores de la Escuela de Graduados de
Educación de Harvard colaboraron con unos 50 docentes de 10 escuelas de EE.UU.

Tal y como expresa Marta STONE “los alumnos que están en la escuela deben desarrollar la
comprensión, no sólo memorizar hechos y cifras. Los líderes empresarios adoptan estas metas porque
la mayoría de los trabajadores deben saber cómo aprender y pensar para tener éxito en esta época de
constante cambio y desarrollo tecnológico… En las últimas décadas, los teóricos del aprendizaje han
demostrado que los alumnos no recuerdan ni comprenden gran parte de lo que se les enseña” (STONE,
M., 2003 - pg. 23). La comprensión consiste en un tipo de conocimiento flexible en el que el alumno/a

Página 340
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

relaciona lo que sabe con experiencias, valores y actitudes, produce algo nuevo a partir de lo que sabe,
es decir, utiliza la información de forma novedosa, y esta flexibilidad mental es una condición que está
muy relacionada con la competencia emprendedora.

No hay que confundir la comprensión tal y como la entienden estos autores, con la comprensión
lectora u otro tipo de comprensión como lo venimos utilizando los educadores de modo habitual. El
concepto de comprensión que manejaremos se refiere a procesos más amplios que la simple
memorización y entendimiento. Además no se refiere sólo a conceptos y teorías, sino también a
marcos conceptuales, actitudes y valores. Es difícil llevar a la práctica y adquirir un valor si no se
comprende bien su significado en un campo amplio de situaciones y experiencias.

El emprendimiento, la competencia para emprender, puede definirse como un conjunto de


subcompetencias, categorías o dimensiones básicas, cuyas especificidades vendrían determinadas por
los valores y actitudes que impregnan el proyecto educativo de Vicens Vives. Siguiendo los autores
antes citados el desarrollo del Emprendimiento se centra en el desarrollo de cinco dimensiones o
capacidades del alumnado:

1. Dimensión de la interacción social. Somos seres en relación, en comunicación con otros. Ningún
proyecto de emprendizaje tiene sentido en solitario, la red de personas y contactos con clientes,
proveedores y otros profesionales es esencial. La cooperación con otros en proyectos de talento
compartido multiplica los resultados.

2. Dimensión de la motivación y la fuerza interior. La motivación de logro, las emociones


proactivas, las creencias positivas, la realización personal, el desarrollo de los propios talentos y la
autonomía personal son esenciales para el emprendizaje, para salir de la zona de confort y afrontar los
retos con ilusión y valentía.

3. Dimensión de la mejora-innovación. La creatividad es una herramienta básica en el


emprendedor, la capacidad de satisfacer nuevas necesidades, mejorar procesos y aportar valor. Ello
implica apertura y curiosidad, perseverancia, imaginación y también rigor.

4. Dimensión ético-humanista. Los buenos negocios los hacen las buenas personas. Un negocio
malo, desde el punto de vista ético, acaba siendo un mal negocio. Por desgracia vemos todos los días
noticias y ejemplos de malos negocios. El emprendedor/a necesita una ética como principio personal y
también como estrategia a largo plazo de la sostenibilidad de su negocio, construyendo relaciones de
confianza con sus clientes.

Página 341
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

5. Dimensión simbólico-comunicativa. La capacidad de expresar las ideas en varios formatos


comunicativos como dibujos, mapas, narraciones, formas de hablar tanto verbal como no verbal, es
fundamental para el emprendizaje, porque de nada vale tener buenas ideas y proyectos si no sabemos
venderlos, si no convencemos a la sociedad de ello, si no persuadimos.

8.5 EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL

En la educación actual es cada vez más necesario disponer de un currículo en el que valores,
saberes, prácticas y comportamientos tengan como finalidad común conseguir que en el futuro las
alumnas y los alumnos participen plenamente en una sociedad tolerante, solidaria, responsable y
dialogante. La Educación cívica y constitucional contribuye a desarrollar este nuevo reto educativo
propiciando la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para ejercer la ciudadanía democrática,
desarrollando el conocimiento de nuestras instituciones y de nuestro ordernamiento jurídico básico y
favoreciendo la convivencia en sociedad.

Así, este elemento educativo transversal pretende el desarrollo de las alumnas y los alumnos como
personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el afán de superación, y
favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se
contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que la educación cívica y
constitucional favorece la utilización sistemática del diálogo. Para ello, e proponen actividades que
favorecen la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de
discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las virtudes cívicas necesarias para una
sociedad democrática.

Asimismo, se contribuye a adquirir el conocimiento de los fundamentos y los modos de


organización de las sociedades democráticas, a valorar positivamente la conquista de los derechos
humanos y a rechazar los conflictos entre los grupos humanos y las situaciones de injusticia.

La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos y virtudes cívicas


adecuadas a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en
la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

La educación cívica y constitucional propone, además, el estímulo de las virtudes y habilidades


sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación,
que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la
presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento,
información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

Página 342
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Desde la Educación cívica y constitucional se desarrollan, así mismo, iniciativas de planificación,


toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. La Educación cívica y
constitucional entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a
las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como
de las ideas. El currículo atiende a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura
sobre problemas y sus posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de las alumnas y de los
alumnos para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás
personas.

Se favorece, así mismo, el conocimiento y del uso de términos y conceptos relacionados con la
sociedad y la vida democrática. Además, el uso sistemático del debate contribuye específicamente a
esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

Página 343
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

En primer lugar hemos de señalar que nos es muy difícil diseñar con antelación este tipo de
actividades por cuanto están sujetas a una programación que desconocemos en el momento de
elaborar este documento. En las correspondientes actas del Departamento se recogerán las diferentes
actividades de este apartado que se vayan realizando. No obstante, nuestro Departamento participará
en todas las actividades propuestas en la Programación de Biblioteca, a cuyo equipo de apoyo
pertenecen todos los miembros del departamento.

Asimismo, participaremos tanto en las actividades propuestas por el Área de Cultura del
Excelentísimo Ayuntamiento de Isla Cristina, como en las fomentadas por la Biblioteca Municipal.

También nos proponemos, en la medida de lo posible, implicarnos en aquellas actividades llevadas


a cabo por otros Departamentos, especialmente por los que integran el área sociolingüística.

A continuación reseñaremos aquellas actividades que se vienen realizando habitualmente, aunque


nos reservamos la posibilidad de que se produzcan cambios ajenos a nosotros y tengamos que
realizarlas en un trimestre diferente al que aparece en esta relación:

Primer trimestre

 Concurso literario “Relatos de Terror”.

 Participación en la actividad "Hoy me acordé de ti" (cartas a niños hospitalizados).

Segundo trimestre

 Murgas Literarias

 Realización de actividades para conmemorar el Día de la Paz.

 Preparación y realización de actividades para celebrar el día de Andalucía:


murales de autores andaluces, selección y audición de poemas…

 Visita a una representación teatral.

 Charla-coloquio con algún autor de obras de lectura juvenil.

Página 344
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Tercer trimestre

 Feria del libro usado.

 Visita cultural a la casa Museo de Juan Ramón Jiménez en Moguer y lugares


colombinos (Primer ciclo de E.S.O.) Para esta actividad pediremos la colaboración del Dto.
de Sociales.

 Paseo literario para los alumnos de 2º ciclo: La Sevilla de Cervantes, la Sevilla de


Bécquer o la Sevilla de Cernuda.

 Concurso de cómics

 Representación por parte de los alumnos de alguna adaptación de una obra


dramática.

A lo largo del curso

 Concurso: “El mejor lector del año”

Otra actividad extraescolar que se proponen para este curso escolar es la visita al “Molino del
Pintao” en Ayamonte, actividad para la que también pediremos la colaboración del Departamento de
Sociales.

Para el alumnado de 4º ESO que cursa la materia de Latín se propone la visita a Itálica, aún
tenemos pendiente la fecha.

Página 345
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Los docentes evalúan tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su
propia práctica docente, a través de los Estándares de Aprendizaje incorporados en la programación
docente.

Los Estándares de Aprendizaje, considerados como concreciones de los Criterios de Evaluación del
Currículo de cada área o materia, nos permiten definir los resultados de aprendizaje y concretar lo que
el alumnado alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. A su vez, estos
Estándares se valorar a partir de los indicadores del logro, que nos permiten evaluar en cuatro niveles
los aprendizajes que el alumnado ha consolidados respecto a los objetivos marcados en cada Estándar.

Este hecho permite al docente, a su vez, evaluar los resultados de las estrategias y medidas
educativas que ha adoptado a lo largo de su práctica educativa para facilitar que el alumnado alcance
los objetivos establecidos en cada Estándar de aprendizaje.

La evaluación tanto de los procesos de aprendizaje del alumnado como de la propia práctica
docente será continua. La evaluación docente tendrán, a su vez, como objetivo adaptar las estrategias
educativas adoptadas a lo largo del curso a las necesidades específicas de alumnado.

Los Estándares de aprendizaje y, en su caso, los indicadores de logro permiten, en este sentido,
identificar los conocimientos, capacidades, competencias... que en relación a un alumno individual o al
conjunto del grupo-clase deben ser consolidados, permitiendo adaptar la practica educativa a las
necesidades específicas de los alumnos para que puedan alcanzar las enseñanzas establecidas en los
correspondientes estándares de aprendizaje.

En relación a la práctica docente los indicadores de logro permiten valorar:

 Si se está cumpliendo con la planificación: actividades, tiempos, responsabilidades,…

 Si existe desviación entre el objetivo definido y la acción o acciones diseñadas para conseguirlo.

 Si se están consiguiendo otras cosas distintas a las planificadas intencionalmente.

 Si se está progresando en la línea definida en el objetivo.

Página 346
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Si los resultados obtenidos generan satisfacción en los implicados.

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el equipo docente de cada grupo de alumnos
celebrará sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del alumnado, como los procesos
de enseñanza y su propia práctica docente.

El equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas
medidas se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar
las dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo.

Como herramienta auxiliar para reflexionar y valorar la actividad docente ofrecemos a


continuación una Rúbrica de la Práctica docente en la que se valoran los siguientes aspectos:

 Temporalización de las unidades y los contenidos. Planificación de las unidades didácticas a lo


largo del curso y temporalización de los contenidos a abordar en cada unidad.

 Exposición de la información. Claridad en las explicaciones docentes, con una recepción y una
interacción adecuada con el alumnado para comprobar la asimilación de las informaciones
transmitidas.

 Eficacia de las actividades y recursos. Elección y uso adecuados de las actividades y recursos
empleados para consecución de los objetivos didácticos y los criterios de Evaluación planteados.

 Diversidad de recursos. Uso de gran diversidad de recursos y materiales, incluyendo TIC y uso
educativo de los medios de comunicación, para fomentar un aprendizaje amplio y una buena
motivación del alumnado.

 Estrategias de motivación del alumnado. Elaboración de propuestas que animen al alumnado a


desarrollar sus capacidades en función de sus propios intereses y a mantener el interés y el
esfuerzo durante su aprendizaje.

 Interacción con el alumnado. Relación fluida del docente con el alumnado favoreciendo con ello
el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

 Evaluación de los aprendizajes. Evaluación de los Contenidos y las Competencias adquiridos a


través de los Estándares de Aprendizaje.

Página 347
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Rúbrica de Evaluación Poco Satisf Muy Aspectos Aspectos a Planes o


de la Práctica Docente Satisf actor Satisf positivos a mejorar propuestas de
actori io actor destacar mejora
o io
Temporalización de las
unidades y los
contenidos

Exposición de la
información

Eficacia de las
actividades y recursos

Diversidad de recursos

Estrategias de
motivación del
alumnado

Interacción con el
alumnado

Evaluación de los
aprendizajes

Página 348
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

11. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

La programación se revisará antes del final de cada evaluación con el fin de adaptarla al desarrollo
real de la misma. El Departamento se reunirá una vez a la semana y podrá tratar la revisión de la
Programación siempre que se considere necesario. Igualmente, al final del curso se celebrará una
reunión específica para analizar el cumplimiento de los objetivos y modificar los puntos que parezcan
convenientes con vistas al curso siguiente.

Página 349
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

ANEXO I. PROGRAMACIÓN LATÍN 4 ESO.

1. PRESENTACIÓN

Es importante tener presente una serie de premisas que definen la etapa de Educación secundaria
obligatoria en la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria
Obligatoria, con el fin de ubicar correctamente y comprender el papel que juega el Latín de 4º de ESO;
de esta forma debemos saber que:

- La Educación secundaria obligatoria constituye, junto con la Educación primaria, la educación


básica.

- La Educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación


común y de atención a la diversidad del alumnado.

- La Educación secundaria obligatoria se organiza en diferentes materias.

- El cuarto curso tendrá carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la
incorporación a la vida laboral.

Así pues, la finalidad de la Educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y
las alumnas adquieran:

- Los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico,


científico y tecnológico.

- Desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo.

- Prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

- Formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

Hemos de considerar estos cuatro fines como los ejes vertebradores de la acción educativa en la
Educación secundaria obligatoria y a partir de ellos integrar las distintas materias que componen el
currículo de la etapa.

Página 350
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

La materia de Latín de 4º de ESO contribuye de manera eficaz a estos cuatro fines. Puesto que el
Latín en la ESO supone un acercamiento específico a la lengua y la cultura de Roma, dos son los
enfoques que justifican la presencia de la materia en la Educación secundaria obligatoria: un enfoque
lingüístico y otro cultural. Estos enfoques o vías de acercamiento a Roma son complementarios entre
sí y unidos por su carácter de aportaciones sustanciales de lo que se conoce como herencia clásica. Es
decir, ambos puntos de acercamiento a Roma deben realizarse teniendo siempre presente la cualidad
de aportación y pervivencia que Roma y el latín tienen en la sociedad actual.

Así pues, las claves para comprender la presencia de la materia de Latín en el currículo de la
Educación secundaria obligatoria son:

- Iniciar un estudio básico de la lengua que está en el origen del amplio grupo de las lenguas
romances y así mejorar el conocimiento y uso de la propia lengua como instrumento primordial de
aprendizaje y comunicación

- Conocer los aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para poder
relacionarlos con los del mundo actual y obtener una interpretación más ponderada de la sociedad
actual.

Hemos de subrayar que ambos colaboran de forma eficaz en la adquisición de capacidades básicas
y contribuyen al logro de los objetivos de esta etapa.

Así pues, lengua y cultura son los dos pilares en los que se apoya la presencia del Latín en la
Educación secundaria obligatoria, como puntos de acercamiento a un mejor conocimiento de nuestra
propia lengua y a una interpretación más exacta de nuestra sociedad actual.

2. OBJETIVOS

La enseñanza de Latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:

- Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que


permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

Página 351
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los


mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y traducción de textos latinos.

- Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del


vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

- Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos comunes y la
diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa.

- Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas romances e
identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos lingüísticos.

- Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua y comprender
vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes etimológicos.

- Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las lenguas romances
conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín, modelo de lengua flexiva.

- Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando diversas


fuentes de información y diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en nuestro
patrimonio cultural, artístico e institucional.

3. CONTENIDOS

1. El sistema de la lengua latina

- El abecedario y la pronunciación del latín.

- Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes.

- El latín como lengua flexiva.

- Los casos y sus principales valores sintácticos.

- Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua latina y


la de las lenguas romances utilizadas por el alumno.

- Clases de palabras.

- La flexión nominal, pronominal y verbal.

- Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con los


elementos flexivos de las lenguas actuales.

- Léxico latino de frecuencia.

Página 352
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Las estructuras oracionales básicas.

- La concordancia y el orden de palabras.

- Nexos coordinantes más frecuentes.

- Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y sencillos en lengua latina y retroversión


de oraciones simples.

- Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del mundo clásico
e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema de las lenguas romances.

2. La historia y evolución de la lengua latina

- El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas.

- Latín culto y latín vulgar.

- La formación de las lenguas romances.

- Diferenciación entre lengua hablada y escrita.

- Análisis de los procesos de evolución de las lenguas romances.

- La evolución fonética.

- Términos patrimoniales y cultismos.

- Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes.

- Relación semántica entre palabras de una misma raíz latina y evolución fonética diferente.

- La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él.

- Lectura de textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos de origen latino.

- Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la adquisición de
nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las diferencias culturales de las
gentes que las hablan.

3. La formación de las palabras

- Componentes grecolatinos en las lenguas romances.

- Identificación de lexemas, sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua.

- Definición de palabras a partir de sus étimos.

- El vocabulario de la ciencia y de la técnica.

Página 353
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Reconocimiento de étimos griegos y latinos en las terminologías específicas.

- Latinismos y locuciones latinas.

- Reconocimiento de las expresiones latinas incorporadas a la lengua hablada y escrita.

- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la adecuada


utilización del vocabulario.

4. Otras vías de transmisión del mundo clásico

- El marco geográfico e histórico de la sociedad romana.

- Uso de fuentes primarias y secundarias para conocer el pasado.

- Las instituciones y la vida cotidiana.

- Interpretación de sus referentes desde nuestra perspectiva sociocultural.

- Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales y familiares.

- Las huellas materiales de la romanización.

- Observación directa e indirecta del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando


diversos recursos, incluidos los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

- La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

- Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias y artísticas de


todo tipo e interpretación de su significado.

- Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de su


patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de textos de la literatura latina.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5% Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.


1% 1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un
mapa.
1% 2. Poder traducir étimos latinos transparentes.
1% 3. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.
1% 4. Reconocer y explicar el significado de algunos de los latinismos más frecuentes utilizados
en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término

Página 354
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

de origen.
1% 5. Buscar información en torno a los contenidos especificados en el bloque a través de las TIC.
10% Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos.
2’5% 1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.
2’5% 2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.
2’5% 3. Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín. CCL.
2’5% 4. Localizar en Internet diversos tipos de alfabetos y comparar sus semejanzas y diferencias.
30% Bloque 3. Morfología.
1% 1. Identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.
1% 2. distinguir y clasificar distintos tipos de palabras.
3% 3. Comprender el concepto de declinación y flexión verbal.
12% 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y reconocer los
casos correctamente.
11% 5. Distinguir correctamente, según su conjugación, las formas verbales estudiadas.
1% 6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan, cuando
proceda, el análisis y traducción de textos sencillos. CCL.
1% 7. Realizar prácticas de conjugación y declinación a través de las múltiples páginas web exis-
tentes a tal efecto, ejercicios para pizarra digital, etc.
30% Bloque 4. Sintaxis.
5% 1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.
15% 2. Conocer los nombres de los casos latinos e identificar las principales funciones que realizan
en la oración, saber traducir los casos en contexto a la lengua materna de forma adecuada
como un procedimiento más de verificación de la comprensión textual.
4% 3. reconocer y clasificar los tipos de oración simple.
2% 4. distinguir las oraciones simples de las compuestas.
1% 5. Identificar las construcciones de infinitivo concertado.
1% 6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de participio de per-
fecto concertado más transparentes.
2% 7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y
traducción de textos sencillos como un estadio posterior a su comprensión en lengua original
y en un contexto coherente. CCL.
7% Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización.
1% 1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de roma, encuadrarlos en su
periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.

Página 355
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

1% 2. Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de roma


1% 3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.
1% 4. Conocer los principales dioses de la mitología.
1% 5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los
mitos y héroes antiguos y los actuales.
1% 6. Localizar de forma crítica y selectiva los elementos históricos y culturales indicados en
páginas web especializadas.
1% 7. reconocer los límites geográficos y los principales hitos históricos de la Bética romana y sus
semejanzas y diferencias con la Andalucía actual.
9% Bloque 6. Textos.
3% 1. Aplicar conocimientos básicos de morfología y sintaxis para iniciarse en la interpretación y
traducción de frases de dificultad progresiva y textos adaptados.
3% 2. realizar, a través de una lectura comprensiva, análisis y comentario del contenido y la es-
tructura de textos clásicos traducidos.
3% 3. dar muestras de haber entendido el texto propuesto en lengua original a través de diversos
procedimientos sobre el contenido (preguntas en latín, resúmenes, etc.), como primer paso
para realizar la traducción en lengua materna.
9% Bloque 7. Léxico.
3% 1. Conocer, identificar, asimilar en contexto y traducir el léxico latino transparente, las pala-
bras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos.
3% 2. reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los alumnos y
alumnas.
3% 3. Identificar, sin acudir a diccionarios o listas léxicas, el significado fundamental de una pala-
bra entre las seleccionadas para este nivel.

5. COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

- Lectura comprensiva de textos.

- Actividades de expresión oral.

- Actividades de expresión escrita.

- Actividades de conocimiento de la morfosintaxis latina.

Página 356
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Comentario de textos latinos traducidos.

- Definir el léxico latino y palabras relacionadas de la propia lengua.

- Conocer el significado y usar latinismos.

- Aplicar reglas de evolución fonética a palabras latinas, distinguiendo cultismo, palabras


patrimoniales y dobletes.

- Identificar prefijos, sufijos y lexemas latinos y griegos en el léxico propio y definirlo a partir de
ellos.

- Escuchar y hablar sobre los temas de debate que se proponen en clase.

- Leer textos latinos en voz alta en clase.

- Relacionar los conocimientos lingüísticos adquiridos en latín con la lengua propia del alumno y
otras lenguas que conozca.

Competencia en aprender a aprender

- Realizar trabajos que impliquen búsqueda, selección, tratamiento y exposición de la información.

- Evaluar los trabajos, pruebas y actividades realizadas por el alumno, subrayando los logros y
analizando los errores con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje.

- Realizar trabajos en grupo.

- Realizar actividades que conlleven la necesidad de atención, ejercicio de la memoria y aplicación


de la lógica.

- Realizar esquemas a partir de exposiciones y de textos y desarrollar redacciones a partir de un


enunciado.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

- Manifestar las propias opiniones sobre un tema de debate.

- Elaborar trabajos y exponerlos individualmente.

- Realizar actividades que ayuden a desarrollar en el alumno actitudes de responsabilidad,


creatividad, perseverancia y elección responsable.

- Planificar trabajos individuales y en grupo que conlleven un proceso de análisis, planteamiento,


desarrollo y exposición.

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital

Página 357
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Acceder a todo tipo de información (escrita, sonora, audiovisual, etc.) a través de las TIC.

- Seleccionar la información obtenida a través de las TIC.

- Elaborar y preparar trabajos individualmente y en grupo utilizando las TIC.

- Exponer trabajos individualmente y en grupo a través de las TIC.

Competencia cultural y artística

- Conocer, analizar y valorar mediante el estudio de la cultura latina y la lectura de textos latinos
las manifestaciones culturales y artísticas y el patrimonio arqueológico de Roma.

- Valorar las diferencias y semejanzas existentes entre las manifestaciones culturales y artísticas
del mundo romano y la sociedad actual.

- Realizar trabajos creativos individualmente y en grupo sobre aspectos culturales y artísticos del
mundo romano y de su influencia en la cultura y el arte.

Competencia social y ciudadana

- Desarrollar una actitud tolerante ante la diversidad de ideas y creencias.

- Realizar actividades de información sobre la sociedad romana y valorar la diferencia y la


herencia de la misma en la sociedad actual.

- Desarrollar competencias sociales mediante la realización de trabajos en equipo (participación,


planteamiento de las propias ideas, aprender a escuchar al otro, aprender a decidir en grupo, aprender
de los demás, etc.)

- Realizar actividades sobre la sociedad romana y sus instituciones y asumir aquellas actitudes de
la misma que favorecen la competencia social y ciudadana y valorar críticamente las que no.

Competencia matemática

- Actividades que impliquen interpretar y expresar con claridad y precisión, informaciones, datos
y argumentaciones.

- Aplicar correctamente la lógica interna de la técnica de la traducción de oraciones sencillas del


latín a la lengua propia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Página 358
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Interpretar y analizar mapas, ubicar geográficamente los acontecimientos estudiados y analizar


los aspectos del mundo físico que aparecen en el estudio de la cultura y los textos estudiados.

- Comparar las relaciones y percepciones del mundo físico existentes en Roma con las del mundo
moderno.

Página 359
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

ANEXO II. PROGRAMACIÓN DE FPB

PROGRAMACIÓN DE 1º y 2º FP BÁSICA
MÓDULO COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
CURSO 2019/2020

INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA

Este documento desarrolla las programaciones didácticas del primer y segundo curso de
Formación Profesional Básica del Área Sociolingüística para el curso 2016/17, correspondiente al
Módulo Profesional Comunicación y Sociedad I y II.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (en adelante
LOMCE), en su apartado tres del artículo único, introduce el apartado 10 en el artículo 3 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y crea los ciclos de Formación Profesional Básica dentro
de la Formación Profesional del sistema educativo, como medida para facilitar la permanencia del
alumnado en el sistema educativo y ofrecerle mayores posibilidades para su desarrollo personal y
profesional. Estos ciclos incluyen, además, módulos relacionados con los bloques comunes de ciencias
aplicadas y comunicación y ciencias sociales que permitirá a dicho alumnado alcanzar y desarrollar las
competencias del aprendizaje permanente a lo largo de la vida para proseguir estudios de enseñanza
secundaria postobligatoria.

En el citado artículo único de la LOMCE, en su apartado treinta y dos, recoge que la finalidad de
la Formación Básica es preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su
adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su
desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática, y permitir su progresión en el
sistema educativo y en el sistema de formación profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo
largo de la vida.

Para el desarrollo del presente documento se han seguido las recomendaciones y pautas que
establece la legislación vigente:

1. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Página 360
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

2. Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la


Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.

3. Instrucciones de 21 de mayo de 2014, sobre la ordenación educativa y la evaluación del


alumnado de educación primaria y formación profesional básica y otras consideraciones generales
para el curso escolar 2014/15.

4. Instrucciones de 22 de mayo de 2014 de la Dirección General de Formación Profesional Inicial


y Educación Permanente para establecer pautas y criterios de actuación no contempladas en
normativa de Formación Profesional Básica.

5. Instrucciones de 25 de julio de 2014, complementarias a las de 21 de mayo.

6. Instrucciones de 15 de septiembre de 2014, complementarias a las de 22 de mayo.

– OBJETIVOS

La LOMCE, en su apartado Treinta y tres del artículo único, modifica el Artículo 40 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación estableciendo los siguientes objetivos para la Formación
Profesional Básica:

1. La Formación Profesional en el sistema educativo contribuirá a que el alumnado consiga los


resultados de aprendizaje que le permitan:

a) Desarrollar las competencias propias de cada título de formación profesional.

b) Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así


como los mecanismos de inserción profesional.

c) Conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.

d) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos
y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, con
especial atención a la prevención de la violencia de género.

e) Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las
personas con discapacidad, para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones
profesionales y el ejercicio de las mismas.

f) Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados
del trabajo.

Página 361
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

g) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la


evolución de los procesos productivos y al cambio social.

h) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.

i) Preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo.

j) Conocer y prevenir los riesgos medioambientales.

2. Los ciclos de Formación Profesional Básica contribuirán, además, a que el alumnado adquiera o
complete las competencias del aprendizaje permanente.

3. Los ciclos formativos de grado medio contribuirán, además, a ampliar las competencias de la
enseñanza básica adaptándolas a un campo o sector profesional que permita al alumnado el
aprendizaje a lo largo de la vida, a progresar en el sistema educativo, y a incorporarse a la vida activa
con responsabilidad y autonomía.»

– CONTENIDOS

Los ciclos de Formación Profesional Básica garantizarán la adquisición de las competencias del
aprendizaje permanente a través de la impartición de enseñanzas organizadas en unos bloques
comunes.

Así, el Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales incluirá las siguientes materias:

1.º Lengua Castellana.

2.º Lengua extranjera.

3.º Ciencias Sociales.

Los criterios pedagógicos con los que se ha desarrollado el programa formativo de este ciclo se
adapta a las características específicas del alumnado y fomenta el trabajo en equipo.

Los aprendizajes del Módulo de Comunicación y sociedad I se recogen en ocho bloques de


Contenidos Básicos:
1. Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural:
 Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales.
 Las sociedades prehistóricas.
 El nacimiento de las ciudades.
- El hábitat urbano y su evolución.
- Gráficos de representación urbana.

Página 362
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Las sociedades urbanas antiguas.


- La cultura griega: extensión, rasgos e hitos principales.
- Características esenciales del arte griego.
- La cultura romana.
- Características esenciales del arte romano.
 Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.
- Recursos básicos: guiones, esquemas y resúmenes, entre otros recursos.
- Herramientas sencillas de localización cronológica.
- Vocabulario seleccionado y específico.
2. Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y moderna:
 La Europa medieval.
- Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario y sus características.
- El contacto con otras culturas.
 La Europa de las Monarquías absolutas.
- Las grandes monarquías europeas: ubicación y evolución sobre el mapa
en el contexto europeo.
- La monarquía absoluta en España.
- Evolución del sector productivo durante el periodo.
 La colonización de América.
 Estudio de la población.
- Evolución demográfica del espacio europeo.
- Comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos.
 La evolución del arte europeo de las épocas medieval y moderna.
- Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.
 Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.
- Recursos básicos: resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de cálculo
o similares, elaboración, entre otros.
- Vocabulario específico.
3. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana:
 Textos orales.
 Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales.
 Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.
 El intercambio comunicativo.
- Elementos extralingüísticos de la comunicación oral.

Página 363
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

- Usos orales informales y formales de la lengua.


- Adecuación al contexto comunicativo.
 Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase:
estructuras gramaticales básicas.
 Composiciones orales.
- Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad.
- Presentaciones orales sencilla.
- Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC.
4. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana:
 Tipos de textos. Características de textos de propios de la vida cotidiana y profesional.
 Estrategias de lectura: elementos textuales.
 Pautas para la utilización de diccionarios diversos.
 Estrategias básicas en el proceso de composición escrita.
 Presentación de textos escritos en distintos soportes.
- Aplicación de las normas gramaticales.
- Aplicación de las normas ortográficas.
 Textos escritos.
- Principales conectores textuales.
- Aspectos básicos de las formas verbales en los textos, con especial
atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.
- Función subordinada, sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo.
- Sintaxis: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento
directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo.
5. Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX:
 Pautas para la lectura de fragmentos literarios.
 Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.
 Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana a partir de la
Edad Media hasta el siglo XVIII.
 La narrativa. Temas y estilos recurrentes según la época literaria.
 Lectura e interpretación de poemas. Temas y estilos recurrentes según la época
literaria.
 El teatro. Temas y estilos según la época literaria.
6. Comprensión y producción de textos orales básicos en lengua inglesa:
 Ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones muy claras.

Página 364
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Descripción general de personas, lugares, objetos (del ámbito profesional y del


público).
 Narración sobre situaciones habituales y frecuentes del momento presente, pasado y
del futuro.
 Léxico frecuente, expresiones y frases sencillas para desenvolverse en transacciones y
gestiones cotidianas del entorno personal o profesional.
 Recursos gramaticales:
- Tiempos y formas verbales en presente, pasado; verbos principales,
modales y auxiliares. Funciones comunicativas asociadas a situaciones
habituales y frecuentes.
- Elementos lingüísticos fundamentales.
- Marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.
 Pronunciación de fonemas o grupos fónicos de carácter básico que presenten mayor
dificultad.
 Uso de registros adecuados en las relaciones sociales.
 Estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa.
7. Participación en conversaciones en lengua inglesa:
 Estrategias de comprensión y escucha activa para iniciar, mantener y terminar la
interacción.
8. Elaboración de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa:
 Comprensión de la información global y la idea principal de textos básicos cotidianos,
de ámbito personal o profesional.
 Léxico frecuente para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas, sencillas
del ámbito personal o profesional:
 Composición de textos escritos muy breves, sencillos y bien estructurados.
 Recursos gramaticales:
- Tiempos y formas verbales. Relaciones temporales: anterioridad,
posterioridad y simultaneidad.
- Estructuras gramaticales básicas.
- Funciones comunicativas más habituales del ámbito personal o
profesional en medios escritos.
 Elementos lingüísticos fundamentales atendiendo a los tipos de textos, contextos y
propósitos comunicativos.
 Propiedades básicas del texto.

Página 365
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Estrategias y técnicas de compresión lectora.


 Estrategias de planificación y de corrección.

Los aprendizajes del Módulo de Comunicación y sociedad II se recogen en ocho bloques de


Contenidos Básicos:

1. Valoración de las sociedades contemporáneas:


 La construcción de los sistemas democráticos.
- La Ilustración y sus consecuencias.
- La sociedad liberal.
- La sociedad democrática.
 Estructura económica y su evolución.
- Principios de organización económica. La economía globalizada
actual.
- La segunda globalización.
- Tercera globalización: los problemas del desarrollo.
- Evolución del sector productivo propio.
 Relaciones internacionales.
- Grandes potencias y conflicto colonial.
- La guerra civil europea.
- Descolonización y guerra fría.
- El mundo globalizado actual.
- España en el marco de relaciones actual.
 La construcción europea.
 Arte contemporáneo.
- La ruptura del canon clásico.
- El cine y el cómic como entretenimiento de masas.
 Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.
- Trabajo colaborativo.
- Presentaciones y publicaciones web.
2. Valoración de las sociedades democráticas:

Página 366
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 La Declaración Universal de Derechos Humanos.


- Los Derechos Humanos en la vida cotidiana.
- Conflictos internacionales actuales.
 El modelo democrático español.
- La construcción de la España democrática.
- La Constitución Española.
- El principio de no discriminación en la convivencia diaria.
 Resolución de conflictos.
 Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.
- Procesos y pautas para el trabajo colaborativo.
- Preparación y presentación de información para actividades
deliberativas.
- Normas de funcionamiento y actitudes en el contraste de opiniones
3. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana:
 Textos orales.
 Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales
 La exposición de ideas y argumentos.
- Organización y preparación de los contenidos: ilación, sucesión y
coherencia.
- Estructura.
 Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral.
- Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas.
- Coherencia semántica.
 Utilización de recursos audiovisuales.
4. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana
 Trabajos, informes, ensayos y otros textos académicos y científicos.
 Aspectos lingüísticos a tener en cuenta.
- Registros comunicativos de la lengua; factores que condicionan su uso.
- Diversidad lingüística española.
- Variaciones de las formas deícticas en relación con la situación.
- Estilo directo e indirecto.
 Estrategias de lectura con textos académicos.

Página 367
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Presentación de textos escritos.


 Análisis lingüístico de textos escritos.
- Conectores textuales: causa, consecuencia, condición e hipótesis.
- Las formas verbales en los textos. Valores aspectuales de las
perífrasis verbales.
- Sintaxis: complementos; frases compuestas.
- Estrategias para mejorar el interés del oyente
5. Interpretación de textos literarios en lengua castellana desde el siglo XIX
 Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.
 La literatura en sus géneros.
 Evolución de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad.
6. Interpretación y comunicación de textos orales cotidianos en lengua inglesa
 Distinción de ideas principales y secundarias de textos orales breves y sencillos.
 Descripción de aspectos concretos de personas, lugares, servicios básicos, objetos y de
gestiones sencillas.
 Experiencias del ámbito personal, público y profesional.
 Narración de acontecimientos y experiencias del momento presente, pasado y futuro.
 Léxico, frases y expresiones, para desenvolverse en transacciones y gestiones
cotidianas del ámbito personal y profesional.
 Tipos de textos y su estructura.
 Recursos gramaticales:
- Tiempos y formas verbales simples y compuestas.
- Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales.
- Elementos lingüísticos fundamentales.
- Marcadores del discurso.
 Oraciones subordinadas de escasa complejidad.
 Estrategias de comprensión y escucha activa.
 Pronunciación de fonemas o grupos fónicos que presenten mayor dificultad.
 Uso de registros adecuados en las relaciones sociales
7. Interacción en conversaciones en lengua inglesa
 Estrategias de interacción para mantener y seguir una conversación.
 Uso de frases estandarizadas
8. Interpretación y elaboración de mensajes escritos sencillo en lengua inglesa:

Página 368
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Información global y específica de mensajes de escasa dificultad referentes a asuntos


básicos cotidianos del ámbito personal y profesional.
 Composición de textos escritos breves y bien estructurados.
 Léxico para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas, necesarias, sencillas
y concretas del ámbito personal y profesional.
 Terminología específica del área profesional de los alumnos.
 Recursos gramaticales:
- Marcadores del discurso.
- Uso de las oraciones simples y compuestas en el lenguaje escrito.
 Estrategias y técnicas de compresión lectora.
 Propiedades básicas del texto.
 Normas socioculturales en las relaciones del ámbito personal y profesional en
situaciones cotidianas.
 Estrategias de planificación del mensaje

– METODOLOGÍA

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene
la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las características básicas
de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra conocimientos


básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana y literatura y lengua inglesa, estará enfocada al
uso de herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral
como escrita, la localización de espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales y el respeto a
la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos,
involucrando a los estudiantes en tareas significativas que les permitan trabajar de manera autónoma
y en equipo.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los


objetivos del módulo estarán orientadas hacia:

Página 369
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la


integración del alumno en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la aplicación de
estrategias motivadoras.

 La potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión de su tiempo


de aprendizaje en el ámbito de las competencias y contenidos del ámbito sociolingüístico.

 La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el


asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo.

 La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance, fomentando el uso


de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir
explicaciones estructuradas de la realidad que le rodea.

 La utilización de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, entre otros) que


permitan la integración del alumnado en las actividades de aprendizaje, concretada en una
metodología de trabajo que los relacione con la actualidad.

 La programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades
que se deriven del perfil profesional.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo en relación con las Ciencias Sociales están relacionadas con:

 La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la diversidad de las


sociedades humanas.

 La utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información


que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.

 El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la


diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.

 La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de la información disponible,


la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante las mismas en
situaciones de aprendizaje pautadas.

 La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las expresiones


artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores
estéticos y temáticos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

Página 370
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y


escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales de su
entorno.

 La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno que orientará la


concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el módulo.

 La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el auto-aprendizaje y que


incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las
posibilidades de las Tecnología de la Información y de la Comunicación (correo electrónico, SMS,
internet, redes sociales, entre otras).

 La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que les
permita integrarse en las actividades educativas con garantía de éxito.

 La apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en su entorno, poniéndola en


relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes.

 El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de la producción literaria


mediante el uso de textos seleccionados a sus necesidades y características.

1. Pautas metodológicas

En cuanto a metodología específica para los diferentes contenidos, éstos son los principios
fundamentales:

– Con respecto a la ortografía, el trabajo se orienta en tres direcciones: evitar confusiones en el


uso de las grafías, potenciar el correcto uso de la tilde (tanto en función de las reglas generales de
acentuación como de los casos específicos: tilde diacrítica, acentuación de las mayúsculas, etc.) y
procurar una adecuada utilización de los signos de puntuación. El procedimiento comenzará, en todos
los casos, con la observación de textos que recojan los contenidos que se van a trabajar, seguirá con la
aplicación de estos contenidos a actividades y ejercicios y concluirá con la inducción de las normas
ortográficas a partir del trabajo realizado.

– Todo lo relativo a expresión y comprensión oral y escrita, así como al estudio de la diversa
tipología textual incluida en los contenidos de la programación deberá partir de modelos adecuados de
los diferentes tipos de texto a estudiar. Las actividades de análisis de estos textos se orientarán hacia la
identificación de la estructura del texto, el reconocimiento de las peculiaridades expresivas propias de
cada modelo y la interpretación crítica de su contenido. Tras la observación y el estudio de los modelos
propuestos el proceso concluirá con la producción por el alumno de textos de creación propia que

Página 371
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

respondan a las características trabajadas previamente. El estudio de los textos orales y escritos
incluirá textos no verbales.

– Para el trabajo del léxico, cualquier contenido se utilizará como base para la ampliación del
vocabulario utilizado por el alumno, bien a través de actividades específicas, bien a través de la
búsqueda de las palabras desconocidas como paso previo al análisis de los textos. El diccionario
deberá ser herramienta de uso habitual, por ello disponemos de varios diccionarios de Lengua
Española en el aula.

– El estudio de la gramática se orientará más hacia su aplicación y a la correcta comprensión y


expresión de los textos que al conocimiento científico de la misma. Es por ello que la metodología a
emplear será eminentemente práctica: observación de los elementos en los textos, estudio de sus
valores y funciones, práctica de lo observado en actividades y ejercicios específicos y, finalmente,
aplicación a textos propios.

– La literatura habrá de estudiarse en su dimensión estética y en la histórica: es decir, el alumno


deberá conocer lo relativo a géneros, técnicas y recursos expresivos, y también los períodos, autores y
obras más importantes de la literatura española, en general, y andaluza, en particular. Todo el trabajo
en este campo se realizará a partir del comentario de textos seleccionados en relación a los temas que
se hayan de estudiar en cada caso, dejando en segundo plano la dimensión teórica. El trabajo se
complementará con actividades encaminadas a que el alumno produzca sus propios textos de
intención literaria. Se fomentará la búsqueda de información y el uso de las nuevas tecnologías
mediante la realización de trabajos.

– Los contenidos relativos al Ámbito Social habrán de ser abordados desde una óptica
pragmática, intentando en todo momento extrapolar contenidos hacia experiencias cercanas al
alumnado, e intentando inculcar en él un espíritu crítico y de observación del mundo que le rodea. Por
ello, se favorecerán las actividades en las que el alumno pueda poner en conexión sus conocimientos
con diferentes aspectos de la vida cotidiana y de actualidad política y geográfica.

– Por último, la programación lleva integrados temas relativos a técnicas de trabajo y estudio. El
desarrollo de estos temas, obviamente, será de carácter exclusivamente práctico: resúmenes,
esquemas, subrayados, fichas, presentación de trabajos, manejo de diccionarios y bibliografía, etc.

2. Actividades

Solventado el problema con el Plan de Gratuidad de Libros de texto para el alumnado de FPB del
curso pasado, para este año los alumnos disponen de libros de texto de las diferentes materias, hecho

Página 372
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

que esperamos redunde en beneficio y consecución de mejores resultados académicos. El alumnado se


muestra más seguro contando con este material de apoyo que empleará tanto en casa como en el aula.

La pauta de trabajo para cada clase será trabajar unos mínimos contenidos teóricos, a través
del libro de texto, apuntes, mapas conceptuales, esquemas, etc. que serán necesarios para realizar
después diferentes actividades de carácter práctico.

El desarrollo de cada unidad didáctica se estructura en función de unas actividades iniciales de


detección de ideas previas y de motivación, unas actividades de desarrollo donde se construye el
proyecto y una actividad final donde se comprobará la asimilación de los nuevos conocimientos.
También se van a considerar diferentes actividades de refuerzo y ampliación. Para ayudar al desarrollo
de las competencias que el alumno debe alcanzar al finalizar la etapa, planteamos los siguientes
modelos de actividades que van acordes con los ya mencionados arriba.

 Hacer preguntas sobre un texto.

 Pedirles que expliquen o cuenten con sus palabras un texto,


problema, gráfico, etc.

 Realizar un vocabulario específico de cada tema y elaborar un texto


con él.

 Completar los huecos de un texto dado con datos, palabras,


preguntas, etc.

COMPETENCIA  Dadas las preguntas elaborar el texto original al que hacen referencia.

LINGÜÍSTICA  Distinguir la información significativa de la que no lo es en un texto,


exposición oral, video, etc.

 Elaborar resúmenes, mapas conceptuales, etc.

 Usar distintas fuentes de información y realizar un tratamiento


adecuado de ella.

 Realizar debates fomentando la argumentación y el razonamiento.

 Hacer exposiciones orales sobre un tema.

Página 373
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

1. Realizar agrupaciones y clasificaciones siguiendo unos criterios o


claves predeterminadas.

2. Traducir información cualitativa a datos cuantitativos y viceversa.

3. Plantear hipótesis, argumentar, razonar, seguir una secuencia lógica,


etc.

4. Utilizar símbolos matemáticos para reflejar situaciones de la vida


real.

5. Relacionar las unidades de medida con las magnitudes respectivas.


COMPETENCIA
6. Trabajar e interiorizar los pasos a seguir en la resolución de un
MATEMÁTICA
problema.

7. Buscar enfoques y respuestas alternativas a situaciones


problemáticas.

8. Representar información diversa mediante tablas, gráficas, valores


estadísticos, etc.

9. Comparar formas geométricas con elementos de la realidad cotidiana.

10. Trabajar la aproximación de medidas, el uso intuitivo de las


operaciones básicas, el cálculo mental, etc.

 Observar, describir, clasificar, comparar, etc. elementos de la realidad


cotidiana.

 Seguir los pasos del método científico en cuestiones relacionadas con


las forma de pensar y de actuar de una forma científica.

 Desarrollar una implicación positiva y responsable con el medio


CONOCIMIENTO E
ambiente así como con el consumo siendo especialmente críticos con sus
INTERACCIÓN CON
repercusiones negativas y las consecuencias y responsabilidades
EL MEDIO FÍSICO Y
individuales y colectivas.
NATURAL
 Analizar las consecuencias de nuestra forma de vida actual y su
relación con un desarrollo sostenible.

 Relacionar las causas con los efectos.

 Identificar constantes y variables en los procesos.

 Utilizar instrumentos y herramientas cuando sea necesario.

Página 374
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

1. Búsqueda y selección de información en Internet

2. Expresar gráficamente datos, informaciones y valores estadísticos


mediante programas adecuados.
COMPETENCIA
3. Comparar y contrastar informaciones en diferentes medios.
DIGITAL Y
4. Hacer el seguimiento de una noticia a lo largo del tiempo.
TRATAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN 5. Realizar actividades rutinarias en las que exista autocorrección.

6. Utilizar las posibilidades que ofrecen algunos programas para


representar información de una forma más presentable tales como power
point, realización de mapas conceptuales, geometría dinámica, etc.

1. Realizar trabajos en grupos cooperativos, con reparto de funciones y


posterior autoevaluación del proceso y del producto obtenido. Así como el
dialogar, negociar, entender otros puntos de vista, el respeto mutuo, etc.
elementos claves del trabajo en grupo.

2. Hacer propuestas de trabajos para mezclar al alumnado de diferentes


grupos, clases y cursos que ayuden a desarrollar la educación ética y cívica
del alumnado.
COMPETENCIA
3. Realizar debates e investigaciones sobre temas sociales tales como
SOCIAL Y
elecciones, guerras, el hambre, etc. que fomenten la ciudadanía global.
CIUDADANA
4. Comprender críticamente la realidad social que nos ha tocado vivir
usando para ello los medios de comunicación social procurando la
implicación personal y colectiva.

5. Fomentar activamente la interculturalidad.

6. Trabajar la empatía, el diálogo, la negociación, el comprender otros


puntos de vista y todo lo que suponga aprender a convivir mejor.

Página 375
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Fomentar y controlar la limpieza, el orden y el trabajo bien hecho,


concretándolo de forma especial en el uso del cuaderno de clase.

 Invitar a realizar propuestas novedosas, creativas, artísticas ante


problemas concretos y cercanos.

 Promover la reflexión para poder captar la belleza interior de temas,


asignaturas, formas de trabajo, etc. disfrutando con ello y sin olvidar a las
personas implicadas en los procesos.

COMPETENCIA  Invitar al alumnado a la realización de propuestas de mejora del


CULTURAL Y centro, redecoración de clases, pasillos y patios.
ARTÍSTICA  Valorar la armonía, la estética, el equilibrio, en las producciones del
alumnado tal como murales, power point, informes, trabajos escritos, etc.

 Fomentar la colaboración y participación en actividades culturales y


artísticas del centro o de la localidad y en todo tipo certámenes y concursos
que el profesorado considere oportuno.

 Otorgar premios a la belleza y/o creatividad en la resolución de


problemas, murales, poesía, etc.

1. Ofrecer actividades y exámenes de diferente nivel de dificultad para


que el alumnado selecciones las que considere más adecuadas para su nivel.

2. Concretar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación


asegurándose que el alumnado los ha comprendido.

3. Proponer dilemas, conflictos y situaciones para analizar pros y

COMPETENCIA EN contras que favorezcan sus decisiones personales.


EL DESARROLLO DE 4. Plantear propuestas y actividades abiertas dejando en manos del
LA AUTONOMÍA alumnado algunas decisiones y el proceso a seguir para su desarrollo.

5. Proponer trabajos voluntarios para subir nota o recuperar aspectos


parciales.

6. Promover la concreción en pasos a seguir ante cuestiones rutinarios


tales como escribir un texto, hacer una raíz cuadrada, elaborar un mapa, etc.

Página 376
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

1. Proponer la realización de evaluaciones y coevaluaciones siguiendo


unas pautas dadas (rúbricas)

2. Plantear actividades para desarrollar las técnicas de estudio:


COMPETENCIA DE
subrayado, resúmenes, toma de apuntes, etc.
APRENDER A
3. Promover reflexiones y proponer métodos eficaces para preparar los
APRENDER
exámenes.

4. Favorecer constantemente el preguntar cuando no se entiende algo y


la gestión adecuada de las dudas.

3. Agrupamientos

Además de planificar las actividades, hemos de tener en cuenta el tipo de agrupamientos, de


tal manera que habrá algunas actividades que se realicen en grupo clase y habrá otras que puedan
planificarse unas veces en pequeño grupo y otras de forma individual. Lo que no podemos olvidar es
que su planificación tiene que estar equilibrada porque son importantes todas ellas.

 Individual. (I).El trabajo individual nos ayuda a comprobar si un alumno ha interiorizado el


aprendizaje, se ha apropiado del conocimiento que le hemos ofrecido. Recordemos que es el propio
niño el que a partir del conflicto cognitivo llega a aprender y que la superación de las dificultades le
ayuda a tener confianza en sí mismo y en sus producciones.

 Parejas. (PAR). Estas actividades cada vez tienen más seguidores entre el profesorado, ya que
la interacción con un igual más capaz, a veces, ayuda a conseguir un aprendizaje más rápido que
cuando interviene el adulto.

 Pequeños grupos. (P.G.) Se utilizará para la realización de murales, elaboración de libros


temáticos, preparación de trabajos para exponer, etc.

 Gran grupo o grupo clase. (G.G.) Son actividades colectivas basadas en las destrezas básicas
de “hablar y escuchar Como estrategia metodológica utilizamos debates, puestas en común, etc.

4. Recursos y materiales

Para un trabajo adecuado en el aula debemos contar con diferentes materiales didácticos que
promuevan el aprendizaje y desarrollo de los alumnos:

Página 377
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Los textos escritos y orales: Libros de texto, cuaderno del alumno, libros de lectura, manuales,
diccionarios, periódicos, revistas, audiciones de radio, debates, coloquios...

 Los recursos informáticos.

 Material audiovisual: Películas, Documentales, Series televisivas, Grabaciones.

 Biblioteca.

 La Biblioteca de aula: en el aula disponemos de 4 diccionarios de Lengua Española. Además,


para otras actividades planificadas para el trabajo con esta herramienta, contamos en el Dpto. de
Lengua Castellana con un carrito con 30 diccionarios a disposición del profesorado.

– EVALUACIÓN

Evaluaremos en qué medida el alumnado ha conseguido los objetivos, competencias básicas y


contenidos programados. Para ello tendremos en cuenta los criterios de evaluación que marca la
normativa vigente, evaluando los avances, las dificultades y aquellas medidas educativas que faciliten
este proceso. Asimismo se trabajará con unos instrumentos concretos y se aplicarán los criterios de
calificación acordados en el departamento.

1. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación para la Formación Profesional Básica de 1º aparecen explicitados en


el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, de esta forma:

1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus


relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y
desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un


paisaje natural, reconociendo dichos elementos en el entorno más cercano.

b) Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos


humanos del periodo de la hominización hasta el dominio técnico de los metales de las principales
culturas que lo ejemplifican.

Página 378
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

c) Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del periodo
prehistórico con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las
sociedades actuales.

d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedades actuales, comparado sus


principales características.

e) Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras
arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos.

f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando


las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad.

g) Se ha analizado la pervivencia en la Península Ibérica y los territorios extrapeninsulares


españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua.

h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de


composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y la comunicación.

i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo
colaborativo.

2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones


industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su
pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

j) Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, analizando la evolución del


espacio europeo, sus relaciones con el espacio extraeuropeo y las características más significativas de
las sociedades medievales.

k) Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su pervivencia en las
sociedades actuales, identificando sus elementos principales.

l) Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en


las culturas autóctonas y en la europea.

m) Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna


en las principales potencias europeas.

n) Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población


europea durante el periodo analizado.

o) Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a través del
estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y estilos que se suceden en Europa desde el
Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

Página 379
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

p) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del
título, analizando sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos
y tecnológicos.

q) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de


composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

r) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo
en equipo.

3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en


lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de
composición y las normas lingüísticas básicas.

s) Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de


actualidad, identificando sus características principales.

t) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el
sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral.

u) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las


argumentaciones y exposiciones.

v) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y
composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en
las relaciones de género.

w) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades


gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas.

4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en


lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de
análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma
de textos breves seleccionados.

x) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su
idoneidad para el trabajo que desea realizar.

y) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito,


aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

z) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de


los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y
reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

Página 380
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

aa) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y
el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

bb) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria,


reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración.

cc) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de
modo que el texto final resulte claro y preciso.

dd) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que


permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de
aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

ee) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido,
el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

ff) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales,


comprobando la validez de las inferencias realizadas.

5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua


castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto
personal.

gg) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo
considerado y reconociendo las obras mayores más representativas.

hh) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra
literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de
recogida de información.

ii) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos
apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

jj) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los
temas y motivos básicos.

kk) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua


castellana a partir de textos literarios.

6. Utiliza estrategias para comunicar información oral en lengua inglesa, elaborando


presentaciones orales de poca extensión, bien estructuradas, relativas a situaciones habituales
de comunicación cotidiana y frecuente de ámbito personal o profesional.

ll) Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes
recibidos.

Página 381
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

mm) Se ha identificado la intención comunicativa básica de mensajes directos o recibidos


mediante formatos electrónicos, valorando las situaciones de comunicación y sus implicaciones en el
uso del vocabulario empleado.

nn) Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de forma
secuenciada y progresiva en situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible.

oo) Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación comunes y evidentes que ayudan a
entender el sentido general del mensaje.

pp) Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e


instructivos, de ámbito personal o profesional, de acuerdo con un guión sencillo, aplicando la
estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos.

qq) Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringido


de expresiones, frases y palabras de situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente
predecible según el propósito comunicativo del texto.

rr) Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y pronunciación comprensible,
aceptándose las pausas y dudas frecuentes.

ss) Se ha mostrado una actitud reflexiva y acerca de la información que suponga cualquier tipo de
discriminación.

tt) Se han identificado las normas de relación social básicas y estandarizadas de los países donde
se habla la lengua extranjera.

uu) Se han identificado las costumbres o actividades cotidianas de la comunidad donde se


habla la lengua extranjera.

7. Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro en


situaciones habituales frecuentes del ámbito personal o profesional, activando estrategias de
comunicación básicas.

vv) Se ha dialogado, de forma dirigida y siguiendo un guión bien estructurado utilizando un


repertorio memorizado de modelos de oraciones y conversaciones breves y básicas, sobre situaciones
habituales frecuentes y de contenido altamente predecible.

ww) Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas para


mostrar el interés y la comprensión.

xx) Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la lengua
extranjera.

Página 382
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

yy) Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringido de


expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, según el propósito comunicativo del
texto.

zz) Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y pronunciación comprensible,
aceptándose las pausas y dudas frecuentes.

8. Elabora textos escritos en lengua inglesa breves y sencillos de situaciones de


comunicación habituales y frecuentes del ámbito personal o profesional, aplicando estrategias
de lectura comprensiva y desarrollando estrategias estructuradas de composición.

aaa) Se ha leído de forma comprensiva el texto, reconociendo sus rasgos básicos y su


contenido global.

bbb) Se han identificado las ideas fundamentales y la intención comunicativa básica del
texto.

ccc) Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de


expresiones, frases y palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes,
de contenido muy predecible.

ddd) Se han completado y reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito


comunicativo, a normas gramaticales básicas.

eee) Se ha elaborado textos breves, adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo


modelos estructurados.

fff) Se ha utilizado el léxico esencial apropiado a situaciones frecuentes y al contexto del ámbito
personal o profesional.

ggg) Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetado las
normas gramaticales, ortográficas y tipográficas y siguiendo sencillas pautas de revisión.

hhh) Se han utilizado diccionarios impresos y online y correctores ortográficos de los


procesadores de textos en la composición de los mismos.

iii) Se ha mostrado una actitud reflexiva y acerca de la información que suponga cualquier tipo de
discriminación.

Los criterios de evaluación para la Formación Profesional Básica de 2º aparecen explicitados en el


Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, de esta forma:

Página 383
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de
su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica en
distintos momentos y la sucesión de transformaciones y conflictos acaecidos.

1. Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las
corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio.

2. Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado actual mediante el estudio de


las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas
y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

3. Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando la


estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante
el periodo y utilizando gráficas y fuentes directas seleccionadas.

4. Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando


explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias
sobre los conflictos actuales.

5. Se han valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución, sus
principios e instituciones significativas y argumentando su influencia en las políticas nacionales de los
países miembros de la Unión Europea.

6. Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución


histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos
y su situación actual.

7. Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo y su evolución hasta nuestros
días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético.

8. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título,
analizando sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos
y tecnológicos.

9. Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan


la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando distintos medios y soportes, utilizando el
vocabulario preciso

10. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo
colaborativo.

 Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones, sus formas
de funcionamiento y las diferentes organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta e

Página 384
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos


principios.

a) Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y


su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana.

b) Se han analizado los principios rectores, las instituciones y normas de funcionamiento de las
principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales.

c) Se ha valorado la importancia en la mediación y resolución de conflictos en la extensión del


modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de los mismos.

d) Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español mediante su
comparación con distintos modelos de organización democrática, valorando el contexto histórico
de su desarrollo.

e) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y


sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y
acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan.

f) Se han aplicado pautas de resolución de conflictos adecuadas a las situaciones encontradas en


las relaciones con el entorno próximo a partir de los aprendizajes adquiridos, valorando las
consecuencias y proponiendo mecanismos de mejora.

g) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo


colaborativo y contraste de opiniones, aplicando criterios de claridad y precisión y de respeto a la
pluralidad de opiniones.

 Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua


castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las
normas lingüísticas correctas en cada caso.

1. Se han aplicado las habilidades de la escucha activa en el análisis de mensajes orales


procedentes de los medios de comunicación, medios académicos, del ámbito profesional o de otras
fuentes, identificando sus características principales.

2. Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación oral,


valorando posibles respuestas.

3. Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las


argumentaciones y exposiciones.

Página 385
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4. Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y
composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en
las relaciones de género.

5. Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades


gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas.

 Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua


castellana, aplicando estrategias sistemáticas de lectura comprensiva y aplicando estrategias de
análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de
textos de progresiva complejidad del ámbito académico y profesional.

a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su
idoneidad para el trabajo que desea realizar.

b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito,


aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de


los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y
reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y


el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo


usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración.

f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de


modo que el texto final resulte claro y preciso.

g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la


valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para
mejorar la comunicación escrita.

h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido,


el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales,


comprobando la validez de las inferencias realizadas.

Página 386
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Interpreta textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana desde el siglo


XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico,
sociocultural y literario y generando criterios estéticos para la valoración del gusto personal.

1. Se han contrastado de forma sucesiva las etapas de evolución de la literatura en lengua


castellana en el periodo considerado, extrayendo escuelas y estilos y reconociendo las obras más
representativas de los mismos, utilizando instrumentos de recogida de información analíticos.

2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra completa
adecuada al nivel y situándola en su contexto y reconociendo autores seleccionados, utilizando
instrumentos formalizados.

3. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en una
obra literaria y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales y criterios
estéticos.

4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, teniendo en cuenta la comprensión


de los temas y motivos, reconociendo los géneros y su evolución y la valoración de los elementos
simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

5. Se ha presentado un trabajo personal en soporte papel o digital en el que se recoge en forma


analítica la información sobre un autor, una obra o un período de la literatura en lengua castellana.

2. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados


por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del
alumnado. De esta forma, nuestra evaluación se apoyará en la recogida de información, entre ellas
subrayamos las siguientes:

 Observación directa en clase: haremos un seguimiento del trabajo diario reflejado en


actividades individuales y grupales.

 Revisión del cuaderno de clase: Valoraremos los aspectos formales (Presentación y limpieza),
procedimentales (resúmenes, búsqueda de información, recogida de vocabulario, producciones
escritas, etc.), conceptuales (corrección de ideas, notas personales aclaratorias...) y actitudinales
grado de interés y atención en correcciones y explicaciones).

 Trabajos en grupo: Cooperación, capacidad crítica y argumentativa, expresión oral utilización


de fuentes de información...

Página 387
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

 Pruebas orales y escritas de los temas estudiados y de las lecturas de textos o libros:
valoraremos aspectos generales de la expresión oral como la entonación, la fluidez, etc. y la capacidad
del alumno para captar los contenidos de textos, así como la expresión escrita en el caso de prueba
escrita.

 La Prueba inicial: nos informará sobre la situación de partida del alumno para orientar la
intervención educativa del modo más apropiado

3. Criterios de calificación

La calificación que se dará a cada alumno en cada una de las evaluaciones se atendrá a los
criterios recogidos en la siguiente tabla:

Instrumentos de utilización Lectura Pruebas Trabajos


programada: 10% 60% 10%
80%

(Pruebas orales y escritas, ejercicios,


trabajos y proyectos)

Instrumentos de utilización continua: Trabajo diario-Cuaderno Actitud

20% 10% 10%

(Cuadernos, intervenciones en clase, Este 20% será distribuido por el profesor


realización de tareas en clase y en casa, dependiendo de las características y
actitud y esfuerzo) necesidades del grupo

Para que el alumno pueda ser evaluado aplicando los porcentajes descritos en estos criterios de
calificación, deberá alcanzar al menos un 50% de cada uno de los instrumentos evaluados: Controles,
Trabajos, Trabajo diario-Cuaderno y Actitud.

La expresión y la puntuación incorrecta, las faltas de concordancia y la falta de claridad y


limpieza en las pruebas escritas restarán parte del porcentaje de la nota dedicado a la expresión, no
restándose nunca más del 20% de la nota global.

Evaluaremos, pues, tanto conceptos como procedimientos y actitudes (siempre teniendo en cuenta
el carácter procedimental de nuestra materia.

Página 388
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

La calificación de la evaluación final será la media de las evaluaciones y una valoración global
del curso.

Los alumnos que no hayan superado los objetivos del área deberán realizar las actividades
propuestas en el Plan de Recuperación. Del progreso observado dependerá la recuperación de la
materia suspendida.

Con el fin de procurar la mayor objetividad posible, estos criterios serán hechos públicos a los
alumnos en los primeros días del curso.

4. Fases de la evaluación

Se llevará a cabo en tres fases. En la primera, evaluación diagnóstica, las actividades iniciales
nos proporcionarán el nivel de partida del alumnado, su actitud ante los problemas de comunicación y
de su espíritu crítico. La segunda, evaluación procesual, se realizará diariamente a partir de las
actividades de desarrollo, y nos permitirá conocer el avance de los alumnos y las dificultades que
surjan durante el proceso de aprendizaje. En esta fase realizaremos las modificaciones que
consideremos oportunas. Finalmente, la evaluación final, nos permitirá valorar el grado de
consecución de su aprendizaje, con respecto a los objetivos propuestos. Partiremos de un texto y
formularemos una serie de preguntas y actividades del mismo tipo que las realizadas a lo largo de la
unidad.

Página 389
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

ANEXO III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


Criterios de evaluación para 1º ESO:
10 % Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
0’6 % 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,
académico y social.
1% 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en
ellos los elementos de la comunicación.
0’4 % 3. Comprender el sentido global de textos orales.
1% 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de
habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas pro-
pias de la actividad escolar.
1% 5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecua-
ción, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así
como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).
1% 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma indivi-
dual o en grupo.
1% 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontá-
neas.
1% 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desa-
rrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la represen-
tación de realidades, sentimientos y emociones.
1% 9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía.
1% 10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructura-
les y de contenido.
1% 11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes
manifestaciones orales.
20 % Bloque2: Comunicación escrita: leer y escribir
2% 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
2% 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
4% 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras lite-
rarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o des-
acuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.
4% 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra

Página 390
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendi-


zaje continuo.
2% 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,
coherentes y cohesionados.
2% 6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.
4% 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los
aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
60 % Bloque 3: Conocimiento de la lengua
2% 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver pro-
blemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progre-
sivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical
necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
8% 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas ca-
tegorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
3% 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y di-
ferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
3% 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen
entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
3% 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto.
1% 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel
como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enri-
quecer el propio vocabulario.
8% 7. Reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración
simple.
8% 8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto
y predicado.
2% 9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, re-
conociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto.
2% 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
4% 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta
los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición
de los contenidos en función de la intención comunicativa.
8% 12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su va-
lor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

Página 391
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

8% 13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferen-


tes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; pro-
fundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza.
10 % Bloque 4: Educación literaria
1% 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatu-
ra juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
1% 2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
1% 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes:
música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrela-
cionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc. de todas las
épocas.
1% 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de
acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mun-
dos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
2% 5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la litera-
tura, reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del
discurso y tipo de texto según la intención.
2% 6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del
género, con intención lúdica y creativa.
2% 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un
trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura,
adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la informa-
ción.

Página 392
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Criterios de evaluación para 2º ESO:


10 % Bloque 1: comunicación oral: escuchar y hablar
1% 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal Académi-
co/escolar y social.
1% 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
1% 3. Comprender el sentido global de textos orales.
2% 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla:
contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de
la actividad escolar.
2% 5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación,
coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas. Así como
los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
1% 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual
o en grupo.
1% 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
1% 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo
progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación
de realidades, sentimientos y emociones.
20 % Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
2% 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
2% 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
4% 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias
a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo
respetando en todo momento las opiniones de los demás.
4% 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra
fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendi-
zaje continuo.
2% 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, co-
herentes y cohesionados.
2% 6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.
4% 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendi-
zajes y como estímulo del desarrollo personal.

Página 393
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

60 % Bloque 3: Conocimiento de la lengua


2% 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas
de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresiva-
mente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical nece-
saria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
10 % 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categor-
ías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
4% 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferen-
ciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
4% 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen
entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
4% 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto:
metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
1% 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como
en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer
el propio vocabulario.
10 % 7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales Adjetivales, verbales,
preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.
9% 8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.
2% 9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que
realizan en la organización del contenido del discurso.
2% 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
4% 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los
elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de
los contenidos en función de la intención comunicativa.
8% 12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes
lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.
10 % Bloque 4: Educación literaria
1% 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura
juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
1% 2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal
de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones,
contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
1% 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música,

Página 394
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano Analizando e interrelacionando
obras (literarias, musicales Arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.
1% 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acce-
so al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos
diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
2% 5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de
Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los con-
textos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolu-
ción de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales
razonados.
2% 6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género,
con intención lúdica y creativa.
2% 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un tra-
bajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura Adop-
tando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

Página 395
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Criterios de evaluación para 3º ESO:


10 % Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1% 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,
académico/escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a
las funciones del lenguaje presentes.
0’6 % 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
0’4 % 3. Comprender el sentido global de textos orales.
1% 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de
habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas pro-
pias de la actividad escolar.
1% 5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecua-
ción, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así
como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada,
etc. ).
1% 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma indivi-
dual o en grupo.
1% 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontá-
neas.
1% 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desa-
rrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la represen-
tación de realidades, sentimientos y emociones.
1% 9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía.
1% 10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructura-
les y de contenido.
1% 11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes
manifestaciones orales.
10 % Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1% 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1% 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
2% 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras lite-
rarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o des-
acuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

Página 396
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

2% 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra


fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendi-
zaje continuo.
1% 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,
coherentes y cohesionados.
1% 6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.
2% 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los
aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
70 % Bloque 3: Conocimiento de la lengua
2% 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver pro-
blemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progre-
sivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical
necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
11 % 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras en sus elementos constitutivos
(lexemas y morfemas) diferenciando distintos tipos de morfemas y reflexionando sobre los
procedimientos de creación de léxico de la lengua como recurso para enriquecer el vocabu-
lario.
2% 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y di-
ferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
3% 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen
entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
5% 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto:
metáfora, metonimia, palabras tabú, eufemismos.
1% 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel
como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enri-
quecer el propio vocabulario.
11 % 7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración simple.
11 % 8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto
y predicado con todos sus complementos.
2% 9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, re-
conociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto.
2% 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

Página 397
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

4% 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta
los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición
de los contenidos en función de la intención comunicativa.
8% 12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su va-
lor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
8% 13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferen-
tes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, pro-
fundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza.
10 % Bloque 4: Educación literaria
1% 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatu-
ra juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
1% 2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
1% 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes:
música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrela-
cionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc. ), personajes, temas, etc. de to-
das las épocas.
1% 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de
acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mun-
dos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
4% 5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al si-
glo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con
los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la
evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios per-
sonales razonados.
1% 6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del
género, con intención lúdica y creativa.
1% 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un
trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura,
adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la informa-
ción.

Página 398
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Criterios de evaluación para 4º ESO:


10 % Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1% 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,
académico/escolar y social.
1% 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
1% 3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.
2% 4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y
ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos,
mirada…).
1% 5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmi-
tir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.
1% 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma indivi-
dual o en grupo.
2% 7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones ora-
les propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácti-
cas discursivas orales propios de los medios de comunicación.
1% 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desa-
rrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la represen-
tación de realidades, sentimientos y emociones.
10 % Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1% 1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de texto.
1% 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.
2% 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras lite-
rarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o des-
acuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.
2% 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra
fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendi-
zaje continuo.
1% 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,
coherentes y cohesionados.
2% 6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

Página 399
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

1% 7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición


de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
70 % Bloque 3: Conocimiento de la lengua
3% 1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías
gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con espe-
cial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.
5% 2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en re-
lación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
5% 3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibili-
dades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del
latín y griego.
6% 4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función
de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.
1% 5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en pa-
pel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para
progresar en el aprendizaje autónomo.
40 % 6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para recono-
cer la estructura de las oraciones compuestas.
2% 7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión
y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los
textos propios y ajenos.
4% 8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial
atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus produccio-
nes orales y escritas.
2% 9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y
escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia
interna, tanto gramaticales como léxicos.
2% 10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos
sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.
10 % Bloque 4: Educación literaria
1% 1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

Página 400
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

1% 2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.


1% 3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de
acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mun-
dos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
4% 4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVlll a nuestros días recono-
ciendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y rela-
cionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épo-
cas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.
1% 5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del
género, con intención lúdica y creativa.
2% 6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un
trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura,
adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la informa-
ción.

Página 401
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

Criterios de evaluación para 2º PMAR-I:


BLOQUES DE LENGUA
10 % Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar
2’5 % 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal y fa-
miliar, ámbito escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando la infor-
mación relevante, y valorando algunos aspectos de su forma y su contenido.
2’5 % 2. Comprender el sentido global y la intención comunicativa de los debates; identifi-
car, interpretar y valorar las posturas divergentes y asumir las normas básicas que regu-
lan los debates: reglas de interacción, intervención y cortesía.
2’5 % 3. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma indi-
vidual o en grupo.
2’5 % 4. Comprender y asumir la importancia de respetar las normas básicas que regulan
los debates escolares para manifestar opiniones propias y respetar opiniones ajenas y la
necesidad de regular tiempos y atender a las instrucciones del moderador.
20 % Bloque 2. Comunicación escrita
2% 1. Aplicar estrategias de lectura para la comprensión e interpretación de textos escri-
tos.
4% 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos propios del ámbito personal
y familiar, ámbito escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando la
información relevante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias, de-
terminando la actitud del hablante y valorando algunos aspectos de su forma y su conte-
nido.
3% 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras li-
terarias, a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o
desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás.
4% 4. Aplicar las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y co-
hesionados: planificando, textualizando, revisando, reescribiendo e integrando la re-
flexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura.
4% 5. Escribir textos en relación con el ámbito de uso; ámbito personal y familiar, ámbito
escolar y ámbito social; así como en relación con la finalidad que persiguen: narraciones,
descripciones e instrucciones de la vida cotidiana, siguiendo modelos y aplicando las es-
trategias necesarias para planificar, textualizar, revisar y reescribir.

Página 402
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

3% 6. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los


aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
60 % Bloque 3. Conocimiento de la lengua
5% 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión
de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma,
de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la
explicación de los diversos usos de la lengua.
4% 2. Manejar con precisión los diccionarios de la lengua española y reconocer las abre-
viaturas utilizadas, seleccionando entre las diferentes acepciones de una palabra, la más
apropiada para su uso.
6% 3. Utilizar con corrección las normas que regulan la ortografía en los textos escritos,
ajustando progresivamente su producción en situaciones reales de comunicación escrita
a las convenciones establecidas.
20 % 4. Reconocer en el sustantivo la palabra nuclear del grupo nominal, identificando to-
das palabras que lo integran.
20 % 5. Establecer los límites de las oraciones en un texto para reconocer e identificar el
sujeto y el predicado, explicando las distintas formas de manifestación del sujeto dentro
de la oración: el sujeto agente y el sujeto paciente, reconociendo la ausencia de sujeto en
otras.
5% 6. Reconocer la realidad plurilingüe de España, valorándola como una riqueza de
nuestro patrimonio histórico y cultural.
10 % Bloque 4. Educación literaria
1% 1. Leer y comprender de forma progresivamente autónoma obras literarias de la lite-
ratura infantil y juvenil universal cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando
interés por la lectura.
2% 2. Leer, comprender y comparar textos narrativos diversos de intención literaria, per-
tenecientes a todas las épocas, reconociendo los temas cercanos a la sensibilidad del
alumnado.
2% 3. Leer, comprender y comparar textos líricos diversos, pertenecientes a todas las
épocas, reconociendo los temas cercanos a la sensibilidad del alumnado, explicando la
intención comunicativa del autor y relacionando los sentimientos y valores que el texto
expresa con el contexto sociocultural en que se escribió.

Página 403
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

2% 4. Leer expresivamente y comprender textos teatrales diversos de intención literaria,


pertenecientes a todas las épocas, reconociendo en ellos los temas cercanos a la sensibili-
dad del alumnado.
2% 5. Redactar textos personales con intención literaria, partiendo de la imitación de re-
latos, poemas o textos teatrales tradicionales o actuales, respetando las características
formales de cada género y con intención lúdica y creativa.
1% 6. Consultar y citar adecuadamente fuentes variadas de información, para realizar un
trabajo escolar, en soporte papel o digital, sobre un tema relacionado con la literatura,
adoptando un punto de vista personal y utilizando algunos recursos de las tecnologías de
la información.

BLOQUES DE SOCIALES
20 % Bloque 5. El espacio humano
2% 1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y
evolución, así como los movimientos migratorios.
2% 2. Conocer la organización territorial de España.
2% 3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su
origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.
2% 4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.
2% 5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por
comunidades autónomas.
2% 6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación
del espacio urbano.
2% 7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica,
migraciones y políticas de población.
3% 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres secto-
res, identificando distintas políticas económicas.
3% 9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.
80 % Bloque 6. La Historia
10 % 1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.
12 % 2. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de
fuentes históricas en este período.

Página 404
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

12 % 3. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.


12 % 4. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-
económicos, políticos y culturales.
12 % 5. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la
península ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.
12 % 6. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.
10 % 7. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

Criterios de evaluación para 3º PMAR-II:


BLOQUES DE LENGUA
10 % Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar
2’5 % 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito académi-
co/escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando la información rele-
vante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias, determinando la acti-
tud del hablante y valorando algunos aspectos de su forma y su contenido.
2’5 % 2. Comprender el sentido global y la intención comunicativa de los debates, coloquios
y conversaciones espontáneas, identificando, interpretando y valorando la intención co-
municativa, las posturas divergentes y asumiendo las normas básicas que regulan la co-
municación para convertirnos en seres sociales.
2’5 % 3. Aprender a hablar en público, aplicando estrategias de planificación, textualización
y evaluación del uso oral de la lengua.
2’5 % 4. Comprender y asumir la importancia de respetar las normas básicas que regulan
los debates, coloquios o conversaciones espontáneas para manifestar opiniones propias y
respetar opiniones ajenas.
20 % Bloque 2. Comunicación escrita
2% 1. Aplicar progresivamente estrategias de lectura para la comprensión e interpreta-
ción de textos escritos.
4% 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos propios del ámbito acadé-
mico/escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando la información
relevante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias, determinando la
actitud del hablante y valorando algunos aspectos de su forma y su contenido
3% 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras li-

Página 405
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

terarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o
desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás.
4% 4. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,
coherentes y cohesionados, integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica
y uso de la escritura.
4% 5. Escribir textos en relación con el ámbito de uso: ámbito académico/escolar, ámbito
social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, y en relación con la finalidad
que persiguen (exposiciones y argumentaciones), siguiendo modelos y aplicando las es-
trategias necesarias para planificar, textualizar, revisar y reescribir.
3% 6. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los
aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
60 % Bloque 3. Conocimiento de la lengua
4% 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver pro-
blemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, pro-
gresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos.
4% 2. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel
como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para
enriquecer el propio vocabulario.
20 % 3. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verba-
les y adverbiales dentro del marco de la oración simple.
20 % 4. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple, distin-
guiendo sujeto y predicado, reconociendo las oraciones impersonales y diferenciando las
oraciones activas de las pasivas, en relación con la intención comunicativa del emisor de
un texto.
5% 5. Identificar los conectores textuales presentes en los textos, reconociendo la función
que realizan en la organización de su contenido.
5% 6. Aplicar los conocimientos sobre los mecanismos de referencia interna en la revi-
sión y la mejora de los textos escritos propios y ajenos.
2% 7. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus dife-
rentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.
10 % Bloque 4. Educación literaria
1% 1. Leer y comprender de forma autónoma obras literarias de la literatura española y

Página 406
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
aficiones, mostrando interés por la lectura.
1% 2. Reconocer obras representativas de la historia de la literatura española de los si-
glos XVI y XVII, relacionándolas con el autor, el género al que pertenecen y la pervivencia
de temas y formas.
1% 3. Leer, comprender y comentar textos representativos de la literatura de los siglos
XVI y XVll (líricos, narrativos y teatrales), reconociendo la intención del autor, relacio-
nando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época,
identificando el tema y expresando esa relación con juicios personales razonados.
1% 4. Leer, comprender y comentar textos literarios (líricos, narrativos y teatrales) en
versión original o adaptados, representativos del siglo XVll, identificando el tema, el papel
de los personajes en la obra y su relación con el movimiento y contexto sociocultural al
que pertenecen.
2% 5. Leer, comprender y comparar distintos fragmentos literarios de los siglos XVI y
XVll, reconociendo la evolución de algunos temas, tópicos y formas literarias.
1% 6. Leer, comprender y valorar El Lazarillo, reconociendo los rasgos novedosos del
protagonista antihéroe, explicando su evolución psicológica a lo largo de la obra, e inter-
pretando y valorando la trascendencia y pervivencia de la obra.
1% 7. Leer, comprender y valorar El Quijote, seleccionando los capítulos más relevantes,
reconociendo a los principales personajes, explicando su evolución psicológica e interpre-
tando los sentimientos humanos universales representados en las figuras de don Quijote
y Sancho.
1% 8. Redactar textos con intención literaria, a partir de la lectura y modelos literarios
del siglo XVI y XVII.
1% 9. Consultar y citar adecuadamente fuentes variadas de información, para realizar un
trabajo académico, en soporte papel o digital, sobre un tema del currículo de literatura,
adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la informa-
ción.

BLOQUES DE SOCIALES
70 % Bloque 5. El espacio humano
4% 1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y

Página 407
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

evolución, así como los movimientos migratorios.


4% 2. Conocer la organización territorial de España.
3% 3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su
origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.
3% 4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular
3% 5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por
comunidades autónomas.
4% 6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación
del espacio urbano.
4% 7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica,
migraciones y políticas de población.
4% 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres secto-
res, identificando distintas políticas económicas.
4% 9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.
3% 10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y
las migraciones
4% 11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.
3% 12. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.
3% 13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.
3% 14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.
3% 15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.
3% 16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector
primario y secundario. Extraer conclusiones.
3% 17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.
3% 18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la
economía de sus regiones.
3% 19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países
y sacar conclusiones.
3% 20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y
la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

Página 408
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

3% 21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políti-
cos.
30 % Bloque 6. La Historia
3% 1. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.
4% 2. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.
3% 3. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científi-
cos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.
3% 4. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la
Edad Media y la Edad Moderna.
3% 5. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.
3% 6. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.
3% 7. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI
y XVII en Europa.
4% 8. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.
4% 9. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el voca-
bulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Página 409
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES GALEÓN

ANEXO IV. COMUNICADO A LA FAMILIA DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DE


LA MATERIA PENDIENTE DE LENGUA.

PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

De conformidad con los apartados 4 y 5 del artículo 15 del Decreto 231/2007 los alumnos que
hayan promocionado con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura pendiente realizarán un
trabajo personalizado propuesto por el Departamento y orientado a recuperar los aprendizajes no
adquiridos y a superar las dificultades detectadas en el curso anterior.

Para que el alumno pueda alcanzar los objetivos del curso, se ha elaborado un cuadernillo teórico-
práctico que debe realizar y entregar en un cuaderno periódicamente a su profesor. La realización de
estas actividades serán calificadas con el porcentaje establecido por el Departamento de Lengua (50%)
y su calificación formará parte de la nota final. Dado el carácter continuo de la materia de Lengua
Castellana y Literatura, se valorará el progreso del alumno en el curso matriculado y el grado de
consecución de los objetivos que marca la ley para dicho curso.

Todos los Criterios de Evaluación que recoge la normativa vigente correspondiente a cada curso
pueden ser consultados en el punto cuatro de nuestra programación, a disposición pública en la web
del centro.

D. _____________________________________________________________________, tutor legal del alumno


___________________________________________________________, matriculado en el curso _________, he sido
informado del Programa de Recuperación de la Pendiente de Lengua Castellana y Literatura.

En Isla Cristina, a ____ de ________________________ de_________

Fdo:_____________________________________

Página 410

También podría gustarte