Está en la página 1de 7

CLARITROMICINA

NOMBRE GENERICO
CLARITROMICINA
NOMBRE COMERCIAL
KLACID / KOFRON
PRESENTACION
Jarabe 250 mg/5 ml- Comprimidos 250-500 mg- Sobres 500 mg
VIA DE ADMINISTRACION
La vía intravenosa no está indicada en niños y adolescentes 
Dosis oral en niños de 1 a 12 años:
7,5 mg por kg de peso administrados cada 12 horas durante 5-10 días. No se
recomienda la administración de este antibiótico en niños menores de 6 meses.
EVENTOS SECUNDARIOS
No hay datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy
frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
Náuseas, alteración del gusto, cefaleas, diarreas, dolor abdominal, urticaria.
Pocas veces se presentó insuficiencia hepática en relación con otras enfermedades
subyacentes.
Pocas veces se presentan arritmias ventriculares
Náuseas, alteración del gusto, cefaleas, diarreas, dolor abdominal, urticaria.
Pocas veces se presentó insuficiencia hepática en relación con otras enfermedades
subyacentes.
Pocas veces se presentan arritmias ventriculares
Náuseas, alteración del gusto, cefaleas, diarreas, dolor abdominal, urticaria.
Pocas veces se presentó insuficiencia hepática en relación con otras enfermedades
subyacentes.
Pocas veces se presentan arritmias ventriculares.
Náuseas, alteración del gusto, cefaleas, diarreas, dolor abdominal, urticaria.
Pocas veces se presentó insuficiencia hepática en relación con otras enfermedades
subyacentes.
Pocas veces se presentan arritmias ventriculares.
Náuseas, alteración del gusto, cefaleas, diarreas, dolor abdominal, urticaria.Pocas
veces se presentó insuficiencia hepática en relación con otras enfermedades
subyacentes.Pocas veces se presentan arritmias ventriculares.
COMPATIBILIDAD
La administración concomitante de claritromicina con cualquiera de los siguientes
fármacos: - Astemizol, cisaprida, domperidona, pimozida y terfenadina 
INDICACIONES
Tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles en niños >6
meses (A):

 Infecciones del tracto respiratorio superior, tales como faringitis/amigdalitis.


 Infecciones del tracto respiratorio inferior: neumonías bacterianas adquiridas
de la comunidad en niños >3 años (A).
 Otitis media aguda (recomendado por la Academia Americana de Pediatría en
el caso de alérgicos a penicilina).
 Infecciones de la piel y tejidos blandos, tales como impétigo, foliculitis, celulitis
o abscesos.
 Profilaxis postexposición y tratamiento de la tos ferina (síndrome pertusoide).

PRECAUCIONES:
Se empleara durante el embarazo y la lactancia siempre que los beneficios superen el
posible riesgo potencial paral a madre y el recién nacido y bajo criterio médico. En
niños sobre todos en aquellos con un peso menor de 40 kg y en ancianos. Valorar la
relación riesgo –beneficio en caso de asma, eczema, fiebre del heno y urticaria,
enfermedad gastrointestinal, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos y
disfunción hepática y /o renal.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
-Explicar e informar al paciente el medicamento que se le administra y la función que
va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos.
-Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento.
-Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del
medicamento.
-Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis
sea la mitad de lo administrado habitualmente.
- Evaluar la zona de punción en caso se haya administrado vía intravenosa.
- Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que no son comunes.
-Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.
 -Explicar e informar al paciente el medicamento que se le administra y la
función que va a cumplir en su organismo.
 Así mismo indicar los posibles efectos adversos.
 -Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento.
 -Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la
acción del medicamento.
 -Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la
dosis sea la mitad de lo administrado habitualmente.
 Evaluar la zona de punción en caso se haya administrado vía intravenosa.-
Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que no son comunes.
 -Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.

OXACILINA
NOMBRE GENERICO
Oxacilina
NOMBRE COMERCIAL
Bactocill-Bristopen
PRESENTACION
Cáps. De 250y 500 mg
Ampolla de 1g
VIA DE ADMINISTRACION
Vía IV. Administrar por infusión IV lenta. Se usa: solución salina isotónica (Nacl 0,9 %),
glucosa isotónica (Dextrosa 5 %) y agua para preparaciones inyectables.
Oral. En los niños se absorbe el %%
Dosis
Niños: 50-100 mg/kg/d en dosis divididas.
EVENTOS SECUNDARIOS
Prurito, urticaria, broncoespasmo, angioedema; erupción maculopapular; náuseas,
vómitos, diarrea, estomatitis, lengua negra, colitis pseudomembranosa; elevación
transitoria de la fosfatasa alcalina; nefritis intersticial y tubulopatías inmunoalérgicas;
anemia, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis; depresión de la médula. A altas
dosis: encefalopatía, alteración de la conciencia, confusión, movimientos anormales,
mioclonías, convulsiones (sobre todo en pacientes con I.R.).
COMPATIBILIDAD
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con
otros medicamentos excepto con los mencionados en la sección Precauciones
referidas a la preparación.
INDICACIONES
En el tratamiento curativo:
• Infecciones causadas por estafilococos susceptibles
• Infecciones respiratorias
• Infecciones renales
• Infecciones urogenitales
• Infecciones neuro-meníngea
• Infecciones en las articulaciones
• Endocarditis
• Infecciones de la piel o causadas por estafilococos y/o estreptococos sensibles

PRECAUCIONES:
No estudiado en niños con I.R. o I.H.; suspender el tto. si aparece reacción alérgica y
administrar un tto. adecuado (algunas reacciones de hipersensibilidad pueden ser
graves y fatales); riesgo de: colitis pseudomembranosa (suspender el tto. si aparece y
no administrar inhibidores del peristaltismo) y de trastornos neurológicos en pacientes
con I.R. o con antecedentes de convulsiones, epilepsia con síndrome meníngeo cuando
se administra a altas dosis; precaución en recién nacidos por riesgo de
hiperbilirrubinemia; no recomendado en tto. concomitante con metotrexato.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
El personal de enfermería debe de informar al paciente cuales son las reacciones
adversas del medicamento.
• Administrar una hora antes o dos después de las comidas, para permitir una buena
absorción
• Si hay alguna alergia identificada no administrarlo
• Realizar toma de laboratorio en tratamientos prolongados para verificar función
renal y hepática
• No administrar en mujeres embarazadas
• Verificar via intravenosa para evitar flebitis química

-Explicar e informar al paciente el medicamento que se le administra y la función que


va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos.
-Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento.
-Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del
medicamento.
-Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis
sea la mitad de lo administrado habitualmente.
- Evaluar la zona de punción en caso se haya administrado vía intravenosa.
- Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que no son comunes.
-Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.

CEFEPIMA
NOMBRE GENERICO
Cefepima
NOMBRE COMERCIAL
NORMON
PRESENTACION
Cefepima NORMON 1 g polvo y disolvente para solución inyectable y para perfusión
EFG Cefepima NORMON 2 g polvo y disolvente para solución inyectable y para
perfusión EFG
VIA DE ADMINISTRACION

 Vía intravenosa directa: no muy utilizada en niños.


 Infusión intermitente: administrar una vez diluido (concentración 10-40 mg/ml)
en 30 min. Vía periférica o central.
 Vía intramuscular: reconstituido, hasta concentración máxima de 280 mg/ml.
Dosis
Una dosis de 50 mg/kg (pacientes entre 2 meses y 12 años de edad) y una dosis de 30
mg/kg (pacientes entre 1 y 2 meses) son comparables con dosis de 2 g en adultos.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Alteraciones del sistema nervioso central (SNC): cefalea (1%).
 Trastornos cutáneos y tejido subcutáneo: prurito y rash maculo-papular (1-4%),
es la reacción adversa más notificada en niños.
 Trastornos gastrointestinales: diarrea, náuseas, vómitos (1-10 %). Endocrino-
metabólico: hipofofatemia (3%).
 Reacciones en el lugar de inyección: flebitis (1%).
 Alteraciones analíticas: positivización del test de Coombs sin hemólisis (>10%);
aumento de enzimas hepáticas y eosinofilia, (2%), elevación bilirrubina,
fosfatasa alcalina, creatinina, anemia, leucopenia, neutropenia y
trombocitopenia transitorias (<1%).

COMPATIBILIDAD
No debe mezclarse con soluciones de metronidazol, vancomicina, gentamicina,
tobramicina o netilmicina por incompatibilidad fisicoquímica. Se pueden administrar
de forma separada, en caso de tratamiento combinado
INDICACIONES
 Infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyendo neumonía grave.
 Infecciones del tracto urinario complicadas, incluyendo pielonefritis.
 Infecciones cutáneas y del tejido celular subcutáneo.
 Tratamiento empírico de los episodios febriles en pacientes con neutropenia.
 Meningitis bacteriana.
 Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis e infecciones del tracto
biliar.
PRECAUCIONES:
 Administrar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a penicilinas, no
utilizar si hipersensibilidad inmediata.
 Su uso prolongado puede originar infecciones fúngicas o superinfección
bacteriana. Se han observado casos de colitis pseudomembranosa. Utilizar con
precaución si hay antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente
colitis ulcerosa y enteritis regional.
 En pacientes con disminución de la función renal administrar con precaución
(ajustar dosis). Se han descrito encefalopatía, mioclonías y crisis convulsivas en
pacientes con insuficiencia renal que recibieron dosis superiores a las
recomendadas.
 Controlar la función renal en pacientes tratados simultáneamente con
diuréticos potentes o fármacos potencialmente nefrotóxicos (aminoglucósidos,
polimixinas, cloranfenicol, colistina), en especial si padecen riesgo de
enfermedad renal.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Vigilar al paciente en busca de síntomas de toxicidad.


 Estar atento por si aparece disminución de la audición.
 Vigilar la posible aparición de acufenos y vértigos que indicara toxicidad
vestibular.
 Observar la aparición de signos de superinfeccion.
 No mezclar un aminoglucosido con un betalactamico porque se inactivan.
 Medir el PH urinario si es bajo consultar al medico si es necesario administra
bicarbonato de sodio para alcalinizarlo.
-Explicar e informar al paciente el medicamento que se le administra y la función que
va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos.
-Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento.
-Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del
medicamento.
-Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis
sea la mitad de lo administrado habitualmente.
- Evaluar la zona de punción en caso se haya administrado vía intravenosa.
- Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que no son comunes.
-Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.

También podría gustarte