Está en la página 1de 11

EL ENSAYO

El ensayo es un escrito en prosa que describe, analiza o comenta con cierta profundidad un tema histórico,
científico, filosófico, literario, político, entre otros.
El ensayo es una manera de comunicar nuestras ideas, con respecto a inquietudes, conceptos,
interpretaciones, reflexiones, cuestionamientos y análisis de un tema determinado, sustentadas con
argumentos.

 Características:
Libertad: esta característica se aprecia no solo en la elección del tema, sino también en
Brevedad: por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión limitada.
Interpretación personal: generalmente el ensayo contiene rasgos subjetivos de su autor
Estilo ameno: la exposición del tema debe hacerse en forma agradable, ágil y atractiva la estructura del ensayo y el
tratamiento de su tema refleja juicios críticos personales para el lector.
 Clasificación:
El ensayo se puede clasificar dependiendo el criterio que se aplique al redactarlo, este puede ser: un ensayo
crítico, científico, poético- literario, argumentativo, filosófico, afirmativo.

 Estructura o partes

 Título: Breve, impactante y que muestre la postura frente al tema.

 Introducción: Un ensayo comienza con una breve introducción, que prepara a la audiencia para leer el
ensayo. Una introducción eficaz debe:
 Captar la atención del lector. Esto se puede hacer por ejemplo mediante el uso de un anuncio directo,
una cita, una pregunta, una definición, una comparación inusual o una posición polémica.
 Introducir el tema del ensayo. Se trata de informar al lector y proporcionar un contexto del tema
tratado.
 Se aclara la idea que se explicará. Esto se puede hacer como hipótesis. Por ejemplo, se podría decir:
“Los pasos del método científico han sido importantes para fiabilidad y validez de las investigaciones,
sin embargo, cabe preguntarse si con las nuevas tecnologías y la nueva sociedad habría que revisarlos”.
 Introducir el propósito del ensayo. Puede informar, persuadir, argumentar, describir, narrar… Ejemplo:
“Con este ensayo pretendo describir cómo está afectando realmente la contaminación a las
enfermedades del corazón…”.

 Desarrollo: Un ensayo incluye párrafos de desarrollo, que supongan aproximadamente el 70-75% de todo
el texto. En esta parte se desarrollará la idea principal (tesis o afirmación) del ensayo.
Un párrafo de cuerpo efectivo debería:
 Explicar, ilustrar, discutir o proporcionar evidencia para apoyar la idea principal (tesis o reclamación) del
ensayo.
 División correcta de los párrafos. Un párrafo lleva a otro de manera fluida, de forma que el lector
comprenda de forma más sencilla.
 Trabajar junto con los otros párrafos del cuerpo para apoyar la idea principal de su ensayo.
 Trabajar junto con los otros párrafos del cuerpo para crear un documento claro y cohesivo. La claridad y
la coherencia pueden lograrse mediante el uso de transiciones.
El cuerpo o desarrollo del ensayo debe dividirse siempre en párrafos. Nunca se debe escribir un sólo párrafo
largo, debido a que el espacio en blanco hace que el ensayo sea más fácil de leer. Además, tener párrafos
muestra que el escritor tiene la capacidad de relacionar las diferentes ideas del tema en un solo ensayo.
En el desarrollo se defiende la tesis/hipótesis o se explica la opinión/situación de manera clara, aportando
investigaciones, referencias y otros datos. Por otra parte, dependerá del tipo de ensayo, más adelante se
explicarán cómo hacer desarrollos correctos para ensayos literarios, argumentativos, científicos o académicos.
Para poder realizar de forma correcta la conexión de ideas, y así vincular los párrafos del cuerpo, se tienen los
siguientes ejemplos de palabras de transición:
Para enumerar diferentes puntos: Para más ideas:
 Primero.  Otro.
 Además de.
 Segundo.
 Relacionado con.
 Tercero.  Además.
Para ejemplos contrarios:  También.

 Sin embargo. Para mostrar la causa y el efecto:


 Aunque.  Por lo tanto.
 Así.
 Por otra parte.
 Como resultado de.
 Por consiguiente.
 Conclusión: Un ensayo termina con una breve conclusión, que lleva el ensayo a un final lógico. Una
conclusión eficaz debería:
 Proporcionar el cierre para el lector revisando los puntos principales, vinculando la idea principal del
ensayo a un tema más amplio, predecir un resultado relacionado con la idea principal, dando una
opinión, o usando una cita que ayuda a resumir un aspecto esencial de su punto principal.
 Recordar a los lectores el enfoque principal del ensayo, que puede hacerse repitiendo la idea principal
en diferentes palabras.
 Evitar la introducción de nuevas ideas.
 Evitar disculpas.
La conclusión es el final del ensayo. Es un párrafo corto de alrededor de tres oraciones. A menudo tiene la
misma idea que la introducción, sólo que en diferentes palabras.
Una buena conclusión reformula la pregunta, resume las principales ideas, da la opinión del escritor (si no la ha
dado ya), mira hacia el futuro (explica qué pasará si la situación continúa o cambia), pero nunca añade nueva
información.

 Las referencias bibliográficas: deben llevar el autor de la publicación, el título del artículo o libro, la
página web, editorial o revista científica, fecha y en ocasiones las páginas exactas donde se tomó la
información.
EL ENSAYO ARGUMENTATIVO

Estructura del ensayo argumentativo


ACTIVIDAD APLICATIVA DE SABERES – EL ENSAYO
1. Lee con un compañero el texto Apuntes sobre la violencia barrista en el paisaje futbolero colombiano de
Harold Pardey Becerra.

Apuntes sobre la violencia barrista en el paisaje futbolero colombiano.


Por Harold Pardey Becerra
Comunicador Social, Universidad del Valle

“En el fútbol, ritual sublimación de la guerra, once hombres de pantalón corto son la espada del barrio, la
ciudad o la nación. Estos guerreros sin armas ni corazas exorcizan los demonios de la multitud, y le confirman
la fe: en cada enfrentamiento entre dos equipos, entran en combate viejos odios y amores heredados de
padres a hijos “.

Las barras populares de fútbol en Colombia no solamente protagonizan hechos violentos, también son
productores de contenidos y capitales simbólicos, que evidencian los imaginarios de unas culturas urbanas,
inmersas en un caótico ritual de masas, donde se reflejan las virtudes y los defectos de la condición humana,
como la solidaridad fraterna del gregarismo tribal, y los fundamentalismos absurdos, que niegan la diferencia.

Cuando un fanático se pone el traje de fútbol, su cuerpo cambia y se transforma en otro ser, devoto al planeta
redondo, donde ruge una multitud en éxtasis. Lo hace cada domingo, para reafirmar la fidelidad a su primer
amor, su equipo del alma. El fútbol es la sangre que le recorre el cuerpo de principio a fin. Es su fuego y su
pasión, fuente de emociones populares, que genera fama, poder, territorialidad y violencia, y que obedecen al
hecho de escenificar la experiencia y los valores que gobiernan la vida de los individuos y de los grupos de las
sociedades modernas, es decir, de las sociedades imbuidas de los valores de igualdad, justicia y libertad; y
caracterizadas por la tensión entre el individualismo y la nostalgia de colectivos tribales.

Nuevas formas de identificarse y representarse a través del fútbol surgieron en Colombia a finales del siglo XX,
a través del consumo cultural mediático y trasnacional, vía parabólica e internet, dando origen a diversas
manifestaciones estéticas entre los jóvenes que conforman las barras populares, y que se vieron atraídas por
modelos de socialización como el aguante argentino, configurando unas ciudadanías mestizas, que en el caso
de las barras, suscitan un laboratorio de identidades complejas, dinámicas y agonísticas con sus cosmovisiones
urbanas, pletóricas de ritos, mitos, cábalas y amores enfermizos.

Los comportamientos lúdicos, festivos, violentos y agresivos de los barristas, a lo largo y ancho del suelo
tricolor, son claros indicios de nuevas formas de socialización, en la ciudad contemporánea, como son las tribus
urbanas, que basadas en modelos de identidad antagonista, prolongan y reactualizan viejas formas de
trivialidad; como los parches, las pandillas, bandas de barrio y oficinas de cobro, y se nutren de otras existentes
como las organizaciones juveniles comunitarias. Adolescentes y jóvenes de distintos estratos y condición socio
económica, encuentran en las barras populares (denominadas mediáticamente “barras bravas”), nuevas vías
de expresión, y distintas formas de alejarse de la normalidad que no les satisface, y ante todo la ocasión
propicia para intensificar sus vivencias alrededor de un culto pasional a un equipo de fútbol, en un estado
religioso y místico que gobierna el vaticano de la FIFA, dentro de un escenario permanente de violencia y
exclusión, de machismo e intolerancia, de estereotipos y represión, de disciplinamientos y control social con
enfoque clínico, que no permite muchas ilusiones a corto y mediano plazo. Los barristas, encuentran allí, en su
dionisiaca interacción de comunidad emocional en los espacios urbanos, virtuales y callejeros, un núcleo
gratificante de afectividad que muchas veces no encuentran en la familia o en la escuela, como síntoma latente
de la crisis de la familia nuclear o una profunda pérdida de confianza en las instituciones del Estado, y los
partidos políticos tradicionales.
Al no saber distinguir y detallar los distintos tipos de violencia ritualizadas, que ocurren dentro de las barras
populares, la opinión pública sólo tiene como única opción: la información presentada por los medios masivos
de comunicación, los cuales generalmente resaltan un punto de vista estereotipado, el del terrorismo
informativo, que cuentan los homicidios, produciendo una dramatización de la sociedad, sin preocuparse de
forma ética por investigar e indagar de forma rigurosa y periodística, las innumerables tensiones,
contradicciones y ansiedades que rodean a las culturas juveniles en el paisaje futbolero.

En aras de la construcción colectiva de una política de inclusión social, cultural y laboral con los barristas,
donde se reconozca las diversas formas de habitar y representarse en la ciudad, es necesario que desde el
Estado, la academia, el sector público y privado se construyan verdaderos espacios de participación, debate y
discusión alrededor del barrismo, en el marco de una industria cultural con responsabilidad social que debe
promover el fútbol, con emprendimientos productivos y proyectos de vida cultural, al cual parece apuntarle el
Ministerio del Interior, con la formulación del Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en los
estadios, en convenio con las Fundaciones Tiempo de Juego, Colombianitos y Con-texto Urbano. Este plan es
un conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad del país de cara a los siguientes 10
años, en este caso tiene un objetivo puntual que es convertir al fútbol en un escenario de construcción social,
donde la paz, la seguridad, la comodidad y la convivencia, sean los lineamientos y ejes centrales para hacer de
esta práctica un instrumento integrador de armonía y no un factor de división, pérdida de vida y generador de
choques.

Realiza las siguientes preguntas en tu cuaderno:


1. ¿Cuál es el principal propósito del escritor? _______________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el ensayo? ______________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es un argumento? __________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

4. Con la información que acabas de leer sobre el ensayo argumentativo podrás analizar la estructura del
ensayo “Apuntes sobre la violencia barrista en el paisaje futbolero colombiano” de Harold Pardey
Becerra. Toma nota en el siguiente cuadro y contesta las preguntas que se muestran después del cuadro:
5. ¿Es una buena idea pertenecer a una barra brava? Toma nota en el cuadro que te
presentamos a continuación para defender tu posición, ya sea a favor o en contra.
Romanticismo, Realismo y Costumbrismo en Colombia
Luego de lograr la Independencia, las manifestaciones artísticas, como la literatura y la pintura, cumplieron un
rol fundamental en la construcción de un sentido de identidad nacional.

 El Romanticismo
Surge a finales del siglo XVIII en Alemania, y se extiende a otros países de Europa y América, como un
movimiento sociocultural opuesto al control riguroso ejercido por los ideales de la Ilustración francesa.
Frente a un mundo racionalizado, el Romanticismo defiende la libertad, los sentimientos y la autonomía del
individuo. Sus principales manifestaciones en Colombia se dan en el siglo XIX.

Características del Romanticismo


 Exalta la libertad de expresión y de la propia personalidad. El escritor plasma sus emociones e ideas sin
las ataduras de las normas.
 Privilegia la imaginación y la expresión de sentimientos. La melancolía, la pasión y la desesperanza
fueron las protagonistas de la época romántica.
 Retrata personajes inconformes con la realidad que y que persiguen grandes ideales que son casi
imposibles de alcanzar.

Temas recurrentes en el Romanticismo


 El amor imposible o el desamor. Hay una connotación trágica del amor.
 La exaltación de lo nacional y lo popular.
 La naturaleza como reflejo de los estados de ánimo del poeta. Aparecen paisajes salvajes y exóticos.
 Las problemáticas políticas y sociales. El artista usa la obra para difundir ideales políticos.

Géneros
 Poesía
 Novela

Autores representativos
 Jorge Isaac.
 Rafael Pombo.
 Rafael Núñez.

 El Costumbrismo
La literatura costumbrista se interesó en retratar personajes de la cotidianidad colombiana del siglo XIX. El
costumbrismo narra historias sobre las tensiones reales de la sociedad contemporánea, típica del país. Debido
a la mezcla de «realidad» e «idealización», este movimiento fluctúa entre lo romántico y lo realista, según el
estilo de cada autor.

Características del Costumbrismo


 Describe los rasgos, tradiciones, hábitos y costumbres populares.
 Usa regionalismos y expresiones propias de los distintos grupos sociales. El lenguaje refinado y purista
es remplazado por un lenguaje coloquial.
 Hace una crítica a la guerra y al conflicto social a través del humor y la sátira.
Temas recurrentes en el Costumbrismo
 El encuentro entre el campo y la ciudad.
 La vida rural y campesina.
 El retrato de personajes representativos de la sociedad.
 La guerra, la hipocresía social y las tensiones políticas y religiosas.

Géneros
 Cuento
 Novela

Autores representativos
 Tomás Carrasquilla.
 Eugenio Díaz.
 José Félix Fuenmayor.
 José María Vergara y Vergara.

 El Realismo
Surge en el siglo XIX, en oposición al Romanticismo, y se propone ser un observador objetivo de la sociedad en
la que vive, plasmando en sus obras un retrato fiel de la época y la gente. Lleva en sí una crítica a los valores
burgueses, imperantes en el período. Narra acontecimientos cotidianos, los roles sociales, la vida en las
nacientes urbes, e idealiza lo rural frente a lo urbano, pues en lo segundo está la decadencia.

Características del Realismo


 Las obras literarias pretenden ser un espejo de la realidad.
 Los escritores realizan no solo la descripción sino el análisis minucioso de su entorno, las costumbres y
los ambientes sociales.
 Se profundiza en el análisis del temperamento, la conducta y las motivaciones de los personajes.
 Se cree que el arte debe ser útil, y en este sentido, las obras literarias deben contribuir a la reforma
 al cambio de la sociedad.

Temas recurrentes del Realismo


 El estilo de vida de la sociedad burguesa.
 La lucha de clases y las diferencias raciales.
 Las precarias condiciones de vida en la ciudad.
 El contraste entre lo local y lo extranjero.

Géneros
 Novela
 Cuento
 Ensayo

Autores representativos
 José Eustasio Rivera
 César Uribe Piedrahita
 Eduardo Zalamea Borda
ACTIVIDAD APLICATIVA DE SABERES – EL ROMANTICISMO, COSTUMBRISMO Y REALISMO

También podría gustarte