Está en la página 1de 25

Prueba de Rezago

 Esta es una vista previa de la versión publicada del examen

Comenzado: 20 de mayo en 1:51

Instrucciones del examen


Estimados y estimadas estudiantes:

El siguiente instrumento tiene el objetivo de medir la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de
1°medio en la asignatura de Lengua y Literatura, desarrollados en la plataforma online CANVAS
durante el primer semestre.
Las preguntas se distribuirán en tres grupos según la habilidades de conocimiento, aplicación y
comprensión lectora, teniendo en total 40 preguntas y puntaje total de 40 puntos.
Pon mucha atención en cada pregunta y escoge solo una alternativa para tu respuesta.

OBJETIVOS POR UNIDAD: 

-UNIDAD I:

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS NUCLEARES DE UNA NARRACIÓN.


IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS NUCLEARES DE UN POEMA.
CLASIFICAR DIFERENTES ELEMENTOS DE UN POEMA.
IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO.
EXTRAER INFORMACIÓN EXPLÍCITA E IMPLÍCITA DE TEXTOS DE GÉNERO LÍRICO Y
NARRATIVO.

-UNIDAD II:

IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS REFERIDOS A LA ARGUMENTACIÓN.


DIFERENCIAR ENTRE HECHO Y OPINIÓN.
RECONOCER LAS DIVERSAS POSTURAS ARGUMENTATIVAS.

¡¡¡Éxito!!!

CONOCIMIENTO:
En esta sección debes recordar los conocimientos adquiridos durante
el primer semestre (unidad I y II) y responder las siguientes 8
preguntas.
Pregunta 1 1 pts

Pregunta 1:

¿Qué es la literatura?

Arte y técnica de representar objetos o crear figuras en tres dimensiones trabajando o


labrando un material, como barro, piedra, madera o bronce.

Idea, cosa o percepción falsa de la realidad que solo existe en la mente de quien la imagina.

Arte que emplea como instrumento la palabra.

Es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o


grabados sobre un soporte.

Pregunta 2 1 pts

Pregunta 2:

¿Qué es un narrador?

Persona que compone poesía.

una voz ficticia que va a relatar los hechos y acontecimientos vividos por él o los personajes.

Es la persona real que escribe la historia. Es quien crea una determinada obra sobre la que
tendrá derechos protegidos por la ley.

Persona que se dedica a escribir obras literarias.

Pregunta 3 1 pts
Pregunta 3:

"Describe los factores socio culturales que envuelven a los personajes e incluyen
aspectos como: sociales, religiosos, económicos, etc." Esta definición corresponde
a: 

Espacio social.

Tiempo referencial histórico.

Espacio psicológico.

Espacio físico.

Pregunta 4 1 pts

Pregunta 4:

¿Qué es el Romanticismo?

Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX.

Movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, ​que nació a mediados del siglo
XVIII.

Conjunto de obras literarias creadas en las primeras décadas del siglo XX, que rompieron
con los esquemas anteriores, y expusieron nuevas y diferentes tendencias literarias.

Tendencia de las artes plásticas que trata de reflejar la realidad sin idealización ni
dramatización.

Pregunta 5 1 pts

Pregunta 5:

¿Qué son las figuras literarias o retóricas?


Distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, para que coincidan con las del
verso siguiente, o bien, con el verso con el que rima, lo que le dará musicalidad a la estrofa.

Son formas no convencionales de utilizar las palabras para otorgarles belleza, expresividad
o mayor vivacidad.

Semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba
acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de
un poema.

Conjunto de las obras líricas de un determinado autor o época, o escritas en una


determinada lengua.

Pregunta 6 1 pts

Pregunta 6:

"Es una postura sobre un hecho y es subjetiva, se puede debatir; podemos estar o
no de acuerdo. Utiliza frases tales como: yo opino, yo creo, pienso que, entre otras."

Esta definición corresponde a: 

Argumento.

Opinión.

Tesis.

Hecho.

Pregunta 7 1 pts

Pregunta 7:

¿Qué es una tesis?

Afirmación que expresa una posición frente a un tema. En otras palabras, es la postura que
se defiende mediante argumentos para persuadir o convencer a un otro.
Enunciado interrogativo que se emite con la intención de conocer algo u obtener alguna
información que se espera de la persona a la que se dirige.

Es una forma de transmisión de información que tiene como objetivo influir en la actitud de
una comunidad.

Cosa o hecho que sucede o interesa, en el que se piensa, del que se trata o sobre el cual se
realizan gestiones.

Pregunta 8 1 pts

Pregunta 8: 

"Consiste en que el autor explica algún tema científico exponiéndolo con sus propias
palabras, a manera de una explicación que debe de ser comprendida por lectores
que no tengan formación científica."

Esta definición, ¿a qué tipo de ensayo corresponde?

Ensayo crítico

Ensayo descriptivo

Ensayo científico

Ensayo argumentativo

APLICACIÓN:

En esta sección debes aplicar los aprendizajes adquiridos en la


unidad I y II, en las siguientes 16 preguntas.
Pregunta 9 1 pts

Pregunta 9:

“Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se extendían en


Los Gamos. La casa de Cricava se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abrió
la puerta con precaución y miró afuera. Una inquietud temerosa había estado
creciendo en él a lo largo del día y ahora no tenía ganas de descansar ni de irse a la
cama.” (J. R. Tolkien - El Señor de los Anillos).

¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento leído?

Narrador Testigo

Narrador Protagonista

Narrador Omnisciente

Narrador de conocimiento relativo

Pregunta 10 1 pts

Pregunta 10:

Según la disposición del tiempo en el relato, el siguiente fragmento de "Crónica de


una muerte anunciada" (Gabriel García Márquez) ¿a qué disposición corresponde?

"El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se despertó a las 5:30 de la mañana
para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un
bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el
sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros."

Tiempo referencial histórico

Narración ab-ovo

Narración in extrema res

Narración in media res


Lee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas 11, 12 y 13:

"Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días
por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer
jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que
hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba
grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche
el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la
casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa
necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo
de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar
en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó
todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había
escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos
verdes, era su amante y que esa noche la visitaría."

PON ATENCIÓN EN LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:

I. El narrador participa de la historia


II. Narra en tercera persona
III. Es omnisciente

Pregunta 11 1 pts

Pregunta 11:

¿Cuál de las afirmaciones corresponden al narrador del texto anterior?

II y III

Solo III

I, II y III
Solo I

Pregunta 12 1 pts

Pregunta 12:

Según su IMPORTANCIA EN EL ACONTECER, el personaje de la policía


corresponde a:

Personaje estático

Personaje plano

Personaje incidental o episódico

Personaje tipo

Pregunta 13 1 pts

Pregunta 13:

¿Cuál de los siguientes ambientes físicos NO corresponden al relato anterior?

Cárcel

Casa de la mujer

Calle

Tienda

Lee el siguiente poema y luego responde las preguntas de la 14 hasta la 18


Rima XXIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!

Pregunta 14 1 pts

Pregunta 14:

¿Cuál es la actitud lírica del hablante en este poema? 

Enunciativa

Carmínica

Referencial

Apostrófica

Pregunta 15 1 pts

Pregunta 15:

¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico?

Decepcionado

Enamorado

Frustrado

Esperanzado
Pregunta 16 1 pts

Pregunta 16:

¿Cuál es el objeto lírico que inspira al hablante?

El ser amado

Un mundo

Una mirada

Un beso

Pregunta 17 1 pts

Pregunta 17:

¿Qué tipo de rima posee el poema?

Continua

Consonante

Abrazada

Libre

Pregunta 18 1 pts

Pregunta 18:

¿Qué figura literaria se manifiesta en estos versos?


"Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo..."

Hipérbole

Personificación

Hipérbaton

Oxímoron

Pregunta 19 1 pts

Pon atención en la letra de la siguiente canción y luego determina qué figura literaria
se está utilizando:

Don Omar - Dile [Letra]

Epíteto

Oxímoron

Anáfora

Hipérbaton
Pregunta 20 1 pts

Pregunta 20:

Lee el siguiente enunciado y determina a qué tipo de argumento se refiere:

"Usar pasta dental previene la formación de sarro, caries y gingivitis”, dijo


el odontólogo Juan Carlos Ortiz Medina, director y presidente del Centro de Salud
Dental de Brasil."

Argumento por signos

Argumento de Generalización

Argumento de autoridad

Argumento de causa

Pregunta 21 1 pts

Pregunta 21:

Lee el siguiente enunciado y determina qué recurso persuasivo de la argumentación


se está utilizando:

"La mitad de los niños son pobres en nuestro país, ¿no sería hora de que la clase
política tome medidas para revertir esa situación y deje de preocuparse por lo que
sucede en el otro extremo del planeta?"

Cita de autoridad

Datos estadísticos

Pregunta retórica

Ejemplificación
Pregunta 22 1 pts

Pregunta 22:

¿Cuál de las siguientes opciones contiene una opinión? 

La guerrera ha luchado en cinco batallas, siendo victoriosa en tres de ellas.

Para algunos, la guerrera tiene unos ojos muy bonitos, para mí son normales.

Esta guerrera mide 1.70 m., es de piel canela, cabello castaño y ojos oscuros.

Esta guerrera heredó el arte de la lucha de su padre, el gran soberano del pueblo.

Pregunta 23 1 pts

Pregunta 23:

Lee el siguiente texto y determina cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a


la tesis: 

Los avances médicos permiten tratar con éxito enfermedades que antes eran incurables.

Sin estos adelantos, la medicina estaría haciendo un esfuerzo mayor.


Los adelantos científicos traen consigo una mejora de las condiciones de vida de los seres
humanos.

Los adelantos informáticos facilitan la realización de muchos trabajos.

Pregunta 24 1 pts

Pregunta 24:

Lee el siguiente ensayo, pon atención en lo que está subrayado y determina a qué
parte de la estructura del ensayo corresponde:

Conclusión

Tesis

Desarrollo

Introducción

COMPRENSIÓN LECTORA:
En esta última sesión de comprensión de lectura tienes que poner
mucha atención en cada texto que se presenta, leer sin apuros, releer
si es necesario, tomar notas y solo responder cuando te sientas
seguro/segura de la alternativa.
Recuerda las habilidades lectoras trabajadas este semestre:
Identificar y caracterizar, que corresponden a la habilidad de localizar
información; y analizar-interpretar (vocabulario contextual), que
corresponde a la habilidad de relacionar e interpretar información.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 25 hasta la 30

"Instrucciones para llorar" de Julio Cortázar


"Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,
entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la
sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en
una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de
lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en
que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted
mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el
mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del
estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se
tapará con DECORO el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los
niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del
cuarto. Duración media del llanto, tres minutos."

Pregunta 25 1 pts

Pregunta 25 (IDENTIFICAR):

¿Qué debe ocurrir para que el llanto acabe? 

 
Debe ocurrir una contracción general del rostro.

Debe sonarse enérgicamente.

Debe realizar un sonido espasmódico.

Debe haber presencia de mocos y lágrimas.

Pregunta 26 1 pts

Pregunta 26 (DENTIFICAR):

¿Cuál es el primer consejo que da el narrador para poder llorar? 

Imaginar un pato cubierto de hormigas.

Taparse el rostro con ambas manos.

Pensar en los golfos de Magallanes.

Dirigir la imaginación a uno mismo.

Pregunta 27 1 pts

Pregunta 27 (IDENTIFICAR):

¿Cuánto dura en promedio el llanto, según el cuento?

3 minutos

2 minutos

Lo que la imaginación permita

Dependerá si es niño o adulto


Pregunta 28 1 pts

Pregunta 28 (IDENTIFICAR):

¿En qué consiste el llanto medio u ordinario?

En una contracción general del rostro y un sonido espasmódico

Irse a un rincón del cuarto

En ser escandaloso

Creer en el mundo exterior

Pregunta 29 1 pts

Pregunta 29 (IDENTIFICAR):

¿Cómo llorarán los niños según el narrador?

Enérgicamente

Con la manga del saco contra la cara

Todas las anteriores

Con escándalo

Pregunta 30 1 pts

Pregunta 30 (VOCABULARIO CONTEXTUAL):

La palabra destacada con mayúsculas, DECORO, se puede sustituir por:

HONRA
MODESTIA

PUDOR

PUREZA

Lee el siguiente poema y luego responde las preguntas 31 hasta la 34

"Tengo un gran resfrío"


Tengo un gran resfrío,
Y todo el mundo sabe cómo los grandes resfríos
Alteran el sistema total del universo
Nos enfadan con la vida
Y hacen estornudar hasta a la metafísica.
He perdido este día, dedicado a tenerme que sonar.
Me duele INDETERMINADAMENTE la cabeza.
¡Triste condición, para un poeta menor!
Hoy, en verdad, soy un poeta menor.

Pregunta 31 1 pts

Pregunta 31 (CARACTERIZAR):

¿Qué síntomas presenta un gran resfrío para el hablante lírico?

El dolor de cabeza, los estornudos y ocupar el día para sonarse.

Estornudos, dolor de espalda y fiebre alta.

Dolor de garganta, fiebre y congestión nasal.

Escalofríos, tos y ocupar el día para sonarse.


Pregunta 32 1 pts

Pregunta 32 (CARACTERIZAR):

¿Cuáles de las siguientes características NO corresponden a un gran resfrío según


el hablante lírico?

Alteran el sistema total del universo.

Hacen estornudar hasta la metafísica.

Nos hacen dormir mucho.

Nos enfadan con la vida.

Pregunta 33 1 pts

Pregunta 33 (IDENTIFICAR):

Según la condición del hablante lírico: ¿Cómo se denomina a sí mismo?

Un poeta perdido

Un poeta enfermo

Un poeta desdichado

Un poeta menor

Pregunta 34 1 pts

Pregunta 34 (VOCABULARIO CONTEXTUAL):


La palabra INDETERMINADAMENTE en el poema, solo puede ser reemplazada por:

INDECISAMENTE

DUDOSAMENTE

NEBULOSAMENTE

VAGAMENTE

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 35 hasta la 40

"A la deriva" de Horacio Quiroga


El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó
adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí
misma, esperaba otro ataque.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió
más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo,
dislocándole las vértebras.

El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un


instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba
a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la
picada hacia su rancho.

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el


hombre sintió dos o tres FULGURANTES puntadas que, como relámpagos, habían
irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con
dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó
un nuevo juramento.

Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos
puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La
piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la
voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un ESTERTOR-. ¡Dame caña!


Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no
había sentido gusto alguno.

-¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!

-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.

-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro
dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.

-Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie LÍVIDO y ya con lustre
gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una
monstruosa morcilla.

Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a


la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía CALDEAR más,
aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo
medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa.


Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente
del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de
cinco horas a Tacurú-Pucú.

El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río;
pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo
vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.

La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que
reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el
bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente
doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se
decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que
estaban disgustados.

La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo
fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte
metros, exhausto, quedó tendido de pecho.

-¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.

-¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza
del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún
valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó
velozmente a la deriva.

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien
metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros
bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados,
detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en
incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un
silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una
majestad única.

El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo


un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza:
se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se
abría en lenta inspiración.

El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía
fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo.
Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.

El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya


nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-
Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje.

¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se


había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte
dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y
miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el
Paraguay.

Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre
sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada
vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex
patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses?
Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.

De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.

¿Qué sería? Y la respiración…

Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en


Puerto Esperanza un viernes santo… ¿Viernes? Sí, o jueves…

El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.

-Un jueves…
Y cesó de respirar.

Pregunta 35 1 pts

Pregunta 35 (VOCABULARIO TEXTUAL):

La palabra "FULGURANTES" en este texto solo puede ser reemplazada por: 

Fastuosas

Temblorosas

Centelleantes

Rojizas

Pregunta 36 1 pts

Pregunta 36 (VOCABULARIO CONTEXTUAL):

La palabra "ESTERTOR" en el texto solo puede ser reemplazada por: 

Desconsuelo

Trance

Jadeo

Aullido

Pregunta 37 1 pts
Pregunta 37 (IDENTIFICAR):

¿En qué se transportó el protagonista hacia el río?

Lancha

Bote

Canoa

Balsa

Pregunta 38 1 pts

Pregunta 38 (CARACTERIZAR):

¿Cómo describe el narrador los síntomas provocados por la mordedura en el pie del
protagonista?

Hinchazón, vómitos y fiebre.

Dolor agudo, hinchazón y malestar estomacal.

Dolor en el pie, con sensación de tirante abultamiento y dolor de cabeza.

Dolor agudo, sensación de tirante abultamiento y sequedad de garganta.

Pregunta 39 1 pts

Pregunta 39 (VOCABULARIO CONTEXTUAL):

La palabra "LÍVIDO" en el texto solo puede ser reemplazada por:

Marchito
Seco

Demacrado

Lujurioso

Pregunta 40 1 pts

Pregunta 40 (VOCABULARIO CONTEXTUAL):

El verbo "CALDEAR" en el texto solo puede ser reemplazado por:

Activar

Asfixiar

Calentar

Inquietar

No guardado Entregar examen

También podría gustarte