Está en la página 1de 18

OXITOCINA

FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN


• Solución inyectable y para
perfusión. Ampollas de vidrio • Inyección Intra muscular
transparente que contienen 1 ml de • infusión intravenosa.
una solución clara, estéril e
incolora.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los receptores de oxitocina son
receptores acoplados a proteínas G. La
activación de los receptores por la
oxitocina provoca la liberación de calcio
desde las reservas intracelulares y por lo
tanto conduce a la contracción del
miometrio.

FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Absorción: La absorción por vía IM es Actúa selectivamente sobre la
rápida, se hace evidente su acción a los 3 musculatura lisa del útero
min especialmente al final del embarazo,
Distribución: Su unión con las proteínas durante el parto e inmediatamente
plasmáticas es baja, aproximadamente 30 después del parto, es decir, cuando el
%. número de receptores específicos de
Biotransformación: Su metabolismo es la oxitocina en el miometrio está
hepático y renal incrementado.
Eliminación: Se excreta por vía renal,
solo pequeñas cantidades inalteradas
El comienzo de la acción por la vía IM es
de 3 a 5 min y la duración es de 30 a 60
min. Por la vía IV su comienzo de acción
es inmediato
EFECTOS ADVERSOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
espasmo uterino con dosis bajas, • Si la hemorragia persiste, la
náuseas, vómitos, hipotensión transitoria, paciente debe ser valorada en
taquicardia refleja y rubor forma detallada para descartar
Altas dosis del fármaco pueden causar retención de fragmentos
contracciones uterinas violentas, las que placentarios, coagulopatía o
pueden provocar ruptura uterina, traumatismo del canal del
laceración extensiva de tejidos blandos, parto. 2.-No se recomienda
bradicardia fetal, arritmia fetal, asfixia repetir su administración si el
fetal, muerte materna, muerte fetal, tono uterino posterior al
intoxicación acuosa e hiponatremia con nacimiento no es adecuado.
dosis elevadas. • Deben utilizarse otros fármacos
uterotónicos, como oxitocina o
ergometrina.
• Cautela si se administra a
mujeres con eclampsia o
preeclampsia, en quienes la PA
debe vigilarse en forma
estrecha.
• Cautela si se utiliza en mujeres
con epilepsia, migraña o asma,
o si el aumento rápido del
volumen de líquido extracelular
pudiera causar problemas.
BIBLIOGRAFÍA
OXITOCINA-10 [Internet]. Cecmed.cu. [citado el 20 de enero de 2023]. Disponible
en: https://www.cecmed.cu/registro/rcp/medicamentos/oxitocina-10

MISOPROSTOL
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN

• Comprimidos vaginales de 25 y • Oral


200ug • Vaginal
• Tabletas de 200mcg
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa bloqueando la secreción ácida
gástrica inducida por cualquier estímulo
bioquímico: histamina, acetilcolina o
gastrina, mediante un efecto agonista sobre
los receptores prostaglandínicos de las
células parietales gástricas. Asimismo,
induce la formación de moco, protegiendo
así la mucosa digestiva.
-Produce maduración cervical, dilatación y
reblandecimiento del cuello uterino
disminuyendo la cantidad de fibras de
colágeno y permitiendo que se intercale
entre ellas una mayor cantidad de agua

FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Absorción: En voluntarios sanos, Misoprostol es un análogo sintético de la
misoprostol se absorbe rápida y casi prostaglandina E1, con propiedades
completamente tras su administración oral. antiulcerosas, antisecretores gástrica y
Distribución: La unión a proteínas una acción cito protectora de la mucosa
plasmáticas del ácido de misoprostol es de gastrointestinal. La actividad
aproximadamente 85% e independiente de antisecretora está mediada por la acción
la concentración plasmática de misoprostol directa en los receptores específicos de
o ácido de misoprostol en el rango las prostaglandinas situados en la
terapéutico. superficie de las células parietales
Eliminación: Misoprostol se elimina gástricas.
rápidamente con una semivida de
eliminación de aproximadamente 20-30
minutos. Tras la administración oral de
misoprostol radiomarcado,
aproximadamente un 73% de la
radiactividad administrada se excreta en
orina principalmente como metabolitos
inactivos polares.
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
• Mareos, cefaleas • Identificar embarazo antes de
• Trastornos gastrointestinales: empezar el tratamiento
• Nausea, vomito • Tener precaución si se utiliza en
• Diarrea personas con asma, hipotensión
• Dolor abdominal o epilepsia
• Prevención en pacientes con
rupturas de membranas
BIBLIOGRAFÍA
• Misoprostol de 9 [Internet]. Aemps.es. [citado el 20 de enero de 2023].
Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/58403/58403_ft.pdf

GLUCONATO DE CALCIO
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Ampolla de 1g de 10ml
• Infusión intravenosa.
MECANISMO DE ACCIÓN
Cofactor enzimático, actúa mediante el
incremento de los niveles de calcio,
participa en los procesos de secreción y
excreción de las glándulas endocrinas y
exocrinas, en la liberación de
neurotransmisores, así como en el
mantenimiento de la permeabilidad de
membrana, la función renal y la respiración

FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Distribución: la misma que el calcio, unión 1. Disminución de la eficacia: Sulfato de
a proteínas 45% moderada, en el plasma. magnesio, sus efectos se neutralizan si
Metabolismo: el calcio se une a la reserva se administran simultáneamente por vía
de calcio intravascular y se intravenosa.
comporta en el cuerpo del mismo 2. Digoxina, por efecto sinérgico
modo que el calcio endógeno. aumenta su toxicidad y el riesgo de
Metabolismo: no se metaboliza. arritmias cardiacas
Eliminación: fecal (80%), se excerta en 3. Hidroclorotiazida, inhibidores de la
pequeñas cantidades por la orina ECA, beta bloqueadores, diuréticos
varía según el grado de absorción del ahorradores de potasio, bloqueadores
calcio. de los receptores de la angiotensina II
(losartán, valsartán, irbesartán),
aumentan el riesgo de hipercalcemia por
efectos aditivos.
4. Corticoides reducen la absorción de
sales de calcio.
5. La combinación con diuréticos
tiazídicos puede inducir hipercalcemia
ya que este tipo de medicamentos
disminuyen la excreción.
EFECTOS ADVERSOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Bradicardia • Administrar con precaución en
2. Arritmia sinusal pacientes con deterioro de la
3. En el lugar de la inyección causa función renal, sarcoidosis o
enrojecimiento de piel, sensación de riesgo de litiasis renal.
calor, o comezón, • Las sales de calcio pueden
4. Mareo y náuseas causar irritación en las venas al
5. Raros: hipercalcemia ser administradas por vía
intravenosa.
• Embarazo y lactancia: sin
contraindicaciones
• No administrar si la solución está
turbia o si se observan partículas
en suspensión
BIBLIOGRAFÍA
• Gluconato de Calcio-10 [Internet]. Cima.cu. [citado el 20 de enero de 2023].
Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/69465/FT_69465.pdf

SULFATO DE MAGNESIO
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Inyectable 5 ml: envase conteniendo • Intravenoso
100 ampollas.
• Inyectable 10 ml: envase
conteniendo 100 ampollas.

MECANISMO DE ACCIÓN
El magnesio, catión principalmente
intracelular, disminuye la excitabilidad
neuronal y la transmisión neuromuscular.
Interviene en numerosas reacciones
enzimáticas. Es un elemento constitutivo; la
mitad del magnesio del organismo se
encuentra en los huesos
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
El sulfato de magnesio administrado por vía Anticonvulsivo: Reduce las
parenteral pasa a sangre y se une a concentraciones del músculo estriado
proteínas plasmáticas en un 25% a 30%. Se por un efecto depresor sobre el SNC y
excreta fundamentalmente por vía renal. por una reducción de la liberación de la
Una cantidad muy pequeña se excreta por acetilcolina a nivel de la unión
vía fecal. Pequeñas cantidades de neuromuscular. El sulfato de magnesio
magnesio se excretan a través de la lecha también disminuye la sensibilidad de la
materna y saliva. placa motora terminal a la acetilcolina y
deprime la excitabilidad de la membrana
motora.
EFECTOS ADVERSOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Pérdida de reflejo tendinoso. • Nunca hacer masajes
• Hipotensión por vasodilatación • Colocar bolsa de agua fría para
periférica, bradicardia, rubor disminuir el dolor.
• Dolor de cabeza • Jeringa de 20 ml, 8cc de sulfato
• Mareos, Coma, Somnolencia, de magnesio, más 12 cc de agua
Confusión bidestilada.
BIBLIOGRAFÍA
Sulfato de magnesio [Internet]. [citado 20 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-sulfato+de+magnesio-b05xa05

METHERGYN
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN

• Comprimidos de 20 mg
• Solución inyectable 0,2/ 1ml • Vía intravenosa
MECANISMO DE ACCIÓN • Vía oral
Actúa directamente sobre la musculatura
lisa del útero e incrementa el tono basal, la
frecuencia y la amplitud de las
contracciones rítmicas. En comparación
con otros alcaloides de la ergotamina, sus
efectos en el sistema cardiovascular y
sistema nervioso central son menos
pronunciados

FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Es un alcaloide del argot que actúa El elevado y selectivo efecto
directamente sobre el músculo uterino oxitócico de la metilergometrina es
incrementando la calidad y la frecuencia de el resultado de su comportamiento
las contracciones. Como otros alcaloides específico como agonista parcial y
del argot, produce vasoconstricción arterial antagonista de los receptores
por estimulación α adrenérgica siendo serotoninérgicos, dopaminérgicos y
menos potente que la Ergotamina. α-adrenérgicos. Sin embargo, esto
no evita totalmente las
La absorción es rápida y completa por complicaciones vasoconstrictoras.
administración tanto oral, como
intramuscular. La biotransformación es
hepática. La contracción del útero se
obtiene luego de la administración oral a los
6 a 15 minutos, por vía intramuscular dentro
de los 2 a 3 minutos, por vía intravenosa en
1 minuto o menos, tardando en obtenerse el
pico de concentración máxima 60 a 90
minutos luego de administración oral.
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
• Frecuentes: náusea y vómito • Durante su administración si
(especialmente con la administración aparecen manifestaciones
intravenosa), calambres uterinos. de ergotismo descontinuar.
• Poco frecuentes: dolor abdominal, • No se recomienda su uso
diarrea, cefalea, vértigo, congestión durante expulsión de la
nasal, sudación, zumbido de oídos, placenta.
sabor desagradable, bradicardia, • Durante su administración se
dolor anginoso. recomienda el registro de
• Raras: espasmo vascular periférico, pulso , presión arterial ,
hipertensión, arritmias e insuficiencia respuesta uterina .
cardiaca, infarto miocárdico, disnea,
hipertensión arterial grave

BIBLIOGRAFÍA
• Methergin [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2015 [citado el
2 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-metilergometrina-g02ab01
CABERGOLINA
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Tabletas: 500 µg, 1 mg, 2 mg
• Vía oral
MECANISMO DE ACCIÓN • Vía vaginal
Derivado ergotamínico. Estimula a los
receptores D2 de dopamina, e inhibe la
secreción de prolactina. • Vida media
prolongada (63 a 68 h).
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Se administra por vía oral y experimenta un El efecto reductor de la prolactina
metabolismo significativo de primer paso es dosis dependiente,
después de su absorción sistémica. La comenzando dentro de las 3 horas
velocidad y la extensión de la absorción no y permanece durante 2-3
son afectadas por los alimentos. Los niveles semanas. El efecto de larga
plasmáticos pico se producen al cabo de 1- 3 duración significa que una dosis
horas. La cabergolina es extensamente
única es suficiente por lo general
metabolizada por hidrólisis en el hígado con
para interrumpir la secreción de
una implicación mínima del citocromo P 450,
La semivida de eliminación de la pituitaria es leche. En el tratamiento de la
de unas 60 horas. La eliminación renal hiperprolactinemia, los niveles de
supone 110% de la dosis. prolactina sérica se normalizan
generalmente dentro de las 2-4
semanas de alcanzar la dosis
óptima. La prolactina puede estar
aún reducida de manera
significativa varios meses después
de interrumpir el tratamiento.
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
• Palpitaciones, hipertensión. • Debe instruirse al paciente
• Disnea. para que informe de
• Raros: derrame/fibrosis inmediato cualquiera de los
pleurales/pericárdicos, valvulopatía siguientes datos:
cardiaca, fibrosis retroperitoneal. • Disnea, tos persistente o
dolor torácico (fibrosis
pulmonar).
• Advertir al paciente que su
administración con los
alimentos puede limitar los
trastornos GI.
BIBLIOGRAFÍA
• CABERGOLINA [Internet]. Aemps.es. [citado el 4 de febrero de 2023].
Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/69669/FichaTecnica_69669.html
NIFEDIPINO
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Tabletas: 10 y 20 mg
• Tabletas (liberación • Vía oral
controlada/modificada): 20, 30 y 60
mg

MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la contracción impidiendo el flujo de
calcio al interior de la célula, mediante
bloqueo de los canales de calcio. Tiene
menor efecto sobre el músculo cardíaco que
otros bloqueantes de los canales de calcio
y mayor sobre el músculo uterino
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Es rápida y casi completamente absorbida Es un ion calcio inhibidor
después de su administración oral (90%), (bloqueador lento de los canales de
aunque por experimentar un metabolismo calcio) e inhibe el flujo
hepático de primer paso, produciéndose transmembranal de los iones de
dos metabolitos inactivos que son calcio dentro del músculo cardiaco,
excretados, junto con el fármaco nativo, en alterando las concentraciones de
la orina y, en menor extensión en las heces
calcio sérico. Se absorbe
completamente después de su
administración oral.
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
• Hipotensión arterial, • Vigilar Signos vitales
• taquicardia, • Vigilar presencia de Cefalea
• edema de las extremidades, • Determinar la ingesta y los
• cefalea, hábitos alimenticios de la
• mareos, paciente
• somnolencia, • Observar e informar la
• náuseas,
presencia de dolor de pecho
• estreñimiento.
• Aplicar los 11 correctos
• Valorar el riesgo de caída
• Vigilar diuresis
• Vigilar edema en miembros
inferiores
BIBLIOGRAFÍA
Whalen K. LIR. Farmacología. 7a ed. España: Lippincott Williams & Wilkins;
2019.
Nifedipino [Internet]. Vademécum.es. 2022 [citado el 11 de junio de 2022].
Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n023.htm
FITOMENADIONA (VITAMINA K)
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Ámpulas (adultos): 10 mg/ml
• Ámpulas (neonatos): 2 mg/0,2 ml • Vía oral
• Vía subcutánea
MECANISMO DE ACCIÓN • Vía intravenosa
Factor procoagulante. Relacionada con
carboxilación postranslacional de factores
de coagulación II, VII, IX y X, así como de
inhibidores de coagulación proteína C y
proteína S.

FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
La biodisponibilidad sistémica tiene un (vitamina K1) es un factor
amplio rango de variabilidad interindividual. procoagulante para las enzimas
El comienzo de la acción es entre 1-3 horas gamma carboxilasas, el cual
tras la administración IV o IM y de 4-6 horas cataliza la gamma-carboxilación
tras la administración oral. El postranslacional de los residuos de
compartimento principal de distribución ácido glutámico en los precursores
corresponde al volumen plasmático. En el
hepáticos inactivos de los factores
plasma, el 90% de la vitamina K1 está unido
de coagulación Il (protrombina), VII,
a las proteínas (fracción VLDL). La vitamina
K1 no atraviesa con facilidad la placenta y IX y X.
se encuentra en pequeñas cantidades en la
leche materna. La vitamina K1 se
transforma en metabolitos, parte de este
metabolito es reconvertido a vitamina K1.
Esta se excreta con la bilis y la orina en
forma de glucurónicos y sulfoconjugados.
Menos del 10% de la dosis se excreta
inalterada por la orina. La semivida de
eliminación es de 14+6 horas (IV) en
adultos
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
• Sabor inusual, • La velocidad de infusión IV
• rubicundez facial, no debe superar 1 mg/min.
• sudoración. • Adulto, hemorragia mayor o
• Inyección: flebitis. que amenaza la vida: el
• Raro: reacción anafilactoide. tiempo de protrombina debe
cuantificarse 3 h después, y
repetir la dosis de ser
necesario.
• Adulto: contraindicado por
vía IM debido a su absorción
variable.
• Vigilar la piel
• Valorar los efectos adversos
BIBLIOGRAFÍA
Tiziani A. Fármacos en Enfermería. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América:
Elsevier - Health Sciences Division; 2017.
Vidal Vademecum. Fitomenadiona [Internet]. Fitomenadiona. Vidal Vademecum;
2015. [citado el 30 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-fitomenadiona-b02ba01

GENTAMICINA
FORMAS DE PRESENTACION VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Ámpulas: 80 mg/ 2 mL
• Solución oftálmica: 3 mg/mL Vía intravenosa
MECANISMO DE ACCIÓN Vía oftálmica
La gentamicina tiene eficacia bactericida
tanto en la proliferación como en el estado
de reposo de las bacterias. Forma una
unión con las proteínas de las subunidades
30S de los ribosomas bacterianos, lo que
provoca una "mala lectura" del ARNm.
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Como todos los antibióticos es un aminoglucósido. Antibiótico
aminoglucósidos apenas es absorbida por bactericida al menos bajo
la mucosa intestinal sana tras su condiciones aeróbicas, esta
administración oral. En administración por actividad se reduce bajo
vía intravenosa, la biodisponibilidad de los condiciones anaeróbicas y de
productos es 100%. La distribución de la hiperosmolaridad.
gentamicina en los distintos órganos da
lugar a concentraciones tisulares variables;
las mayores concentraciones aparecen en
el tejido renal. La gentamicina se excreta en
pequeñas cantidades en la leche materna.
La penetración de la gentamicina en el
líquido cefalorraquídeo es escasa en las
meninges no inflamadas. En las meninges
inflamadas, las concentraciones alcanzan
hasta el 30% de las concentraciones
medidas en el plasma. La gentamicina no se
metaboliza en el organismo, sino que se
elimina sin cambios en su forma
microbiológicamente activa principalmente
en la orina por filtración glomerular. La
semivida de eliminación dominante en
pacientes con función renal normal es de
unas 2 a 3 horas.
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
Ototoxicidad (auditiva y vestibular, lo que Debe evaluarse la función renal
incluye acúfenos, vértigo; la pérdida de la antes de iniciar el tratamiento y
audición puede ser permanente). luego a intervalos regulares durante
● Nefrotoxicidad, aumento o decremento de el mismo, en particular en personas
la frecuencia urinaria, disminución de la con diagnóstico o sospecha de
depuración de creatinina, azoemia, disfunción renal.
aumento de la urea sérica. En la orina debe determinarse la
● Neurotoxicidad (lo que incluye ataxia, densidad, proteínas, células y
vértigo, neuritis periférica, parestesias, cilindros, para descartar afectación
temblor). renal.
● Náusea, vómito. ● De ser factibles, se recomienda
● Exantema, prurito, urticaria. solicitar audiometrías seriadas
● Sobreinfección, fiebre por fármacos antes de iniciar y durante todo el
● Solución oftálmica: eritema, secreción, tratamiento, en particular en
irritación, dolor, edema, hipersensibilidad. pacientes con deterioro renal.
● Los pacientes deben estar bien
hidratados durante el tratamiento
para evitar nefrotoxicidad, y debe
aumentarse la administración de
líquidos si ocurre algún síntoma de
afectación renal.
● IV: la dosis nunca debe exceder 5
mg/kg/día sin un seguimiento
estrecho de las concentraciones
séricas.
● La vía preferida es la IM, en tanto
la IV se utiliza de no disponerse de
la primera o cuando la infección
amenaza la vida.
● IV: el tratamiento no debe exceder
10 a 14 días.
● IV: diluir en 100 a 200 mL de
solución de cloruro de sodio al 0.9%
o glucosa al 5%, y luego infundir en
por lo menos 30 min con una
concentración que no exceda 1
mg/mL
BIBLIOGRAFÍA
Tiziani A. Havard Fármacos en enfermería. [Internet]. 5ta ed. México: Editorial
El Manual Moderno, S.A: 2018
● Asociación Española de Pediatría. Gentamicina. [Internet]. [actualizado 2020;
citado 30 enero 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-
medicamentos/pediamecum/gentamicina ● Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios. Gentamicina. [Internet]. [actualizado 2022; citado 30
enero 2023]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/63854/FichaTecnica_63854.html#
PARACETAMOL
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Tabletas: 500 mg; (liberación
modificada): 665 mg; (solubles): 500
mg. • Vía oral
• Cápsulas de gel: 500 mg • Vía intravenosa
• Supositorios: 125, 250 y 500 mg - • Vía rectal
Sobres (polvo): 1 g
• Jarabe/suspensión/elíxir: 24, 48,
120, 240 y 250 mg/5 mL
• Gotas: 50 mg/mL, 100 mg/mL;
• Solución IV: 10 mg/mL.
MECANISMO DE ACCIÓN
El paracetamol, aunque se sabe que actúa
a nivel central. Se cree que el paracetamol
aumenta el umbral al dolor inhibiendo las
ciclooxigenasas en el sistema nervioso
central, enzimas que participan en la
síntesis de las prostaglandinas. Sin
embargo, el paracetamol no inhibe las
ciclooxigenasas en los tejidos periféricos,
razón por la cual carece de actividad
antiinflamatoria.
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
La biodisponibilidad oral del El paracetamol (acetaminofén)
PARACETAMOL es de 60-70%, se absorbe disminuye la síntesis de
rápidamente desde el tubo digestivo, prostaglandinas mediante su acción
alcanzando concentraciones plasmáticas inhibitoria sobre la ciclo-oxigenasa,
máximas al cabo de 40 a 60 minutos. Se lo cual se relaciona con sus efectos
une en 30% a proteínas plasmáticas y tiene analgésico y antipirético. Carece de
un volumen de distribución máximo de 1 a 2 efecto antiinflamatorio significativo.
horas. Aproximadamente, 25% del
medicamento es sujeto de metabolismo de
primer paso en el hígado
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
• Poco probable: náusea, dispepsia, • Administrar por vía IV de
reacciones alérgicas o manera independiente.
hematológicas. - 10 a 15 g o más: • La infusión IV debe pasar en
necrosis hepática, disfunción renal. 15 min.
• IV: náusea, vómito, diarrea, • La solución IV tiene un ligero
dispepsia, vértigo, elevación de color amarillo.
enzimas hepáticas, dolor en el sitio • Manejo en caso de
de la inyección y prurito. sobredosis: tras extraer una
muestra de sangre para
cuantificar el paracetamol,
debe darse tratamiento con
prontitud (en el transcurso de
10 h) con carbón activado y
sorbitol, o lavado gástrico,
para disminuir su absorción
gástrica, y con acetilcisteína
IV para proteger contra el
daño hepático.
• No se recomienda en
neonatos.
• Tener cautela de utilizarse en
personas con disfunción
hepática o renal.
• Evaluar dolor (escala EVA,
facie de dolor, agitación,
CSV),
• Especial cuidado en la dosis
con niños (gotas/kg de peso),
• Vigilar signos de
hepatotoxicidad (son más
tardíos).
• Precaución con sangrados,
especialmente con aquellos
de acción de antiagregante
plaquetario (Aspirina).
BIBLIOGRAFÍA
• Bergen T. Higuiene de manos: Procedimiento, recuperación y riesgos
[Internet]. Healthline. 2021 [citado el 30 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.healthline.com/health/es/lavadomanos.
• Guía de infecciones [Internet]. Cancer.org. [citado el 30 de enero de
2023]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/sondas/ileostomia.html
• Whalen K. LIR. Farmacología. 7a ed. España: Lippincott Williams &
Wilkins; 2019.
• Tiziani A. Fármacos en Enfermería. Filadelfia, PA, Estados Unidos de
América: Elsevier - Health Sciences Division; 2017.
• PARACETAMOL EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. [cited 2023 Enero
31]. Available from:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p006.htm
TRAMADOL
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN

● Cápsulas: 50 mg • Vía oral


● Tabletas (liberación sostenida, una vez al • Vía intravenosa
día 100 mg, 200 mg, 300 mg • Vía intramuscular
● Tabletas (liberación sostenida dos veces
al día): 100 mg, 150 mg, 200 mg;
● Ampolletas 100 mg/2 mL; gotas orales:
100 mg/mL.
MECANISMO DE ACCIÓN
Se une a los receptores opioides u y
bloquea la recaptura de noradrenalina y
serotonina.

FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Metabolismo hepático en primer paso, en Es un potente analgésico de acción
una segunda fase los metabolitos son central considerado dentro del
conjugados para su eliminación, se elimina grupo de los agonistas opiáceos.
por orina el 90% y hepático el 10 % Tiene una afinidad
fundamentalmente para el receptor
u
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
Depresión respiratoria • Vigilar el estado respiratorio y
● convulsiones mental, PA, pulso, signos de
● Reacción anafilactoide tolerancia o adicción
● Hipotensión • Se debe observar la
● Náuseas vómito, mareos, boca seca, respuesta del paciente,
sedación, cefalea individualizando el
tratamiento con objeto de
obtener una analgesia
sostenida, evitando el
empleo de dosis insuficientes
o excesivas
• Los efectos adversos son
previsibles y debe
disponerse de un plan de
cuidados para minimizarlos.
BIBLIOGRAFÍA
Tiziani, A. (2011). Havard Fármacos en Enfermería (4.a ed., Vol. 1). México,
México: El Manual Moderno.
CEFAZOLINA
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Polvo para solución inyectable 500
mg, 1g, 2g • Vía intravenosa
• Vía intramuscular
MECANISMO DE ACCIÓN
Interfiere en la fase final de síntesis de
pared celular bacteriana.

FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Se administra por vía parenteral, En el caso de las cefalosporinas, el
alcanzando niveles máximos plasmáticos a índice de farmacocinética-
las 1-2 horas de una inyección farmacodinámica más importante
intramuscular. Se distribuye ampliamente que se correlaciona con la
en los tejidos e incluso atraviesa la barrera eficacia in vivo es el porcentaje del
placentaria. Su mayoría se excreta a nivel intervalo de administración durante
renal, aproximadamente un 60%.
el cual la concentración del principio
activo libre está por encima de la
concentración mínima inhibidora del
patógeno correspondiente
(%T>CMI).
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
Nefrotoxicidad, fiebre medicamentosa -
Dolor abdominal, náuseas, vómito, • Controlar signos vitales.
candidiasis oral, aftas bucales, anorexia, • Vigilar conteo leucocitario,
diarrea. - Hipersensibilidad, leuco y función hepática, renal.
trombocitopenia • Continuar el tratamiento
hasta 2 días después de
resueltos los signos y
síntomas.
• Vigilar la aparición de
coagulopatías. - Instruir
sobre efectos adversos y
signos de alarma
BIBLIOGRAFÍA
Tiziani A. Fármacos en Enfermería. Filadelfia, PA, Estados Unidos de
América: Elsevier - Health Sciences Division; 2017.
Spain VV. Cefazolina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum;
2016 [citado el 30 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-cefazolina-j01db04
BETAMETASONA
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Ámpulas: 5.7 mg/mL; crema: 0.5 • Vía oral
mg/g, 0.2 mg/g, 1 mg/g; ungüento: • Vía intravenosa
0.5 mg/g, 0.2 mg/g, 1 mg/g; loción:
0.5 mg/mL, 1 mg/mL.
MECANISMO DE ACCIÓN
Reduce la inflamación al inhibir la liberación
de las hidrolasas ácidas de los leucocitos,
previniendo la acumulación de macrófagos
en los lugares infectados, interfiriendo con
la adhesión leucocitaria a las paredes de los
capilares.
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Se administra por vía oral, mientras que el Difunde a través de las membranas
fosfato sódico de betametasona se puede celulares y forma complejos con
administrar por vía intravenosa, receptores citoplasmáticas
intramuscular, intrasinovial, intraarticular o específicos mas tarde complejos
intralesional. penetran en el núcleo de la célula.
Se unen ADN y estimulan la
transcripción de ARN mensajero
corticosteroides sintéticos.
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
• Tópicos: ardor, prurito, irritación, • Tener siempre en cuenta los
sequedad, eritema. 11 correctos
• Tópicos, tratamiento • Controlar signos vitales
prolongado/excesivo: • Vigilar la a parición de de
telangiectasias, atrofia cutánea, efectos secundarios.
estrías.
• Tópicos, raros: foliculitis, pústulas,
hipertricosis, hipopigmentación,
dermatitis por contacto o perioral,
maceración cutánea, infección
secundaria, miliaria, erupciones
acneiformes.
BIBLIOGRAFÍA
• Betametasona [citado el 4 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/80594/80594_ft.pdf
DEXAMETASONA
FORMAS DE PRESENTACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Tabletas: 0.5 mg, 4 mg • ámpulas: 4
mg/mL, 8 mg/2 mL • Vía intramuscular
• gotas oftálmicas: 0.1% 1mg/ml • • Vía intravenosa
implante intravítreo: 700 μg. • Vía oral
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa como antiinflamatorio e
inmunodepresor por inhibición de la
infiltración leucocitaria en el lugar de la
inflamación interfiere en la función de los
mediadores de la respuesta inflamatorio y
supresión de la respuesta inmune humoral ,
una droga útil en cualquier patología en la
que el proceso inflamatorio sea muy
evidente .Corticoide fluorado de larga
duración de acción, elevada potencia
antiinflamatoria e inmunosupresora y baja
actividad mineralocorticoide.
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
• la dexametasona se absorbe rápidamente es una hormona corticosuprarrenal,
después de una dosis oral. Las máximas con acciones antiinflamatoria e
concentraciones plasmáticas se obtienen al inmunosupresora muy elevadas y
cabo de 1-2 horas. La duración de la acción escasa acción mineralocorticoide.
de la dexametasona inyectada depende del Los corticosteroides inhiben la
modo de la inyección (intravenosa, es síntesis de prostaglandinas y
metabolizada en el hígado originando leucotrienos, son las sustancias que
productos inactivos que son eliminados en median en los procesos vasculares
la orina. La semivida de eliminación es de y celulares de la inflamación, así
1.8 a 3.5 horas y la semivida biológica de 36 como en la respuesta inmunológica
a 54 horas
EFECTOS ADVERSOS Cuidados de enfermería
• Oftálmicos: sensación punzante y • No debe ser utilizada como
ardor transitorios terapia de reemplazo
• IV: hiperpigmentación de la piel, fisiológico.
atrofia cutánea o subcutánea y • Reduce su efecto si se
abscesos. • diarrea, dolor abdominal, administra con: rifampicina,
úlceras esofágicas, gastritis y fenobarbital,
pancreatitis, náuseas, vomito y
difenilhidantoína.
pérdida de peso.
• Antagoniza los
antihipertensivos y
diuréticos.
• No precisa reconstitución.
• Fluidos IV compatibles: SF y
SG5%.
BIBLIOGRAFÍA
Whalen K, Finkel R, Panavelil T. Farmacología. 7ma Edición. México: Wolters
Kluwer Health.; 2019.
Dexametasona [Internet]. Vademécum.es. [citado el 30 de agosto de 2023].
Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-dexametasona-
h02ab02

También podría gustarte