Está en la página 1de 20
fes de la lengua .. | uso literario del lenguaje. finales ‘Comentario de texto resuelto... ‘Comentario de texto propuesto. Ponte a prueba. MH Unidad 2. El texto Eltexto.. La coherencia . La cohesi6n.. La adecuaci6n...nnsnnne Texto oral y texto escrito. Actividades finales ns Comentario de texto resuelto Comentario de texto propuesto. Ponte a prueba... IH Unidad 3. La organizacion textual 41. Los tipos de textos 2. Los textos literarios. Actividades finales... Comentario de texto resuelto Comentario de texto propuesto Ponte a prueba... I Unidad 4. Morfologia (1): la palabra 41. Elestudio de la lengua 2. Elnivel fonico. 3. El nivel morfol6gico 4, El nivel lexico-semantico. Actividades finales: Comentario de texto resuelto... 6 24 30 31 34 35 38 40 65 66 68 3 78 82 83 BH Unidad 5. Morfologia (IN): as 1. Las categorias gramaticales... 2. El sustantivo. 1. El adjetivo.. Los determinantes y los pronombres .. El verbo . one Las palabras invariables. Actividades finales... Comentario de texto resuelto Comentario de texto propuesto Ponte a prueba Unidad 6. La oracion simple 1. El sintagma 2. Laoracion 104 2, El sujeto 110 4. El predicado 5. Los complementos verbales. 116 6. Clases de oraciones sequin el predicado... Actividades finales. Comentario de texto resuelto. 120 Comentario de texto propuesto.. 122 ueba 123 Lo oracion compuesta mpuesta . 125 Comentario de texto propu Ponte a prueba Unidad 8. La diversidad linguistica de Espana 41. Lenguas y dialectos 2. Historia de las lenguas de Espana... 3. El espanol de América Actividades finales. Comentario de texto resuelto. Comentario de texto propuesto Ponte a prueba... ‘> Proyecto. En la diversidad esta el gusto Escaneado con CamScanner 2. £1 Barroco en Espaiia 3, La literatura barroca: 4, La poesia 5. La prosa Actividades finales. Comentario de texto resuelto. Comentario de texto propuesto. Ponte a prueba. [Unidad 14. E1 Barroco: teatro Contexto cultural del teatro barroco... mig 4 2. ElArte nuevo de hacer comedias 280 Sr cal-sigta a. 3. La obra dramistica de Lope de Vega ~ _ Bair mica .. 4, Tirso de Molina .. i c re 5, Calderon de la Barca 287 Actividades finales... . 290 (Actividades finales nnn = Comentario de texto resuelto . 292 Beeler e texto vesvetto... f on Comentario de texto propuesto . . 244 ‘Comentario de texto propuesto... ne, 206 Ponte a prueba aes Eee pcicba 206 > Itnerariotematico, Justicia soci 296 Itinerario temstico. Convivencia cultural 208 Unidad 25. El siglo xv IH Unidad 11. E! Renacimiento 4. Sociedad y cultura 294 4. Sociedad y cultura 2 300 2. La literatura renacentista .. 3, a cot 3. La narrativa del Renacimiento.... 4. La senses 306 4, El Lazarilo de Tormes 5. 310 5, Garcilaso de la Vega 6. Las el Sigh 2M aeersnee 342 6. La poesia religiosa A : 314 ‘Actividades finales pment 1D. nnnnnnmennnene 316 ‘Comentario de texto resuelto... on 318 Comentario de texto propuesto Ponte a pri bu SO Ponte a prueba at : Ea ME Unidad 12. Miguel de Cervantes Unidad 416. EI siglo xx 4. Sociedad y cultura cocoons Mh 4, Sociedad y cultura . a cea 2. Caracteristicas de la obra era ee 232 2. El siglo xx en Espana i ee 3. Cervantes y la lirica 233 3. La literatura romantica oe 4, Cervantes y el teatro... 234 4, La novela reaiista.... ” 336 5. Cervantes y la narrativa... 236 Actividades finales a _1ngenioso hidelgo don Quiote dela Mancha... 238 Comentario de texto resuelto 34a \dades finales . . 246 Comentario de texto propuesto aie de texto resuelto. 248 Fenians ‘ a e texto propuesto +» 250 {tinerarlo tematico. Los sentimient in gs a nay tiene aa 348 ‘Armonia con la naturaleza....... 252 Anexo. 350 Sn Escaneado con CamScanner edieval en la pista de baile ocién de la lectura tiene mil caminos: un disco de Rosali Altunes pasado un chaval de 15 aflos se acereé.a la librerfa La Central, en Madrid, y pidio un ejemplar de £1 Roman de Flamenca, No lo tenian, pero en cuatro dias, le dije- Ton, podian consegnuirle la traduccién al catalin que Anton M. Espadaler publicé con la Universidad de Barcelona, Algo més tardaria la versidn castellana de Jaime Covar- Sfeditada por la de Murcia. Gallica, la rama digital de la Biblioteca Nacional de Francia, ofrece en abierto su propia edicién, aunque esto no se lo dijeron ee dénde saca un muchacho de cuarto de la ESO tanto interés por una novela anonima escrita en octosflabos y en Jengua occitana en el siglo xm? Respuesta: de EI mal que rer, el disco de Rosalia. En varias de las mil entrevistas que hha dado en el ultimo mes, la cantante catalana ha contado. ue le rondaba la idea de montar algo en tomo a un «amor malo» cuando se encontré con Pedro G. Romero, artista Plistico, creador de un archivo de iconoclasia, director artistico de muchos proyectos de Israel Galvan, Nitto de Elche y Rocio Marquez, y autor del libro El ojo partido Flamenco, cultura de masas y vanguardias (Athenaica), Fue él quien le hablo de una novela medieval en verso Protagonizada por una mujer a la que su celoso marido mantiene encerrada en una torre. A Rosalia le «explot6 la cabeza» y el resto es un hit Los caminos de la promocién de la lectura son inescruta bles. No sabemios si el fan de 15 afios se atreve te con la novela de Flamenca Ie hizo bola el Abencerraje finalmen: en Lengua de tereero se @ Comprensién y expresion > Resuelve estas tareas sobre el texto que acabas de leer a) Extrae una expresién del titular (titulo o sut identifique el tema del texto. lo) que b) Elabora un resumen del texto (seis o siete lineas), Recuerda que debes utilizar tus propias expresiones y centrarte en lo fundamental. ©) éEs un texto informativo, de opinién o mixto? @) ZEI primer parrafo te parece un texto narrativo-des: Criptivo 0 expositivo-argumentativo? ©) eV el texto en su totalidad? 1) éSe trata de una noticia, una entrevista o una crénica? @) 2Quién dice «me suenas y «no me suena? favorita de Rosalia no esta en El mal querer, cain naa Enterarse de que la version original es de Enrique: uno me suena»— sobre un poema de san Juan de la el pueblo, / ya nadie sabe el autor», dicen unos famogog, La erudicién de Rosalfa no esta lejos de la audacia dey diio Hidrogenesse, que en Gimndstica passiva, un disep de 2002, utilizé dos estrofas del endiablado Polifema de Gongora como letra de una cancién de teenopop trepi. dante titulada con el nombre del poeta cordobés, rey deh hipérbaton. La canci6n, ademis, empezaba desde la octayg rmiimero 52, que culmina, segtin Démaso Alonso, «el pasaje Meses antes de que trabajan en un nuevo album— lanzaran su rompepistas barroco, José Maria Mico, celebrado estos dias por su versién dela Comedia de Dante, publicé El Polifemo de Luis de Géngo ra (Peninsula), un ensayo elpoema. Micé d ena 8: que mas sensual de toda la poesia clasica que Genis Segarra y Carlos Ballesteros 1 el que interpreta verso a verso 2 pagina 108 lo que anuneia tamente inteligible y que hay pocos »s como el que conduce asu abemos que ademas es baila ve Manco, en Bt Pais 5 de diciembre de 2018 es el titulo de una canciéy poemas? grupo Hidrogenesse? /) Analiza morfol6gicamente los términos siguientes: breria, cantante, empezaba. Para ello, indica la categoria grama tical, el género y el nlimero, y segméntalos en lexemas ymorfemas. 66> Seguin su estructura, Equé tipo de palabra es bailable: simple (primitiva), derivada 0 compuesta? > eV rompepistes? > Esta ultima expresi6n puede ser calificada como neo: gismo. ¢Por qué? > Senala al menos un ejemplo de anglicismo extraido de! texto, 10> La lengua occitana es una lengua perteneciente a la fami lia de las lenguas romanicas 0 romances. 4) éDe qué hablamos cuando decimos len. b) Indica tres ejemplos de lenguas romanic: hablen en el estado espaol. ©) Indica un ejemplo de lengua no romanica coo! nuestro pais. B ortografia 11> Las palabras acercd, interés y comprensicn levan tide tuna misma regla ortografica. 2De cual se trata? 42> Extrze del primer parrafo del texto dos ejemplos de hiato 43> eon qué signo ortogratico se marca una declaracién 0 las Palabras lterales de alguien en el texto? 44> {Cémo se indica tipogrdticamente en el texto que una expresién es el titulo de una obra discografica o lteraria? B Vocabulario 15> 2¥ el termino erudicién (psrafo 4)? 47> Aporta tres palabras que pertenezcan a la misma familia léxica que inteligible. Reformula con tus propias palabras la oracién «los cami- Ge a promocion de [a lectura son inescrutabes. 19> Extrae del parrafo 3 dos ejemplos de expresioy {quiales y acompara cada una de otra expresion ‘un significado similar. 20> Se menciona al poeta italiano Dante (1265-1321). Escribe ‘una oracién en la que se utilice adecuadamente el término dantesco (0 dantesca). B Literatura 24> Indica en cual de estas composiciones se utiliza el verso ‘octosildbico como forma principal: Cantar de mio Cid, La Celestina, el romancero. 22> 2A qué period historico pertenecen las tres obras ante- riores? 23> Mide los versos de Manuel Machado que aparecen en el toxto. 2Qué tipo de versos son? Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, ty cuando las canta el pueblo, tya nadie sabe el autor: 24> Manvel fue un importante eseritor, hermano de un poe ta fundamental de nuestra literatura, Antonio Machado. Con qué generacion literaria se vincula tradicionalmente, aeste autor? le las estrofas de la Fabula de Polifemo 1is de Géngora, a la que pone musi esse. Se trata de la escena en que mor entre las palomas, besa [os 25> Esta es una y Galatea, obra de Lt upido re que sea En qi 11 hipérbaton? Sefiala un ejemplo en el texto, b) eA qué se refiere Géngora con -clavels? Qué figura retorica emplea’ ©) Mide los versos y comprueba la rima, Qué diferencias encuentras con los versos de Manuel Machado? 26> Ademés de un importante fildlogo, Damaso Alonso per- tenecié a una generacién o grupo poético. gCual? eQué relacion two esta generacién con Géngora? 27> Relaciona los autores con sus obras: San Juan dela Cruz + Antonio Machado + Damaso Alonso. *+ Campos de Castilla + Hijos de la ira * Céntico espiritual Escaneado con CamScanner ‘Sumario 1 La comunicacién Las variedades de la lengua BH Eluso lterario del lenguaje comunicacion r jas palabras 1 «Todo lo que i yersigo I prostemo an bras... Las inesperadas... Las ave Vocablos amados... Brillan como pled metal, rocio... Persigo algunas palabras [JY entonces las revuelvo, las agito, me1S PON to. Las dejo como estalacttas en mi poems OMT palabra, restos de naufragio, regalos de la ola... TUES TT ang sitio, o porgue otra vineta, pes0, PINS, PelOs, tiene Tina idea entera se camp a reinita adentro de tna f iglotonam ns bebo, me To bra, transpa unas ae Ora detanto rasmigrar de patra dang Fargo escondido i €7 18 fOr APEN2S cong | 8? Cute ‘una palabra se traslado de la esperaba y que le obedeci6... Tiene $0 s es a : Viven enel Son antiquisimas y recientisimas: Pablo Newnn: Confieso que he syosa? 20 tiene elementos de 4> iEltexto esta escrito en verso n las repeticiones, el ritmo fen las repeticiones, ¢ z + todas en mi poemar. 2Crees qu 2> «Son tan hermosas que las quier® Po’ ry yes la busqueda de esa belleza una final xs ideas cambian si se cambian las 3> En el fragmento se sefiala qu! a expresariog ontrar la palabra exact aa i. do: con significados: stiene ge a> Se | texto a Busca como Escaneado con CamScanner estudla como ign la relacién ‘caracteristicas del ‘cién comunicativa y los Estas relaciones permiten $e entiende tanto los intercambios de informacién que se producen entre | los mensaies mas sign teanns| 3s came las que se dan entre los animales (la danza de las abejs para informar | i estén exeletas en el ests el alimento) 0 los que se establecen entre artlgios (las seaes que se envian | Po" eemplo observa este alogh: {Un router para que este le dé acceso a Internet). En este tema nos vamos a | —27e venes a balay esta noche? f preferentemente, a la comunicacion humana, Chang! pe eae Arie esta respuesta, lines habln- te sabe que su interlocutor esté re ®@ 1.1. Los elementos de la comunicacion rando la ital, aunque no Sea 0 To que dice iteraimente. Ha funciona: En el acto comunicatno intervienen una serie de elementos que hacen posible el intercamibio doo que se conoce como principio de — pertinencia o de relevancia, segun el eae ual el receptor de un mensaje busca . Es quien elabora y transmite la informacion que se comunica. Puede ser un individuo, | mas allé de la literalidad de las pala- ‘un grupo 0 una organizacién. El emisor construye y codifica el mensaje con una determinada | bras para encontrar, en cada contex intencién comunicativa to, el setido mas relevante entre las Receptor posibles interpretaciones de lo dich. : Es quien recibe, descosifica e interpreta el mensaje. El emisor yeel receptor pue- | Este seré probablemente el que se le den coincidir en el espacio y el tiempo (una conversacién cara a cara) o estar cada uno en | ha querdo transmit Gistintos lugares y momentos (la lectura de un libro). Por otra parte, la comunicacién entre ellos puede ser unilateral, en el caso de que el receptor no pueda intervenir respondiendo al emisor (un telediario),o bilateral, si se intercambian los papeles de emisor y receptor (un chat) * Mensaje. Es la informacion que se transmite entre emisor y receptor. En toda comunicacion hhay un mensaje explicito, que es el que se obtiene mediante la descodificacion directa de las sefales transmitidas (Ia apreciacién sobre la temperatura ambiente que representa un lenunciado linguistico como Hace frio). Pero también puede haber un mensaje implicito, no codificado de forma directa en las palabras, que quiere dar a entender el emisor y que el receptor reconstruye una vez que procesa ese mensaje y lo relaciona con el contexto (por ejemplo, que al decir Hace frio se esté sugiriendo que se cierre una ventana que esta abierta). * Cédigo. Es el conjunto de los signos y de las reglas que los requian que nos permite! ‘crear mensajes. Existen cédigos muy sencillos, como el del semaforo, qu maci6n con solo tres signos: luz roja, luz amarila y luz verde. En cai 5 rh tuna extraordinaria complejidad, como los linguisticos. E! caste th \veinticuatro fonemas y las estr que se forman a part un nlimero infinito de mensajes. Para que se produzca la comunicacidn es necesario que el ¢ el mismo codigo. > Canal. Es el medio fisico por el que se transmite e! faatural (el sonido en el aire o el agua, el tacto) 0 < falla, se interrumpe la comunicaci6n. La eleccién de un cai mensaje que se emite. Por ejemplo, no se elabora igual una notici radio (oralmente) que ia que se transmite a través de un periédico (por es: Elcanal a veces permite la comunicacién instanténea. En otras ocasion almacena ta informacion para que se complete su transmisién con posterioridad: un contestador auto- Fig, 2.1. Cuando no se compartal ‘matico 0 un correo electrénico. mo e6aigo, la comunicacién es invia Escaneado con CamScanner rende tanto el contexto extralingbstico come +t aaa pueden infir en a comunicacio: el espacial tiempo, 1s conocimientos deg Bitencn comunzatva...l context lingftc se rete al counts doles aparecen antes y después de otras palabras o enunciados Y Ue en muchas determinan su significado. Por eempa a stunn extant pd sr determinant pro otra de oun sauna pete de ayuda so ert ene et nna riesgo de caida, pero una manifestacién de enorme alegria texto dea En cuanto al contextolingiftic, este es e! que hace que interpretemos de fom € sustantivo carta en Recibi una carta con malas noticias y en Jugamos ala cara { édigos secretos so deseo de crear mensajes que uedan ser desctrados por deter. Feeeptores, En situadk. confit bsica, po ejempiy es ‘ener un gran valor estrategica Un caso muy famoso fue el céaigo Enigma, utilizado por Alemania dures te la Segunda Guerra Mundial pare las comunicaciones entre sus tropa Y Que fue descitrado por un eauipo Drténico encabezado por el maternd. tico Alan Turing. * Elruldo. Es toda interferencia que afecta a la transiisi6n de informacion y la ofiggg mancha de tita en una hoja escrita,e!ruido del trafico interponiéndose en una gp S Recuerda ejemplos de ruido en sentido linguistico. El significado literal es aque! que ‘parece en el diccionario. E| sentido figurado es el que se obtiene a partir del contexto Elemplos: Estaba en la calle esperan 0 y me quedé helado frente a Me dio la noticia y me quedé helaco, * La redundanela. Es la repetici6n de informacion en el mensaje 0 en su transmis asegurarse de que el emisor recibe correctamente el mensaje y lo comprende, Es ung de contrarrestar el ruido, ya que se faciita mas informacion de la estrictamente Para compensar las posibles pérdidas. La redundancia puede ser de dos tips nk ‘S6digo, como en Las puertas estan abievtas (todas las palabras manifi 1 plural de puertas), o libremente introducida (desde la rep. mientras se afirma con la cabeza, o presentar un cibujo icin de una frase hastad a frase Con e! mismo sini mos a empezar un tema nuevo. éAlguien le ha echado un vistazo en el libro? Actividades 44> Identifica los elementos de la comunicacién en las siguien: tes situaciones comunicativas (indica si en alguna hay ruido © redundancia): 2a) La luz del mévilindicando que se acaba la bateria, b) Un turista leyendo en Toledo un periodico de deportes en inglés. ) Envio un correo electronico para suscribirme a una revis: ta.en linea. 4) Los gritos de dnimo del publico a su jugador dé favorito cuando este sale al campo > La redundancia es necesaria para reforzar ia transmis mensaje, Pero su exceso puede producir efectos deseados en a comunicacién. 2Sabes qué es & EM ‘Busca ejemplos de los dos sigrificados que se 2 et término y reflexiona sobre por qué en unas CoS una aprect iacion positiva y en otros no. Escaneado con CamScanner 'y Sus principios de uso y combinacién. De este to basico en la actividad de comunicacién humana. iflcante. Es la parte material del signo, lo que se percibe a través de los sentidos. La imagen de una sefial de tréfico 0 el conjunto de sonidos que forman una palabra son significantes. * Significado. Es el contenido abstracto, la idea o imagen, que activa el significante en nues- ‘tra mente. En los ejemplos anteriores, la imagen de una interseccién de carreteras al ver tna sefial de cruce, o la idea de una edificacion donde vivir al ofr la palabra casa, Un tercer elemento importante, el referente, es la realidad, ya sea concreta o abstracta, a la ‘que remite el signo. Clasificacion de los signos Los signos se pueden clasificar de multiples formas. Si atendemos al canal empleado para su transmisi6n y recepcién, hablamos de cinco tipos de signos: ‘Se transmiten mediante la luz por lo que ee periben a raves de a vista. Po ejemplo, los ematiconos 0 as luces de los sematores. Pen Se transmiten eon ondas de sonido y se perciben a través del ofdo. Por ejemplo, un RARER 6:0 0c] sonido para crurar en los sematores Requieren de iteractuaciones mecdnicas y se pereiben pore! tact. Pr ejemplo, un diana €2'c12 010s signos dl braille IPN S00 coroies quinicas que se peoiven por el ofato. Por eink quema RiARMIMIMINA €° U"a cocina oe) olor a especias cerca de un restaurant. PPPPIII Son también sefsles quimicas que ME corner aigo en mal estace Pra Por otra parte, seguin la relacién con el referente, podemos distinguir Briste una relaci6n fisica real (ca referente, Por efemplo, la fedre es un 0, el olor a quemado es inicio de te una relacién de semejanza (sual Feferente. Por ejemplo, 0n icon0s las ory futobis en los carteles de dreccionamiento de BEI io existe ningune reiacon natural ent Usuarios, Son simbolos las palabras de banderas, por ejemplo, coo Actividades Z 3» Sefala qué tipos de signos son los siguientes segun su telacién con el referente: 42) Palabras escritas en arabe b) Un cielo encapotado. ¢) El gesto de afirmar con la cabeza. 4) Unos ojos llenos de lagrimas. «@) La imagen de una figura humana en la puerta de un aseo. los signos. OA ‘elhombre, como la: 0 las signos del cédigo ‘también existen muchos signos tales que hemos aprendido a inter- pretar a lo largo de Ia historia de fa hhumanidad, como la flebre 0 los pa- ros que pian antes de una tormenta. En ealidad, ste fjas, muchas veces: los seres humanos interpretamos todo lo que nos rodea como signos g. 1.2. .Cusntos signos distintos reco- esta imagen? 2Podrias decir de ipo son? 4> Observa las siguientes senales. {Cudles de ellas tienen elementos icdnicos y cuales son exclusivamente simbéli cas? Explica el significado que se asocia a ¢ada uno de AO Escaneado con CamScanner tas lenguas son cédigos muy comple: 188 construidos a partir de una serie limitada de unidades sin significado {os fonemas). Ei término signo tam bién se empiea para referise a cada uno de los elementos graticos que ‘yudan a reproducir de forma escrita 1850s sonidos, Me gusts este stallers haricental con putas fara depasitir y mancpular eee Fig. 1.3. .Sabrias identificar e! signi ficante, el significado y el referente en esta ilustracion? “S Recuerda Las onomatopeuas son palabras que ‘no responden a la arbitrariedad de! lingUfstico, puesto que sf exis: | {6n entre el significante y e! tictac, guau, ringring. eee Jos que llamamos signos ti Sean ee sn eos pos un sneer Serena ones a a ome rete esa 88 que el significante esta formado por conjuntos Fae ee seasccan icam Palabras, que nos permiten recuperar los conceptos is EI signo lingiifstico tiene una serie de propiedades caracterist =e ‘+ Es arbitrarlo, En el signo linguistico, |a relacién entre el signi st i yel sianifea table (inglés), mesa (espanol), tavolo (italiano), Tisch (alemdn), Es lineal. Los signos lingufstcos estan formados por elementos que se organizan en ig temporal, es der, que se suceden unos aatos Yno pueden ser simultaneos en ea Es articulado. Los signos que integran el lenguaje verbal pueden descomponerse en dades mas pequefas que, al recombinase, permiten crear un ntimero infinito de gi ‘nuevos. Esta artculacién, ademés, se produce a dos niveles en el lenguaje humang: ~ Primera articulacién, En este nivel, el signo se divide en unidades minimas consign do: fos monemas. Por ejemplo, en la palabra mesas, podemos alslar mesa, que a el significado principal de la palabra, y-s, que aporta e! significado de plural Pot Fecombinar para crear signficados nuevos: asi, con mesa-e sia formamos mesil ~ Segunda articvlacion, Los monemas, a su vez, se pueden Lee el siguiente texto y responde a las preg) —iSiempre la misma mesa. -dijo el hombre mismo cuadro! A la mesa le digo mesa, y la silla se llama silla, ;Por qué? —se pre dicen a la cama Ui, ala mesa fabl, Haman al entienden! Y los ingleses lo dicen de illas, la misma eamayel iro, la cama se lama irdndolo bien, los fran ) « la silla sekees, iy ells bien se entienden, éPor qué no se llama la cama cuadro? [...] Y desde aquel momento empez6 a decitle a | otra manera y ta Y siguio pensando en voz alta: la cama cuadro, Bstoy cansado, quiero iral cuadro—se dijo §) por las mananas se quedé am largo rato en el cuadro y 1 a ®ditaba como iba a Hamar a la silla, y tamé a la sila periador. Se levant6 pues, se visti6, se sent6 en el despertador y apoyé los Dea Ja mesa. Pero la mesa ya no se Hamaba mesa, ahora se llamaba slfonbra- Ast Us Se Vestia, se sentaba a la alfombr et el despertador, y meditaba qué nuevos nombres Conforme aprendié para tod: | los v Pondria a las cosas de siempre #8 los nuevos significados fueron olvidandeste ‘a un idioma nuevo que le pertenecia a 1501 Peter Brass: Cosas de nis. Adaptacin de Suna mesa Clitoral al, | Por la manana el hombre abandonaba el cuadro oJ05, los verdaderos. Ahora ten cuento? ) eSerfa posible la comunicacién si hiciésemos lo que propone el protagonist relato? ¢Por qué? Escaneado con CamScanner 40 por el cédigo linguistico y puede ser oral o escrito. La ‘eonocimiento de dicho cédigo en todas sus vertientes, desde (eincluyendo la ortografia en la forma escrta, tanto en el emisor ceptor, para poder establecer una comunicacion satistactoria ‘Ro verbal emplea una serie de codigos distintos a los linguisticos, como los, cono area ences cram toy 2s iii. sanoiee | Sakae a también informacién. En ocasiones, esta informacion sirve para ampliar la pro- | jyén algunas nociones sobre lenguale por el lenguaje verbal, creando ast un mensaje més completo. En otros casos. | no verbal ‘es redundante, es decir, no proporciona nueva informacién, sino que sirve para incidi en ‘aquello que se desea comunicar o para reforzar una idea. ¥ a veces, incluso, el lenguaje ‘0 verbal puede contradecir lo que se esta diciendo verbalmente La comunicacién no verbal se estudia desde diferentes disciplinas: + Cinésica, Se encargs del estudio de los movimientos y las sefales corporales: la mirada, Jos gestos, las posturas... El mirar fijamente o bajar la mirada, los gestos faciales y la gesticulacion a la hora de hablar proporcionan mucha informacién. Asi, por ejemplo, en py palses como Espaiia, que una persona no mire a los ojos a su interlocutor cuando habla | 11 Te Interes sat produce desconfianza. Iguaimente, si alguien dice que le entusiasma algin tema mientras | rrente aj jenguaje natural, que es ura refleja aburrimiento, es posible que quien tiene enfrente dé mas validez ala segur | 30.21 que ios humanos han desarro 4a informacién. liado de forma espontadnea a lo largo de su evoluci6n, existen muchos len- {guajes no verbales creacos con fines speciticos al margen de lo oral: el matematica, el musical, el pietérco. + Proxémica. Se refiere al estudio de cémo los individuos utilizan el espacio interpersonal ‘a la hora de comunicarse. De este modo, podemos encontrar diferencias entre culturas, ‘vinculadas a convenciones sociales, en relacién con la distancia que se mantiene a la hora {de hablar y como protegemos nuestro espacio personal segtin |as personas con quienes Por otra parte, el lenguae verbal tam hablamos y en qué contextos. y ae | bien se enriquece, en su forma esc + Paralenguaje. Se refiere al conjunto de caracteristcas de las emisiones | 1a, con elementos no verbales, como mente lingiisticas y que también pueden afe 508 tipograficos (cursivas y 2 la hora de hablar 0 la emisién de sonidos no lingusticos, come | spor ejemplo), los colores, 10s hay rasgos de entonacién que estén codiicados linguist 2 fo 9 al final de una pregunta, hay otros muchos aspectos de la for cn por as Foren variables y pueden adquirir muchos significados. Actividai 6> Redacta una reflexién de cuatro 9 cinco lineas sobre cada Con mis se atrae, se promete y se amenaza, se | una de estas afirmaciones: reprende y se da aliento, se ordena y se veda, [..) se le y se llora, se pregunta y se responde, se concede y se niega. 2) «Para producir una sensacién positiva, los mensajes no verbales son mucho mas importantes que todo lo que Sabe que los ojos hacen, a menudo, veces de mensaje podamos decir (Danie! Goleman). ros que con ellos se da a entender Io que se quiere. Silos ‘otros cuatro sentidos son puertas que conducen al coraz6n y aberturas que levan al alma, la vista es, entre todos, el mis sutily de fiar como guia, y el de mas efieaces resultados. +) «Solo cuando dos personas se miran directamente a os ojos existe una base real de comunicacidn: (Allan Pease). Ton Haast ve: Con Bl collar de tc ‘¢) «Los seres humanos estamos genéticamente progra emnven: Sl collar dala nae ee fads para buscar senales facials y de conducta y _-® Explica, en un par de ineas, que quiere decir text, para entender rapidamente su significado (Carol Kinsey) dEsts de acuerdo con la idea que transmite? Por qué? pas Contesta oralmente y pon algun ejemplo en tu expicacion.. ‘1 siguiente texto y contesta a las preguntas que se ©) Investiga sobre el autor y la obra a la que pertenece el 7 fragmento. Escaneado con CamScanner jonada con el deseo de jr is funciones' relaci Prat sven, 08 Sh preventative 0 roforencial- Eat ontoxtO ‘o situaci6n comunicativa en JS Deniderstves: Gieié son views + Fanelin reprent 9 gntiende Cort 49 ge habla de manera objetiva Damages: vdndo es vores? | reaidad extomm®s 10" 1 aoming UBNE? E19 o dar cuenta de lo qua de comunicacion. EI ator para dF 6 recep ' . - ymisor ‘enunclativas, e! mode in | + Imperativas 0 exhortativas: Mar que nan viernes a lingorsticor cos y 8 entos e ideas sobre el mund sajes que se Fe mina en los mens co expresiva. Predomina en oi + Funcién emotiva o exPres'i timientos y emociones, a su realidad subjetial decir, los que se refieren 36 valorativos, e! modo subjuntia gi reese ears lexi conmtes marcas como las exciamaciones 4 las in res 2. $0 7 Se susie utlizar en el lenguaje coloquial, en os textos vereege Usos a on peridisticos de op a »| receptor y aparece en las 5n 0 tenga alguna reacoial + Funcién apelativa o conativa. Es una funcidn oF sajes en los que se pretende que este realice ai + Funcién postiea. Consiste en volar la atenc se comunicacién sobre pio mensale.Generalnente, se manifesta co n especial del englael to, que hace que nos fijemos en la forma d si mas que en su conte P — Ce cr. 4 buscan p esa y extrafamien9 an Usos sa base de 108 y est muy pr os pubicitaros, ana ooo os son como agos Saar = 1, Invulnerabies de tanto vaner@o + Funclon fatica. Se utiliza para llan Stour yrecePtor, generalmente para comprobar que funciona 0 pre ee dSabias que...7 a Bates ot 10 no mo PT ‘curso cotidiano, sueien aparecer varia TRPOIMIE en. Eo eos destacan eementna sere Pra funcion tan espe Ag siempre hay una que predomina sobre ry Se utliza en conversaciones teeto elresto. OM 2M oyes?: oro = a. a8 y habitualmente en la lengua hab Escaneado con CamScanner bla sobre e} propio e6digo que se esta ‘oraciones enunciativas, vo centrado en cuestiones lingusticas, 6n primordial en os libros de lengua y en los dccionaros, pero también ‘cabo una accién a la vez que se pro ce en el lengusje comon cuando los nablantes tienen que aciararaspectos sobre | | nuncign. Para que su efectvidad 123 palabras que usan, inmediata, deben usarse en tiempo {La palabra sili es aguda; .Qué significa umbvia? presente y en primera persona, como —<— fen Te pronibo sali. ® 1.5. Los actos de habla {Cuando hablamos, no solo emitimos palabras, sino que ocurre algo mas de forma simulténea. AsI, por ejemplo, cuando prometemos algo, no solo emitimos verbalmente la promesa (deci ‘mos «prometo que...»), sino que ademas adquirimos el compromiso de cumplir lo prometido. E incluso puede que con esa promesa también logremos que ocurra algo en el lado de nuestro Interiocutor (sTe prometo que arreglo mariana mi cuarto si me dejas ir hoy al cines). Al emitir enunciados, realizamos actos de habla, que son las unidades basicas de comunica- ion linguistica con las que realizamos acciones (ordenar, pedir, asegurar, prometer...]- y Que = también son estudiadas por la pragmatica. Como hemos visto en el ejemplo anterior, todo acto‘! Te interesa = fehabla tiene tres dimensiones 0 supone la realizacin de tres acciones de forma simulténea: % eee eel an 7 ce femme Los actos de habla se suelen clasifi- ‘+ Un acto locutivo, que es el acto fisico y cognitivo de emitirel enunciado (pronunciar palabras car en eineo eategortas: formando secuencias gramaticales con un sentido determinado). «+ Asertivos: dicen algo sobre la real ‘= Un acto Hocutivo, que es la intencién o la funcién comunicativa que tiene el enunciado dad (EI cielo esta despejad). (efirmar, pedir, prometer...) + Directivs: buscan influ en la con- ducta del interlocutor (Intenta no ‘= Un acto perfocutivo, que es el efecto o la reaccién que causa e! enunciade emitido en e! rea iegar tarde) interlocutor (convencer, llamar la atencién, tranquilizer...) En la lengua hay palabras y formas gramaticales que manifiestan de forma directa actos de * co ES Ue habla, como el verbo prometer, las formas del imperativo (sirven para pedir o dar ordenes) y la estructuras interrogativas (reclaman informacidn). No obstante, a veces lo ‘6052s con las palabras aunque no las expresernos directamente, en lo que de habla indirecto. Por ejemplo, cuando decimos »iQué tarde © que, mas que informar sobre el paso del tiempo, ¢ hora de volver a casa (acto ilocutivo), y ademas quizé logremos qu también sean conscientes de que es necesario volver (acto f + Expresivos: manifiestan sentimier tS 0 acttudes del hablante (Siento vos: modifican la realidad Jeclaro culpable, dicho por un ww Actividades 7 > En una charla intrascendente en la que se inter meramente saludos informacion sobre el tiempo, equ funcién del lenguaje predominaria? ; > Observa la siguiente imagen y contesta alas preguntas: 44, crees que predominan? efala imensiones (acto locutiv, ilocutivo y per sse dan en los siguientes enunciados: Barrios por los Buenos Tratos n fa ventana abierta, ) Siento mucho no haber llegado a tiempo. ©) Haz d) Me encantan tus pantalones. e) No me gustaria discutir este asunto, 14> Senala a qué categoria pertenecen los siguientes actos de habla: 2a) Volveré a verte en septiembre, b) La montafa esta magnifica en primavera, ¢) Me molestan mucho las gritos. 4) Queda inaugurada esta exposicién. Escaneado con CamScanner dades diatépi- Y diafasicas, que Sincronicas poraue intas formas de usar Le Real Academia Espanola (RAE) ‘uc Creada en el siglo wi para ayudar fijar la norma de la lengua espanoia, En la actualidad, en asociacion con las demas academias de Ia longue espa flola de los paises en los que se habla €1 castellano, trabaja en el ambito de fa norma panhispanica, con ta que se ‘quiere dar cabida a toda la diversided de buenos usos que se pueden encon trar en los vastos territorios en que se habla espanol La RAE tiene como buque insignia una serie de publicaciones que contribuyen a la unidad del castellano y a actual zar su norma a las nuevas realidades. Entre ellas destacan la Ortografia de fa lengua espariola y la Nueva grama tica de la lengua espanola, ademés de varios diccionarios. No obstante, la creacion de la Aca: demia no fue la primera gran iniciat va para intentar normalizar el castella no. Ya en el sigio xi, el rey Alfonso x comenz6 a preocuparse por que el jdioma contara con unas normas y una ortografia fijas. con la idea de jo como herramienta de accion jedad castellana. ee comunicaciony de cut | variedades de la lengua constante, pero adap ‘Los hablantes emplean la lengua de ieee ane las personales y a los diferentes contextos i: hrablantes de una misma lengua tienen los mismos conocimientos y las my a lara de usarl, sino que estos dependen de factores como la eg dencia, a edad 0 e! nivel sociocultural. Por eso se vaniaciong ‘manifiesta en la existencia de multitud de variedades en una lengua, Las variedades de la lengua son las distintas formas en que los hay lengua, dependiendo de factores como el origen, el nivel sociocultural g comunicativa. En funcién de los factores que influyen en el uso de la lengua, se distinguen y variedades: + Variedades diat6picas 0 geograficas. Conocidas tambien como diak dependen de a zona geogrética en la que se habla la lengua. Por ejemplo, pag Leén habla de una manera distinta a una de Cadiz 0 una de Bogota. En el cagn con tantos millones de hablantes en varios continentes y muchos paises y tuna gran riqueza de variedades geograticas. Variedades diastraticas 0 socioculturales. Dependen de Social y cultural, como la edad, e! grupo social al que pe de educacion de estos. Se conocen léxico diferente al de un anciano. distintos factores oa ertenecen los hablantesg Como socioleetos. Asi, una persona joven La forma en que en una persona determinada Culturales, es decir, su forma de hablar en f formacién, etc.,. es lo que se °S Variedades geogrfig origen geogratico, su Variedades diatasicas o de contexto. £s: intencién del hablante, por lo que ades. Por eso se conocen tambie habla de distinta forma cuandi esta en casa con su familia » la situacion comuni nas a otras segin stilos. Por ejemplo, u » sobre su especialidad esta Junto con esta diversidad, existe tay dad mas neut lengua estandar, que es viduales o especifice neral y la que tiende ae ;ociales e institucion y con una menor pre minados grupos, por lo que se consi en situaciones de caracter format que vemos, por ejemplo, en m educativos. lUChOS textos p lad M en el Imperio romano dieron lugar a francés 0 el italiano, Escaneado con CamScanner picas o geograficas Js foc0s de variacién que ofrece la lengua en su uso esté ona geogratica de la que procede el emisor, ya que en esa comunidad se lecido algunos rasgos lingusticos especificos que no aparecen en otros lugares En las zonas blingies, es 4 'se habla ta misma lengu lias en las que e! castellac ‘on otras lenguas, coofie (cotalén, galego y vasco entre las pr rmeras, y asturiano o aragonés entre las segundas), aparecen fenémenos En relaci6n con la variacion geogréfica, es necesario distinguir los conceptos de lengua, dia- | especificos de variacién en el espaol relacionadas con lainfluencia que ejer- lecto y hab ten estas lenguas con fas que est en + Una lengua es una manifestacion concreta dela copaciad de comunicacin verbal humana, | Senestaelenguas con as. aie reflejada en el uso de un sistema especifico de signos linalifsticos y reglas gramaticales para a ute algo parecido al oto lado del combinarios por parte de un conjunto conereto de Mablantes, Posee una gramatica yuna ort | Otte og parece a) ie aa oe ‘gratia propias, asi como ura ampli tradci6nlterara, Com elemplos podemos citar el caste: | {Soin se habia el espaol (aunque lano © esparol el francés o el japonés, aunque el numero de lenguas vias se cia enmiles. | tyes una lengua oficial), pero con Normalmente, los hablantes de distintas lenguas no se entienden entre si una importante itluencia del inglés. ‘+ Un dialecto es una variedad linguistica de una lengua vinculada a una zona geogrética determinada y que no posee el suficiente grado de diferenciaci6n como para ser considerada tuna lengua independiente. Se caracteriza principalmente por sus diferencias en los niveles {f6nico y léxico, y no tiene una gramatica ni una sintaxis propias, aunque puede presentar variaciones menores. Por otra parte, frente a las lenguas, su tradicion es mas oral que escrita, Ejemplos de dialectos son el andaluz o el murciano. A pesar de las diferencias, es habitual que los hablantes de distintos dialectos vinculados ~ a la misma lengua se entiendan entre si ‘> Elhabla es una variacién linguistica que solo esta presente en un area geogréifica muy enciacion de un dialecto, pequetia, por lo que no alcanza el peso ni el grado de ai podemos referitnos al habla de Toledo o a la de Ja¢r En el espanol hablado en Espafia existen dos orani + Variedades septentrionales. Son las variedad \ Se caracterizan por presentar rasgos linguist aa menor tendencia al debilitamiento de determinaa: dialectos son el espafiol habiado en Leon 0 ¢ + Variedades meridionales. Son las que se en ellas, las mas importantes son el andaluz. © Junto a estas variedades peninsulares tenemos a festarse el castellano en Hispanoamerica. E! castellan clas de los conquistadores, en gran parte andaluces, extrometio que se ‘conocia como norma sur del castellano peninsular. La exte tore tan amplio ha llevado a que aparezcan variedades muy diversas; asi, por ejemplo, podemos diferenciar fécilmente el habla de una persona de México de la de otra de Argentina, & Activia: 12> Escribe tes normas de la lengua espafiola que conozcas: ‘comunidad cilizada dejar su lengua desarbolada, flotar@ la una sobre ortografia, otra sobre morfologia (piensa en los eriva, al garete, sin velas, sin capitanes, sin rumbo+ (Pedro ronombres, por ejemplo) y otra que esté relacionada con Saunas: Aprecio y defensa de! lenguaje, Editorial Universidad ‘algin aspecto de la sintaxis. A continuacion, consulta el de Puerto Rico, 1990), Diccionario panhispénico de dudes para itentar contirmar 46> Desde un punto de vista clacrénico, gorees que todes las 1 contenido de esas normas. lenguas han sido anteriormente dialectos? 18> investiga: cual fue la primera gramética escrita que to 46> Con la ayuda de Internet, descubre a qué variedades dia- fa lengua espariola? cEn que siglo? lectales corresponden las siguientes palabras y escribe Lee la siguiente afirmacion de Pedro Salinas y explica su significado: cachue'a, guagua, canelo, esbarizar, bulla, No es admisible @ una bochinche, cascarujas y golmajerta. cerees que quiso decir el auto Escaneado con CamScanner miten establece? fa forma de expresarse de 12S personas g Las principales variables que aso ia forma la + Tad, ister tere uso 1a (600 ee eae ‘edad al que partes parte de estas diferencias So% de arto cong \ylos jovenes. Bas oe! inglés o el uso de ed _ tos estos, es ey 1as importantes en la forma de hablar, , rarrios dentro de estas Ultimas. Estas dif enduso ene nabartes der rails as meds de Comicon sen minmizande de mane Ps cue ayuda extender os misma is povanon J imal aerencas «= Profesién. El tipo de trabajo favorece en muchos casos que se desarrolle ung Protestn Ee ad azar un ceterminado vocab (ong a los médicos 0 los mecdnicos) 0 de usar formalismos (abogados, notarios) ae ee anajec held fomacien yeducacon neces pea estate proestoaies «Nivel caf Los erudos ealzados, Ia educci ye vel cultura da aes ros inpornte sora de hata tvto a nvel eo conoe satus emplondlemindes esc tals SScUsNa8. A andes = = cute, Lo emplean las personas con un elevado nive! cultural y es el que ex Siepnrianta! ] las posibilidades de la lengua. Se caracteriza p: un vocabulario ampli e T | una pronunciacién cuidada y una sintaxis elabo 35 compleja. tas Jos o arvnts son variedades | __ edo Es cl empleao pola mayor arte de uel que se suele rane fen los medios de comunicacion. Es menos ico tans que et rive 2 ean respeta en gran medida las comvenciones so recto de len | comunicarse entre ellos Vulgar o popula. se empeado por los sec iacin con menos nivel Asi, encontramos las jergas profe- Presenta un léxico mas reducido, con abundar« iciones, frases hechas Ui sionales, que son las empleadas por | tillas. La sintaxis es seneilla, con predominio « 1n simple, y la pronunead personas que comparten actividad mas relajada y variable. SE cies poe cca ss ee | nce sy cts | RRM ots on svc escape ven na Las jergas sociales, por otra parte, | [EMMI — 130 de palabras malsonantes, nn POF Porave. ease = tose “See rea i'n a ees om = | hee | Los erroreslingilsticos habituales en este nivel, asociados a una menor ed uso de la lengua estandar, se denominan vuigarismos. Los hay de varios tipos © vocales en las palabras: mondarina, iba 0s 0 (ot td), pa (pa). ‘mo, ara, haga Pronuneisién no estdndar de sigunas eonsonantes: 9205 ~ Aiteracin del orden de as ~ Usoincorecto de mis, ders mio. ~ Errores en la mrfologa verbo verbal: dist, conduct = Madi earl ante os nombres propos snd, Jose pabras: me se cays ee Preposiciones, canunciones ypronombres ao dea Deter) Escaneado con CamScanner Unoao 2. La cowunecion m 2.3. Las varledades dlafasicas 0 de contexto un hablante, al transmitir un mensaje y elegir las formas lingisticas que le darén forma, ‘debe tener en cuenta una serle de elementos implicados en la comunicacién, como el con- tenido del mensaje, la intencién comunicativa, la relacién con el receptor, el canal empleado {la situacién comunicativa en la que se encuentra, ya que la adecuacién entre el lenguaje ‘que usa y esas variables harén que su comunicacién tenga mas éxito. Ast, por ejemplo, una ‘abogada no empleard la misma variedad lingifstica cuando esta en un juiclo que cuando ‘charla con sus colegas después del trabajo 0 cuando se encuentra en casa descansando con su familia. cree Elempleo de una forma de hablar que no se adecue al contexto de la comunicacién puede lle var a confusiones y a que la comunicacién no sea fluida 0 que, directamente, no se produzca. ‘tender a estos aspectos es un elemento esencial para evaluar la competencia comunicativa de un emisor. En la lengua general, podemos distinguir dos grandes registros: + Registro formal. Es el que se emplea en situaciones comunicativas caracterizadas por la sseriedad 0 la formalidad, como cuando no conocemos @ nuestros interlocutores 0 quere- ‘mos transmitir una actitud respetuosa o una buena imagen de nosotros. Es un lenguaje planificado que se caracteriza por el uso de un vocabulario mas preciso y correcto, una pronunciacién mas cuidada y una sintaxis mas elaborada. También aparecen con frecuencia las formulas de cortesia. Por ejemplo, empleamos un registro formal en una entrevista de trabajo 0 cuando vamos a un banco a pedir un crédito, + Registro coloqulalo informal. Es el que empleamos en el dia a dia en especial en el lenguaje coral y en nuestras interactuaciones con personas cercanas o nuestros iguales. Se caracte- fiz por su mayor grado de espontaneidad y el mayor peso que adquieren los elementos no verbales en la comunicacién. Presenta una mayor relajacién en la articulacién (he cantao) {yen la selecci6n léxica (palabras mas imprecisas, uso de mortemas apreciativs...). También se caracteriza por una sintaxis mas vacilante y redundant (interrupciones, repeticiones...) con empleo abundante de frases hechas (me puso verde). Usamos un registro coloquil, por ejemplo, en una conversacién entre amigos 0 cuando vamos a hacer la compra, En los textos escritos utilizamos preferentemente un registro formal, aunque no asi (por ejemplo, cuando escribimos una nota en casa o un mensaje en e! m5" © cuando hablamos y conversamas con familia y amigos se suele emple«: en otras situaciones (una entrevista de trabajo o una consulta médica) Las variedades lingiisticas que hemos estado viendo hasta ahora no sor de otras, sino que se manifiestan de forma simultanea y se superpon manifestaciones de los hablantes. As‘, por ejemplo, una bidloga extreniei del dialecto extremeho durante una charla con otros bidlogos, a la vez que un Do estandar y un registro mas o menos formal seguin la situacién. Actividades 47> Reescribe en tu cuaderno el siguiente texto de registro coloquial en registro formal Bueno, os cuento, fue una pasada, una movida de narices. Todos estabamos superner- vviosos y no sabiamos hacia donde correr. ;Qué miedo pasé, colegas! ;Fue buenisimo! El tio ese disfrazao de vampiro en aquel pasaje del terror. ;Estuvo de lujo! No me lo pierdo ni de casualidad el afio que viene. 18> Escribe en registro formal un correo electrénico en el que solicites incorporarte como Voluntario a una ONG. Escribe después en registro informal un mensaje a tus amigos para contarles que vas a incorporarte a esa organizacién. 2Qué cambios observas entre ne de las propiedades del texto, jun- to.con la coherencia y la cohesi6n, es fa adecuacién, que consiste en que el texto se corresponda con la situacion comunicativa en la que se produce. De este modo, un aspecto importante de la adecuacién textual es et saber ttegi un registro formal cologuial en tun contexto determinado. Fig. 1.5. gSabrias decir qué registro estén empleando las personas de las imagenes en las comunicaciones que ‘ambos textos? estén manteniendo en esos momentos? Escaneado con CamScanner ex }1%> Sefala tos vulgarismos que encuentres en el eT 10. Clasificalos en Iéxicos, fonéticos. \y morfosintact Y " iA vert... 2Bstas segura de que era con alimejas? ZY 4 golia bien? Vaya si golia...! Los cazolones los tienen en 4 el ale {ain AK vienen y se los Henan, y hala con todo para Cuatro Caminos. —El marido.... —aitadié la Burlada echando lumbre pot !os CJOS— es uno que vende teas y perejil... Ha sido melitat, UEiene siete eruces sencillasy una con cinco Files... Benito Penrz Gaus: Misericontia (Citedra, 2004). 20> Lee et siguiente fragmento de un aticulo de Elisa Sénchez Publicado en Ei Pais et 22 de junio de 2015: sHacer un nextazo>, y otras 41 expresiones de si hijo que no conoce statigazo de ta indiferencia», shacendado me hallo o cmordors, La guia definitiva para que usted pueda comunicarse con su wistago El mundo adolescente y de los j6venes renueva y actualiza Sulenguaje casi semanalmente, Sicladulto no est atento es posible que tenga una conversacién con su hijo y nose entere flenada. Vamos, como sise comunicase con alguien que solo fable arameo,;Pero si es mi hijo! Para quela brecha entre su Iijo y usted no se abra ain més, esta es una guia de palabras Henutren la jerga de los j6venes. La lista esta realizada con 1as aportaciones de decenas de jvenes. Tome nota. 2) La lista de expresiones recoge ser un observer, marcarse un triple, random, chusta, fai, se lia, zas en toda la boca, tocho y trolear. eCudles conoces? £Qué significan? ©) éCrees que la diferencia de edad es un factor importante Que determina cémo se usa la lengua? Por qué? Razona tuna respuesta apoyéndote en tu experiencia personal ©) Identifica otras palabras, entre tres y cinco, que utilicéis habitualmente td y tus compaferos y que no suelan emplear las personas adultas de tu entomno, como tus familiares 0 tus profesores. A la inversa, intenta identi. ficar al menos tres palabras que usen esas personas adultas que no utiices ta. ‘24> Fate en la siguiente vineta de Forges: cen la forma de expresarse a) eQue carn ‘orador? : = un camblo de registro 0 nivel dj 3 a ae vals siguientes tecniciSmos cong oe 2a» Relator yresponde (astronomy, arate" aor saab, fideicomiso, amortizacign . se abrogacién eongacién intra, te 0, dol, ala. 23> de una persona seg forma de hablar St ° froedene su edad, Su rofesén yun tlama____— 6) La institucion que fija 1a. norma de la lengua | esia del espafol so Las variedades 5 9 Fablan en fa z0né centro ynorte dela Peninsua fit a) Los son errores linguisticos as escaso nivel de formaciGn. 24> Lee el siguiente texto sobre la jerga de los del A continuacion, escribe t6 otro texto de cinco ose fen el que emplees al menos cinco de las ey germanta que se citan aqui: Cats, Presi, En estos tiempos en cualquier profesién utiicansy yaque les ayuda a resumir o simplificar frases faci, Jatabor desu trabajo. Pero sin dudas unas das jes antiguas son las utilizadas por los delinewentes pane © confundir a los cuerpos de seguridad. [...] Entre delincuentes prof:sionales, anden en ibertatoe ccelados, suelen usar e!viente lenguaje: pasma, mais guindillas, picos, igi. -aceituneros cuando ss ala policia; alanga Jean cuando logran esd ledn esl conserjeo »valivio ese abogadeid 4a comida o ranch« cel; bubardilla es elk deta camisa, y el te stomnillador, ‘onjula o sefor to empleae flsexo masculino, Cute, bolsillo del pantalén, ye hacer desaparecer una cosa o prueba, Castana, tna sentencia; chaluta, chalet 0 casa de campo dt alas; derrotarse, venirse abajo y confesar ante 4p L"-kguirlacha, ventana; gara,estacion ir eselpe Jujana, mentira, y lima te dicen ata camiseta.(.] Exte€8 Un pequetio resumen de la jerga 0 argot stl? verge Litundo delictivo, Si se dedicaran a hacer elit de daar ala sociedad, a ms de uno otro galO®E ‘aria, porque, desde luego, de imayinacign andanso™ Rafal Henson: erg di en wwwfundeu.es, 17 de abel bia de optatva y que tees tro para pedirio y argument Parejas, elabora este discurs0 &' ye cae! ansmiteseto a tu companero 0 cof, Haborard, también coraimente, en regis Bachante significa dis: 25> Imagina que deseas cay ‘a Secretaria de tu cor YOS del cambio, Por tro oral fo Este lo Escaneado con CamScanner Unio 4. La comunescinn @ 3. El uso literario del lenguaje La literatura es un acto de comunicacién en el que se emplea un tipo de lenguaje especial, el literario, en el que predomina la funcién poética del lenguaje. Gracias a ella, el lenguaje ‘welve la atenci6n sobre sf mismo y sobre la forma de utlizarlo, por lo que se produce un extrafiamiento y un alejamiento de la lengua que usamos en nuestro aaa dia. Esto se traduce, generalmente, en textos con un importante componente estético y muy planificados, en los que se emplean con abundancia diferentes recursos literarios y ret6ricos, como las figuras retéricas 0 el ritmo en el verso y la prosa. Entre las caracteristicas del lenguaje literario destacan las siguientes: + Plutisignificactén y connotactén. Las palabras elegidas por el autor en el texto lterarlo tienen un significado de carécter subjetivo y un alto grado de connotacién y a veces ambi- giedad, de manera que cada lector (el receptor) puede encontrar una significacion distinta en el mismo texto. + Uteralidad. E| mensaje lterario es inamovible, es decir, se basa en una forma Unica de usar el lenguaje que no puede ser modificada. No se puede decir de otra forma, porque, por la tuncién poética, la forma de decirio forma parte del mensaje en st. ‘+ Desautomatizactén o extraiiamiento. El lengua literario busca alejarse del habla cotidia na, por lo que produce extrafteza y sorpresa en el lector. Es también una forma de captar su atencién. ‘+ Desviacién de la norma. Los Usos Iterarios a veces no respetan la norma lingifstica, sino que se permiten licencias para dar prioridad a lo estético. De hecho, en ocasiones el len uaje literario busca explorar los limites del lenguaje tal como lo usamos y lo conocemos en nuestro dia a dia. H 3.1. El verso y la prosa La obra literaria puede aparecer estructurada de dos formas: en verso 0 en prosa. + El verso, Es una estructura especial, donde mas se manifiesta el alejamiento del lenguaje cotidiano, con la que se busca dotar de ritmo y musicalidad a la expresi6n lingufstica. Este efecto ritmico se logra mediante varios recursos: = La rima: repeticién de vocales 0 vocales y consonantes al final de cada verso. = Eleémputo silabico: establecimiento de un numero determinado de sflabas para ear verso, — La disposici6n de los acentos en el verso: colocacién de las palabra ‘que Sus silabas t6nicas creen unos ritmos determinados en la lect ~ Las pausas: marcadas principalmente pore! final del verso y de la tificar las pautas ritmicas del poema, ademas de contribuir a otros Los versos se estructuran en estrofas, las cuales poseen un miimero 6 determinados y una rima fija. Cuando el autor no utiliza estructura ante el verso libre. «+ La prosa. Es la forma mas parecida al lenguaje cotidiano por su aparente tives « inde terminacién estructural y ritmica. No obstante, las fronteras entre el verso y la prosa en ‘ocasiones son sutiles, ya que podemos encontrar prosa poética, en la que se reproduce la mmusicalidad del verso mediante distintos recursos, y poemas con versos de gran extensién U aparente falta de estructura ritmica que se acercan mucho a la prosa. presenta tuna serie de caractersticas pecula tes. Por un lado, el emisor y el recep tor no comparten ni espacio ni tiempo {puede haber diferencias de siglos) ¥J la comunicacién es unllateral (el receptor no intercambia sus papeles con el emisor). Esta ausencia hace ‘que a veces sea necesara i figura de tun mediador, el fitiogo, para explorar el contexto en el que el texto literario adquiere su sentigo. En cualquier caso, el emisor tiene una intencién comunicativa clara: crear luna obra con valor artistico que per dure en el tiempo, por lo que esta veces llega @ ser una obra aut6noma {yde valores universales que se expr a por sf sol. Por otra parte, la realidad a la que se refiere el texto literario suele ser ‘un mundo de ficcin independiente det ‘mundo real, aunque puede intentar parecérsele, y del que el autor intenta hacer participe al receptor. 9 eSabias que? La eatitea de ta recapcion os una tara deta tora dela erature que ce | Centra enel receptor. Consider ae a tioalterai cata veraeramerts ste {ono Tato euando se eserbe como cuando se lee, porque es e receptor, ona terpretactn ue hace de text 2 part desu propios concierto y trperenias, ee fo dota ce sent, Actividades 26> Lee el siguiente poema de Lorca y contesta a las preguntas: 2) 2Qué crees que significa este texto? Enla luna negra Caballito negro. ) éSe podria escribir de otra forma sin dejar de transmitir delos bandoleros, _—_Dénde llevas tu jinete muerto? las mismas sensaciones? cantan las espuelas. ©) £Qué aspectos en el uso dela lengua te producen sorpre- Podcsica Gantth Lense Obras complstan ‘Sa por SU alejamiento de los usos cotidianos? (Galaxia Gutenberg). d) ZEstd en verso 0 en prosa? ¢Por qué? Escaneado con CamScanner pagina deben realizar3e €9 UN cuadery Nota: Todas 195 oy 41> Identifica situaciones comunicativas que se correspondan con las siguientes caracteristicas: a) Comunicacién unilateral, canal escrito, el emisor y él receptor no comparten la situacién espaciotemporal. 6) Comunicacién bilateral, canal audiovisual, e! emisor el receptor comparten el tiempo, pero no el espacio. ©) Situacién comunicativa con ruido. @) Situacién en la que el receptor no recibe de manera inmediata el mensaje. 2> Las siguientes expresiones tienen un claro significado lite- ral. Explica su significado figurado: 28) Salirse el corazén del pecho. ) Perder la cabeza por algo o alguien. ©) Tocar el cielo con las manos. 4) Hablar a las piedras. > Piensa cinco expresiones més que puedan usarse en sen- tido figurado y escribe un enunciado con cada una de ellas en el contexto adecuado. 4> Reflexiona sobre los gestos o las miradas que emplearias para transmitir las siguientes informaciones: a) Indiferencia ante algo. b) No querer contestar. ¢) Estar de acuerdo. ) Intentar no participar en alguna actividad. €) Nerviosismo o inquietud. 1) Complicidad 5> Distingue si son iconos, indicios 0 simbolos los siguientes signos: emoticono, cruz, nimeros, bandera en una carrera de motos, tarjeta de los arbitros de futbol, notas musicales, ‘onomatopeya y canas. 6> Investiga como se dice SOS en cédigo morse y cual es el origen de esa expresion. 7> En los siguientes enunciados aparecen simulténeamente varias funciones del lenguaje. Sefiala cudles son y cual es la dominante en cada caso: 2a) eQué horas son estas de llegar? b) Emla puerta habia un cartel que decia «Prohibido el paso. ©) No vamos a llegar a tiempo por la maidita luvia. 4) Para mi alegria, las clases se suspenden hasta mariana. @) Los domingos vamos encantados a comer con su madre, '8> El siguiente texto presenta algunos elementos que pueden resultar redundantes. Reescribelo eliminando dichos ele: mentos: Yo subi arriba, al despacho del jefe porque yo tenfa el pro- ecto de futuro de conseguir un ascenso. Puede que esta fuera una utopia inalcanzable, pero sofiaba con ello, Perso- nalmente, opino que hay que luchar duramente por lo que uno quiere, pero sin embargo entiendo que cuesta tomar estas decisiones. ic de autoric | a venga Jas 05. oma NEE Pa ve uP i cme Jabras pertenecientes 2 188 jergas ge nco pal 10> Busca cinco reins #185 sy tino de los siguientes Grupo th cultores. 44> Sefiala ls vulg clados. Corrigelos- 1) Contra més hablaba, men 1) Dyistes que vendrias ami fiesta, «) Habemos casi cien personas aqul 4d) Voy en cé la Luisa. ¢) Le pusieron una indicion 4) Me recordé de que no estaria hoy. wuiente texto y contesta a las preguntas: arismos presentes en 10S siguientes 1a, menos la convencia. para bajarle la fiebre, 12> Lee el sig Eucalipto rojo “Arbol de 8-15 m de altura, corteza oscura y agretag a veces acanalada. Las hojas, ovaladas en la fase juve Son en [a edad adulta més alargadas, ovales y lancevlaéa coridceas, de color verde oscuro con nerviacién cent, mis palida. Las flores nacen en espiga y son grandes, eg el opérculo casi totalmente plano. Las semillas que post riormente aparecen son rojas, con las anteras de color nj oscuro. Proaerm: Guia de érbotes (Grishe sional crees que pertenes Paola Laxzasa y Mari a) éA qué tipo de jer el texto? 0) Sefala todos tos + 13> Indica si las siguient a8 y razona tu res a) Las variedades ¢Por qué se dice que el lenguaje literario se aleje 42!" habitual de la lengua? Razona tu respuesta. 15> Define los conceptos de dlalecto, sociolecto eiaiolet™ 2 Qué grupo de variedades de la lengua se encuadra cad" de estos tétminos? 16> Lee ol siguiente texto y realiza las actividades ave S*? Ponen a continuacién: ‘os que encuenttes. Jones son verdaderas of Escribimos por la misma razén basica que nos hace 4 brimos ante un amigo y amenazar con el puto une hacer un nudo en un paueto o desplegar wna bate ‘medio mast Todos ellos son diferentes métodos 4% nicacin de transmitir (a otros, a nosotros mis) ‘aje significativo; pero tienen en comin el atraet 2 dle nuestra mirada, Escaneado con CamScanner Nota: Todas las actidades de esta pégina deben realizarse en un Lo que ahora nos interesa reside en aquellos métodos de atencién visual que, a diferencia del gesto, pueden conser- var sumensaje por un lapso indefinido. Puede conjeturarse que el hombre prehistérico de la era neolitica —para no ir rds Iejos— inventé para su propio uso tales auxiliares de la memoria; pero, si ello sucedié asf, esos auxiliares no han sobrevivido, con excepcin de las pinturas y los dibujos. Alfred Charles Moonves: Historia del aifabeto (ons de Cultura Eeondsnica, 1965). 4) Enumera todos los signos que se mencionan en el texto y clasificalos. ) Explica el cardcter lineal del signo lingiistico y por qué esto lo diferencia de otros signos, como una bandera, Por ejemplo, ©) Qué diferencia encuentra el autor del texto respecto ales signos que son indefinidos y los que no lo son? @) Enel texto se habla de los dibujos o pinturas prehistéri- ‘cos como elementos primitivos de comunicacién huma- fa, antecedentes de los primeros sistemas de escritura onacides, como la jerogifica. investiga en qué consiste esta forma de escritura. Qué descubrimiento permit su interpretacién? Por qué es importante para nosotros ese hallazgo? ©) EQuién es el emisor del texto? cA qué tipo de publico crees que esta dirigido? 1) GEn qué registro esté escrito el texto? 2Por qué? 9) Busca sinénimos para las siguientes palabras: lapso, conjeturar, amenazar y método. Por parejas, inventad un eédigo que tengan que des codificar vuestros compafieros. Para ello, seleccion=d dibujos que sustituyan a las cinco vocales y a cu consonantes (el resto de las letras seréin las habits ‘A continuacién, elaborad un mensaje de tres 1" el c6digo inventado. Intercambiad los mens de otras parejas e intentad descifrar el mens, y el c6digo utilizado. 1) Investiga sobre e! manuscrito Voynich. Qué es? Se consequido descifrar? Si no se ha descifrado el codigo U, por tanto, no es comprensible el mensaje, ese pocria considerar que hay comunicacién? Justifica tu respuesta. D) Reflexiona sobre las diferencias entre os textos escritos 4 los orales y sobre cémo se relacionan estas con el ‘canal de comunicacion empleado en cada caso, Escribe tun sencillo texto sobre la capacidad de la escritura en el ‘ser humano y a continuacién piensa cémo lo expresarias de forma oral y cudles serfan los principales cambios que deberias realizar hy 17> Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de pala- bras. Ellas son nuestra nica realidad o, al menos, el ico testimonio de nuestra realidad. No hay pensamiento sin Jenguaje, nitampoco objeto de conocimiento: lo primero ‘que hace el hombre frente a una realidad desconocida es nombrarla, bautizarla. Lo que ignoramos es lo innombrado. ‘Todo aprendizaje principia como ensefianza de los verda- deros nombres de las cosas y termina con la revelacion de Ja palabra-llave que nos abrird las puertas del saber. (...] No pretendo negar con esto el valor de los estudios lingtis- ticos. Pero los descubrimientos de la linglifstica no deben. ‘hacemos olvidar sus limitaciones: el lenguaje, en su realidad iiltima, se nos escapa. Esta realidad consiste en ser algo indivisible e inseparable del hombre. El lenguaje es una con- dicién de la existencia del hombre y no un objeto, un orga- nnismo o un sistema convencional de signos que podemos aceptar o desechar, El estudio del lenguaje, en este sentido, cs una de las partes de una ciencia total del hombre. Octavio Pas: Bt arco y la lira (Fondo de Cultura Eonémica, 1992). a) eCémo se enfrenta el hombre ante una realidad nueva ssegun el autor? ) Octavio Paz afirma que «estamos hechos de palabras, qué crees que quiere decir con eso? ©) éPor qué considera que el estudio de la lengua forma parte del estudio total del hombre? @) eCrees que hay alguna relacién entre el lenguaje y el pensamiento? Razona tu respuesta. @) 2Qué clases de signos forman las palabras? f) Enumera las caracteristicas del signo linguistico. 9) Qué funciones del lenguaje y qué tipos de actos de habla son los que predominan en el texto? 1h) @Cual crees que es la intencién comunicativa del autor ‘el texto? ePor qué? el texto esté escrito en prosa 0 en verso. cdenominan los textos en prosa que comparten «© los textos en verso? 1a metafora en el texto? 2Cual? » texto argumentativo en el que reflexiones sobre «ia de la comunicacién para el ser humano. t i siguiente texto y contesta de forma oral: Crees que cualquier persona puede emplear el lengueje literary escr bir textos literarios? gQué se necesita para hacerlo? Pero si no coincide con el lenguaje a secas, con la plenitud del uso lingustico, zqué pocemos decir, cuando ya el tiempo nos pisa los talones, sobre lo que sea el lenguaje literario ‘© postico? Para empezar, que no es algo ni sistematico ni socializado, que no existe un eddigo o subeddigo que permi- ta cifrar los mensajes poéticos, de tal manera que se pudiera, ensefar y aprender, como una lengua extranjera 0 el e6d- {90 de la circulacién, a componer y a comprender poemas. ‘Tampoco parece ser el resultado de someter a la lengua a una serie de artificios formales José Lats Bases Lengua literaria y diddetica de ta lengua (Asociacién de Profesores, de Espaiol Francisco de Quevedo, 1996). Escaneado con CamScanner

También podría gustarte