Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO

MICAELA BASTIDAS DE PROFESIONAL DE


APURIMAC INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE


APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

GEOTECNIA

TEMA:

Presión Lateral De Suelos (Muros-Gravedad)

DOCENTE:

• Lucy Guanuchi Orellana

ESTUDIANTE:

• SANTOS CHICLLA ,Hector Luis 182460

ABANCAY-APURIMAC
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO
MICAELA BASTIDAS DE PROFESIONAL DE
APURIMAC INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA

A nuestros apreciados padres, por


darnos la vida, por su amor
incondicional, por sus consejos y el gran
esfuerzo que hacen para que sigamos
estudiando, seamos buenos
profesionales y mejores personas.

AGRADECIMIENTO

Ala Ing. Lucy Guanuchi Orellana por sus


trascendentales enseñanzas del curso de
Geotecnia que nos servirán como base
para nuestra formación profesional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO
MICAELA BASTIDAS DE PROFESIONAL DE
APURIMAC INGENIERIA CIVIL

PRESENTACIÓN

Este trabajo monográfico expone clara y sistemáticamente el fundamento teórico,


la finalidad, marco legal, funciones y competencias de “(Presión lateral de suelos en
muros-gravedad), además, en la parte de conclusiones da a conocer todo lo aprendido del
tema investigado.

Este trabajo tiene la finalidad de ser un material de consulta que absuelva en lo


posible las dudas de todo relacionado respecto a la Geotecnia, además, ideas de
reflexión,creatividad, apuntando a formar profesionales con un sentido amplio, analítico
y deductivo.

En la parte final se incluyen las referencias bibliográficas de donde se extrajeron


toda la información que contiene este documento, para que los lectores sigan
profundizando sus conocimientos acerca de este tema.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO
MICAELA BASTIDAS DE PROFESIONAL DE
APURIMAC INGENIERIA CIVIL

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 5

II. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 5

2.1. Objetivo general ................................................................................................................................................................ 5

2.2. Objetivos específicos .................................................................................................................................................................................... 5

III. DESARROLLO ....................................................................................................................................... 6

3.1. Cimentación en Muros-Gravedad............................................................................................................................... 6

3.2. Sismología ............................................................................................................................................................................................................... 6

3.3. Principales parámetros de los terremotos ............................................................................................................................................... 6

3.4. Fallas y análisis de vulnerabilidad de ondas sísmicas ........................................................................................................................ 7

3.5. Diseño de Muros Reforzados con Geosintéticos ..................................................................................................................................... 7

3.5.1 Elementos que componen un Muro de gravedad Mecánicamente Estabilizado con Geosintéticos ........... 8

3.6. Aplicaciones de los muros de gravedad mecánicamente estabilizados ............................................................................ 8

3.7. Condiciones de medio ambiente de muros-gravedad .............................................................................................................. 9

IV. CLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 10


UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADÉMICO
MICAELA BASTIDASDE PROFESIONAL DE GEOTECNIA
APURÍMAC INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Un muro de contención, es una estructura lineal y vertical construida a modo de pared como
elemento rígido, para el soporte de taludes escarpados de masas de suelo y rocas en macizos
fracturados, o de arrumes de materiales heterogéneos, entre otras soluciones donde
estructurales, como tablestacas y cortes apuntalados. En este aparte veremos el diseño de
muros de contención, vistos como una estructura que requiere determinar la presión lateral de
la masa de tierra, la cual es función de factores como el tipo y magnitud de los movimientos
dinámicos y de presiones estáticas que debe soportar el muro, de los parámetros de resistencia
al cote en los materiales del relleno, del peso unitario del material que se contiene y de las
condiciones de drenaje en el relleno.

I. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Dar a conocer las aplicaciones más comunes de la teoría de presiones laterales en suelos son el
diseño de estructuras cimentadas como muros de tierras, túneles y para determinar la fricción del
terreno en la superficie de cimentaciones profundas.

2.2. Objetivos específicos

Tener en cuenta que un muro de gravedad es aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del
terreno. Dadas sus grandes dimensiones, prácticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo
que no suele armarse. Los muros de gravedad a su vez pueden clasificarse en: Muros de
hormigón en masa.
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRUBTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

II. DESARROLLO

3.1. Cimentación en Muros-Gravedad

• Presión lateral del suelo es la presión que el suelo ejerce en el plano horizontal. Las
aplicaciones más comunes de la teoría de presiones laterales en suelos son el diseño de
estructuras cimentadas como muros de tierras, zapatas, túneles y para determinar la
fricción del terreno en la superficie de cimentaciones profundas.
• Los coeficientes de presión son usados en análisis de ingeniería geotécnica dependiendo
de las características de su aplicación. Existen muchas teorías para predecir la presión
lateral, algunas empíricas y otras analíticas.

3.2. Sismología

• Durante un sismo, sin embargo, las fuerzas inerciales y los cambios en la resistencia de los suelos
podrían violar el equilibrio y causar la deformación permanente del muro. La falla, ya sea por
deslizamiento, giro o pandeo, o algún otro mecanismo, ocurre cuando estas deformaciones
permanentes se hacen excesivas. El asunto de que nivel de deformación es excesivo depende de
muchos factores y es mejor analizarlo caso a caso, considerando las condiciones específicas de
cada sitio.
• El comportamiento sísmico de los muros de contención depende de la presión lateral total del
suelo que se desarrolla durante el movimiento sísmico. Estas presiones totales incluyen tanto la
presión gravitacional estática que existe antes de que el sismo ocurra, como la presión dinámica
transiente inducida por el sismo. Dado que la respuesta del muro esta influenciada por ambas
presiones, se presenta una breve revisión de la presión estática de suelos.

3.3. Principales parámetros de los terremotos

• La Magnitud es una medida cuantitativa de la energía liberada en formas de ondas sísmicas. Es


un parámetro de origen de un sismo. Se mide en una escala continua. La Intensidad es una
medida cualitativa de los efectos en un lugar determinado debido a un sismo.
• La Magnitud es una medida cuantitativa de la energía liberada en formas de ondas sísmicas. Es
un parámetro de origen de un sismo. Se mide en una escala continua. La Intensidad es una
medida cualitativa de los efectos en un lugar determinado debido a un sismo.
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRUBTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

3.4. Fallas y análisis de vulnerabilidad de ondas sísmicas

• El tipo de resultados producidos permite una mayor distinción. Se ha demostrado de hecho que hay
métodos que dan directamente el pronóstico de daños, otros que llegan indirectamente porque se
articulan en dos pasos (el primer paso Consiste en la especificación de indicadores de la debilidad
de la construcción, mientras que la segunda da el pronóstico en términos de esos indicadores),
mientras que otros no dan ninguna previsión y especifican salida en términos de una vulnerabilidad
definida convencionalmente. Por tanto, es posible una tercera clasificación. (Corsanego & Gavarini,
1993).

• Un terremoto es un temblor de tierra causado por un movimiento repentino en una falla, por una
perturbación volcánica, un deslizamiento de tierra o una explosión (natural o artificial). Una falla
es una fractura o grieta a lo largo de la cual dos bloques de roca se deslizan uno al otro.

• Una falla es una fractura o grieta a lo largo de la cual dos bloques de roca se deslizan uno al otro.
Este movimiento puede ocurrir rápidamente, en forma de sismo, o lentamente, en forma de fluencia
(Figura 6.18). Los tipos de fallas incluyen fallas de deslizamiento, fallas normales, fallas inversas,
fallas de empuje y fallas de deslizamiento oblicuo. Las fallas pueden ser sistemas complejos
pequeños a grandes de fallas de interconexión y pueden cambiar de un tipo de falla en una ubicación
a otra clase en otro lugar. Muchas fallas están asociadas con pliegues. Las fallas se dividen, bifurcan,
se fusionan o pueden atravesar distancias, formando en algún momento sistemas complejos de
fracturas.

3.5. Diseño de Muros Reforzados con Geosintéticos

Este manual presenta los elementos necesarios para el diseño de estabilidad interna en muros
mecánicamente estabilizados con Geosintéticos, tomando en cuenta las condiciones dadas por el
sitio, y previamente obtenidos datos de las propiedades de los suelos colindantes y de cimentación;
es necesario el análisis, tanto externo como interno, que da lugar a los factores de seguridad, los
cuales permiten que las estructuras sean más funcionales ante eventos que conlleven a dañarla o, en
un momento dado, lleguen a colapsarse y, por consecuencia, dañen a usuarios y a la misma vía de
comunicación.
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRUBTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

3.5.1. Elementos que componen un Muro de gravedad Mecánicamente


Estabilizado con Geosintéticos

• Recubrimiento. Este componente es usado para prevenir que factores


externos, como los causados por la naturaleza o el hombre, afecten las
funciones que realizan las inclusiones. Comúnmente se han usado paneles
de concreto prefabricado, bloques fabricados en seco, láminas de metal,
gaviones, concreto lanzado, láminas de geosintéticos, etc.
• Dren. Es un elemento necesario para dar un sistema de drenaje en todo el
muro; este sistema está dado por drenes y subdrenes que permiten la salida
del agua, puesto que la metodología de diseño que mencionamos a lo largo
de este documento está dada bajo condiciones de presiones hidrostáticas
nulas.
3.6. Aplicaciones de los muros de gravedad mecánicamente estabilizados

Los muros mecánicamente estabilizados son alternativas rentables para aplicaciones en las que el
concreto reforzado o muros de gravedad han sido usualmente utilizados para la retención de los
suelos. Esto también incluye los estribos y aleros de los puentes, así como en áreas donde el derecho
de vía está restringido, tal como un terraplén o una excavación, y que, aunque las estructuras
contengan taludes estables, no puede ser construida. Son particularmente adecuados para ser
construcciones económicas cuando se presentan terrenos con pendientes fuertes; en terrenos sujetos
a taludes inestables, o en áreas donde las propiedades de los cimientos son pobres. Este tipo de
sistema de retención ofrece significantes ventajas técnicas y económicas, en comparación con las
estructuras de retención de concreto reforzado en sitios con condiciones de cimentación pobre. En
tales casos, la eliminación de costos para mejoramiento de la cimentación (como son las pilas o
pilotes que pueden ser requeridos para el soporte de estructuras convencionales) ha resultado un
ajuste de costos mayor al 50 por ciento en proyectos completos.
Las estructuras en las vías terrestres, tanto para retención como para apoyo estructural, mantienen
amplia importancia en la elaboración del proyecto geométrico; por lo tanto, las aplicaciones para
mantener la estabilidad en los suelos proporcionan mayores ventajas dadas por el diseño y
construcción, tomando en cuenta que son estructuras de mejor calidad y menor índice de
incertidumbre a comparación de las estructuras convencionales. Algunas de las ventajas de este
sistema de refuerzo de los suelos son:

• Uso simple y rápido en los procedimientos de construcción, puesto que no


ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRUBTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

requiere de equipamiento especial en construcciones de larga duración.


• No requiere experiencia específica en la mano de obra; por lo tanto, el
personal no requiere habilidades especiales para la construcción.
• Requiere menos preparación para su construcción que los sistemas
convencionales de construcción. − Reduce la adquisición de derecho de
vía.
• No necesita rigidez, puesto que la base de apoyo es inflexible; esto debido
a que los muros son tolerantes a las deformaciones.
• Son rentables.
• Son técnicamente posibles para alturas mayores a los 25 metros.

3.7. Condiciones de medio ambiente de muros-gravedad

La condición principal del medio ambiente que afecta el tipo de refuerzo seleccionado y el
funcionamiento de los muros mecánicamente estabilizados es la fuerza del régimen del terreno que
puede causar el deterioro del geosintético. Ciertos regímenes del sitio han sido identificados como
potencialmente impetuosos para geosintéticos. La degradación del poliéster en regímenes altamente
alcalinos o ácidos; en la utilización de poliolefinas, se degradan solamente bajo ciertas condiciones
altamente ácidas. Una cuestión secundaria en el medio ambiente es la accesibilidad del sitio, el cual
puede condicionar las medidas del recubrimiento para la construcción de muros mecánicamente
estabilizados. Sitios con poca accesibilidad se prestan a colocar recubrimientos de peso ligero como
son láminas de metal; bloques modulares que podrían ser colocados sin el equipo de levantamiento
pesado; o el uso de recubrimientos de geotextiles o geomallas y cubiertas de vegetación.
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRUBTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

III. CLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es de vital importancia, para el diseño de un muro de GRAVEDAD, contar con la información


necesaria y suficiente antes de elaborar el
proyecto, básicamente, la altura que tendrá el muro; características del suelo de cimentación y
el tipo de material que va a retener dicho muro.
Si el material de relleno que se colocará tras el muro es suelo, éste se
recomienda que sea un suelo tipo friccionante, pues los suelos tiposcohesivos no son aptos p
ara los rellenos, ya que la cohesión es un parámetro cuya variación con el tiempo es grand
e, difícil de prever y generalmente tendiente a disminuir su valor inicial, además los suelos
cohesivos tienden a expandirse con la absorción del agua. Es muy importante que el
proyectista considere en el proyecto de muro,
el diseño de un filtro, ya que cualquier relleno siempre tiene la posibilidad de saturarse de agua,
y al no considerarse la manera de desalojarla fuera del relleno, se aumentaría el empuje
considerablemente contra el respaldo del muro, trayendo como consecuencia la falla abrupta,
sin avisos precursores,
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRUBTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

Bibliografía

https://www.researchgate.net/publication/354403600_Comprendiendo_la_Sismologi
a_Basica_Version_Digital-

https://ingjeltoncalero.files.wordpress.com/2014/02/libro-ingenieria-sismo-
resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc.pdf.

https://usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/wp-content/uploads/2022/11/MANUAL-
BAHAREQUE.pdf

También podría gustarte