Está en la página 1de 11

1.

CEMENTOS

1.1 Definiciones, clasificación y prescripciones

En general, se llaman conglomerantes hidráulicos aquellos productos que, amasados cun


el agua, fraguan y endurecen tanto expuestos al aire como sumergidos en agua. por ser estables
en tales condiciones los compuestos resultantes de su hidratación. Los conglomerantes hi-
dráulicos más importantes son los cementos.
Los cementos en España están regulados por el "Pliego de Prescripciones Técnicas Ge-
nerales para la Recepción de Cementos, RC-88» (BOE de 4-11-1988) y las Normas UNE.
concordantes con la Norma europca EN 197 (1).

1." COMPONENTES DE LOS CEMENTOS

A continuación se indican los componentes (constityyentes) de los cementos que, dosi·


ficados en distintas proporcioncs y molturados conjunl<llÚente. dan origen a los distintos tipos
de cementos (Norma UNE 80-301).

a) Clínkeres portland. Son los productos que se obtienen al calcinar hasta fusión pill cj;d
mezclas muy íntimas, preparadas artificialmente, de calizas y arcillas. basta conseguir la com-
binación prácticamente total de sus componentes.

b) Clínkeres alwninosos. Son productos que se obtienen por fusión de una mezcla de
calizas y bauxitas de composición y granulometría adecuadas para conseguir un contenido mí-
nimo de alúmina del 36 por 100,

c) Escorias siderúrgicas (S). Son granulados de horno alto. que se obtienen por tem-
plado o enfriado brusco, eon agua o con aire, de la ganga fundida procedente de procesos
siderúrgicos. Deben poseer carácter básico e hidraulicidad latente o potencial. así como un
contenido mínimo de fase vítrea.

d) Puzolanas naturales (2). Son principalmente rocas tobaceas, volcánicas vítreas. de


naturaleza traquítica alcalina o pumítica. Finamente divididas no poseen ninguna propiedad
hidráulica, pero contienen constituyentes (sílice y alúmina) capaces dc fijar cal a la tempe-
ratura ambiente en presencia de agua, formando compuestos de propiedades hidráulicas.

(1) Las Normas Europeas EN están elaboradas flor el Comité Europeo de l\ormalizaciÓn cuya Sc(retarÚ.l Central
está en Bruselas.

11

.\ . JlOIU,lIC;()N AHMADO . lomo 1


I~ ) )
MONTOY A-MESEGUER-MORÁN
CEMENTOS 1\
~
1':11sentido amplio, el término puzolana se aplica también a otros productos artificiales, T/\BI./\ l.!
II IlOl'llralcs de origen no volcánico, que tienen análogas propiedades, como la tierra de dia-
IlIlllcas y las arcillas activas.
('OMJ>OSll'I( IN 1>1,1.0S DISTINTOS TIPOS DE CEMENTOS
SH;IIN 1'1. PU¡'(iO R('·sR

1') ('l'IIizas volantes (C). Son los residuos sólidos que se recogen por precipitación eIec-
'llI~Io"ic-aII por captación mecánica, de los polvos que acompañan a los gases de la combustión Pl'opOH'i()ll ell 1lI:1'iil r:'í (l)

d,' los lJllcmadores de centrales termoeléctricas alimentadas con carbones pulverizados. ('QmplllH'IlIl'S Illincipak"i
Denominación
1) Fíl/"rt's calizos (F). Son compuestos principalmente
compuesto de ceniza
filler calizo
Cementos portland
1 a" il;1(slIperior al85 %), que molidos conjuntamente con el c1ínker
carbonato
volante cálcico en forma
portland,
Cementosde decon
horno
Cemento
(SI
escoriapuzolana
Cemento
\ldcllltp,i;¡
1·0en proporciones Cemento
puzolánico
portlant
portland con
1 --
- I hOú,1
I 11II IHlln
.\(¡;l
(\:l,i"/
aa 1',
-.---'.-------
alto
Cemento 21)"
1):1

1>1
II
IÚS
,'i~~:-;
hU72 I11
IIJIJ
40;¡
ha100
KI1;¡
"portland
(,11
Cemento portland con
(l')
1\
_
(IJ7..'
I11
calíz(
(1,)
(\
1)1) SS\:nilas
Id
I'l.)
lIatllral
')
"aPUIlllall"
YIl/illlleS
1;,';CCll'\:l
<l·'

I
Tip()
IV
V
VI
ll·e
ll-Z
ll'"
ll·F
¡¡·S
1I1·2
,11)
L ...
... ,1',
....
.. I
{'link •.•
_.....
..,.SIIII)
( :¡ ) Il\ fl(llll'll
¡Illidtlllall''.
m
,l' ~;

Cemento mixto Cemento allllllirHlsn Cemento portland con 1lI·¡


d"I"llIlilladas, afectan favorablemente a las propiedades y comportamiento de los morteros y 72" l)j~··--j-I'-¡:-2~:+----t-_ ..
ó" ,1 'i) /I.;¡ y,
¡"lIllli¡'.olles, tanto frescos como endurecidos. Su acción principal es de carácter físico: dis-
1"'"i('Il,
l'ltlll, hidratación, trabajabilidad, retención de agua, capilaridad, permeabilidad, retrac-
fisuraci611.
'""'~j",,,
'" 1"
1)

1',) Son materiales naturales o productos artificiales que aña-


¡;:,'gt¡[adores de fraguado.
did, I~,a "IS c1inkeres portland y a otros constituyentes del cemento, en pequeñas proporciones,
l' IlIolidos conjuntamente, proporcionan cementos con un fraguado adecuado. El regulador de
1\,\ '\
11"I'lIado Ill{¡susual es el sulfato cálcico en alguna de sus variedades, o en mezcla de ellas.

It) Aditivos de los cementos. Son productos que pueden emplearse en la fabricación del ll,,"\

\ "111"11'0, para facilitar el proceso de molienda o bien para aportar al cemento o a sus derivados
<1')',11\1 '"Il\1I"lltamiento específico (inclusores de aire), La dosificación de los aditivos debe ser
11,1
"d"I" 11 ;ti 11110 por ciento en masa. No deben confundirse
I.ld" .'. (), con los aditivos al hormigón (apar-

11,\

( '1I\S11 ''f('t\CION DE LOS CEMENTOS ll,!


tl,1

/<1,\ ""/I/<'I/t(),\'SI' clasifican en tipos, según sus componentes, y en clases o categorías según
lit t,'sl,ltl't/l'ill. I:lllúmero que identifica a la clase corresponde a la resistencia mínima a com- (1"

1""',11'''1, a Vl'illliocho días, expresada en newtons por milímetro cuadrado (N/mm2). Se excep- 11,\
111:\ ,,1 "VIIll'lIlo mixto (V) en que dicha resistencia se refiere a los noventa días.

"11 la tahla 1.1 sc da la clasificación de los cementos según los tipos, de acuerdo con el
I'I¡'T,O l'spaÚo¡ RC-~~, y en la tabla 1.2 la clasificación correspondiente a las clases, según el
(1) En ~stos val\ll'l's .... e excluyen: el rl'gul;\dor de fl"\¡~\l;¡dll \' los <ld¡ti,,!),>.
IlIi',I\1"I'li"l',o.
I '1) MÚs adelante se estudian los cementos con características especiales (apartado (2) l,llS Cllllll'(IlH.'nk,.., pueden ser uno o v,¡rios L'nln' l:"L'llli;\ sidl'l'Ihgir:¡, 111l/11LIlLI n;dlll.d (,"H\l;I', ,l'
\\11,11111 \11\, j

calizo, a llleno. ..• ~lllL' Sl'a un componente prilll'ip<l1 dcl CL'\11l'1I1\l


i\si, vI 1'1'1ll1' 1110 1/45 es un portland de resistencia 45 N/mm2 (450 kp/cm2); y el Il-Z/35 es (~) f.as pll11)or\"itllll:S de los compont'llll's (h- \()s tTlllenlllS dv til'\) 1I d('h\'lllt'~'Il\ll\d('1 .11:1 [111111111,\

1111 \'l'II"'lllo I'0rlland con puzolana de resistencia 35 N/mm2 (350 kp/cm2). 1,11SI l)i '1. I 1.2" e
+ 1.75 J' , 3:;

l., IS (1< IIl'l'llfajl'S en masa de los distintos tipos de cementos excluyen el regulador de fra- <.\ltlnd(lla
l'OlllpOSil'i\'m de un ((í..TllH'IlI\lIHliILllld t'OIIlf1\l\'sl\\" (11) l"nllt".jl\lllll.l;\ l;l lk ;dl',II\lI' d, \'1',111111
II-S, 11··/., 11·(', 11·"', Sl'lÚ dl'si¡',n:u/u l"UIII."UII!;,IlII'lllt'lllv,
1',lIndoy I"s l'vl'lItllalcs aditivos. Por otra parte, conviene no confundir los aditivos al cemcnto (4) La propon:i¡\1I de ¡nl/,nlalla nallll;l! II() ~,t";'" ",lqll'li(ll;d .1l1 1:;
l "11 la~,adi('iones; t'stas se refieren siempre a uno o varios de los siguientes constituyentes:
l",""I:"; "ídl'llIrgi('<Is (S), plIzolanas naturales (Z), cenizas volantes (C) y fílleres calizos (F).
~
,,' M'Ii ¡l. 1\ A Itl'~I'1 111"'. MI IIt·\ I I
CEMENTOS 13

1'11.'.['lllldll 111111'1111,
,,1 h'llIlíllll 1"1/111,11111
se IIpliea también a otros productos artificiales, TABLA l.
11II¡¡IIIIaks d,' 1111/',<'11
1111 volcallÍ<'o, 'lile ticllcn allálogas propiedades, como la tierra de dia-
101ll"IISy las arcillas aclivas, COMI'OSICION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CEMENTOS
SECilIN EL PLIEGO Re-8R

1') ('c/li::a,\'volantes (e). Son los residuos sólidos que se recogen por precipitación elec-
20
95
-
-,,------
6100
h~(}()
----------,-
411a
ROa
72
211a
65 aO
a100 O (l.l
lid ---
-~l(F)adicionales
--
---.,-,."-.------
-------.---- -.-a(l:¡n
11:;
--
(l;,
11 -()a----
2R
(,¡IYi
aPuz(llana
()l
Fíller
I.~
volantes
calizo
-----
IN
3(¡64
L,
Cenizas
3'}
s1)·1
9·1
94
1)4
RR
(1,)6,1 a(2)
natural
,-Oa5
"'\K()
.')
ari;
_.
~6 a ,¡, -----
- VI
-.--
--
23 a6I1I-l
aV()28;¡
IV
(1a :;
-- 11 íl -
,-
en masa % (1)
ProporciÓn Compontntes
.e;
___ o
--
O :') .(11
O d ~

'.-
--~ .• _--, ____ o

(C)
11 l'1 ) {1l1 1
Tipo
1111'.1
al ica o por captación mecánica, deCemento con
ceniza
[ílIer
losCementos
polvos escoria
puzolana volante
calizo
que
Cemento acompañan
compuesto
mixto con a con
Iportland los gasesClinker
de la combustión
I1I-2 -<---.-- f------
Denominación _ .. ".---.-
KII
H-Z
II-C
II-F
II-S
11(3)
(,\)
---.-.-- - .. _" __ o. .. -'-
alto ponlant
Cemento
Cemento portland
Cementopuzolánico Cemento
portland portiand la+composición+que un+
__ o _~ __ ~ ______ • __ •• _

portiand
Cementos de horno Cemento (SI
si,kl'Ul'gi" con (4) Cuando
(3) (2)
Las
II-S, 1,0
calizo,
Los
La proporción
II-Z, a 1,25
Scomponentes
proporciones
menos
II-C, Zde
deU-F, 1,25
los
puzolanade
pueden
sea
será C
un 1,75
unonoFconcordantemente,
«cemento
componentes
ser
componente
designado
natural '"varios
ode
será35.superior
portland
los entrecompuesto;)
principal
cementos escoria
aldelde
40 cemento.
tipo
%. (Ir) corresponda
siderÚrgica,
TI deben respondera natural,
puzolana laa de
la alguno
fórmula: los tipos o fílln
de volantes
cenizas
(1)
,1" lo's qll,:madores de centrales termoeléctricas En alimentadas
Cemento estosaluminoso
valores se con
excluyen: el regulador
carbones 1-0 de fraguad u y los aditivos.
pulverizados. (,'oIllIHlIlL';ntcsprincipales

1) NI/a!'s calizos (Fj. Son compuestos principalmente de carbonato cálcico en forma de


'di, íl'l (slIperior al 85 %), que molidos conjuntamente con el clínker portland, en proporciones
dl'i<'rll1illadas, afectan favorablemente a las propiedades y comportamiento de los morteros y
1101lliÍgoncs, tanto frescos como endurecidos, Su acción principal es de carácter físico: dis-
1'<'lsiÓII,hidratación, trabajabilidad, retención de agua, capilaridad, permeabilidad, retrac-
\'1011.fisllración.

g) Ne¡;uladores de fraguado. Son materiales naturales o productos artificiales que aña-


I hdos a los clínkeres portland ya otros constituyentes del cemento, en pequeñas proporciones,
VI11Illidlls conjuntamente, proporcionan cementos con un fraguado adecuado. El regulador de
Iidl',lIado más usual es el sulfato cálcico en alguna de sus variedades, o en mezcla de ellas,

11)Aditivos de los cementos. Son productos que pueden emplearse en la fabricación del
('(.'"lento, para facilitar el proceso de molienda o bien para aportar al cemento o a sus derivados
,t1glincomportamiento específico (inclusores de aire). La dosificación de los aditivos debe ser
¡"r,'riOl al uno por ciento en masa. No deben confundirse con los aditivos al hormigón (apar-
tadll 2.3).

?," CLASIFICACION DE LOS CEMENTOS

Los cementos se clasifican en tipos, según sus componentes, y en clases o categorías según
su resistencia. El número que identifica a la clase corresponde a la resistencia mínima a com-
presión, a veintiocho días, expresada en newtons por milímetro cuadrado (N/mm2), Se excep-
túa el cemento mixto (V) en que dicha resistencia se refiere a los noventa días,
En la tabla 1.1 se da la clasificación de los cementos según los tipos, de acuerdo con el
Pliego español RC-SS, y en la tabla 1.2 la clasificación correspondiente a las clases, según el
mismo Pliego. Más adelante se estudian los cementos con características especiales (apartado
1.5).
Así, el cemento I/45 es un portland de resistencia 45 N/mm2 (450 kp/cm2); y el II-Z/35 es
un cemento portland con puzolana de resistencia 35 N/mm2 (350 kp/cm2).
Los porcentajes en masa de los distintos tipos de cementos excluyen el regulador de fra-
guado y los eventuales aditivos. Por otra parte, conviene no confundir los aditivos al cemento
con las adiciones; éstas se refieren siempre a uno o varios de los siguientes constituyentes:
escorias siderúrgicas (S), puzolanas naturales (Z), cenizas volantes (C) y fílleres calizos (F).

;!1
,
~~'-
_~~~""""'''''''.~'''.' '" ~.~ "'':'1'"''''''''''''':'''<'''-' -

.. }
"... 1·1
M"I"""A MI"i1"IIIIIU MOI,AN
CEMENTOS 1',

'1'/\/11./\ 1.2

- -
:;:

o-
o
RI':SISTENClAS DE LAS DISTINTAS CLASES DI'. ('1 'MI 'N'IC) 'O
o
..
-.-. (2).~
_H ___

--~-
_.
a/\
Muy --
--
]"
)i
230
, Mínima
Baja
25507,'11días
ilMIIIII1I11
20ir:()O
aMínima
30
45
Mínillla
(''-1
13,5
.1 ,,-
dJ~IS
alta
i\tlllil"lhl
~-.
,
Clase
dh'J . .,-- 55
Res¡stencia
lIIJl'. 25
35
H~•.•._._
1'1
45
SEGUN EL PLIEGO RC-HH
55
,l."
·15
1.\ ~.~

"
;¡:
:> '"

f"1I (1)
-o
.•.......•.•..•
N/1II111
o
I t< > :::¡
V)
,,'
:B

o
u
';:;
""
'O 2: 00 " o e
"-
"
N

"so ~ V) 'n "


"l o
oEl
..c

CI
" V) V)
V)
,," o"
t/) o
ot-
Z
"E
i::
"O ~
u:¡
::s
u:¡
1l
"
"O
.§~o
-
5 e - ,!::i
'?; l~ ~
r-- V) " o
u o 8
.o... u -
t/) 00
.g-
<')
o"?
...¡u »
t::
'o ].§ e
00
u:¡rr:
'O
~tu..:.::: u r--
o
'" O 5 S I-
...!..
t/)O e O c::
-<u:¡ "- O >
~ u- '6 u
exigen valores a 7 y 28 mas, el fabricante debe suministrar la ClIlV;¡ d{' clldlll{'~:illliL'lIlo i '0
,'\IIIItIIl(, dcse obra.
110 il efectos e"
__ 1
(J) di' Illlllr 01 ....¡ ::s"-
~...¡ 'O '"
(n lo~ celllentos con especificación de resistencia a dos días llevan añadida la klr~1 1\. ~
~
::Ju:¡

Oz
t/)::J
CI t::

+::
""C~IN
l-I
O
U
C
o N
O
"
~
_
" o
¡.... u:¡ O "- o.
Zu:¡
Ot/) 'O
ti C '"
l." PRESCRIPCIONES QUIMICAS DE LOS CEMENTOS
"-
i2
u
__ o o
~o u
"-
c'C~
"
I t/)~' V)
"
"l o 55
;1
t/) 2i5
u:¡ u:¡
En la tabla 1.3 se incluyen las especificaciones que deben cumplir los cementos relativas rr: 'O -
o Z
"-
C ¡¡ ::J
a las características químicas, según el Pliego RC~88. Los ensayos correspondientes se efec~
tuarán de acuerdo con las Normas UNE siguientes: .g5-.
5 E
I~ "
"l o '"
E
"- 8 o
Pérdida al fuego . ~
UNE 80-221 'O
Residuo insoluble . 0t:- '"
"O
UNE 80-223 Y 80-224 V)
o
Trióxido de azufre (S03)
Cloruros (CI-)
.
.
UNE 80-222
'O

-E
C
" ,," V) ~ :g
V) C
>...::!
UNE 80-240 o ct:!.- • tr¡ 8
"~ "~ "
"- V) V)
Sulfuros (S=) UNE 80-242 2 N o ~ ~ 5-

Oxido de aluminio (Alz03) UNE 80-215


","
"" "l "'''''O
UUo
Puzolanicidad . UNE 80-280 ~
"
~ "~ * * o
* ""»
"O'"O~
oVl o "e
'
'" o.",'"
~::s
-
..c
.2::s
><
'''' "~::s
''''
<.t:: ><

~
'"

~
'" '2 d <r.

~~v
"""
·15 E:E
z " 'O ~
'" '"
La nueva normativa limita el contenido del ion cloro, en todos los cementos, lo que ga'
rantiza una mayor protección de las armaduras de los hormigones frente a la corrosión. u
"
,19
"'"
:;:
,5
o
"
'O
O
'O
~
8 ~ 'O
:S~
.~ tr¡
E E'"
<1.l <1)'-
u u o..
g-
],,~
E: 'O 2
u'" 'i3
.i:;¡.¡,
'R

2
o' .2
o ~
:;;::0 'O
NOO
o ~~§
"-"-u
"-"- rr:rr: t-t/) 00 t/)t/)
-; 11

O~ ¿:-< C-~~
16 MONTO YA-MESEGUER-MORÁN
, ( CEMENTOS
"', 17

4.° PRESCRIPCIONES FISICAS y MECANICAS DE LOS CEMENTOS


fraguado, La presencia de materia orgánica (que puede provenir del agua o de la arena) retrasa
el fraguado y puede llegar a inhibirlo. A menor cantidad de agua de amasado, así como a
Las características físicas y mecánicas más importantes' son: fraguado, expansión, finura mayor sequedad del aire ambiente, corresponde un fraguado más corto.
de molido y resistencia a compresión.

b) Expansión.
a) Fraguado.
Los ensayos de estabilidad de volumen tienen por objeto manifestar, a corto plazo, el
La velocidad de fraguado de un cemento viene limitada por las normas estableciendo un riesgo de expansión tardía que puede tener un cemento fraguado debida a la hidratación del
pcríodo de tiempo, a partir del amasado, dentro del cual deben producirse el principio y el óxido de calcio y/o del óxido magnésico libres,
fin de fraguado. Ambos conceptos se definen de un modo convencional, mediante la aguja de El método de ensayo que se utiliza, tanto en España como en el resto de Europa, es el
Vicat, ya que el fraguado es un proceso continuo que se inicia al amasar el cemento y se de las Agujas de Le Chatelier (Norma UNE 80-102, análoga a la Norma europea EN 196-3).
prolonga por el endurecimiento sin solución de continuidad. Consiste en un pequeño molde cilíndrico abierto por una generatriz y terminado por dos agujas
Las penetraciones de la aguja de Vicat sobre una probeta de pasta normal de cemento, para amplificar la expansión. Una vez relleno con la pasta de ce.mento, se mantiene 24 horas
,'n función del tiempo, dan una idea del proceso de fraguado, Como resultado del ensayo en la cámara húmeda. El aumento de la distancia de las dos puntas de las agujas después de
plll'de dibujarse un diagrama como el indicado en la figura 1.1, que corresponde a un cemento sumergido el molde en agua en ebullición, durante tres horas, mide la expansión.
l'''llland medio. (Norma UNE 80-102 análoga a la Norma europea EN 196-3.) Según el Pliego RC-88, la expansión de cualquier tipo de cemento no debe ser superior
a 10 milímetros.

CURVA DE FRAGUADO DE UN CEMENTO


c) Finura de molido.
Es una característica íntimamente ligada al valor hidráulico del cemento, ya que influye
decisivamente en la velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar durante su fraguad"
y primer endurecimiento.
Al entrar en contacto con el agua, los. granos de cemento se hidratan sólo en una pro-
fundidad de 0,01 mm, por lo que, si dichos granos fuesen muy gruesos, su rendimiento sería
muy pequeño al quedar en su interior un núcleo prácticamente inerte.
Tiempo en horas
Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de fraguado son muy altos
Figura 1.1 (lo que, en general, resulta perjudicial); el conglomerante resulta ser más suceptible a la lIle-
teorización (envejecimiento) tras un almacenamiento prolongado, y disminuye su resistencia
a las aguas agresivas. Pero siendo así que las resistencias mecánicas aumentan con la finura,
sc llega a una situación de compromiso: el cemento portland debe estar finamente molido, pero
S"I',lln el Pliego español RC·88 el fraguado del cemento debe cumplir las siguientes pres- no en exceso.
111IH'1í1Ilt'S: Lo deseable es que un cemento alcance sus debidas resistencias, a las distintas edades,
por razón de calidad del clínker más bien que por razón de finura de molido. La nueva nor·
1{"si"ll'llcia del Principio del fraguado Final del fraguado mativa, tanto europea como española, no incluyen cn sus Pliegos prescripciones para la finllra
l"'IlIt'nto en minutos en horas de molido.
Para la determinación de la finura de molido existen varios métodos de ensayo siendo l'l
[\111\ ,dla > 45 < 12 más conocido el de la superficie especifica Blaine (Norma UNE 80-106). Consiste en deter·
:\lla, lll"dia, baja > 60 < 12
minar la superficie de un gramo de cemento cuyas partículas estuviesen totalmente sueltas,
expresándose en centímetros cuadrados. La supcrficie específica Blaine de los dislin!<ls Cl'
I I 1Illlilc inferior que marcan las normas para el comienzo de fraguado, es pequeiío y
mentas está comprendida, generalmente, entre 2.500 y 4.00() cm2/g.
1'11",1<-1,'sllllar insuficiente para muchas obras de hormigón, en las que la distancia de trans-
Otros métodos para determinar la finura dl' molido son por tamizado en seco (NoJln:1
1" '11<''.e a !',rande. Debe comprobarse, en tales casos, que el principio de fraguado del cemento
UNE 80-107) y por tamizado húmedo (Norma UNE HO·IOH).
',- iI¡"liI del mínimo admitido, especialmente si la temperatura ambiente supera a la norma-
II,'iI<I" dd l'llsayo, que es de 18° a 22°C para el agua de amasado.
I a llllllll'neia de la temperatura en los tiempos de fraguado puede verse en la tabla 2.7
d) Resistencias mecánicas.
("IJilllild" i .. \ del capítulo 2).
1'111;1lIbras de pavimentos de hormigón ejecutadas en verano conviene utilizar cementos Como resistencia de un cemento se enliclldt' la d,' 1I111llorlcro normalizado, amas:ldo "<l1l
, IIV" IJlllll"ipio de fraguado, en ensayo efectuado a 30°C, tenga lugar no antes de una hora. arena de características y granulolIletría dl'll'Il11ill:lIlas, ('011 Il,l;lciÚn agua/cl'mcnlo igu:1I a 11,",
I 1 Ilill',ti:lIlo cs tanto más corto y rápido en su comienzo cuanto más elevada es la finura en las condiciones que especifica la Norma IINI': HII 1111,ljlll' ''s ;lll~íloga a la Ntllllla l'III<1I"'"
d,'1 "'111"1,1". 1.:1metcorización de éste (almacenamiento prolongado) aumenta la duración del EN 196·1.

_________ lI:~lI"Xl!C,~~.,
t(( ~(
18 MONTO 'lA-MESEGUER- MORÁN CEMENTOS 19

Las probetas son prismáticas de 4 x 4 x 16 cm3. Se rompen primero a flexotracción con Los cuatro primeros componentes son los principales del cemento, de carácter básico la
carga centrada y luego, cada uno de los trozos resultantes, se rompe a compresión sobre su- cal y de carácter ácido los otros tres.
perficie de 4 x 4 cm2• Las roturas se efectúan normalmente a 2,7 y 28 días. Los restantes componentes puede decirse que son los indeseables del cemento. A conti-
La resistencia de un hormigón será tanto mayor cuanto mayor sea la del cemento em- nuación se comentan brevemente:
pleado. Pero esta característica no es la única que debe buscarse, pues en ocasiones resulta
de signo opuesto a otras igualmente necesarias, como, por ejemplo, las de durabilidad.
a) Oxido cálcico libre, CaO.
En la tabla 1.2 se dan las prescripciones mecánicas de los cementos, según el Pliego es-
pañol RC-88. Recuérdese que el número que identifica la clase de un cemento corresponde a La cal libre y el hidróxido cálcico coexisten normalmente en el cemento anhidro. Una
la resistencia mínima a compresión, a 28 días, expresada en Nlmm2 (excepto para el cemento parte de la primera se hidrata y pasa a la segunda durante el amasado, pero si el contenido
mixto en que dicha resistencia se refiere a 90 días). Ni el Pliego español ni la Norma europea en CaO libre del cemento es superior al 1,5 o 2 por 100, queda otra parte capaz de hidratarse
especifican valores para la resistencia a flexotracción. en el transcurso del endurecimiento, es decir, a edades medias o largas, lo que puede producir
fenómenos expansivos.

b) Oxido magnésico, MgO.


1.2 Cementos portland (tipo 1)
La magaesia MgO puede presentarse en el clínker en estado vítreo (por enfriado enérgico)
o en estado cristalizado (periclasa), siendo esta última forma realmente peligrosa, debido a su
Los ccmentos portland se obtienen por molturación conjunta de clínker portland, una lenta hidratación para pasar a hidróxido magnésico Mg(OH)2 en un proceso de carácter ex-
cantidad adecuada de regulador de fraguado y, eventualmente, hasta un cinco por ciento de
pansivo. Por ello se limita el contenido en magnesia a un 5 por 100 como máximo.
adiciones. Estas adiciones pueden ser una sola o varias entre escoria siderúrgica, puzolana
natural, cenizas volantes o fíller calizo.
A continuación se indican las clases de los cementos Tipo 1, según el Pliego español RC- c) Trióxido de azufre, 503,
,,,'"(v0ase tabla 1.2):
El azufre proviene de la adición de piedra de yeso que se haee al clínker durante la mil..
l/25 l/35 l/35A l/45 l/45A l/55 1/55A lienda para regular su fraguado, pudiendo también provenir del combustible empleado en c,\
horno. Un exceso de S03 puede conducir al fenómeno de falso fraguado, por lo que convicnc
ser estricto en la comprobación de que no se rebasa la limitación impuesta por el Pliego CIl"
,'11dlllldc la letra A indica que se especifica, también, la resistencia a dos días.
rrespondiente. Un contenido en S03 inferior al 4 por lOOes aceptable.
Si l'I ccmento no contiene ninguna adición (portland puro) se le denomina Tipo 1-0 con
1.",IIlislllas clases que el Tipo 1.
1liS ccmentos portland normalmente empleados en las obras corrientes de hormigón ar- d) Pérdida al fuego.
"Lldll SOIlde las clases 35 y 45 N/mm2, si bien esta última es más adecuada para cuando se Cuando su valor es apreciable, la pérdida al fuego proviene de la presencia de adiciolll"
""1""'1(' un endurecimiento más rápido de lo normal. de naturaleza caliza o similar, lo cual no suele ser conveniente. Si el cemento ha experimelltadll
un prolongado almacenamiento, la pérdida al fuego puede provenir del vapor de agua o lkl
COz presentes en el conglomerante, siendo entonces expresiva de una meteorizacióll dd el'
1" ('OMI'OSICION QUIMICA mento.

I .as ca racterísticas y propiedades del cemento portland están íntimamente ligadas a su


'lu11'"siri(11l química y a su constitución potencial. La primera se determina por análisis y viene e) Residuo insoluble.
"'~I'Il'sada cn forma de óxidos. Una composición química típica de un cemento portland es la
Proviene de la presencia de adiciones de naturaleza silícia. No debe superar el .J.,~ plIl
·'¡I'.ulI'lIlc·:
100 para el portland 1-0, yel 5 por 100 para el portland 1.
('alcombinada . Ca() . 62,5 por 100
Sílice . SiO .•............ 21,0 » f) Alcalis.
AlÚmina . Al.'o1 6,5 »

IlielTo . !'l·.•O, ... Provienen en general de las materias primas y se volatilizan en buena parte, ellClllltliill
2,5 »
Azufre . se), ... dose luego en el polvo de los humos de las fábricas de cemento. No suelen superar el O,X1'"1
2,0 »
100.
Cal libre . ('a() ." 0,0
MagnL'sia ,., . .... Mp,() .',0 »
Pt'nlida al fucgll l' 1, .',0
Rcsiduo ins\,lubk l{ 1 1,0
Akalis NiI,ll I 1\,11 o,~
( ( ~.,

20 MONTO YA-MESEGUER-MORÁN CEMENTOS 21

2. o COMPOSICION POTENCIAL y su estabilidad química es mayor que la del silicato tricálcico. Por ello, los cementos con alto
contenido en silicato bicálcico son más resistentes a los sulfatos que los de bajo contenido.
Los cuatro componentes principales anteriormente citados -<:al, sílice, alúmina y hie-
rro-- no se encuentran libremente en el cemento, sino combinados formando silicatos, alu-
mina tos y ferritos cálcicos, que son los constituyentes hidráulicos del mismo o componentes c) Aluminato tricálcico, AC].
potenciales. Suministra al cemento un calor de hidratación muy grande, elevadísima velocidad de fra-
Los principales constituyentes del cemento portland son (1): el silicato tricálcico (SC]), guado y gran retracción, por lo que es el compuesto que gobierna las resistencias a corto plazo.
cl silicato bicálcico (S~), el aluminato tricálcico (ACJ) y el aluminoferrito tetracálcico (AFC4), Su estabilidad química es buena frente a ciertas aguas agresivas (de mar, por ejemplo) y muy
a los que hay que añadir los componentes secundarios anteriormente mencionados (el yeso, débil frente a sulfatos.
los álcalis, la cal libre y la magnesia libre). Precisamente con objeto de frenar lá rápida reacción del aluminato tricálcico con el agua
En la hidratación de los silicatos citados se produce cal libre, a cuyo elevado pH se debe y regular el tiempo de fraguado del cemento, se añade al clínker un sulfato (piedra de yeso).
1:1gran alcalinidad del medio (pH 3 12), lo que asegura la protección química de las armaduras
,'11el hormigón armado. Pero a la vez, el hidróxido cálcico constituye un punto débil para el
d) Aluminoferrito tetracálcico, A FC4•
I1laterial en ambíentes agresivos, ya que la presencia de la eal unida a la eventual presencia
dc :<ulfatos aportados por el medio agresivo, produce el sulfoaluminato tricálcico hidratado No participa prácticamente en las resistencias mecánicas y su presencia se debe a la ne-
(sal de Candlot) en un proceso fuertemente expansivo que arruina a los hormigones. cesidad de utilizar fundentes que contienen hierro en la fabricación del c1ínker. Tiene un pe-
Sin embargo, es un hecho probado que los cementos de alta saturación en cal (alto con- queño calor de hidratación y gran velocidad de fraguado. Su resistencia a las aguas selenitosas
Il'l1ido en silicato tricálcico) poseen mayores resistencias mecánicas. La conclusión es que debe y agresivos en general es la más alta de todos los constituyentes.
hllscarse, en cada caso particular, una solución de compromiso entre resistencia mecánica y Su color oscuro le hace prohibitivo para los cementos blancos por lo que en este caso se
"',\ist(,l1cia química, ya que no es posible conseguir el máximo de ambas simultáneamente. utilizan otros fundentes en la fabricación.
1':1 cálculo de la composición potencial del clínker puede realizarse, a partir de los óxidos

1'10I'Ol"cionados por el análisis químico, mediante las fórmulas clásicas de Bogue, que no se
l1,dllycn aquí por salirse de los límites de esta obra (Norma UNE 80-304).
l In clínker de cemento portland de tipo medio contiene: 1.3 Cementos portland con adiciones (tipos 11)

Silicato tricálcico SC] . 40 a 50 por 100 Los cementos portland con adiciones se vienen empleando en Europa, con gran l~xitll. 1'"1
Silicato bicálcico S~ . 20 a 30 " razones económicas. Por una parte, por el ahorro de energía que ello supone y, por otra, pOI ,.\
Aluminato tricálcico AC] . 10 a 15 "
aprovechamiento de ciertos productos naturales y subproductos industriales.
Aluminoferrito tetracálcico AFC4 5 a 10 Los cementos portland con adiciones tienen un comportamiento intermedio cntl"<:los p, '1t
land tipo 1, por un lado, y los cementos de horno alto o puzolánicos, por otro. Se pas¡l. 1'111''0.
i\ continuación se comentan brevemente los cuatro componentes citados. sin solución de continuidad del cemento portland puro, a los sidcrúrgicos o puzol(lni"I", iI
través de los portland tipo n.
Estos cementos tienen las mismas clases resistentes que los eemcntos tipo l. l'al;1 '.\1'.
;¡ I ,,¡[¡CI/totricálcico, SC].
aplicaciones, véase el apartado 1.6.
1'.s l'i Cllmpuesto activo por excelencia del clínker, porque desarrolla una resistencia inicial A continuación se indica la composición de los distintos tipos de cemcntos porll:'lId ,1111
,'kv,,,la. sicndo su calor de hidratación igualmente elevado. Su fraguado es lento y su endu- adiciones que contempla el Pliego español, análogos a los dc la Norma eUl'lJpea.
1<'(11l1l,'ntobastante rápido. Por ello, aparece en gran proporción en los cementos de endu-
,,', '1lIil'lllo rápido y en los de altas resistencias iniciales.
I >t-he limitarse el contenido de SC] en los cementos para obras de grandes masas de 1.0 CEMENTOS PORTLAND COMPUESTOS (TIPO 11)
11'>111'1/'/'11, no debiendo rebasarse un 35 por 100, con objeto de evitar valores elevados del
,;11"1 dI' ltidrataciÓn. Para tales casos, se preferirán contenidos altos en silicato bicálcico, a Son conglomerantes hidráulicos constituidos por clínkn l'0rll¡lIId (M a ~~ ';,), l",,"IIII:I',
,o',la del tricáleico. siderúrgicas S (6 a 27 %), puzolanas Z o cenizas volantes (' (h a :l,\ ':í), y filln ,';dilll 1, (11"
5 %). Estos porcentajes son en masa, no incluycn el reglll:ld," dI' ft:'1'.II:ldoIIi los adi¡i\'II'" \
h} ,,¡lictlto bicálcico, SC2. deben cumplir la siguiente condición:

1,'01'1componente que comunica al cemento su resistencia a largo plazo, al ser lento su 1,0 S + 1,25 Z + 1,25 (' I 1,7:' l' 1',

I!:11',lIadoy IlIIIYlento su endurecimiento. Su calor de hidratación es el más bajo de los cuatro


Los cementos portland compuestos tienen llnas caral·(l'I'ístWII'. y "1'1"w ¡Olll".'1111'1'111'11<-11
considerarse como suma de las correspondientes a los tiplls 11S. 11 '1. y 11( ,
111 S" lIliliza aquí la nomenclatura habitual en la química del cemento: SiO, ~ S; CaO = C; Al203 = A;
h·,()\ 1<
t( ~
22 MONTO YA-MESEGUER-MORÁN CEMENTOS 23

2.° CEMENTOS PORTLAND CON ESCORIAS (TIPO II-S) Estos cementos presentan poca retracción y un débil calor de hidratación, por lo que
pueden ser utilizados sin riesgo en grandes macizos. A cambio y por la misma razón, son muy
Están constituidos por clínker portland (65 a 94 %), escorias siderúrgicas (6 a 35 %), Y sensibles a las bajas temperaturas, que retardan apreciablemente su endurecimiento, por lo
otros constituyentes Z, C o F (O a 5 %). que no deben utilizarse por debajo de los + 5 0e.
Los cementos siderÚrgicos son susceptibles de experimentar cambios de tonalidad más o
menos irregularmente después de endurecidos. El hormigón de cemento de escorias presenta
3.° CEMENTOS PORTLAND CON PUZOLANAS (TIPO II-Z) una rotura de color verdoso característico.
Quizá la idea más importante que debe retenerse en relación con estos cementos es que
necesitan efectuar su endurecimiento en medio constantemente húmedo durante dos semanas
Están constituidos por clínker portland (72 a 94 %), puzolanas naturales (6 a 28 %) Y
otros constituyentes (O a 5 %). 'al menos, dada su lentitud, Sus grandes enemigos son la sequedad y el calor.
No deben emplearse los de fabricación muy reciente, que presentan riesgos de retraccio-
nes elevadas, Por igual motivo y para evitar desecaciones prematuras y rápidas, hay que em-
l." CEMENTOS PORTLAND CON CENIZAS VOLANTES (TIPO lI-e) plear bajas relaciones agua/cemento y vigilar bien el amasado, porque estos cementos dan
morteros y hormigones un poco agrios que incitan a quien los amasa a echar más agua a la
!~stÚn constituidos por clínker portland (72 a 94 %), cenizas volantes (6 a 28 'f()) y otros hormigonera. Un vibrado enérgico vence esa rigidez durante la puesta en obra.
mllstituycntes (O a 5 %), Conviene utilizar dosificaciones amplias, bien amasadas, para evitar faltas de homoge-
neidad y el riesgo de tener endurecimientos irregulares, En general es preferible una buena
dosificación en cemento de categoría inferior a otra pobre de categoría superior.
( '!':MENTOS PORTLAND CON FILLER CALIZO (TIPO II-F) En resumen, puede decirse que los cementos siderÚrgicos son delicados y exigen más
precauciones en su empleo que los portland. Son más resistentes que éstos a las aguas sulfa-
1,,,1;'111
constituidos por clínker portland (80 a 94 %), fíller calizo (6 a 15 %) Y otros cons- tadas, las de mar y las muy puras; pero no deben utilizarse si la agresividad es grande,
1IIIIY"IIIt'\ (O a 5 %),
1,1 IIlln calizo afccta favorablemente a las propiedades y comportamiento de los hormi-
""",",, lallto frcsl"Os corno endurecidos: dispersión, hidratación, trabajabilidad, retenciÓn de
d,'II.I, \ ''1,ilaridad, retracción, fisuración. 2.° CEMENTOS PUZOLANICOS (TIPO IV)

Están constituidos a base de clínker portland en proporción no menor del 60 o/r., de p\l
zolanas naturales o cenizas volantes en proporción total no mayor del 40 %, y de otros COIIS
tituyentes (S o F) en proporción total no mayor deIS %, Estos porcentajes son ,.n Illilsa y 1111
1.4 Otros tipos de cementos incluyen ni el regulador del fraguado ni los eventuales aditivos, Los celllenllls pll~,ol{¡lIi"II"
deberán cumplir el ensayo de puzolanicidad (Norma UNE 80-280),
1" ('lcMI':NTO DE 1I0RNO ALTO (TIPO 1II) Las clases resistentes de los cementos puzolánicos son las mismas que las Corl\'SI"IlIlIlI'IIIt",
a los cementos portland (ver tabla 1.2).
1,.sIos cOllglol1lcrantes constituyen la familia dc los ccmcntos fríos. El Pliego español con- Se entiende por puzolana, en sentido estricto, el producto natural de orig"1I y •• ll'illl""
',1111'1:1
dos tipos dc ccmcntos de horno alto: que, finamente dividido, no posee ninguna propiedad hidráulica, pero contiene CIIIISlitIlYI'IIII'"
(sílice y alúmina) capaces de fijar cal a la temperatura ambicnte en presencia de i11',lIl1.1",
'III'() 111 1: Sus l"Onstituyenles son clínker plllllalld I'\() a (,4 %), escoria siderÚrgica (36 mando compuestos de propiedades hidráulicas, En sentido amplio, el il'rmino pllwlilllil ,s,'
;¡ (¡II ";,) Y olms wlIslituyelltes (O a 5 %), Los pO!'Cl'lIlaj,'s son en masa y no incluyen ni el aplica también a otros productos artificiales, o naturales de origen no vo!dulico, qllc t i"!H'n
11'f','ll;¡dol d,' Ira)',uado lIi los aditivos,
análogas propiedades, tales corno las cenizas volantes, la tierra de d¡i1tllnl,'as y las a!cill:lS
'III'() 111<': Sus constituyentes son díllkl'l' 1'1lItl:llldl,'0:1 ,N %), escoria sidl'l'¡"¡rgica ((,1 activadas.
iI ~\II";,) y olms wllslitllyelltes (O a'; %),
Los cementos puzolállicos endurecen más lentamente, cn especial ,'11 al\lbi"lI((' lit 11, \'
I'IS da';,':; l\'si:;I,'lIll's son las mislllas '1'1(' IlI'lil 1••" ""'"'III ••s portland (tahla 1 .. ') r"'1"iercn en general más agua de amasado que el portiand normal; pl'lII iI 1," ,',111'1:111111<-1',:111
1 a "S\,(lIla J'yallll!;lIla ,'s IIl1a "Slwdc d,' 111"1111 (1'1,1"111'11•• y cl color SOIl pIlIT,'id ••,,) II'Il' SI' :1 sllperar las resistencias de éste.
••11[11'111' 1"11 ,'1111i:lllli"lIlo InllSl'o "11 af',II:1 di' 111".""I'd 1111,,\¡d:1pl\lccd,'nll' dI' 1'1\11'1'''0'; :,,,1,, I,a ventaja de los cementos puzol:ínicos residc en que la puzol ana hja la GIl ¡¡b"1 ;11'" "11
1111)',11''''',Sil'; pll' llntlas S"II IIL'ts o 1I11'IIO~, 1>11111'"11,V ""'1111111111,, al aplaslllllas ('0111,11111111 •• Al liI hi,1I i11i1cíÚIIdel clínker, eliminando así UII peligro en amhicntes agresivos, COIIIll ('11'111"''', ••
,••.1 "lIllladll 1>11Is('allll'lI", ('11 a)',lIl1 (1<'1111'1<') II'I'~I 1111,1'" 1'II,i111a V SI' vllI'II'" 11,01'11 II¡¡d" 'al "h"II//'ltÍlI ¡¡¡"l'IÓII de cal se prolongil IIll1dwl'lI ,'1 tiempo, el el'mento va ganando ll'sist"!H'lil',
¡'lIl1ll'llllln ('11 VIII ('Olllhilliltla, In ('~;nll¡¡1IIII l'lllllln 1~llIqlll'IHu1dillla. sillo qllP lll'lh' lk IUII ~ll 11111111 I'dlld 1'IIII1i1yor proporciÓn qm' <'Il'llIllalld, al formills\' IIl1l'VOSt:<lInpllestos rcsist"II11',
1'1111"1'111111<-:, lIidl '" till"I'" ''s d."II, '1'11' 1'. 11111'1'10111011'111 • '1111'111111 •• '1"1' NIII'I,dl' H, '111" 1"" d" IIlltll1l1l>'111IIIIIV ('stahk,
',1.",111,111 1',,,',,,," 111I)','la V !'lId'Il"'" III1IY11'11""111'11111"'1 1•• '1'11' ddl(' NI'I IIl'I'Io'llld," 1'••1 la 1'111 111'1IIIPdIIW) raZIHll'S, CIl'f'IIH'lIlu 1'11/111¡\IIlUI Ctllll'il'\(' ni J¡Ol1l\ip,OIl Hila l'kv¡lIln Ik1l1il
1""''''111 lil d,' 1111',11 '1"\' 11111'1>'1111."1111" 1'1,1111~.q 011'1"'111111111 II"'dIlIlIIlIlV 1'1'II"PIl,I.' 111111<111,11", 01,,01,011011111111\"'1101
•• Sil I"llosidad y 1111< í"'IIII••I•• 11111',
'''111\''11'1••, 1•• '1'11' :1I1111"III;¡',11 "'"i';\"1I1111
di' !"lll' 11111111 •• 1111111'''"1'111''1'"1" '1'11'V,I11111•.111I1l!1I110111 \ ,"11111" 111111'11111 dI' 11I1'~1l11111111 ••110111 11 I.. d •• >'11
'11111111' •• 1•• lI"n' "TlllIlI'lldilltl" 1',1Ii1)'.111111111111"111 di' ,t1"W¡ (, ,1I1l1l,",, 1':11'1111.'111 ••'"

~ k.
~
( (
CEMENTOS 25
24 MONTO YA -MESEGUER-MORÁN

obras en aguas muy puras o ambientes medianamente agresivos, hormigonados bajo agua, 1.0 CEMENTOS DE BAJO CALOR DE HIDRATACION (Be)
obras marítimas, etc.).
Los cemento~ puzo1ánicos son algo más untuosos y manejables que el portland, por lo Se consideran cementos de bajo calor de hidratación todos aquellos que, a la edad de
cinco días, desarrollan un calor de hidratación igualo inferior'p,65 cal/g, segúil Norma UNE
que mejoran la plasticidad del hormigón, resultando aptos para su empleo en hormigones
bombeados. 80-118.
El color negruzco de las puzolanas oscurece de forma típica a estos cementos, En los cementos portland tipo 1 de bajo calor de hidratación, aparece en gran proporción
el silicato bicálcico, SCz, a costa del silicato tricálcico, SC3. Un cemento interesante de este
tipo es el I/35-BC.
3.° CEMENTOS MIXTOS (TIPO V)

Están constituidos por clínker portland (20 a 64 %), escorias siderúrgicas, puzolanas y/o 2.° CEMENTOS BLANCOS (B)
cenizas volantes (en total 36 a 80 %) Y otros componentes adicionales (O a 5 %). La proporción
Se consideran como cementos blancos los pertenecientes a los tipos 1 y II, cuando las
de puzolana natural no será superior al 40 %,
Son cementos lentos, de bajo calor de hidratación, poca retracción y escasa resistencia; adiciones de estos últimos no superan el 25 % enmas-a.y,c'.1~'() indiGl: dI" blancura sea igual' o
útiles, por lo tanto, para hormigones en grandes macizos, bases tratadas para carreteras, firmes superior al 70 por 100. El índice de blancura se úeretm'íná por la medida é~,u reflectancia
de hormigón, etc. No son aptos para hormigón armado, El Pliego español considera dos clases luminosa direccional, en relación con un patrón de óxido magnésico e.n polvo (Norma UNE
de cementos mixtos: el V/25 de baja resistencia, y el V/35 de resistencia media, con la parti- 80-117) (1).
cularidad de que para estos'Úmentos, excepcionalmente, la resistencia se refiere a 90 días, Las clases resistentes de los cementos blancos son f¡¡s mismas que las de sus tipos corres·
pondientes. '
Con el cemento blanco es fundamental emplear áridos muy limpios y evitar el uso dI'
1" CEMENTO ALUMINOSO (TIPO VI) herramierÚas de hierro, que mancharían el hormigón. El aspecto final de éste depende, en
gran medida, del color de los áridos. El uso de ciertos productos de curado puede alterar L'I
Se obtiene por molturación del clínker aluminoso (véase apartado 1.1-1.°-b), incluyendo tono de las superficies.
,'1 1'liq(1l español una sola clase: VI/55, es decir, de resistencia mínima a compresión, a 28
dl,",,\~ N/llun2 (550 kp/cm'),
1,1 c"llslituyente principal del cemento aluminoso es el aluminato monocálcico,AC, cuyos 3.° CEMENTOS RESISTENTES AL AGUA DEL MAR (MR)
, "',I,,l<'s l1exagonalcs crecen muy rápidamente, lo que explica los elevados valores iniciales de
',11 "'slslencia mecánica (el Pliego español le exige 45 N/mm2 de resistencia a compresión a Los cemento; resislcntes al agua de! mar (",,¡fatos y c1oruros alcalinos y ak:dllll ",l •• " !
.1"', díllS), I.a ausencia de cal libre confiere a este cemento su peculiar resistencia a los agentes tienen limitado superiormente (~l(:f>nto,;,nidode aluminato tricáleico de su clính,1' a IlIs SIPoIII"'II•...
,"'1 ,',í,,"S, ya que sin dicha cal no puede formarse el gran, ,eflemigo del portland, el sulfoalu- vak)[es: 5 % para el Cemel1K> tipo 1; H % para los típos 11. y 10 % para 10$1]]-1 y IV, t\d"III;I",
1111":1111 dlcico (sal (k Candlot), ' , el contenido en C,A + C1t\F d('l l'línkn ('si;' lilnil,ldo slIperiormentc al 22 ';;, 11;11al",·; ,','
I ," 11,"llIig' )n('s cÚn cemento aluminoso son menos porosos, easi insensibles a los agentes mentas tipo 1, y al 2511, para los re,.Ialll,", 1 ",: ",·nll"llo.'; d,,' hlHno al10 tipo 111·2 son sil'nqll"
resistentes al a¿¡[tit del 1ll:II,
'ililllli,,"s dI' ",lIÚclcr (Icido, pero en cambIO no resisten las aguas alcalinas y básicas; en ciertas
"<Il1lkílllll'S d,' hUIllI'dad v Io'mperatura pueden presentar regresión de sus resistencias me- Le! dc:tÚminaciÓn d,'1 ;dlllllin;llo Ili,':ikl,''', (',i\. \ drl ;dillllll"d"IIII11 1,'11;1<',11<1,''',(',/\1
"",,,': v, sil ('a' ,'II"r', ,"'Ido, favorecer la corrosión de las armaduras. Por ello, el cemenlo s,¡i;rt:óC«(r:v}iUl cdlPII" W¡',llnl:l Nlllnl,IIINI'}I(J 111,1
,,//1/111/1"'\" 1/1' ,/1'111' ¡'/l/plcarse en hormigÓn armado y, menos, en el pretensado, ni mezclarrE
"'/1/11/11://111'1/(11;/'(1 de conenlo, Se emplea en hormigones refractarios.y reparaciones de vías
.1, "1'."11
4.° CEMENTOS IU,SISII':NTES t\ ),OS SIIII, ..\11 1,'. I'ill)

Son cementos III1IV1I1Íi<',;l':Ir:l ohr;l, L'II(,Ollllll'lll1 llll 1"111'11"" \ ",.lil' l' '" '1 "1I,lIrl"t" k 'Iil, ltil',
Y deben tener haj" ,"'II"lIido "11 aluminalos, Sq',lnl l'l l'Ii,'<!o ''''I''11\1l1 ~p '1111'.1."'1'\1111111111
cementos resistente, 11111.'0"tllatos (cÚlcico y/o lllagnl'Si"Il) n'l",'llw, '1'11' 1'''1 "11¡1I111111l~!t !t\I¡ \
1 "; C('lncntos con características especiales
por la constituciÓn ti" ',l. l'Ilnker, (.'1contenido en allllllinalo 1Ih'¡\it'!t 111111~" ~1111í'l11l11II '1 "
para los cementos IiI'II 1, al (¡ para los tipos 11, y al H ,¡;, 1',11111m III I \' I \' ¡\"f'lIlIlo .·1
',:1"

1,~n¡1<'1IO'II/I'I/IOS con características especiales que, además de cllmplir las prescripciones


contenido en C)t\ I (',t\I> 1111tI,·I\(.' ser superior al 22 % palll los I'l'llIl'llllIh 1I1"'~ 1\ 11 11 ,ti
1l'llIllvll" 111:1,';l'araeterístieas químicas, físicas y mecánicas correspondientes a su tipo y clase,
25 % para los 111 I y IV 1,,,, n'II\('IIIIIS de horno alto tipo 1]]-2 SOIl ~II'IIII'It' "1~I_hlJ\"'~ 11 .It,
liltlh'llllnN "11 los apartados 1.1-3.° y 4.°, presentan propiedades adicionales. El Pliego español sulfatos;
,o"',ld,'11I IlIs l'natro subtipos siguientes (Norma UNE 80-3(3):

(1) La pén.htlll 111IlIi'W! 11.111'1IH"lllo ldlllllll 11 H jll,dUI ~1'1 hasta el 12 por 100, en IU~HI tI.'1 , 11 /11111 lni! IIt,1

cemento tipo 11,


~"
( ~
MONTO YA-MESEGUER-MORÁN CEMENTOS 25
24

obras en aguas muy puras o ambientes medianamente agresivos, hormigonados bajo agua, 1.0 CEMENTOS DE BAJO CALOR DE HIDRATACION (Be)
obras marítimas, etc.).
Los cementos puzolánicos son algo más untuoso s y manejables que el portland, por lo Se consideran cementos de bajo calor de hidratación todos aquellos que, a la edad de,
cinco días, desarrollan un calor de hidratación igualo inferiof'?,65 cal/g, según Norma UNE
que mejoran la plasticidad del hormigón, resultando aptos para su empleo en hormigones
bombeados. 80-118.
El color negruzco de las puzolanas oscurece de forma típica a estos cementos: En los cementos portland tipo 1 de bajo calor de hidratación, aparece en gran proporción
el silicato bicálcico, SCz, a costa del silicato tricálcico, SC}. Un cemento interesante de este
tipo es el I/35-BC.
3.° CEMENTOS MIXTOS (TIPO V)

Están constituidos por clinker portland (20 a 64 %), escorias siderúrgicas, puzolanas y/o 2.° CEMENTOS BLANCOS (B)
cenizas volantes (en total 36 a 80 %) Y otros componentes adicionales (O a 5 %). La proporción
de puzol ana natural no será superior al 40 %.
Se consideran como cementos blancos los pertenecientes alas tipos 1 y n, cuando las
Son cementos lentos, de bajo calor de hidratación, poca retracción y escasa resistencia; adiciones de estos últimos no superan el 25 % en masa.;Yl::u~'oín::hce de blancura sea igual' o
útiles, por lo tanto, para hormigones en grandes macizos, bases tratadas para carreteras, firmes superior al 70 por 100. El índice de blancura se uetermlna" por ti' medida c~"u reflectallcia
de hormigón, etc. No son aptos para hormigón armado. El Pliego español considera dos clases luminosa direccional, en relación con un patrón de 6xido magnésico en polvo (Norma UNE
de cementos mixtos: el V/25 de baja resistencia, y el V/35 de resistencia media, con la parti- 80-117) (1).
cularidad de que para estos·Ú.mentos, excepcionalmente, la resistencia se refiere a 90 días. Las clases resistentes de los cementos blancos son tas mismas que las de sus tipos corres-
pondientes. '
Con el ceJr;¿nto blanco es fundamental emplear áridos muy limpios y evitar el uso de
l." CEMENTO ALUMINOSO (TIPO VI) herram;elÚas de hierro, que mancharían el hormigón. El aspecto final de éste dependc, cn
),;ran medida, del color de los áridos. El uso dc ciertos productos de curado puedc alterar l'l
S,~ obtiene por molturación del clínker aluminoso (véase apartado 1.1-1.°-b), incluyendo talla de las superficies.
•.1 l'liq~o cspañol una sola clase: VI/55, es decir, de resistencia minima a compresión, a 28
011,,,
.. ~,~ N/mm2 (550 kp/cm2).
1..1Cllllstituyente principal del cemento aluminoso es el aluminato mooocálcico,AC, cuyos 3.° CEMENTOS RESISTENTES AL AGUA DEL MAR (MR)
, 11"I;lIcs hexagonales crecen muy rápidamente, lo que explica los elevados valores iniciales de
'.11 Il'sistellcia mecánica (el Pliego español le exige 45 N/mm2 de resistencia a compresión a Los cementos resii,kntes al agua de! mar «e,it'atos ycloruros alcalinos y ak:1I 11,,,1\' , .• " )

01",:d(lIs). La ausencia de cal libre confiere a este cemento su peculiar resistencia a los agentes tienen limitado superiormente el Q(>nl(:llido de aluminato tricálcico de su clínkcr a los SII',II1<'11
11".
v~1qres: 5 % para el cememn.t,ipo J: K r;;. para los lipos 11. y 10 % para los 111-1 y IV. Ad'·nlil',.
,I)'I•."il'os, ya quc sin dicha cal no puede formarse el gra?,pnemigo del portland, cl sulfoalu-
1111111110 crilciL'o (sal de Candlot). ' el contenido en C~A + C,AF del dílll,er est:', lilllil;¡do sup<:riorl11enl<: al 22 (,~, P;¡I;¡ 1"". ,','
,,'~ hOlllligl HIl,'Sc,ill ccmento aluminoso son menos porosos, casi insensibles a los agentes mentos tipo 1, y al 25 r;f, par:llos re~,I:IIIIl'S, lo" ('t'IlI<'III",; dI' Illlrno al lo tipo III,;~ S(lI\ SI<'II'III,'
resistentes al agit!1 del 111;11,
qllllllll"'S dl' (';IrÚl'Ier ;'[cido, pero en l'nmblO no resisten las aguas alcalinas y básicas; en ciertas
""lolkinlles ,1<- hUIIlL'dad v kt!1peratura pueden presentar regresión de sus resistencias me- La dc'lcÚnillacit'ill del alulllill:lI"IIIl':iki\'". (',1\, \ ,1<-1"1'111I1I1,,l<'lIil" kll:ll':lI,'Il''', (',1\1,
"1>' !I': V Sil ,'ar:'íc11'1 ,"'Ido, favorecer la corrosión de las armaduras. Por ello, el cemento s,,¡.erec(.:'a;t'lJlc,,¡ruln S",',UII la Norllla UNI ~':II \111
,11111111110,1/1 11" .Id,,· I'l/1plearse en hormigÓIl armado y, menos, en el pretensado, ni mezdarse
,,'11 111"1:"" ¡I{IO (I"O de cemento. Se emplea en hormigones refractarioo,f reparaciones de vi as
4.° CEMENTOS II.I',SISTI'NTI,~S /\ LOS SIIII',.\ I (1~; (',111
d, "p,lIl1

Son cemclllos IIIU\, \11d,''; 1':11';1Ohl;¡" l'lI (,ollla\'1< ,,', 1111"11" 111lO \1'.;11>'1'In " ilIP"I" '" 1,'1<11.";1'"

Y deben tencr hni" ,,,"I"lld,, ,'11 alul11inalos. S"I',ulI l·1 "III'f'.O ""1""\'" ", 1 111191111"111 '"111"
cementos resisteul!'s u 1"", tdf:ll<)s (C{dcico y/o luag/ll'sin,) "'1u,'lIo', '1UI' 1"" "UI"UII'(I~li Idll \
') C(~rncntos con características especiales por la constitucit)1l d,' ',l. dlllkt'J', ,,1 conlcnido en alul11inal(l 11in1kl' o 11" ~!l ~1I1"'11111111, '(
para los cement(ls tipo l. ,,1 lo ',';, para los (ipos 11, y al K'};, parulll'lllll I'IV 1\ dPl1lfl'! ,;1
l' X Islt'll ""l/1elltos COIlcaracterísticas especiales que, además dc cumplir las prescripciones
contenido en C,/\ I (',,1\1' 1111ll<-l1,' St'J' superior al 22 % para los "t'lIh-III,,~ lIpll~ I ,1 11 11 <11
1•.1"llvlI~ 11I"s características químicas, físicas y mecánicas correspondiclltcs a su tipo y clase,
25 % para ,los 111 1 y I \' I "': 1"III"II((lS dc horno alto tipo 111-2 son SII'IIII'II' 11'~1!l1i'l\h;~H 11"
IlIdll'l1dllS ell los apartados 1.1-3,° y 4.°, presentan propiedades adicionalcs, El Pliego español sulfatos.
'''II'.Id['1I1 1",; cuatro sub tipos siguientes (Norma UNE 80-3(3):

{1) La pérdHln ni IIjj\~,lI ,11,111'1111"11111 11111111 1I 11 11 111 lllt 11 ,'¡l'l hasta el 12 por 100, en lUgll1 dl'l ,~ li ! 11l!\ 11111dl;l
cemento tipo 11,
({
26 MONTO YA-MESEGUER -MORÁN
(
CEMENTOS 27

Como en el caso anterior, la determinación del aluminato tricálcico y del aluminoferrito TABLA 1.4
tetracálcico se efectúa seg(m la Norma UNE 80-304.
Al tener un contenido bajo en C3A, los cementos resistentes a los sulfatos son de bajo INTERPRETACION DEL ANALISIS QUIMICO y LOS ENSAYOS FISICOS Y MECANICOS
calor de hidratación, experimentan menos retracción y desarrollan sus resistencias más len- DE LOS CEMENTOS PORTLAND (TIPO 1) Y PORTLAND CON ADICIONES (TIPOS ¡¡)
tamente que sus correspondientes tipos ordinarios. A cambio, disminuye la trabajabilidad de
las mezclas. DETERMI- LIMITACIONES DEL PLIEGO PELIGROS DE EMPLEO SI RECOMENDACIONES SI NO
NAC[ON ESPAÑOL RC-SS NO CUMPLE LA L1MITACION CUMPLE LA LIM1T ACIO:--¡
Las clases resistentes de los cementos resistentes a los sulfatos son las mismas que las de
sus tipos correspondientes.
MAXIMO, %: - retracciones fuertes.
- comprobar ensayo de fragua~
Deben emplearse cementos resistentes a los sulfatos en obras de hormigón en masa o ar- ~ e 3,5 para 1-0 do.
mado, cuando el contenido de sulfatos del agua en contacto con la obra sea igualo mayor que
.-
'O
"
""
MAXIMO, %:
- menor defensa química.
- retraso en el fraguado y pri~ - puede utilizarse el cemento,
""22
,"
400 mglkg, o en suelos cuyo contenido sea igualo mayor que 3.000 mglkg. Además, la dosi- 0..-:: 5 para I y ¡¡-S roer endurecimiento. pero es preferible RECHA-
MAXIMO, %: ZAR.
ficación de cemento no será inferior a 250 kglmJ para el hormigón en masa, ni a 325 kglmJ 7 para!l, ¡¡-Z, ¡¡-C y Il-f
para el hormigón armado.
0_ "
::l.,r:
MAXIMO, %: - retracciones fw.:rtcs. - puede utilizarse el cemento,
::l 2,5 para 1-0 - menor ddcnsa química pero es preferible RECl·IA-

"'O
'5 s¡ MAXIMO, %: ZAR.
~ .S
1.6 Tablas de utilización práctica 5 para 1, lí-S y !l-f

ovo
o' MAXIMO, %: - alteraciones en el fraguado y RECHAZAR
En las tablas 1.4 a 1.7 se han recogido las ideas prácticas más importantes, desde el punto :'2 u 4 para 1-0135, 1/35, I1-Z, U-C y ¡¡-f endurecimiento. - (si cumple estrictamente,
de vista del empleo de los cementos. En la confección de dichas tablas se ha perseguido fun- ~2..g
~ N
MAXIMO, %: ~ pérdidll:-; de resistencia. efectuar ensayos de fraguado
4,5 para 1-0/45, 1-0/55, 1/45, Li55, It
damentalmente la claridad y la brevedad, aunque a veces haya sido a costa de la precisión.
¡...

'O
"
"

Y U-S
y resistencia),

La tabla 1.4 constituye un resumen de las prescripciones preconizadas por el Pliego es-
pailol RC-88, para los cementos de uso más frecuente en hormigón armado (portland, tipo 1, MAXIMO, 'le: - corrosiÚn de las armaduras. - para hormigón armado, Rl':-
y portland con adiciones, tipo II), con indicación de los peligros de empleo y recomendaciones 0,1 para todos los cementos CHAZAR.
para el caso en que, dichos cementos, no cumplan las mencionadas prescripciones.
PRINCIPIO, después de: - puesta en obra lk m<lS;IS que ~ comprohar contcnidn L'll
Las tablas 1.5, 1.6 Y 1.7 proporcionan unas recomendaciones, de carácter general, para 45 minutos para cementos dc resisten- han c.:mpcwdo a fraguar, es- SO,.
la utilización de los distintos tipos de cemento, con indicación de sus características principales cia muy alta pecialmellte en verano. ~ salvo opiniÓn contraria lit-
y sus limitaciones, que se consideran de gran utilidad para los técnicos de proyecto y de obra. 60 minutos para cementos, de resis- - anomalías del proceso de en- especialista, RECHAZA R
('u ando se trate de problemas específicos deberá consultarse con especialistas. "3
o tencia alta, media y baja durecimiento,

;O FINAL, antes de: ~ proceso Illuy lcllto de cndu- - comprobar contc.:.·nidn L'I\
u: 12 horas recimit.":nto, especialmente en SO". pérdida al ful..'¡!.o, Il'\1
invierno. duo insoluble y n.:sistt'lIvia\
- escasa resistencia químicil, mecánicas a cortas L't1i1t1~.",
especialmente a cortas eda- - salvo excepciÓn. Rr.:CIIA
des. ZAR, Si SL'acqH:I, l.'Xlrl'lll:ll
el curado.
e MAXIMO: - expansión peligrosa a medio RECHAZAR
:~ 10 milímetros en el ensayo de las o largo plazo.
o.. Agujas de Le Chatelicr, para todos
x
¡¡.¡ los cementos

" ~ oo.
~
35
25
45
35A 2 ~.'"
~ ,5uS
------
535
25435
15
30
20565
4565
7días5555 diasdías Mínima
:'8
30
20
13,5
45A
55A Máxima 1- resistencia
1 insuficiente. RECHAZAR
Clase 28 I
'g '@

:; 110!{I\Il(iÓN ARMADO· tomo

También podría gustarte