Está en la página 1de 25

Rezago primer semestre

 Esta es una vista previa de la versión publicada del examen

Comenzado: 20 de mayo en 1:52

Instrucciones del examen


Estimados y estimadas estudiantes:

El siguiente instrumento tiene el objetivo de medir la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de
1°medio en la asignatura de Lengua y Literatura, desarrollados en la plataforma online CANVAS
durante el primer semestre.
Las preguntas se distribuirán en tres grupos según la habilidades de conocimiento, aplicación y
comprensión lectora, teniendo en total 40 preguntas y puntaje total de 40 puntos.
Pon mucha atención en cada pregunta y escoge solo una alternativa para tu respuesta.

OBJETIVOS POR UNIDAD: 

-UNIDAD I:

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS NUCLEARES DE UNA NARRACIÓN.


IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS NUCLEARES DE UN POEMA.
CLASIFICAR DIFERENTES ELEMENTOS DE UN POEMA.
IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO.
EXTRAER INFORMACIÓN EXPLÍCITA E IMPLÍCITA DE TEXTOS DE GÉNERO LÍRICO Y
NARRATIVO.

-UNIDAD II:

IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS REFERIDOS A LA ARGUMENTACIÓN.


DIFERENCIAR ENTRE HECHO Y OPINIÓN.
RECONOCER LAS DIVERSAS POSTURAS ARGUMENTATIVAS.

¡¡¡Éxito!!!

Pregunta 1 1 pts

¿Cuáles son los grandes géneros literarios? (Conocimiento)

I. Género Narrativo 
II. Género Lírico

III. Género Dramático 

I, II y III

Solo I

Solo II

Solo III

Pregunta 2 1 pts

¿Qué tipo de narradores participan en la historia o son parte de ella? (Conocimiento)

Protagonista y Testigo

Protagonista y Conocimiento relativo

Testigo y Omnisciente

Omnisciente y Conocimiento relativo

Pregunta 3 1 pts

"Es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o


pensamientos subjetivos respecto a una persona u objeto de inspiración."

¿A qué género literario corresponde la definición anterior? (Conocimiento)

Lírico

Dramático

Narrativo
Periodístico

Pregunta 4 1 pts

"Se establece esta rima cuando los versos de una estrofa riman el primero con el
tercero y el segundo con el cuarto (ABAB)."

¿A qué tipo de rima se refiere la definición anterior? (Conocimiento) 

Cruzada

Abrazada

Pareada

Continua

Pregunta 5 1 pts

¿Cuál es la diferencia entre un hecho y una opinión? (Conocimiento) 

El hecho es un evento o idea comprobable y objetivo. La opinión es un punto de vista o


postura referente a un tema

El hecho es un punto de vista o postura referente a un tema. La opinión es un evento o idea

El hecho no forma parte del texto argumentativo, en cambio, la opinión sí

No existe diferencias entre estos dos conceptos

Pregunta 6 1 pts
"Opinión de alguien acerca de un tema conflictivo o polémico. Consiste en una
afirmación que no necesariamente es verdadera, pero que se pretende que alcance
aceptación general. Debe ser una opinión enunciada de forma declarativa y ser
debatible". 

¿A qué concepto corresponde la definición anterior? (Conocimiento) 

Tesis

Base

Garantía

Respaldo

Pregunta 7 1 pts

"Es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que
se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una
teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones."

¿A qué tipo de texto corresponde la definición anterior? (Conocimiento) 

Texto argumentativo

Texto narrativo

Texto lírico

Texto dramático

Pregunta 8 1 pts

¿Qué argumento es aquel en el cual se establecen semejanzas entre dos conceptos,


seres o cosas diferentes y se deduce que los que es válido para uno, también para el
otro? (Conocimiento)

Analogía

Generalización

Autoridad

Signos

Pregunta 9 1 pts

En paz

Amado Nervo 

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino


que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,


fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:


¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;


mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas.

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.


¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? (Aplicación)


Lírico

Dramático

Narrativo

Argumentativo

Pregunta 10 1 pts

¿Qué actitud lírica se presenta en el texto? (Aplicación) 

Carmínica o de la canción

Enunciativa

Apelativa

Metalingüística

Pregunta 11 1 pts

¿Cuál es el objeto lírico presente en el texto? (Aplicación) 

La vida

El ocaso

La paz

El amor

Pregunta 12 1 pts
¿Cuál es la intención del hablante en este texto? (Comprensión) 

Expresar sus sentimientos frente a la vida

Argumentar sobre lo bello que fue su vida

Describir su vida y los aspectos buenos de ella

Informar cómo es la vida

Pregunta 13 1 pts

¿Qué es lo que quiere decir el hablante lírico con la frase en cursiva? (Comprensión)

"que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,


fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:"

Que obtuvo siempre el resultado de sus acciones

Que le gustaba mucho la miel, por eso se esforzó en obtenerla

Que en la vida se esforzó mucho

Que le gustaba una vida dulce y feliz

Pregunta 14 1 pts

A partir del contexto ¿por qué concepto se puede reemplazar la palabra destacada
"ocaso" en el verso? (Comprensión)

Muerte

Anochecer
Amanecer

Nacimiento

Pregunta 15 1 pts

A partir del contexto ¿por qué concepto se puede reemplazar la palabra destacada
"serenas" en el verso? (Comprensión)

Tranquilas

Inquietas

Vitales

Desgraciadas

Pregunta 16 1 pts

El Gran Tamerlán de Persia - Marco Denevi


 

Por las noches se disfrazaba de mercader y recorría los barrios bajos de la ciudad
para oír la voz del pueblo. Él mismo sacaba a relucir el tema.
—¿Y el Gran Tamerlán? —preguntaba—. ¿Qué opináis del Gran Tamerlán?
Invariablemente se levantaba a su alrededor un coro de insultos, de maldiciones, de
rabiosas quejas. El mercader sentía que la cólera del pueblo se le contagiaba, hervía
de indignación, añadía sus propios denuestos.
A la mañana siguiente, en su palacio, mientras trataba de resolver los arduos
problemas de las guerras, las coaliciones, las intrigas de sus enemigos y el déficit del
presupuesto, el Gran Tamerlán se enfurecía contra el pueblo.
«¿Sabe toda esa chusma —pensaba— lo que es manejar las riendas de un imperio?
¿Cree que no tengo otra cosa que hacer sino ocuparme de sus minúsculos
intereses, de sus chismes de comadres?».
Pero a la noche siguiente el mercader volvía a oír las pequeñas historias de
atropellos, sobornos, prevaricatos, abusos de la soldadesca e injusticias de los
funcionarios, y de nuevo hervía de indignación.

Al cabo de un tiempo el mercader organizó una conspiración contra el Gran


Tamerlán: su astucia, su valor, su conocimiento de los secretos de gobierno, su
dominio del arte de la guerra lo convirtieron, no sólo en el jefe de la conjura, sino
también en el líder de su pueblo. Pero el Gran Tamerlán, desde su palacio, le
desbarataba todos los planes. Este juego se prolongó durante varios meses. Hasta
que el pueblo sospechó que el mercader era en realidad un espía del Gran Tamerlán
y lo mató, a la misma hora en que los dignatarios de la corte, maliciando que el Gran
Tamerlán los traicionaba, lo asesinaron en su lecho.
Parque de diversiones (Buenos Aires, 1970).
.
¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto leído? (Aplicación)

Omnisciente

Conocimiento relativo

Protagonista

Testigo

Pregunta 17 1 pts

¿Qué tipo de texto es el anteriormente leído? (Aplicación)

Narrativo

Lírico

Dramático

No literario

Pregunta 18 1 pts
¿Qué opinaba el pueblo del Gran Tamerlán? (Comprensión)

No tenían una buena opinión de él

Tenían una buena opinión de él

Eran indiferentes hacia él

Ninguna de las anteriores

Pregunta 19 1 pts

Según la disposición del tiempo en el relato, el siguiente fragmento de "Crónica de


una muerte anunciada" (Gabriel García Márquez) ¿a qué disposición corresponde?
(Aplicación)

"El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se despertó a las 5:30 de la mañana
para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un
bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el
sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros."

Narración in extrema res

Narración ab-ovo

Narración in media res

Tiempo referencial histórico

Pregunta 20 1 pts

Cuando seamos viejos

Romeo Murga 
 

Cuando seamos viejos, todo este amor enorme


se irá por los caminos y brotará en los huertos,
y será una ilusión muy lejana y deforme
que enturbiará la paz de nuestros ojos muertos.

A la tarde, soñando con lo que ya no se ama,


mascaremos recuerdos de amor en el tabaco,
y el amor temblará como una débil llama
en nuestra carne vieja y en nuestros rostros flacos.

Todo el pasado claro se asomará a tus ojos


y dormirá en tus ojos una eterna agonía,
ya no nos dolerán ni guijarros ni abrojos
y apenas sufriremos de vivir todavía.

Sólo nos quedará la voz, y no la misma


con que hoy, serenamente, nos besamos de lejos.
De esta ternura inmensa que en nosotros se abisma,
¡cómo iremos a hablar, cuando seamos viejos!

¿Qué tipo de rima se presenta en el texto leído? (Aplicación) 

Cruzada

Pareada

Continua

Abrazada

Pregunta 21 1 pts

A partir del contexto ¿por qué concepto se puede reemplazar la palabra destacada
"eterna" en el verso? (Comprensión)

Interminable
Fugaz

Inmortal

Finito

Pregunta 22 1 pts

¿De qué se habla en el texto leído? (Comprensión) 

La vejez de dos enamorados

La desilusión del amor

La vida de dos enamorados

Las penas del amor

Pregunta 23 1 pts

EL GRITO (Gabriela Mistral)

América, América!¡Todo por ella; porque nos vendrá de ella desdicha o bien!

Somos aún México, Venezuela, Chile, el azteca-español, el quechua-español, el araucano-


español; pero seremos mañana, cuando la desgracia nos haga crujir entre su dura quijada,
un solo dolor y no más que un anhelo.

Maestro: enseña en tu clase el sueño de Bolívar, el vidente primero. Clávalo en el alma de


tus discípulos con agudo garfio de convencimiento. Divulga la América, su Bello, su
Sarmiento, su Lastarria, su Martí. No seas un ebrio de Europa, un embriagado de lo lejano,
por lejano extraño, y además caduco, de hermosa caduquez fatal.

Describe tu América. Haz amar la luminosa meseta mexicana, la verde estepa de


Venezuela, la negra selva austral. Dilo todo de tu América; di cómo se canta en la pampa
argentina, cómo se arranca la perla en el Caribe, cómo se puebla de blancos la Patagonia.

Periodista: Ten la justicia para tu América total. No desprestigies a Nicaragua, para exaltar
a Cuba; ni a Cuba para exaltar la Argentina. Piensa en que llegará la hora en que seamos
uno, y entonces tu siembra de desprecio o de sarcasmo te morderá en carne propia.

Artista: Muestra en tu obra la capacidad de finura, la capacidad de sutileza, de exquisitez y


hondura a la par, que tenemos. Exprime a tu Lugones, a tu Valencia, a tu Darío y a tu
Nervo: Cree en nuestra sensibilidad que puede vibrar como la otra, manar como la otra la
gota cristalina y breve de la obra perfecta.

Industrial: Ayúdanos tú a vencer, o siquiera a detener la invasión que llaman inofensiva y


que es fatal, de la América rubia que quiere vendérnoslo todo, poblarnos los campos y las
ciudades de sus maquinarias, sus telas, hasta de lo que tenemos y no sabemos explotar.
Instruye a tu obrero, instruye a tus químicos y a tus ingenieros. Industrial: tú deberías ser
el jefe de esta cruzada que abandonas a los idealistas.

¿Odio al yankee? ¡No! Nos está venciendo, nos está arrollando por culpa nuestra, por
nuestra languidez tórrida, por nuestro fatalismo indio. Nos está disgregando por obra de
algunas de sus virtudes y de todos nuestros vicios raciales. ¿Por qué le odiaríamos? Que
odiemos lo que en nosotros nos hace vulnerables a su clavo de acero y de oro: a su
voluntad y a su opulencia.

Dirijamos toda la actividad como una flecha hacia este futuro ineludible: la América
Española una, unificada por dos cosas estupendas: la lengua que le dio Dios y el Dolor que
da el Norte.

Nosotros ensoberbecimos a ese Norte con nuestra inercia; nosotros estamos creando, con
nuestra pereza, su opulencia; nosotros le estamos haciendo aparecer, con nuestros odios
mezquinos, sereno y hasta justo.

Discutimos incansablemente, mientras él hace, ejecuta; nos despedazamos, mientras él se


oprime, como una carne joven, se hace duro y formidable, suelda de vínculos sus estados
de mar a mar; hablamos, alegamos, mientras él siembra, funde, asierra, labra, multiplica,
forja; crea con fuego, tierra, aire, agua; crea minuto a minuto, educa en su propia fe y se
hace por esa fe divino e invencible.

¡América y sólo América! ¡Qué embriaguez semejante futuro, qué hermosura, qué reinado
vasto para la libertad y las excelencias mayores!

1922.- Santiago de Chile.

(Revista de Revistas, México, D. F.)NOTA:-Insinúa el Editor del Repertorio a los señores maestros, la posibilidad de
que los mayorcitos de las escuelas, se aprendan esta justa y magnífica invocación a la confraternidad hispanoamericana.

En: Recados para América. Textos de Gabriela Mistral. Mario Céspedes, comp. Santiago de


Chile: Revista Pluma y Pincel/Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz., 1978.

 
 

¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? (Aplicación)

Ensayo

Noticia

Lírico

Narrativo

Pregunta 24 1 pts

¿Cuál es la tesis que se plantea en el texto? (Aplicación) 

Que América se debe unificar y valorarse

Que América debe ayudar al desarrollo del Norte de América

Que América es un hermoso continente con un grandes artistas

Que América está desunido y eso es lo que corresponde

Pregunta 25 1 pts

"Discutimos incansablemente, mientras él hace, ejecuta; nos despedazamos,


mientras él se oprime, como una carne joven, se hace duro y formidable, suelda de
vínculos sus estados de mar a mar; hablamos, alegamos, mientras él siembra,
funde, asierra, labra, multiplica, forja; crea con fuego, tierra, aire, agua; crea minuto a
minuto, educa en su propia fe y se hace por esa fe divino e invencible."

 
¿A quién se refiere en el texto cuando menciona a "él"? (Comprensión)

Estados Unidos

España

Europa

México

Pregunta 26 1 pts

"Industrial: Ayúdanos tú a vencer, o siquiera a detener la invasión que llaman


inofensiva y que es fatal, de la América rubia que quiere vendérnoslo todo, poblarnos
los campos y las ciudades de sus maquinarias, sus telas, hasta de lo que tenemos y
no sabemos explotar. Instruye a tu obrero, instruye a tus químicos y a tus ingenieros.
Industrial: tú deberías ser el jefe de esta cruzada que abandonas a los idealistas."

A partir del fragmento ¿cuál es el llamado que se le hace al Industrial?


(Comprensión) 

Que apoye la campaña de Latinoamérica y no los abandone

Que ayude al desarrollo de América obteniendo maquinarias que hay en el Norte

Que se instruya e instruya a la personas de Chile

Que abandone a los idealistas y se una a la campaña

Pregunta 27 1 pts

"El que nace pobretón


Tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón. "

Félix Mejía

¿Qué figura literaria se presenta en el texto leído? (Aplicación)

Comparación

Personificación

Metáfora

Oxímoron

Pregunta 28 1 pts

Se tienen abortos en todo momento, con independencia


de lo que dicte la ley
Poner fin a un embarazo es una decisión común, que toman millones de personas:
todos los años, el 25% de los embarazos acaban en aborto.

Y con independencia de que el aborto sea o no legal, la gente sigue necesitando


servicios de aborto y accediendo de manera habitual a ellos. De acuerdo con el
Instituto Guttmacher, organización sin ánimo de lucro del campo de la salud
reproductiva con sede en Estados Unidos, la tasa de abortos es de 37 por 1.000
personas en los países que prohíben el aborto totalmente o lo permiten sólo en caso
de riesgo para la vida de la mujer y de 34 por 1.000 personas en los que lo permiten
en general, diferencia que no es significativa estadísticamente.

Cuando lo practica un proveedor de servicios de la salud capacitado y con las


debidas condiciones de salubridad, el aborto es uno de los procedimientos médicos
que menos riesgos entraña, menos aún que el parto.

Pero cuando los gobiernos restringen el acceso al aborto, las personas se ven
obligadas a recurrir a abortos clandestinos y con riesgo, en especial si no tienen
medios para pagarse un viaje a otro país o atención privada. Lo que nos lleva al
siguiente aspecto de la cuestión.
Penalizar el aborto no lo impide, sólo hace que sea
menos seguro
Impedir a las mujeres y las niñas el acceso al aborto no hace que dejen de
necesitarlo. Es por ello que los intentos de prohibir o restringir el aborto no consiguen
reducir el número de abortos; lo que hacen es obligar a las personas a someterse a
abortos inseguros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto inseguro como “un


procedimiento para finalizar un embarazo no deseado realizado por personas que
carecen de la capacidad necesaria o que se lleva a cabo en un entorno donde se
carece de un estándar médico mínimo, o ambos”.

La OMS calcula que todos los años tienen lugar 25 millones de abortos inseguros, la
gran mayoría de ellos en países en vías de desarrollo.

A diferencia de los abortos legales, practicados por proveedores de servicios


médicos capacitados, los abortos inseguros pueden tener consecuencias fatales.
Tanto es así que los abortos inseguros son la tercera causa más habitual de muerte
materna del mundo y dan lugar además a cinco millones de discapacidades en gran
medida evitables, según la OMS.

Las muertes y lesiones causadas por abortos inseguros son evitables. Sin embargo,
tales muertes son comunes en los países donde el acceso al aborto está limitado o
prohibido por completo, pues la mayoría de las mujeres y las niñas que necesitan
someterse a un aborto debido a un embarazo no deseado no pueden acceder
legalmente a él.

En los países con tales restricciones, la legislación prevé normalmente una lista
reducida de excepciones a la penalización del aborto. Entre ellas puede figurar que
el embarazo sea consecuencia de una violación o de incesto, que se trate de un
caso de malformación grave y mortal del feto o que haya riesgo para la vida o la
salud de la persona embarazada. Sólo un pequeño porcentaje de abortos se practica
por estos motivos, lo que significa que la mayoría de las mujeres y las niñas que
viven en países con este tipo de legislación pueden verse obligadas a recurrir a
abortos inseguros y poner su salud y su vida en peligro.

Las que son ya personas marginadas se ven afectadas de manera desproporcionada


por tal legislación, pues no tienen medios para recurrir a servicios legales y sin
riesgos en otro país o acceder a atención privada. Entre ellas figuran las mujeres y
las niñas con bajos ingresos, las refugiadas y migrantes, las adolescentes, las
lesbianas, las mujeres cisgénero bisexuales, las personas transgénero o de género
no conforme y las mujeres pertenecientes a minorías o indígenas.
La OMS ha señalado que uno de los primeros pasos que deben darse para evitar las
lesiones y muertes maternas es que los Estados garanticen que las personas tienen
acceso a educación sexual, pueden utilizar métodos anticonceptivos eficaces,
pueden someterse a abortos legales y sin riesgos y reciben atención con prontitud en
caso de complicaciones.

Los datos disponibles indican que los índices de aborto son más altos en los países
donde el acceso a los métodos anticonceptivos es limitado. Los índices de aborto se
reducen cuando las personas, incluidas las adolescentes, tienen información sobre
métodos anticonceptivos modernos y pueden acceder a ellos, así como cuando
existe educación sexual integral y es posible el acceso al aborto legal y sin riesgos
por numerosos motivos.

Penalizar o restringir el aborto impide a los profesionales


de la salud prestar atención básica
La penalización del aborto y las leyes restrictivas sobre él impiden a los proveedores
de servicios de salud hacer bien su trabajo y prestar la mejor atención posible a sus
pacientes, conforme a la buena práctica médica y a sus responsabilidades éticas
profesionales.

La penalización del aborto tiene un “efecto disuasorio”, que puede hacer que los
profesionales médicos no comprendan los límites de la ley o apliquen las
restricciones de manera más estricta de lo dispuesto en ella. Esto puede deberse a
varios factores, como las convicciones personales, el estigma sobre al aborto, los
estereotipos negativos sobre las mujeres y las niñas o el temor a incurrir en
responsabilidad penal.

También disuade a las mujeres y las niñas de solicitar atención después del aborto
en caso de complicaciones provocadas por un aborto inseguro o de otras
complicaciones relacionadas con el embarazo.

Claire Malone, joven de Irlanda que tenía ya dos hijos, ofreció a Amnistía
Internacional su angustioso testimonio de cómo se había menoscabado su derecho a
la salud por no poder acceder a servicios de aborto debido a la estricta legislación
del país.

Claire sufre varios problemas de salud complicados y que ponen en riesgo su vida,
como atresia pulmonar e hipertensión pulmonar, y en 2014 le quitaron un pulmón. Si
las mujeres con hipertensión pulmonar se quedan embarazadas, corren un gran
riesgo de enfermar aún más o morir durante el embarazo. Claire lo sabe y por eso
solicitó la interrupción, pero sus médicos se la denegaron porque la legislación les
impedía llevarla a cabo.
“Mis médicos me dijeron que no podían ofrecerme la interrupción porque mi salud no
estaba en peligro en ese momento, y punto. Sé que les obliga la ley, pero sentí que,
si esperaba a estar tan mal de salud que corría peligro de morir, entonces ya sería
demasiado tarde. ¿Y por qué un riesgo para salud, tan malo como era ya, no es
suficiente? ¿Por cuánto tengo que pasar para que mis médicos puedan atenderme?”

¿Qué tipo de texto acabas de leer? (Aplicación) 

Argumentativo

Narrativo

Lírico

Dramático

Pregunta 29 1 pts

¿Cuál de las siguientes frases corresponde a una opinión expuesta en el texto?


(Aplicación)

"Poner fin a un embarazo es una decisión común"

"el 25% de los embarazos acaban en aborto"

"la tasa de abortos es de 37 por 1.000 personas en los países que prohíben el aborto
totalmente"

"La OMS ha señalado que uno de los primeros pasos que deben darse para evitar las
lesiones y muertes maternas es que los Estados garanticen que las personas tienen acceso
a educación sexual"

Pregunta 30 1 pts

¿Cuál es la finalidad del texto que acabas de leer? (Comprensión) 


Convencer o persuadir sobre las garantías de la despenalización del aborto

Convencer o persuadir sobre las desventajas de la despenalización del aborto

Informar sobre las desventajas de la despenalización del aborto

Informar sobre las garantías de la despenalización del aborto

Pregunta 31 1 pts

“Mis médicos me dijeron que no podían ofrecerme la interrupción porque mi salud no


estaba en peligro en ese momento, y punto. Sé que les obliga la ley, pero sentí que,
si esperaba a estar tan mal de salud que corría peligro de morir, entonces ya sería
demasiado tarde. ¿Y por qué un riesgo para salud, tan malo como era ya, no es
suficiente? ¿Por cuánto tengo que pasar para que mis médicos puedan atenderme?”

¿Cuál es la finalidad de incluir este fragmento en el texto? (Comprensión)

Potenciar un argumento a través de una experiencia personal

Informar sobre una experiencia personal y triste

Apelar a la lógica de los lectores

Argumentar con base a datos verídicos

Pregunta 32 1 pts

"La penalización del aborto tiene un “efecto disuasorio”, que puede hacer que los
profesionales médicos no comprendan los límites de la ley o apliquen las
restricciones de manera más estricta de lo dispuesto en ella."

A partir del contexto ¿por qué concepto se puede reemplazar la palabra destacada
"disuasorio" en el texto? (Comprensión)
Provocador

Inspirador

Pacificador

Asociador

Pregunta 33 1 pts

¿Qué función cumplen los títulos y subtítulos en el texto? (Comprensión) 

Marcan un cambio en los subtemas del texto

Resumen la idea expuesta anteriormente

Facilitan al lector concentrarse en el tema que se está tratando

Son mensajes que aportan mayor información al texto

Pregunta 34 1 pts

“Para ser sustentables, los procesos productivos deben considerar debidamente los
equilibrios de la naturaleza. No tenerlo
en cuenta y creer que lo único importante es el crecimiento económico tiene al final
malas consecuencias. La depredación
se paga tarde o temprano.”

¿Cuál es la tesis del fragmento anterior? (Aplicación)

La naturaleza es sagrada

La economía no se manda sola

C. El crecimiento sustentable colisiona con la naturaleza

El equilibrio económico cuesta caro


Pregunta 35 1 pts

Un día, un joven se arrodilló a orillas de un río. Metió los brazos en el agua para
refrescarse el rostro y allí, en el agua, vio de repente la imagen de la muerte. Se
levantó muy asustado y preguntó:

-Pero… ¿qué quieres? ¡Soy joven! ¿Por qué vienes a buscarme sin previo aviso?

-No vengo a buscarte -contestó la voz de la muerte-. Tranquilízate y vuelve a tu


hogar, porque estoy esperando a otra persona. No vendré a buscarte sin prevenirte,
te lo prometo.

El joven entró en su casa muy contento. Se hizo hombre, se casó, tuvo hijos, siguió
el curso de su tranquila vida. Un día de verano, encontrándose junto al mismo río,
volvió a detenerse para refrescarse. Y volvió a ver el rostro de la muerte. La saludó y
quiso levantarse. Pero una fuerza lo mantuvo arrodillado junto al agua. Se asustó y
preguntó:

-Pero ¿qué quieres?

-Es a ti a quien quiero -contestó la voz de la muerte-. Hoy he venido a buscarte.

-¡Me habías prometido que no vendrías a buscarme sin prevenirme antes! ¡No has
mantenido tu promesa!

-¡Te he prevenido!

-¿Me has prevenido?

-De mil maneras. Cada vez que te mirabas a un espejo, veías aparecer tus arrugas,
tu pelo se volvía blanco. Sentías que te faltaba el aliento y que tus articulaciones se
endurecían. ¿Cómo puedes decir que no te he prevenido?

Y se lo llevó hasta el fondo del agua.

Las advertencias. Anónimo.

¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto (Aplicación) 

Omnisciente

Conocimiento relativo
Testigo

Protagonista

Pregunta 36 1 pts

¿Por qué el protagonista se enojó la última vez que llegó la muerte? (Comprensión) 

Porque según el protagonista, la muerte no le había prevenido

Porque la muerte lo había ido a buscar

Porque no quería morir

Porque según el protagonista, la muerte llegó y le avisó muy tarde

Pregunta 37 1 pts

Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo asustado y lo mató.


Para evitar que otros lo descubrieran, lo enterró en el bosque y lo tapó con hojas y
ramas. Poco después olvidó el sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había
ocurrido en un sueño. Lo contó, como si fuera un sueño, a toda la gente. Entre los
oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo encontró. Lo llevó a su
casa y dijo a su mujer:

-Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y
ahora yo lo he encontrado. Ese hombre sí que es un soñador.

-Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente
crees que hubo un leñador? Pero como aquí está el ciervo, tu sueño debe ser
verdadero -dijo la mujer.

-Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño -contestó el marido- ¿a qué
preocuparse averiguando cuál de los dos soñó?

Aquella noche el leñador volvió a su casa, pensando todavía en el ciervo, y


realmente soñó, y en el sueño soñó el lugar donde había ocultado el ciervo y
también soñó quién lo había encontrado. Al alba fue a casa del otro y encontró el
ciervo. Ambos discutieron y fueron ante un juez, para que resolviera el asunto. El
juez le dijo al leñador:

-Realmente mataste un ciervo y creíste que era un sueño. Después soñaste


realmente y creíste que era verdad. El otro encontró el ciervo y ahora te lo disputa,
pero su mujer piensa que soñó que había encontrado un ciervo que otro había
matado. Luego, nadie mató al ciervo. Pero como aquí está el ciervo, lo mejor es que
se lo repartan.

El caso llegó a oídos del rey de Cheng y el rey de Cheng dijo:

-¿Y ese juez no estará soñando que reparte un ciervo?

El ciervo escondido.

¿Qué tiempo narrativo se puede reconocer en el relato? (Aplicación)

De la historia, debido a que la disposición de los hechos se da de manera secuencial

Referencial histórico, pues se hace mención al tiempo real en que se ubican los hechos
narrados

Del relato, pues el narrador relata de modo arbitrario y no sigue un orden preestablecido

De la historia, debido a que se puede deducir que los hechos ocurren en un tiempo presente

Pregunta 38 1 pts

¿Qué narrador se presenta en el relato? (Aplicación) 

Omnisciente

Homodiegético

Protagonista

Testigo
Pregunta 39 1 pts

¿Qué es lo que se discute en el relato? (Comprensión)

Si los sucesos son parte de un sueño o no

La muerte de un ciervo

El escondite del cuerpo del ciervo

La ambivalencia entre la realidad y la ficción

Pregunta 40 1 pts

¿Por qué razón el leñador escondió el cuerpo del ciervo? (Comprensión) 

Para que no lo descubrieran

Porque el ciervo merece ser enterrado

Porque tuvo miedo

Para no preocupar al pueblo

No guardado Entregar examen

También podría gustarte