Está en la página 1de 26

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de la Tierra

Departamento de Ingeniería Civil

Ingeniería de Fundaciones (070-4782)

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE
FUNDACIONES

Profesor: Bachiller:

Ing. Eduardo Farías Rodríguez Luisa 27.940.054

Ciudad Bolívar, 30 de marzo de 2023


INTRODUCCIÓN

En una construcción se debe velar por el correcto funcionamiento de los miembros


estructurales, por lo tanto, se debe asegurar al diseñar, que los miembros estructurales sean
capaces de soportar las cargas y transmitirla al sistema tierra de forma efectiva. Entre los
miembros de mayor importancia para la estabilidad de la estructura se encuentran las
fundaciones, que son las que permiten este traspaso de cargas de la estructura al suelo.
Las estructuras de hormigón armado que se apoyan en el suelo, como edificios, puentes,
etc., están formados básicamente por dos partes, la superior o superestructura y la inferior o
fundación. De esto se puede concluir que las fundaciones, son elementos estructurales
situados entre la superestructura y el suelo o roca que le servirá de base a la estructura.
1- Análisis Estructural:
El análisis estructural es el uso de las ecuaciones de la resistencia de materiales para
encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que actúan sobre una estructura
resistente, como edificaciones o esqueletos resistentes de maquinaria. Igualmente, el análisis
dinámico estudiaría el comportamiento dinámico de dichas estructuras y la aparición de
posibles vibraciones perniciosas para la estructura.
1.1-Métodos de Análisis Estructural
Determinación de esfuerzos
El tipo de método empleado difiere según la complejidad y estructuras muy sencillas
entre los que se encuentran la teoría de vigas de Euler-Bernoulli es el método más simple, es
aplicable solo a barras esbeltas sometidas a flexión y esfuerzos axiales. Naturalmente no
todas las estructuras se dejan analizar por este método. Cuando existen elementos
estructurales bidimensionales en general deben emplearse métodos basados en
resolver ecuaciones diferenciales.

 Métodos programmable:
o Así, para determinar esfuerzos sobre marcos o pórticos se usa frecuentemente
el método matricial de la rigidez basado en el modelo de barras largas, que
modeliza los elementos resistentes como elementos unidimensionales
sometidos predominantemente a flexión.
o Cuando se trata de analizar elementos más pequeños o con forma irregular
donde pueden producirse concentraciones de tensiones se usan métodos
numéricos más complejos como el método de los elementos finitos.

Determinación de resistencia y rigidez


A partir de los esfuerzos se pueden calcular directamente los desplazamientos y las
tensiones. En el caso del método de los elementos finitos se suele determinar directamente el
desplazamiento sin necesidad de calcular los esfuerzos internos. Una estructura
correctamente diseñada además de ser funcional y económica debe cumplir obligatoria mente
dos criterios razonables de seguridad:
 El criterio de resistencia, consistente en comprobar en que en ninguno de sus puntos
el material sobrepasa unas tensiones admisibles máximas.
 El criterio de rigidez, consistente en comprobar que bajo las fuerzas y solicitaciones
actuantes los desplazamientos y deformaciones de la estructura no sobrepasan un
cierto límite. Dicho límite está relacionado con criterios de funcionalidad, pero
también de estabilidades o de aplicabilidad de la teoría de la elasticidad lineal.

Modelos materiales
Dentro del análisis estructural es importante modelizar el comportamiento de los
materiales empleados mediante una ecuación constitutiva adecuada. Los tipos modelos de
materiales más frecuentes son:

 Modelo elástico lineal e isótropo, el más usado, ya que el teorema de Rivlin-Ericksen


permite establecer que para deformaciones suficientemente pequeñas todo sólido
elástico es asintóticamente lineal e isótropo.
 Modelo elástico lineal ortotrópico, constituye una modificación de modelo isótropo
para materiales cuya resistencia y comportamiento depende de la dirección,
laminados, elementos de madera, etc., requieren modelos ortótropos para ser
adecuadamente modelizados.
 Modelos de plasticidad y viscoplasticidad. Los metales a partir de ciertos valores de
tensión experimentan deformaciones plásticas irreversibles, así como otras no
linealidades. El cálculo plástico a costa de complicar las leyes materiales da una
predicción más exacta de las cargas de colapso o fallo de las estructuras, así como un
ahorro en material al poder tener en cuenta el rango de trabajo de los materiales en el
que estos están experimentando transformaciones irreversibles, pero sin alcanzar las
cargas de fallo o colapso.
 Modelos de daño
2- Estudio de Suelos:
El estudio de suelos o estudio geotécnico, es una investigación que se debe realizar previo
a todo proyecto de construcción civil. Este trabajo abarca un conjunto de actividades de
campo y laboratorio que nos permiten saber las propiedades del terreno donde se ejecutará la
infraestructura.
Por medio del estudio de suelos se logra determinar cuál es el tipo de cimentación
apropiada para la obra que se va construir y también cuáles son los asentamientos ideales
para soportar la estructura.

2.1 Importancia del estudio de suelos


Un estudio geotécnico es vital para poder realizar construcciones que sean seguras y
resistentes. No realizar esta investigación de forma temprana puede ocasionar problemas
como erosión del terreno, deslizamientos o fallas estructurales en las obras.
Esta investigación permite también determinar cuál es la maquinaria ideal para utilizar
en el espacio de la obra.
2.2 Etapas estudio de suelos
Un buen estudio de suelos consta de tres etapas, por medio de las cuales se podrá realizar
la correspondiente evaluación para determinar las condiciones del sitio.
2.2.1 Trabajo de terreno
En la primera etapa se realiza una inspección del terreno y se toman muestras. En esta
fase se conoce cuáles son los tipos de suelos que hay en la zona y si existe presencia de agua.
2.2.2 Trabajo de laboratorio
Luego que se ejecute el trabajo de terreno, las muestras son llevadas al laboratorio en el
cual se realizan los ensayos correspondientes para saber los componentes químicos del suelo,
la granulometría del terreno, resistencia y rigidez del suelo.
2.2.3 Redacción del informe final
La última etapa es la redacción del informe, aquí se debe colocar toda la información
recolectada y cuáles son las recomendaciones más destacadas para la ejecución de la obra.
Deben aparecer también los nombres y firmas de los ingenieros, geólogos y otros
profesionales que hayan participado.
2.3 Elementos de un estudio geotécnico
Algunos de los datos más destacados que nos arrojará este proceso son:

Características físicas, químicas y mecánicas del suelo: a través de este trabajo se recolecta
todos los datos geotécnicos y geológicos del área del proyecto.
Capas del suelo: el estudio de suelos le proporciona a los profesionales de
construcción información respecto a la geometría y distribución de las capas que configuran
el terreno de cimentación. Todos estos datos son esenciales para saber la localización y los
tipos de materiales que se van excavar.
Ubicación de los cuerpos de agua: permite conocer cuáles son las condiciones
hidrogeológicas del terreno donde se realizará la construcción, lo cual facilita también saber
la influencia del agua en la estabilidad y asentamiento de las estructuras.
Profundidad adecuada para efectuar las fundaciones: por medio de la investigación
se determinará cuál debe ser el nivel ideal para realizar las bases de las estructuras, las cuales
serán las encargadas de soportar todo el peso. Dependiendo del tipo de terreno se podrá
decidir cuáles son las fundaciones apropiadas.

3- Combinaciones de Servicio:
La combinación de cargas es un proceso en el que grupos de carga que actúan
simultáneamente se multiplican por sus coeficientes de seguridad parciales entre sí según
reglas específicas.
Las reglas de combinación de carga son específicas de un proceso de diseño y se definen
en normas de construcción o de diseño. Uno de los procesos de diseño más típicos es el
diseño de estado de límite.
Las normas de diseño constituyen un conjunto de reglamentos y recomendaciones
basadas en la elaboración de teorías
probabilísticas y en el estudio y la investigación
de especialistas en diseño estructural. Los
numerosos estudios de laboratorio y modelos de
análisis han permitido conocer la respuesta de
los diferentes miembros estructurales según las
características de los materiales la historia de
carga y las propiedades geométricas y físicas
delos diferentes elementos resistentes.
Se puede prever con cierta exactitud el
comportamiento real de una estructura bajo un
determinado estado de cargas, si bien siempre
existirá alguna incertidumbre acerca de la
verdadera magnitud de las cargas estos datos
propuestos, la calidad de los materiales y su
homogeneidad y comportamiento isotrópico. En las edificaciones con cierta altura las cargas
gravitacionales que actúan es de forma similar a las construcciones de poca altura, los efectos
varían solo por la acumulación que propician el número de pisos, en estos hay gran variedad
en la magnitud de las solicitaciones por viento y sismo.
Debido a esto los edificios altos poseen una forma de disminuir las cargas en los
miembros verticales de los pisos más bajo, utilizando materiales estructurales y no
estructurales livianos, tales como concreto alveolar en losas paredes y entrepisos, así como
concreto de alta resistencia en las columnas y muros. De esta manera se puede disminuir la
sección transversal necesaria de los elementos resistentes verticales, para no afectar la libre
circulación y el aspecto estético del proyecto arquitectónico, perimétrico, generando una
mayor área libre en los niveles de abajo empleado con fines de jardines y estacionamiento.
Un edificio dinámico con altura es de vital importancia que el diseño debido a las fuerzas
inerciales sea considerable al momento del movimiento sísmico, también bajo fuerzas de
viento se deben delimitar las vibraciones y oscilaciones producidas, lo cual influye en la
elección de las características de la estructura resistente de cada edificio. El análisis el tipo y
magnitudes de las cargas gravitacionales y accidentales que pueden soportar las estructuras.
Las acciones que influyen de forma lateral como el viento y el sismo que controlan por
lo general el diseño de los edificios de gran altura, las zonas de baja actividad sísmica las
edificaciones deben diseñarse para resistir los empujes laterales del viento, mientras que en
zonas de mediana y alta sismicidad, son las fuerzas inerciales las que van a determinar las
características estructurales, la disipación y distribución en planta de los elementos
resistentes y los índices de amortiguamiento activos y pasivos limitan el movimiento por
acción dinámica.
3.1 CARGAS DE SERVICIO:
Las cargas serán las siguientes:
CARGA: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales deconstrucción,
ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y
cambios dimensionales restringidos.
CARGA MUERTA: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques
y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo
su peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeñaen el
tiempo.
CARGA VIVA: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros
elementos movibles soportados por la edificación.

4- Pre-dimensionado
Es el proceso que estima las dimensiones iniciales de los elementos estructurales, lo que
permite que estos puedan ser analizados y verificados.
El predimensionamiento de vigas y pilares es el procedimiento previo al cálculo de
dimensionado que es necesario llevar a cabo en estructuras hiperestáticas antes de poder
calcular con precisión los esfuerzos sobre las mismas. Con el pre dimensionado se establecen
unas dimensiones orientativas de las secciones transversales de vigas y pilares que sirven de
base para un cálculo de comprobación y reajuste de las dimensiones definitivas de las
secciones.
En el predimensionamiento intervienen una serie de aspectos que involucran el criterio a
considerar, por lo cual se tiene que tener en cuenta que estos parámetros pueden variar
dependiendo de aspectos como la calidad de material, mano de obra calificada, etc.
El predimensionado usa diferentes valores en términos de la longitud de los elementos:
 Predimensionamiento de vigas principales. Un posible método es
utilizar h = L/9, h = L/12, siendo h la altura o canto total de la sección, y L la luz o
longitud libre entre apoyos de la viga. Se considera L/9 cuando no se tiene seguridad
de que el armado de la viga es correcto, y L/12 cuando se tiene seguridad del correcto
armado de la viga, aunque también se pueden hacer un promedio entre los dos
anteriores si los criterios son moderados. Para la base (B) de la viga se
considerará B = h/2.
 Predimensionamiento de vigas secundarias. Puede usarse un criterio similar al
anterior donde se empieza considerando h = L/14 y B = h/2, donde h es la altura de la
sección transversal de viga, L longitud de la viga y B la base de la sección transversal
de viga.
 Predimensionamiento de columnas. Análogamente puede usarse el método japonés
consistente en usar la fórmula aproximada, para las dimensiones de un conjunto de
pilares idénticos de sección rectangular b x d tal que se cumpla:

Donde b es la dimensión menor de la sección transversal del pilar, d es la dimensión

mayor de la sección transversal, P es el peso de la edificación, un factor que depende


del tipo de columna, fck la resistencia en compresión del hormigón usado. El factor según el
tipo de pilar puede tomarse a partir de:

Tipo P Ø

C1 1.1 0.3

C1 1.1 0.25

C2 y C3 1.25 0.25

C4 1.5 0.3

-Predimensionado de vigas
Para predimensionar una viga, dadas que estas trabajan predominantemente en flexión
simple, el perfil para empezar a comprobar la resistencia y la rigidez se evalúa a partir del
máximo momento flector como:

Escogida una forma para el perfil, que usualmente es un perfil I, un perfil H o un perfil U, se
escoge dentro de la serie de perfiles de la misma forma aquel cuyo momento
resistente Wf satisface la relación anterior. Donde:
Mf, es el momento flector máximo sobre la viga.
Ꝺadm, es la tensión mecánica admisible del material de la viga.
-Predimensionado de pilares
Si se conoce de manera aproximada esfuerzo normal N sobre un pilar de esbeltez inferior a
100, con carga centrada o aproximadamente centrada, el área transversal A estará
comprendida entre los límites:

Donde el coeficiente de reducción resistente por pandeo Xmax ≈ 0.15. Una vez hecho el
predimensionado deberá calcularse con precisión el esfuerzo axial y el momento flector sobre
el pilar, determinando la sección crítica y calculando que la tensión máxima este por debajo
de los límites admisibles.
5- Diseño de Fundaciones
Una fundación: es un término general usado para denotar una parte de una estructura que
transfiere la carga de la superestructura al suelo de apoyo. Se puede clasificar como una base
superficial o profunda.
Un diseño de fundaciones contempla una serie de servicios complementarios como
estudios geotécnicos, ensayos de laboratorio e in-situ para caracterizar el terreno con el
objetivo de determinar los parámetros de diseño de la fundación.
Previo al diseño de estructuras es importante comenzar por lo básico, definiendo que
una cimentación corresponde al conjunto de elementos estructurales de una edificación, cuyo
objetivo es transmitir cargas al suelo de forma adecuada. Es decir, transmitir las cargas de
forma tal que:
1. El suelo no sufra fallas por carga.
2. Que el suelo no presente deformaciones excesivas.
En cuanto a las fundaciones, estas se subdividen en dos grandes grupos:
cimentaciones superficiales y cimentaciones profundas. Grupos que a su vez se subdividen
en otros tipos de fundaciones particulares, para responder a las solicitaciones impuestas por
los diferentes tipos de estructuras.
Si bien las cimentaciones superficiales se
subdividen en muchos tipos se presentan en esta
investigación solo las más típicas.
 Zapatas aisladas:
Corresponden a un bloque de concreto con
dimensiones B y L (ancho y largo) similar o
regularmente inferiores al doble de la menor dimensión, sobre las cuales se apoyan las cargas
a transmitir.

 Zapatas corridas:
Al igual que las zapatas aisladas
corresponden a un bloque de concreto con
dimensiones B y L, aunque en este caso una de
las dimensiones es sustancialmente mayor a la
otra.

 Losas de cimentación:
Corresponde a un bloque de
gran tamaño, el cual usualmente
soporta toda la estructura a cimentar.

Respecto a las fundaciones profundas se explica el funcionamiento de los pilotes,


pues otros tipos de fundaciones de este tipo como micropilotes presentan funcionamientos
parcialmente similares. Los pilotes son elementos usualmente cilíndricos que se construyen
o hincan en el suelo, el cual, gracias a su geometría, permite alcanzar profundidades mayores
donde los suelos son más competentes.
Una vez definidos los tipos de fundaciones básicas, es necesario comprender que para
el diseño de fundaciones, se requiere de unos insumos mínimos, los cuales provienen de la
información de la obra a fundar (un ejemplo de esto corresponde a la implantación de la obra,
los asentamientos permisibles, cargas aplicadas y la localización y condición de estructuras
cercanas) y la información de la caracterización e historia del suelo (Geología regional y
local, geomorfología, acuíferos y nivel freático y caracterización mecánica del suelo). En
conclusión, el insumo básico para el diseño de fundaciones, proviene del trabajo en conjunto
de muchas áreas de la ingeniería y la arquitectura involucradas en el diseño de las obras.
Diseño de fundaciones superficiales
Tal como se mencionó, el diseño de fundaciones tanto superficiales como profundas
requiere de la verificación de la capacidad de carga del suelo y la determinación de los
asentamientos.
Luego la modelación matemática de la condición y el comportamiento del suelo
requiere de algunas suposiciones entre las que se encuentran:
 El suelo es isotrópico y homogéneo.
 La cimentación es finita y presenta dimensiones definidas (ecuaciones actuales del
suelo).
 La superficie de falla que soporta la carga de la fundación, forma dos superficies
circulares que se extienden desde la base de la zapata, hasta la superficie del terreno,
donde el suelo por encima de la profundidad de desplante aporta a la resistencia al
esfuerzo cortante.
Respecto a la forma de calcular las capacidades de carga, se encuentran en la literatura
diferentes metodologías, las cuales cambian dependiendo del tipo de suelo, norma de diseño
y condiciones de la transmisión de cargas a la fundación. Respecto a estas ecuaciones lo
importante no es la complejidad de los cálculos, sino entender que todas tienen el mismo
principio, en el cual la capacidad de cargas es función de los parámetros de resistencia del
suelo (cohesión y ángulo de fricción) y la geometría y localización de la fundación.
En cuanto a la estimación de asentamientos inmediatos de una fundación superficial,
esta se calcula bajo diferentes metodologías, donde en general todas emplean, los parámetros
de deformación del suelo (módulo elástico y relación de Poisson) y las condiciones de
esfuerzo adicional aplicado al suelo. Estos esfuerzos suelen calcularse empleando las
distribuciones de Boussinesq las cuales se estiman para diferentes tipos de fundación a
diferentes profundidades, razón por la cual es indispensable entender el tipo de fundación a
emplear para calcular esta deformación del suelo.
Diseño de fundaciones profundas
Al igual que para las fundaciones superficiales, para la modelación matemática de las
fundaciones profundas, se requiere de unas suposiciones entre las que se encuentran.
 Suelo isotrópico y homogéneo (Cada estrato de suelo)
 Cimentaciones finitas con dimensiones establecidas.
 La resistencia de los pilotes se logra tanto por la capacidad en la punta del pilote como
por la fricción a lo largo del fuste.
Ahora bien la capacidad de carga de las fundaciones profundas tal como lo indican
las suposiciones, se desarrolla por la capacidad de la punta, o la del fuste o por una
combinación entre ambas
Esta capacidad por punta depende entonces del área del pilote en la base y el esfuerzo
admisible que desarrolla el suelo, el cual suele calcularse de forma similar a como se realiza
para una fundación superficial (ecuaciones que dependen tanto del ángulo de fricción del
suelo, como la cohesión).
Ahora bien, la capacidad por fuste depende del área de la superficie del pilote y de la
fricción desarrollada entre el suelo y el pilote, para el cálculo de esta fricción, suelen
emplearse metodologías como alfa o beta, los cuales estiman un factor de adherencia
dependiendo de las características del suelo y el tipo de pilote.
En cuanto al cálculo de las condiciones de deformación del suelo (o medición de
asentamientos inmediatos) estos se calculan por la suma de las deformaciones causadas por
la carga que llega a la punta, la carga que llega al fuste y la deformación que sufre el elemento
estructural al soportar la carga.
Finalmente, una vez entendidos los factores que intervienen en el cálculo de
capacidad de carga, para fundaciones superficiales y profundas. Y las metodologías básicas
para la estimación de asentamientos. Presento a continuación una serie de consejos básicos
para intentar definir el tipo de fundación.
 Zapatas aisladas: se emplean típicamente cuando se tienen elementos individuales
como columnas, donde las dimensiones de las zapatas deben ser adecuadas para
soportar tanto las cargas verticales como las laterales y los momentos. En algunas
ocasiones este tipo de zapatas se unen mediante vigas de hormigón armado.
 Zapatas corridas: suelen usarse para la cimentación de muros o estructuras de
contención, las cuales deben ser elementos continuos de largo importante.
 Losas: Estas se usan cuando nos encontramos con un terreno de baja resistencia o un
suelo heterogéneo en el que pueden aparecer asientos diferenciales. Estas fundaciones
son muy adecuadas para el soporte de grandes momentos o cargas particulares.
 Pilotes: se construyen en casos donde se deban soportar cargas muy altas y la
construcción de losas no se pueda realizar. Ya sea por espacio, por costos o donde
existan materiales competentes a profundidades mayores, las cuales impliquen que la
construcción de pilotes es más económica o funcional.

6- Elaboración de Planos y Detalles Estructurales

Los planos estructurales contienen información gráfica y textual de la propuesta


constructiva que da soporte a la edificación. Si bien no existe una cantidad mínima de planos
que se deban elaborar, sí hay requisitos indispensables que deben contener.

6.1- Planta estructural


La planta se recomienda dibujarla preferentemente a escala 1:50 y debe contener:
a) Ejes estructurales acotados
b) Castillos, columnas, cadenas/trabes esquemáticas
c) Tipo de losa y su armado; en el caso de vigueta y bovedilla se dibujan los ejes de
las viguetas con su separación real; si es losa cero, se indica su colocación en función del
sentido longitudinal y el calibre.
d) Etiquetas y líneas de corte
e) Alzados longitudinales de trabes, preferentemente dibujadas a un costado de la
planta y en el sentido correspondiente
f) Llamadas y/o notas

6.2- Especificaciones gráficas


Son dibujos individuales de cada uno de los componentes estructurales, se elaboran a escala
1:10 o 1:15 y, en caso de ser demasiado grande el objeto a dibujar, se recomienda 1:20.
La información que deben mostrar esencialmente es:
a) El dibujo en sección transversal con el tamaño real (a escala)
b) Cotas
c) Nombre y tipo del componente. K-1, K-2… para castillos; C-1, C-2… para columnas; T-
1, T-2… para trabes; Z-1, Z-2… para zapatas, entre otros.
d) Indicar el armado: cantidad de varillas longitudinales y transversales.

6.3- Cortes estructurales


Se elaboran preferentemente a escala 1:50; si la escala es 1:20 o 1:15, pueden fragmentarse
auxiliándose con la línea de corte.
Debe contener:
a) Ejes estructurales correspondientes con la planta
b) Niveles y cotas
c) Nomenclatura de los diferentes materiales y/o componentes constructivos
d) Nombre del corte «Corte A-A´, Corte B-B´…» mismos que necesariamente deben
corresponder con las líneas de corte plasmadas en la planta.
6.4- Detalles constructivos
Es el dibujo que integra dos o más especificaciones, además de algunos otros materiales
constructivos. Los detalles se elaboran a una escala que permita su clara comprensión,
normalmente a 1:15 o 1:20.
Se componen por:
a) Eje estructural de referencia
b) Dibujo de armados
c) Cotas y niveles
d) Nombres de cada uno de los materiales o componentes constructivos
e) Nombre del detalle, mismo que debe corresponder con el colocado en las llamadas, plantas
y/o cortes estructurales.
6.5- Notas particulares
Son textos y/o esquemas gráficos que indican especificaciones o procedimientos
constructivos.
Las notas se colocan en función de la propuesta estructural. Por ejemplo, si la
estructura es a base de muros de carga, se indican las propiedades que debe tener la
mampostería, el tipo de mortero, proporciones, separación máxima de las juntas, resistencia
a la compresión del concreto para los castillos y cadenas.
En el caso de las varillas corrugadas, se debe colocar una tabla que indiquen los
diferentes diámetros, áreas y dobleces.
Estas notas pueden colocarse en la solapa o en algún lugar del plano.
6.6-Pie de plano y solapa
La solapa y el pie de plano son
esenciales, ya que en él se muestran los
datos generales del proyecto, tales
como: superficies construidas,
propietario, simbología, notas
generales y particulares.
En el caso del pie de plano, éste
permite identificarlo fácilmente gracias
a las distintas claves de plano.
Pese a lo anterior, el pie de
plano y la solapa se ha limitado, por la
mayoría de estudiantes, a colocar
solamente el escudo de la escuela, su
nombre y la fecha.
7- Nivelación de terreno, conformación, excavación
El trazo y nivelación de terrenos son pasos fundamentales para sus proyectos. Sirve para
definir y medir las dimensiones de una obra antes de realizar la construcción.
¿Cómo trazar un terreno para la construcción?
Lo primero que se debe hacer antes de un trazo y nivelación de terreno es definir los límites
del espacio que se tiene para construir.
Pasos a seguir
 Paso 1
Coloque o clave las estacas. Esto se hará como mínimo poniendo una estaca por cada esquina;
es recomendable que si el terreno es muy largo se coloque una estaca adicional en el centro
del tramo. Las estacas pueden ser de madera o de fierro de construcción y para identificarlas
más rápido es mejor pintarlas de un color llamativo como amarillo o rojo.
 Paso 2
Triángulo de 3, 4 y 5 m: tendrá que formar un triángulo rectángulo que tenga como base 3 m
en uno de los lados del terreno, 4 m en el siguiente y tomando las dos medidas obtendrán los
5 m de la figura.
¿Cuál es la importancia del triángulo recto?
El triángulo recto es el único de medidas exactas. Si el terreno de su proyecto tiene los lados
muy largos usted podrá valerse de los múltiplos de 6, 8 y 10 m. Tenga en cuenta que siempre
los lados menores corresponden a los lados del terreno. Con este método del triángulo recto
usted tendrá garantizado que cada esquina corresponda a los 90° exactos y por lo tanto, los
lados del terreno son rectos, y no curvos ni diagonales; y asegurará estar dentro de nuestro
terreno.
Nivelación del terreno
El terreno debe quedar en un mismo nivel y siempre por encima de los tubos de desagüe de
la zona.
 Paso 1: Coloque los puntos de nivelación
En este paso se fijan los pisos terminados y/o la superficie en construcción.
 Paso 2: Correr nivel
Identifique con una estaca un punto de referencia marcando 1 metro de altura.
Corte y relleno
Para nivelar el terreno usted deberá cortar y rellenar hasta que el terreno quede
completamente plano y horizontal. El relleno de nivelación está compuesto por el mismo
material que se ha extraído en el corte, quiere decir que podría ser de tierra desde que esta
esté libre de materia orgánica, basura y demás alteraciones que puedan causar un colapso a
largo plazo. El relleno permitirá que la superficie quede plana y al nivel que usted requiere.
Trazo de cimientos
Balizas: Las balizas son dos estacas de madera de 60 cm y una tabla de 60 cm, que son
clavadas de manera horizontal una sobre la otra y se colocan en el mismo terreno.
Específicamente en las esquinas de las medidas del plano a seguir. Sirven para trazar o medir
el ancho del cimiento y tienen forma de arco.
 Paso 1: Poner las balizas
Según el plano de construcción, que debe ser ejecutado por un especialista, usted debe ubicar
las balizas en cada lado de los cimientos del terreno.
 Paso 2: Trazo de cimientos
Ubique el centro de cada cimiento y extienda unos cordeles entre las balizas para indicar su
ancho.
8- Preparación de parrillas, acero estructural
Orientación de los refuerzos
Dado que las estructuras parrilla presentan propiedades dependientes de la dirección,
adoptaremos términos análogos a los habitualmente manejados para materiales compuestos
laminados. En la Figura 1, se definen las estructuras parrilla en función de la orientación de
sus refuerzos: cuadradas, angulares e isogrid 7i/3, respectivamente. En esta figura, se supone
que todos los refuerzos están en el mismo plano y tienen la misma altura. Esta restricción no
es general y pueden construirse perfectamente estructuras parrilla con reñideros en planos
diferentes, como es el caso de láminas en un laminado. Todas las estructuras parrilla
representadas en esta figura presentan idénticas intersecciones entre refuerzos o uniones. En
particular, la parrilla 7i/3 es isótropa y, a menudo, denominada isogrid.
Construcción del refuerzo
Existen, al menos, dos formas de fabricar los refuerzos. No es un proceso adecuado,
el partir de un bloque de material isótropo y mecanizarlo para obtener una estructura parrilla.
Como se representa en la Figura 2, partiendo de un laminado isótropo, se mecaniza, para
formar una isogrid. Al resultado, se le puede denominar "iso" isogrid, para indicar que el
material de partida era isótropo. Este tipo de estructura es caro y el material no está
optimizado. Los refixerzos tienen la misma rigidez que el material de partida.
El proceso adecuado para fabricar los refuerzos es utilizar materiales direccionales como son
los materiales compuestos. En lugar de mecanizar, las fibras unidirecciones se reorientan o
reagrupan para formar refuerzos unidireccionales, tal y como se muestra en la parte derecha
de la Figura 2. A esta estructura se le denomina "uni" isogrid.
En este caso se aprovecha al máximo la rigidez unidireccional superior de los
materiales compuestos. Se mostrará, más adelante, que las estructuras "uni" isogrids son,
prácticamente, tres veces mas rígidas que "iso" isogrids, fabricadas a partir del mismo
material compuesto. Por supuesto, ésta es la forma apropiada de fabricar estructuras parrilla
de materiales compuestos. Por la misma razón, los metales no son adecuados para esta
configuración. De hecho, existe una relación muy estrecha entre materiales compuestos
laminados y parrillas fabricadas con estos materiales. La parrilla puede entenderse como un
caso especial de laminado. Este concepto se utilizará para obtener su rigidez y resistencia.

Parámetros geométricos de los refuerzos


Los principales parámetros geométricos de los refuerzos son la longitud L, anchura b
y altura h. Un parámetro adimensional muy útil es f, o fracción superficial de refuerzo, f
relaciona la longitud L y la anchura de los refuerzos b. En la Figura 3 se muestran dos parrillas
con valores de f distintos. £n la parrilla de la parte derecha, no existirá pandeo. £1 valor de f
coincide con la fi-acción en volumen de refuerzo si el patrón es idéntico a lo largo de toda la
estructura. La fi-acción en volumen de refuerzo tiene el mismo significado que la fracción en
volumen de fibra en un laminado convencional.
En el caso del laminado, esta fracción no es una variable principal de diseño, porque
depende del fabricante del laminado. Por contra, en estructuras parrilla, este parámetro f es
un valor fundamental de diseño y debe ser evaluado de forma óptima para conseguir las
máximas prestaciones de la parrilla. Recomendamos el rango de valores especificados en la
Figura 3 : entre 23 y 39. La altura h del refuerzo es también un parámetro critico de diseño,
sobretodo en aquellos casos, donde el requisito de cálculo sea la rigidez a flexión. Un ratio
altura/anchura o h/b bajo, indicará que la parrilla es superficial. Por contra, un ratio
altura/anchura o h ^ alto, indicará que la parrilla es gruesa. A lo largo de este trabajo,
supondremos que este ratio es superior a L En cuanto al pandeo, la única dirección en la que
puede ocurrir es en la dirección del refuerzo. Está controlado por la relación longitud/anchura
o L/b.
Este modo debe compararse con la resistencia a compresión de la parrilla. El modo
que determine una carga de rotura menor será el critico. La relación que define la fracción
superficial fes una función de la configuración de la parrilla. En la Figura 4, se muestra la
definición de f para una configuración isoy dos cuadradas. Las tres parrillas tienen la misma
anchura. La parrilla con la celda cuadrada menor (izquierda) tiene la misma fracción
superficial f que la iso- mientras que la parrilla con la celda cuadrada mayor (derecha) tiene
la misma relación L/b que la iso-.

Para la parrilla cuadrada menor (izquierda), la longitud L se reduce tres veces. Para
la parrilla cuadrada mayor (derecha), el ratio superficial f se reduce tres veces. Aunque los
parámetros f y L/b están relacionados, cada uno sirve para un propósito distinto. El ratio
superficial f puede ser tratado como una propiedad del material que gobierna las rigideces
en-el-plano y a flexión de una manera consistente. La relación L/b es útil para controlar el
pandeo.
Nosotros preferimos utilizar la fi-acción superficial f, porque refleja el peso y la
cantidad de material utilizado en la estructura parrilla. Otro parámetro geométrico es el ratio
altura/anchura o h/b. Las estructuras parrilla presentan características similares a las de
laminados sólidos y paneles sandwich. Los refuerzos de una parrilla deben ser tan altos como
sea posible, es decir, deben tomarse ratios altura/anchura elevados. Como ocurre con las
placas, la rigidez a flexión es proporcional al cubo de la altura. Estructuras parrilla demasiado
superficiales no son eficientes. Para paneles sandwich, la rigidez a flexión depende de la
altura del núcleo y de los laminados de las pieles. Si a una estructura parrilla se le añaden una
o dos pieles, su rigidez a flexión es como la de un panel sándwich
9- Encofrado
Es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al
hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fraguar.
Sistemas de encofrados
 Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera aserrada
y rolliza o contrachapado, es fácil de montar, pero de lenta ejecución cuando las
estructuras son grandes. Se usa principalmente en obras de poca o mediana
importancia, donde los costes de mano de obra son menores que los del alquiler de
encofrados modulares. Dada su flexibilidad para producir casi cualquier forma, se
usan bastante en combinación con otros sistemas de encofrado.
 Encofrado modular o sistema normalizado, cuando está conformado de módulos
prefabricados, principalmente de metal o plástico. Su empleo permite rapidez,
precisión y seguridad utilizando herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares
necesarias. Es muy útil en obras de gran volumen.
 Encofrado deslizante, es un sistema que se utiliza para construcciones de estructuras
verticales u horizontales de sección constante o sensiblemente similares, permitiendo
reutilizar el mismo encofrado a medida que el edificio crece en altura o extensión.
Este encofrado también dispone espacio para andamios, maquinaria, etc.
 Encofrado perdido, se denomina al que no se recupera para posteriores usos,
permaneciendo solidariamente unido al elemento estructural. Puede hacerse con
piezas de material plástico, cartón o material cerámico, y queda por el exterior de la
pieza a moldear, generalmente de hormigón.
 Encofrado de aluminio, sistemas de moldes de aluminio de calidad para la
construcción rápida de estructuras de concreto como muros, plataformas, vigas,
columnas, etc.
10- Vaciado de Concreto:
La mezcla de concreto es un producto altamente perecedero en estado fresco, que no
puede ser almacenado y debe ser producido, transportado, y mantenido en agitación, para
que se pueda colocarse y compactarse dentro de la primera hora y media o hasta dos horas
posteriores al mezclado. Este tiempo puede aumentarse o disminuirse con el uso de aditivos.
En cuanto a las condiciones de temperatura ambiental y de la temperatura que tenga el
concreto al momento de la colocación, hay que tener en cuenta que particularmente en clima
cálido, se pueden crear ciertas circunstancias que afectan la calidad del concreto. Entre ellas,
una mayor demanda de agua, pérdidas aceleradas de manejabilidad, velocidades de fraguado
elevadas, mayor tendencia al agrietamiento por contracción plástica, dificultades para
controlar el aire incluido, y la necesidad imperativa de un curado inmediato a la presentación
del fraguado final. Por ellos algunas especificaciones exigen que cuando se coloque el
concreto, éste tenga una temperatura menor a 32 °C, siendo la temperatura más favorable
para el concreto fresco entre 10 °C y 16 °C.
La selección de un determinado procedimiento de manejo y colocación del concreto,
depende del tamaño y la geometría de los elementos a fundir (incluyendo su cuantía de acero
de refuerzo), de la cantidad total de concreto a vaciar y, del tiempo disponible para el colado
o vaciado.
Colocación de concreto por debajo del nivel del terreno
Para colocar concreto debajo del nivel del terreno, varía enormemente el tipo de
colocación dependiendo del tipo de estructura a vaciar; generalmente se puede conducir el
concreto por medio de canalones, (que transportan el concreto a niveles inferiores
aprovechando la acción de la gravedad sobre el concreto fresco). Cuando los canalones no
cumplan con las condiciones de pendiente, el bombeo de concreto es una excelente
alternativa, dada su versatilidad.
Colocación de concreto bajo agua o el vaciado de cimentaciones profundas como
pantallas y pilotes pre- excavados y fundidos “in situ”
Este tipo de colocación requiere de técnicas especiales como el tubo embudo (tremie) o
la hélice continúa. El método Tremie es el más empleado para vaciar concreto bajo agua
(pilas de muelles y puentes, entibados, etc.) o en cimentaciones profundas (pantallas, pilotes,
caissons, y cajones de fundación). En cuanto al sistema de hélice continua para pilotes, es un
método que al igual que el Tremie, es utilizado para el colado de cimentaciones profundas,
especialmente pilotes pre-excavados y fundidos “in-situ” de sección circular.
Colocación de concreto a nivel del terreno
Este tipo de colocación, no tiene mayores complicaciones, pues el concreto se descarga
directamente en el sitio de obra. El mecanismo universalmente más empleado para
transportar concreto dentro de una obra son las carretillas, siendo este un método lento, que
requiere de mucho más esfuerzo por parte del personal de colocación. Otra opción, es el uso
de bandas transportadoras que permiten trasladar concreto horizontalmente, a un nivel
mayor, o a un nivel menor. Puede ser una alternativa intermedia entre los sistemas de
colocación por gravedad y las bombas.
Colocación encima del nivel del terreno
El concreto se puede elevar por medio de bandas transportadoras, plumas, malacates,
grúas, torre-grúas y bombas, siendo este último el método más común ya que puede
emplearse en casi todas las construcciones de concreto y es especialmente útil, donde el
espacio o el acceso para otros equipos de construcción son limitados.
Vaciado del concreto para superficies horizontales
El vaciado del concreto en este tipo de superficies deberá comenzar en alguno de los
extremos a lo largo del perímetro del elemento, descargando la mezcla nueva contra el
concreto previamente colocado. Para este tipo de vaciado no es conveniente vaciar el
concreto en montones o pilas separadas para luego esparcirlo y nivelarlo, debido a que esta
práctica produce segregación ya que el mortero tiende a fluir antes que el material más
grueso. Por este motivo, es recomendable que el concreto se deposite en capas horizontales
de espesor uniforme, consolidando adecuadamente cada capa antes de vaciar la siguiente. La
velocidad de colocación deberá ser lo suficientemente rápida para que no quede mezcla
depositada sobre concreto que haya endurecido lo suficiente, para evitar causar la formación
de grietas, planos de debilidad o “juntas frías” en la sección del elemento.
Vaciado de pisos y bases de concreto
Para vaciar losas de contrapiso, es indispensable tener en cuenta que la subrasante sobre
la cual se vaya a vaciar el concreto sea una superficie nivelada, que permita facilitar la
nivelación del espesor de la capa de concreto y permita llevar un control apropiado del
volumen colocado. El terreno debe tener capacidad de soporte uniforme ya sea a nivel o con
una pendiente apropiada, y bien drenada. Esta superficie debe estar libre de materia orgánica
o materiales sueltos; si el suelo de fundación es rocoso y sano, deben eliminarse todas las
partículas sueltas, en caso de que existan grietas estas deben ser previamente selladas con
lechadas, morteros o concretos de inyección.
Vaciado de concreto para superficies verticales
Cuando se trata de muros y elementos verticales, el vaciado inicial debe hacerse hacia los
extremos avanzando posteriormente hacia el centro. Esto evita que se almacene agua en los
extremos, en las esquinas y a lo largo de la formaleta.
Vaciado de concreto sobre superficies inclinadas
En este tipo de vaciado la subrasante debe humedecerse con agua antes del vaciado, pero
no deben formarse charcos y mucho menos lodos, pues la presencia de estos altera la relación
agua/material cementante de la mezcla y/o la contaminan, disminuyendo su calidad. El
vaciado de concreto sobre superficies inclinadas, debe hacerse desde la posición más baja y
continuar hacia arriba para evitar la segregación de la mezcla.
Precauciones en la colocación del concreto
Cuando se manipula concreto fresco, es importante tener presente que la pasta de cemento
puede causar irritaciones en la piel o quemaduras por contacto prolongado entre el concreto
y la piel, los ojos y la ropa. Por estas razones, debe evitarse el contacto directo con cada uno
de estos con el concreto fresco, mediante el uso de guantes, ropa impermeable y botas de
hule.

También podría gustarte