Está en la página 1de 3

TRES CRITERIOS DE CALIDAD: INCERTIDUMBRE, EXACTITUD Y PRECISIÓN

I. OBJETIVOS:
1. Diferenciar los conceptos de exactitud y precisión
2. Expresar correctamente una medición
3. Calcular la incertidumbre de una medición.
II. MARCO TÓRICO:
La ciencia depende enormemente de un objetivo, el cual es la información cuantitativa. Los científicos tienen que
realizar en sus investigaciones una gran cantidad de mediciones para llegar a obtener un resultado cuantitativo. El
resultado de estas mediciones nos lleva a realizar conclusiones, por ello la calidad de estas mediciones es fundamental.
Por lo tanto, usted al igual que los científicos que forma parte de un grupo de trabajo necesita aprender a medir para
obtener medidas confiables y ser capaz de discutir la calidad de estas medidas.
Exactitud: Es el grado de concordancia entre el valor medido y el valor considerado como verdadero.
Precisión: Es el grado de reproductividad de una medida. La precisión se da en términos de incertidumbre.
Esta depende del observador no así la exactitud que depende del instrumento.
Las limitaciones en la precisión y la exactitud contribuirán a la incertidumbre en la medida.
Cada medida que usted realice tiene un grado de incertidumbre, el tamaño de la incertidumbre depende de la calidad
de la medida y la habilidad del operador. El grado de incertidumbre en una medida debe ser reflejada en la forma en
que el valor es anotado, es decir usando cifras significativas. Cuando un científico realiza mediciones de mucha
importancia, el reporte lo hace con el número correcto de cifras significativas inherentes al instrumento de medida.
Por ejemplo, medir 9,2 mL usando un cilindro graduado de 100 mL tiene dos cifras significativas. Utilizando un cilindro
graduado de 10 mL (o uno que esté más cerca del valor a medir), es posible obtener tres cifras significativas. La
incertidumbre de una medida es el último número que usted anota. Del valor obtenido en el ejemplo: 9,2 usando un
cilindro de 100 mL hay 2 cifras significativas porque el valor de 9 puede ser leído directamente de la escala y el valor
0,2 es una mejor apreciación (dígito de la incertidumbre). Si la medición se hace en un cilindro de 10 mL, hay tres cifras
significativas reportadas, porque el valor de 9 puede ser medido directamente de la escala y el valor 0,2 se lee
directamente de la escala (dígitos ciertos).
El siguiente número anotado es una mejor apreciación. Dependiendo de la persona que hace la medición el volumen
reportado pude ser de 9,23 mL o 9,25 mL.
Los errores pueden ser de dos tipos: Sistemáticos y aleatorios. La dispersión de los resultados o sea el grado de
precisión se expresa por la desviación estándar (s).

S = ∑ √(x − x)2 / 𝑛−1

Entonces la desviación promedio será S1 = √∑[𝑥1 − 𝑥]2 /n


si n ≤ 3.
Ejemplo de cómo calcular desviación estándar (s) y se dan los siguientes valores:
n Valor medido Desviación (x – x) Cuadrado de la desviación (x1 – x)2
1 4,28 -0,01 0,00010
2 4,21 -0,08 0,0064
3 4,30 0,010 0,0001
4 4,36 0,07 0,0049
5 4,26 -0,03 0,0009
6 4,33 0,04 0,0016

X = x1 /n = 25,74/6 = 4,29 s = √0,0149/6 − 1 = 0,005


Entonces la mejor expresión de las mediciones es la siguiente: (4,29 ± ,005) g
PRECISIÓN EN LAS MEDICIONES DE LABORATORIO
La precisión asociada con varios instrumentos que se usan en el laboratorio está dada en el siguiente cuadro.
Instrumento Incertidumbre
Balanza electrónica ± 0,001g
Balanza granataria ± 0,01 g
Balanza analítica ± 0,0001 g
Probeta de 100 mL ± 0,2 mL
Probeta de 10 mL ± 0,1 mL
Bureta de 50 mL ± 0,02 mL
Pipeta de 25 ML ± 0,02 mL
Pipeta de 10 mL ± 0,01 mL
Termómetro de (-10-110) C ± 0,2 C
Regla en mm ± 0,05 mm

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


Centavos antes de 1981 y después de 1983, clip de metal grande, regla de 12 pulgadas, balanzas granatarias, probeta
de 10 mL pipeta de 5 mL.
IV. PARTE EXPERIMENTAL:
1. Determinación de la Masa Promedio y Desviación Estándar.
Masar individualmente los cuatro centavos antes de 1981. Anote fecha al lado de la masa.
Calcule: x para la masa de todos los centavos
Repetir las mediciones para los centavos después de 1983.
Masar todos juntos, los cuatro centavos antes de 1981. Anote la masa.
Masar todos juntos, los cuatro centavos que son después de 1983. Anote la masa.
Calcule la masa promedio de ambos centavos. También, calcule la desviación promedio, el cuadrado de la
desviación, y la desviación estándar. Según los resultados que grupos de centavos están mejor fabricados.
2. Determinación de la Precisión:
Medir en una probeta exactamente 5.0 mL de agua.
Usando una pipeta extraer 1 mL de agua y contar cuántas gotas hay en él. Anotar.
Extraer otro mL y contar nuevamente el número de gotas
Repetir una vez más el proceso anterior. Anotar.
Sacar promedio del número de gotas.
Calcular la precisión a través del cálculo de la desviación.
Ejemplo: 1 vez 19 gotas
2 20 gotas
3 19 gotas
Desviación estándar = valor más alto es valor menor / n0 de mediciones = 20-19/3
3. Medidas de Longitud. Calcular experimentalmente el Factor de Conversión de algunas medidas.
Abra el clip de metal para papel y estire lo más recto posible.
Mida el clip en centímetros y en pulgadas. Cada miembro del grupo tiene que hacer una medida del clip.
Calcule el promedio de ambas medidas.
Calcule el factor de conversión entre los centímetros y pulgadas. Compare el valor obtenido con el valor
verdadero (buscar en las tablas de factores de conversión). Repita la medida hasta que obtenga una buna
precisión (menos de 5% de error).
% error = valor teórico – valor experimental x 100
valor teórico

También podría gustarte