Está en la página 1de 13

Asociación Kallpa

Sesión 3
Planificando el taller

En esta sesión lograrás:

• Elaborar el plan del taller.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

CONTENIDOS

En la sesión 1 se desarrolló cómo aprenden las personas y en la sesión 2 cómo


diseñar un taller. En esta sesión, aprenderás a organizar y preparar el taller:
planificar. Para ello, se tiene que tener en cuenta:

• ¿Qué pasos vamos a seguir? Siguiendo


un formato para la secuencia metodológica
(pasos), definimos las técnicas - de acuerdo
con el perfil establecido en el diseño - y
señalando el objetivo específico de cada
técnica.
• ¿Qué recursos necesito? Definimos y
elaboramos los materiales, dosificamos el
tiempo, decidimos el lugar y la fecha del
taller.

3.1 Definir la metodología a aplicar


Se propone la siguiente secuencia de pasos para organizar el desarrollo del
taller AMATE. Veamos en qué consiste:

NIMACIÓN
Momentos de estimulación del cuerpo y
los sentidos para facilitar el aprendizaje.

OTIVACIÓN
Actividades para despertar el interés de los y
las participantes y dar una mirada a su
experiencia, compartir conocimientos,
opiniones y creencias en torno a los temas
presentados.

PROPIACIÓN
Actividades para presentar los contenidos,
promover su análisis e incorporarlos a la
experiencia.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

RANSFERENCIA
Actividades para ejercitar habilidades y
aplicarlas a situaciones concretas.

VALUACIÓN
Momento de la síntesis, de la evaluación
de los aprendizajes y de la satisfacción de
las expectativas.

A partir de esta secuencia metodológica elegida, se seleccionan las técnicas.

3.2 Seleccionar las técnicas

Las técnicas son ejercicios estructurados a través de los cuales se ponen en


práctica los métodos. La técnica es un componente de la metodología.

Las técnicas participativas son todas aquellas herramientas o ejercicios que


facilitan el aprendizaje y estimulan la interacción de todos los integrantes de un
equipo, de manera organizada.

En un proceso de aprendizaje, las técnicas participativas nos permiten


desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión, colectivizar el
conocimiento individual y potenciar el conocimiento colectivo. (Vargas Laura,
1992)1

¿Qué criterios utilizo para


seleccionar las técnicas?

1. Dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo concreto.


2. Precisar el procedimiento a seguir de acuerdo al número de
participantes y el tiempo disponible.
3. Tener en cuenta los medios y materiales que se requieren
para su aplicación.
4. Utilizar la imaginación y creatividad para modificarlas,
adecuarlas y/o recrearlas, de acuerdo con los participantes y
según la situación específica que se debe enfrentar.

1
García, Romy y Serna, Arnaldo. Técnicas participativas en la promoción del desarrollo”. Lima:
Escuela para el Desarrollo, 2003.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

¿Cómo se clasifican las


técnicas?

Las técnicas participativas se pueden clasificar de diferentes formas:

• De presentación y • De comunicación.
animación. • De análisis de problemas.
• De análisis general. • De evaluación.
• De abstracción. • Vivenciales.
• De organización y • Auditivas, visuales y
planificación. audiovisuales.

Nosotros te proponemos utilizar los siguientes tipos de técnicas2:

Técnicas de relación e integración.


Técnicas de estímulo corporal.
ANIMACIÓN Técnicas de estímulo intelectual.
Técnicas de expresión y comunicación.
Técnicas de relajamiento.

Técnicas de introducción.
MOTIVACIÓN Técnicas de recojo del saber previo.

Técnicas de información.
APROPIACIÓN Técnicas de análisis y construcción.

Técnicas para el desarrollo de habilidades y


TRANSFERENCIA actitudes.
Técnicas de planificación y acción.

Técnicas de síntesis.
EVALUACIÓN Técnicas de evaluación de aprendizajes.
Técnicas para evaluar la satisfacción.

2
Ejemplos de estas técnicas se desarrollan en el libro “Con la salud sí se
juega”, que contiene 150 técnicas clasificadas. Lima: Asociación Kallpa, 2003.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

3.3 Definir los materiales a utilizar


Los materiales educativos constituyen un factor clave dentro del proceso de
capacitación. Entendemos por materiales educativos los elementos físicos que
ofrecen mensajes educativos.

¿Cuáles son las funciones de


los materiales educativos?

• Estimulan la función de los sentidos para acceder más


fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades y
destrezas y a la formación de actitudes.
• Facilitan la comprensión y el acercamiento a la realidad que
se quiere enseñar.
• Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje.
• Motivan el aprendizaje y la participación activa.
• Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción.

Criterios para su selección, elaboración y uso.

El material educativo debe:

• Responder al objetivo de aprendizaje que se pretende alcanzar.


• Corresponder a las características de los participantes, es decir a la
edad, al nivel educativo, a su contexto cultural.
• Ser comprensible: vocabulario accesible a los participantes, contenidos
desarrollados en forma gradual con ejemplos y experiencias.
• Ser atractivo: cuidar la presentación, el uso del color y de gráficos y que
la letra tenga un tamaño adecuado para su visualización.
• Adecuarse al número de participantes y a la función que cumplirá
(trabajos individuales, grupales, plenarios).

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

Tipos de materiales

Según los medios utilizados, pueden ser visuales, auditivos y audiovisuales3.

• Material impreso: material


autoinstructivo, textos, cuadernos,
revistas y periódicos, mapas,
planos, gráficos.
• Láminas, afiches, carteles,
Visuales
rotafolios.
• Maquetas, objetos de exhibición y
manipulación.
• Fotografías.
• Transparencias, diapositivas de
Power point.
• Títeres y marionetas.

• Palabra hablada (exposición -


Auditivos diálogo)
• Programas radiales.
• Cintas grabadas.
• CD.

• Programas televisivos.
Audiovisuales
• Películas de cine.
• Multimedia: video interactivo,
hipertexto (web), CD.

También se pueden usar materiales de soporte como:

• Objetos: (Lapiceros, cartulinas, papelotes, tiza, etiquetas, marcadores,


etcétera) .
• Pizarra, utensilios, maquetas y modelos, aparatos de laboratorio,
etcétera.
• Material de desecho (botellas, telas, maderas, recipientes, chapas
etcétera), productos naturales (plantas, frutos, piedras, rocas, etcétera).

3
Adaptado de: Escobar, Patricia. Medios y materiales educativos. Diploma de Segunda
Especialidad en Formación Magisterial. Sexta edición. Lima: PUCP, 2005.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

3.4 Desarrollar el esquema de planificación


Es una herramienta útil para concretar en forma estructurada y visual la
planificación de un taller.

Existen diversos formatos, de acuerdo con las necesidades y contenidos


propios de cada taller. Cualquiera sea el formato, debe describir en forma clara
y detallada todo el taller, para que futuros facilitadores puedan replicarlo.

Para su elaboración, es importante:

• Considerar y registrar todas las actividades del taller en el horario. Por


ejemplo: inscripción de participantes, refrigerios, almuerzos y las técnicas
que permitirán el logro de las capacidades.

• Detallar cada una de las técnicas a utilizar, considerando: el objetivo


específico a lograr, el procedimiento a seguir y los materiales. En el
procedimiento, es necesario escribir las indicaciones que debe dar el/la
facilitador/a y las ideas claves que se quiere afianzar, según la actividad.

• Definir la responsabilidad de quien asumirá cada actividad.

• Anexar un resumen de los contenidos que se trabajarán durante el taller.


Esto puede servir como material de información complementario para
entregarse en el taller o para futuros talleres.

• Incluir en los anexos, un ejemplar de los instrumentos, materiales, gráficos u


otros que se utilizarán en el taller.

El esquema también puede servir como instrumento de retroalimentación,


anotando en él los cambios que se realizaron durante el taller y otras
observaciones importantes. Esto será de utilidad para evaluar y para modificar
futuros talleres.

A continuación te mostramos un formato que puedes utilizar para la


planificación de tu taller.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

Título del taller:

I. DATOS GENERALES
• Fecha:
• Duración:
• Horario del taller:
• Lugar:
• Responsables:
• Participantes: (número y a quiénes):

Perfil de los
participantes:

Objetivo del taller:

II. CAPACIDAD Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

• Capacidad:

• Contenidos:

Conocimientos Habilidades Actitudes

III. PROGRAMACIÓN

3.1 Matriz de programación

RESPON
HORA SESIÓN ACTIVIDADES MATERIALES
SABLE

3.2. Desarrollo de las técnicas


En esta parte se describe cada una de las técnicas que vas a utilizar. Te servirá
de guía durante el taller. En ellas pondrás:

El objetivo
Incluyendo las indicaciones / preguntas / pautas
El procedimiento
para que los participantes ejecuten las actividades.
Materiales

3.3 Conceptos que se desarrollarán en el taller


En esta parte, se tendrá que escribir los contenidos que se desarrollarán
durante el taller.

Anexos

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

Veamos ejemplos de algunas partes de la planificación de un taller:

Ejemplo 1: Matriz de Programación

RESPON
HORA SESIÓN ACTIVIDADES MATERIALES
SABLE
Recepción de los Lista de asistencia.
8:00 a María y
participantes Solapines.
8:30 Juana
Fólder y lapicero.
Bienvenida. Programa del taller.
Técnica de presentación. Papelote
Expectativas del taller. “Pregúntate”.
8:30 a Presentación de objetivos Carteles de
9:30 Introducción y programa del Taller. bienvenida. María
Normas del taller. CD con música
alegre y ambiental.
Cartulinas.
Radio grabadora.
9:30 a Animación: Sí y no
Juana
9:45
Motivación (Recojo de
Sesión:
información):
9:45 a ¿Cómo nos
Dramatización o juego de María
10:30 comunicamos
roles
con nuestros
hijos?
Apropiación: Exposición Papelotes,
10:30 a
interactiva. plumones, cinta Juana
11:00
adhesiva.
11:00a
Refrigerio
11:15
11: 15 Continuación Transferencia: Parejas en Tarjetas y plumones
María
a 12:30 de la sesión conflicto.
12:30 a Evaluación (síntesis): La Hojas, plumones y
Juana
1:00 frase secreta cinta adhesiva
Evaluación de Lista de preguntas
aprendizajes: Mundo Tiza o papelote con
el gráfico del María
Evaluación mundo, una moneda
1:00 a
o piedra plana.
1:30
Evaluación satisfacción: Papelitos en blanco,
globos mensajeros. globo rojo, globo
María
amarillo, globo
blanco.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

Ejemplo 2: Desarrollo de una Técnica

Nombre: Dramatización o juego de roles


Momento: Motivación (recuperación del saber previo)

Objetivo:
• Identificar cómo se comunican las madres con sus hijos e hijas.

Materiales:
Ninguno

Duración: 45 minutos

Procedimiento:
1. Se forman tres grupos de 4 a 5 personas.
2. Cada integrante de grupo asumirá el rol de: papá, mamá, hijo e hija,
abuelos o tíos.
3. Cada grupo conversará sobre situaciones que generan conflictos en
entre padres e hijos. Por ejemplo: permiso para una fiesta, los hijos
no hacen la tarea, etc. y eligen una.
4. Identifican cómo reaccionan en esa situación:
- Qué dicen a sus hijos.
- Qué contestan sus hijos.
- Qué gestos hacen (ambos).
- ¿Hablan gritando, pegan, insultan?
5. Cada grupo se organiza para realizar su dramatización.
6. Se presentan las dramatizaciones a los demás (5 minutos máximo
por presentación).
7. Se anota en la pizarra o papelote las actitudes de cada miembro de la
familia que no permitieron una adecuada comunicación:

Adultos (padres, Hijos


tíos) -
-

8. Al final, se resumen las actitudes de los padres (adultos) y de los hijos


que no permiten establecer una adecuada comunicación.
9. Se explica que existen formas diferentes de actuar frente a
situaciones de conflicto, que nos ayudan a mejorar la comunicación
con sus hijos e hijas.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

Procedimiento metodológico

Paso 3
APROPIACIÓN
1 hora
Para tener
Técnica 13: El AMATE en cuenta

Precisa con claridad


Objetivo: cada momento del
Los y las participantes ordenan la secuencia AMATE y enfatiza la
metodológica AMATE. relación que debe
existir entre el
Materiales: momento y la técnica
- Un juego de tarjetas con el nombre de cada seleccionada.
paso del AMATE y sus definiciones por
grupo. Anexo 6
- Libro “Con la salud sí se juega”.
- Tarjetas sueltas.
- Plumones o marcadores por grupo.
- Cinta adhesiva.

Desarrollo:

• Trabajo grupal
- Forma 4 grupos y entrega a cada uno un juego de tarjetas con los
nombres de los pasos y sus definiciones.
- Indícales que deberán ordenar los pasos y asociar cada paso con su
definición. El primer grupo que lo realice, deberá pegar sus tarjetas en la
pared.

• Plenario
- Revisa la secuencia del AMATE presentada y las definiciones de cada
paso con el apoyo de los participantes.
- Explica cada paso y pídeles que revisen el libro “Con la salud sí se
juega” para identificar qué técnicas se utilizan en cada paso del AMATE.

Para recordar
La secuencia metodológica AMATE toma en cuenta cómo aprenden
las personas.
De acuerdo a la secuencia metodológica que se ha elegido, se
tendrán que seleccionar las técnicas que se van a aplicar en el taller.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

Paso 4
TRANSFERENCIA

1 hora y 30
minutos

Técnica 14: Técnicas


participativas
Para tener en
Objetivo:
cuenta
Los y las participantes seleccionan y adecuan
técnicas para planificar su taller. Señala que contar con
la descripción detallada
Materiales: de cada actividad
- Hojas con el formato de desarrollo de una permitirá usarla en
técnica. Anexo 7 otros talleres y facilitará
- Libro: “Con la salud sí se juega”. el registro de la
información que luego
Desarrollo: formará parte de un
material de
capacitación.
• Trabajo grupal
- Pide que revisen la capacidad y contenidos
del taller que están desarrollando.
- Indica que respondan: ¿qué técnicas
tendrán que realizar para desarrollar los
contenidos (conocimientos, habilidades y
actitudes) y lograr la capacidad de su taller?
- Utilizando la secuencia metodológica AMATE, diles que seleccionen las
técnicas participativas más adecuadas.
- Indica que revisen la página..... que explica cómo se desarrolla una
actividad y que completen ese esquema para cada una de las técnicas
propuestas en su planificación. Anexo 7
- Después de 45 minutos, pídeles que intercambien sus trabajos con otro
grupo con la finalidad de evaluar y dar recomendaciones para mejorarlo.
Indica también que utilicen los criterios de selección que se encuentran
en la página....

• Plenaria
- Pide a cada grupo que presente las recomendaciones a los trabajos
revisados y compleméntalas.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.
Asociación Kallpa

Paso 4
TRANSFERENCIA

Para tener en
1 hora y 30 cuenta
minutos
Garantiza que en este
producto se incorporen
las sugerencias que los
otros grupos dieron a
Técnica 15: Programa de sus trabajos anteriores.
nuestro taller
Es importante que
anotes las sugerencias
Objetivo: a los trabajos
Los y las participantes completan el esquema de presentados y
planificación de un taller. programes un tiempo
dentro del taller para
Materiales: comentar tus
- Productos elaborados en las actividades sugerencias a cada
anteriores. grupo.
- Matriz de programación. Anexo 8

Desarrollo:

- Pide a los grupos que programen su taller


utilizando la matriz de programación. Para ello,
deberán revisar los productos que elaboraron
en las técnicas anteriores.
- Indica que, al término del tiempo, deberán entregarte una copia de su
planificación en la que incluyan todas las partes trabajadas: perfil del
participante, objetivo, capacidad, contenidos, matriz de programación y
técnicas para ser revisada y darles tus observaciones al día siguiente.

Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE.

También podría gustarte