Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO

MICAELA BASTIDAS DE PROFESIONAL DE


APURIMAC INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE


APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

Ministerio del Trabajo y Promoción del


Empleo en el Perú.
ASIGNATURA: LEGISLACIÓN LABORAL Y
TRIBUTARIA

DOCENTE:

Mg. Lizardo Callalli Campana

ESTUDIANTE:
 SANTOS CHICLLA ,Hector Luis 182460

ABANCAY-APURIMAC

2023
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO
MICAELA BASTIDAS DE PROFESIONAL DE
APURIMAC INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA

A nuestros apreciados padres, por


darnos la vida, por su amor
incondicional, por sus consejos y el
gran esfuerzo que hacen para que
sigamos estudiando,
seamos
buenos
profesionales y mejores personas.

AGRADECIMIENTO

Al Mg. Lizardo Callalli Campana, por sus


trascendentales enseñanzas del curso de
legislación laboral y tributaria que nos
servirán como base para nuestra
formación profesional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO
MICAELA BASTIDAS DE PROFESIONAL DE
APURIMAC INGENIERIA CIVIL

PRESENTACIÓN

Este trabajo monográfico expone clara y sistemáticamente el fundamento


teórico, la finalidad, marco legal, funciones y competencias de “SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL(SUNAFIL), además, en la parte de conclusiones
da a conocer todo lo aprendido del tema investigado.

Este trabajo tiene la finalidad de ser un material de consulta que absuelva en lo


posible las dudas de todo relacionado respecto a la SUNAFIL, además, ideas de reflexión,
creatividad, apuntando a formar profesionales con un sentido amplio, analítico y
deductivo.

En la parte final se incluyen las referencias bibliográficas de donde se extrajeron


toda la información que contiene este documento, para que los lectores sigan
profundizando sus conocimientos acerca de este
tema.
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO
MICAELA BASTIDAS DE PROFESIONAL DE
APURIMAC INGENIERIA CIVIL

INDICE

Contenido
TEMA:.............................................................................................................................................................1
ASIGNATURA:...............................................................................................................................................1
DOCENTE.......................................................................................................................................................1
ESTUDIANTE.................................................................................................................................................1
DEDICATORIA..............................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO....................................................................................................................................2
PRESENTACIÓN...........................................................................................................................................3
INDICE............................................................................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................5
II. OBJETIVOS.........................................................................................................................................5
2.1. Objetivo general...................................................................................................................................5
2.2. Objetivos específicos............................................................................................................................5
III. DESARROLLO....................................................................................................................................6
3.1. Creación de la Sunafil...........................................................................................................................................6
3.2. Factores que llevaron a la creación de la SUNAFIL............................................................................................6
IV. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA SUNAFIL...................................................................7
V. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA SUNAFIL...................................................................8
VI. RESULTADOS Y LOGROS DE LA SUNAFIL.............................................................................10
Bibliografía....................................................................................................................................................13
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRIBUTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC
I. INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) es la entidad encargada de


formular y ejecutar las políticas laborales y de empleo en el Perú. En esta monografía,
analizaremos la importancia del MTPE en el desarrollo laboral y económico del país, así
como sus principales funciones, programas y logros.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo estableció como objetivo el realizar la revisión del
Código Nacional de Ocupaciones (CNO), teniendo como eje la actual dinámica del trabajo, así como las
tendencias que en materia de análisis ocupacional se observan de las diversas economías mundiales.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

Su objetivo es generar empleos de calidad -con derechos a la protección social-, construir


acuerdos con el propósito de lograr una paz laboral duradera, capacitar y formar el talento humano y
convertir el trabajo como eje del desarrollo humano.

2.2. Objetivos específicos

Promovemos un empleo decente y productivo, así como el cumplimiento de los derechos


laborales y fundamentales de la población, fortaleciendo el diálogo social, la empleabilidad y
protección de los grupos vulnerables, siempre desde una visión centrada a la ciudadanía.

La monografía se basa en plataforma digital único del estado peruano y toda información sobre normas
legales que da a conocer el periódico del peruano.
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRIBUTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

III. DESARROLLO

3.1. Antecedentes históricos del MTPE:

 Creación del Ministerio: origen y contexto histórico en el que se estableció la


entidad.
 Objetivos iniciales: ¿cuáles fueron los propósitos de su creación? .

3.2. Funciones y responsabilidades del MTPE:

 Regulación y promoción del empleo: formulación de políticas y programas para incentivar la


generación de empleo y reducir el desempleo.
 Protección de los trabajadores: velar por el cumplimiento de los derechos laborales y la
seguridad y salud en el trabajo.
 Promoción de la formalización laboral: fomento del registro y legalización de empleadores y
trabajadores.
 Mediación y resolución de conflictos laborales: promoción del diálogo social y la solución
pacífica de controversias.
3.3. Programas y acciones del MTPE:
 Seguro de desempleo: programa que proporciona un subsidio a los trabajadores afectados por la
pérdida de empleo.
 Programa de capacitación laboral: promoción de la formación y actualización de habilidades
laborales para incrementar la empleabilidad de los trabajadores.
 Bolsa de trabajo: plataforma virtual que facilita la búsqueda y colocación de empleo.
3.4. Proyectos y logros del MTPE:
 Promoción del empleo juvenil: programas dirigidos a fomentar la inserción laboral de los jóvenes.
 Inclusión laboral de personas con discapacidad: acciones para garantizar la igualdad de
oportunidades en el ámbito laboral.
 Acceso a la seguridad social: programas enfocados en ampliar la cobertura de la seguridad social
y promover su acceso a trabajadores informales.
VII. DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA SECCION PRIMERA DEL
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE
TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO.

El Que, mediante Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y
modificatorias, se establece que el proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como
finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera
que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRIBUTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

públicos; con el objetivo de alcanzar un Estado, entre otros, al servicio de la ciudadanía y


transparente en su gestión;

Que, el artículo 22 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y modificatorias,
establece que los ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios
sectores, considerando su homogeneidad y finalidad y que estos diseñan, establecen, ejecutan y
supervisan políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas;

Que, la Ley Nº 29381, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo y modificatorias, determina y regula el ámbito de competencias, las funciones y la
estructura orgánica básica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;

Que, en el artículo 41 del Decreto Legislativo N° 1451, Decreto Legislativo que fortalece el
funcionamiento de las entidades del Gobierno Nacional, del Gobierno Regional o del Gobierno
Local, se precisa que la materia de migración laboral señalada en la Ley Nº 29381, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, es de competencia
exclusiva y excluyente de este Sector y se encuentra a cargo del Viceministerio de Trabajo;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 004-2014-TR, se aprobó el Reglamento de Organización y


Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, modificado por el Decreto Supremo
Nº 020-2017-TR;

Que, por Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº 131-2018-
PCM, se aprueban los Lineamientos de Organización del Estado, que regulan los principios,
criterios y reglas que definen el diseño, estructura, organización y funcionamiento de las entidades
del Estado; y establece que el Reglamento de Organización y Funciones constituye un documento
técnico normativo de gestión organizacional que formaliza la estructura orgánica de la entidad;
contiene las competencias y funciones generales de la entidad, las funciones específicas de sus
unidades de organización, así como sus relaciones de dependencia.

La monografía se basa en plataforma digital único del estado peruano y toda información sobre normas
legales que da a conocer el periódico del peruano.
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRIBUTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

I. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA SUNAFIL

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) en Perú tiene diversas funciones y


competencias relacionadas con la fiscalización laboral y la promoción de condiciones de trabajo justas y
equitativas. A continuación, se mencionan las principales funciones y competencias de la SUNAFIL:
 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales: La SUNAFIL tiene la tarea de
realizar inspecciones y supervisar el cumplimiento de las normas laborales en el ámbito
privado y público. Esto implica verificar el cumplimiento de las disposiciones legales
relacionadas con el empleo, la remuneración, los beneficios laborales, la seguridad y salud en
el trabajo, entre otros aspectos.
 Imponer sanciones y aplicar medidas correctivas: La SUNAFIL tiene la facultad de imponer
sanciones administrativas y aplicar medidas correctivas en caso de detectar incumplimientos a
las normas laborales. Esto incluye la aplicación de multas, el cierre temporal de
establecimientos y otras acciones necesarias para asegurar el cumplimiento de la legislación
laboral.
 Promover la formalización laboral: La SUNAFIL tiene la responsabilidad de promover la
formalización laboral, fomentando que las empresas cumplan con sus obligaciones legales y
registren a sus trabajadores de manera adecuada. Esto contribuye a garantizar la protección
social y laboral de los trabajadores, así como a reducir la incidencia de empleo informal.
 Brindar asesoramiento y capacitación: La SUNAFIL proporciona asesoramiento técnico y
capacitación a empleadores y trabajadores en materia de cumplimiento de las normas
laborales. Esto incluye orientación sobre las obligaciones laborales, la promoción de buenas
prácticas laborales y la difusión de información relevante para mejorar las condiciones de
trabajo.
 Prevenir riesgos laborales y promover la seguridad y salud en el trabajo: La SUNAFIL tiene la
responsabilidad de promover la prevención de riesgos laborales y garantizar la seguridad y
salud en el trabajo. Esto implica realizar inspecciones, identificar riesgos laborales, exigir
medidas de prevención y promover una cultura de seguridad y salud en el entorno laboral.

Estas son algunas de las principales funciones y competencias de la SUNAFIL en Perú. Su


objetivo principal es garantizar el cumplimiento de las normas laborales, proteger los derechos de los
trabajadores y promover condiciones de trabajo dignas y seguras en el país.
La monografía se basa en plataforma digital único del estado peruano y toda información sobre normas
legales que da a conocer el periódico del peruano.
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRUBTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

II. RESULTADOS Y LOGROS DE LA SUNAFIL

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) en Perú ha logrado varios


resultados y contribuido a mejorar las condiciones laborales y promover el cumplimiento de las
normas laborales. A continuación, se mencionan algunos de los logros y resultados destacados de
la SUNAFIL:
 Estadísticas de fiscalización: número de inspecciones realizadas, infracciones detectadas y
sanciones impuestas.
 Impacto en la formalización laboral: fomento de la contratación en el marco de la ley.
 Reducción de la informalidad y promoción del trabajo decente
 Mejora de las condiciones laborales y protección de los derechos de los trabajadores
 Fortalecimiento de la seguridad y salud en el trabajo
 Fomento de la igualdad de oportunidades y no discriminación laboral

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL fue reconocida en la


premiación de Buenas Prácticas en Gestión Pública, en la categoría Predictibilidad de los Procesos
Regulatorios, con la práctica: Predictibilidad en la Inspección del Trabajo.
Estos son solo algunos ejemplos de los logros y resultados de la SUNAFIL en Perú. Su labor ha
contribuido a fortalecer la fiscalización laboral, promover la formalización laboral y mejorar las
condiciones de trabajo en el país, protegiendo los derechos de los trabajadores y fomentando un
entorno laboral justo y seguro.

III. CONCLUSIONES

 La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) desempeña un papel


fundamental en la protección de los derechos laborales en el Perú. Su labor de fiscalización y
promoción de un entorno laboral seguro y justo contribuye al fortalecimiento de las relaciones
laborales y al cumplimiento de la normativa vigente. Sin embargo, aún existen desafíos por
superar, como la concientización y la disminución de la informalidad laboral. Es necesario
seguir fortaleciendo la Sunafil y brindarle los recursos necesarios para cumplir eficientemente
con su rol de garante de los derechos de los trabajadores.
 A través de sus funciones y competencias, ha logrado contribuir al cumplimiento de las
normas laborales, reducir la informalidad, mejorar las condiciones laborales y promover el
trabajo decente. Sin embargo, aún enfrenta retos y desafíos que deben ser abordados para

La monografía se basa en plataforma digital único del estado peruano y toda información sobre normas
legales que da a conocer el periódico del peruano.
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL PROFESIONAL DE LEGISLACIÓN LABORAL
MICAELA BASTIDASDE Y TRUBTARIA
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

fortalecer su labor de fiscalización. Es necesario promover una mayor conciencia y cultura de


cumplimiento laboral, así como impulsar la coordinación interinstitucional y la adaptación a
los cambios en el mundo laboral.

La monografía se basa en plataforma digital único del estado peruano y toda información sobre normas
legales que da a conocer el periódico del peruano.
ESCUELA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL MECÁNICADE
PROFESIONAL DE
MICAELA BASTIDASDE SUELOS II
INGENIERÍA CIVIL
APURÍMAC

Bibliografía

 Ley N° 29981, Ley de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.


 Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.
 Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).
 https://www.sunafil.gob.pe/.
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) de https://www.gob.pe/mtpe.

También podría gustarte