Está en la página 1de 11

',....

8 EL HORMIGON ARMADO

8.1 Introducción
. {lcia a compresión, como les ocurre a las
El hormigón en masa presenta una bue.na resIste~a tracción, por 10 que resulta inadecuado
piedras naturales, pero ofrece m.uy escasa ,resIstencIa,a , Pero si se refuerza el hormigón cn masa
para piezas que hayan de trabajar a flexiOn o traCCi?r1el material resultante, llamado hormigóll
disponiendo barras de acero en las zonas de tracciOn:fuerzos que se presentan en las construc-
armado, está en condiciones de resistir los distintos eY

ciones. e:rial de construcción fueron los franccses


Los iniciadores del hormigón armado como mal, fabricación de vigas, bóvedas, tubos, etc.
Monier y Coignet, que ya en 1861 dIeron reglas para 1 hormigón armado ha experimentado un
Desde entonces, a lo largo de"un siglo, la técnica del~d este material ha llegado a ser de empleo
amplio desarrollo, pudiendo decirse que .en la a~tuahdl~s amplias que las de cualquier otro ma-
preferente en numerosas aplicaCiOnes, sIendo estas ni
terial de construcción. .. 1discutible frente a los demás materiales,
El hormigón ar~ado prese~ta, como ventaja II~lquier forma de acuerdo con el molde o
su cualidad de formaceo, es deCir, de adaptarse a,cu¡CO que lo emplea una mayor hbertad al
encofrado que 10 contiene. Ello proporciOna al :e~I1de él un proyecto más prolijo, por existir
proyectar estructuras, con la, contrapartida de eXIgIr~n la elección final hay que tener en cue~ta
más variables que defimr y mas aspectos que detallar. ~ colocación de armaduras y del hormIgon.
la facilidad de ejecución, tanto del encofrado como d~ 11icoy casi siempre competitivo con el del
El empleo del hor~igón armad? resulta econ~I1~e su mayor monolitismo y continuidad.
acero en perfIles, ofreCiendo sobre estos la ventaJ ,n armado son superiores a las que presen-
La durabilidad y resist.encia al fuego del hormlg\tos y la calidad del hormigón sean acordes
tan la madera y el corcho, SIempre que los recubnmIei ura. Sin embargo, comparado con las es-
con las condiciones del medio que rodea a la estruc~cir a mayorcs dimensiones y pesos, asi
tructuras metálicas, tiene el inconveniente de concl los casos de construcciones prefabricadas
como a una menor rapidez de construcción, salvo e¡1
o industrializadas.

8.2 La adherencia entre el hormi~ón y el acero


1.0 GENERALIDADES
h¡'lsiro sohre vi que drseansa vi fuucioua
La adherencia hormigón-acero es el fenómeno 111"11 Si U) ·xHj···· \11 '1"' .j. l·· l· . "
mie\lto dclll<ll"lllj~Ó\larmado como materia] estrurl .. ' I l.. ., eSe.ll l CIIl.l .. IS ),111.1.

1(,,/
( (
168 MONTO YA-MESEGUER-MORÁN EL HORMIGÓN ARMADO 169

serían incapaces de tomar el menor esfuerzo de tracción, ya que el acero deslizaría sin encontrar Tipo de acero ¡;. mínimo
12
15
17.5
175
20
J"125
2 00
ISO (MPa)(kpjcm')
mínimo
AEH-500
AEH-600
AEH-400
resistencia en toda su longitud y no acompañaría al hormigón en sus deformaciones, con lo que,
AE -215 L
al fisurarse éste, sobrevendría bruscamente la rotura. Por el contrario, gracias a la adherencia
son capaces las armaduras de trabajar, inicialmente, a la vez que el hormigón. Después, cuando
éste se fisura, lo hace de forma más o menos regularmente distribuida a lo largo de la pieza,
en virtud de la adherencia; y la adherencia permite que el acero tome los esfuerzos de tracción,
manteniendo la unión entre los dos materiales en las zonas entre fisuras.
La adherencia cumple fundamentalmente dos objetivos: asegurar el anclaje de las barras
y transmitir las tensiones tangentes periféricas que aparecen en la armadura principal como
consecuencia de las variaciones de su tensión longitudinal.
r DETERMINACION DE LA TENSION DE ADHERENCIA

El fenómeno de adherencia está originado por dos tipos de causas, unas de naturaleza Si consideramos una barra de diámetro 0
embebida en un bloque de hormigón y la some-
fisica (o fisico-química) y otras de naturaleza mecánica. temos a un esfuerzo de tracción N creciente, para cada valor de N habrá una distribución de
las tensiones T de adherencia como la indicada en la figura 8.1 a.
Las primeras provocan la adhesión del acero con el hormigón, a través de fuerzas capilares
y moleculares desarrolladas en la interfase; es como si el acero absorbiese pasta cementante,
ayudado por el efecto de la retracción.
Las segundas, mucho más importantes, están constituidas por la resistencia al deslizamiento
debida a la penetración de pasta de cemento en las irregularidades de la superficie de las barras,
las cuales existen siempre aunque se trate de barras lisas. Esta causa de origen mecánico, que 'N

puede denominarse rozamiento, es la que produce la mayor parte de la adherencia en las barras
lisas y varia apreciablemente con el estado de su superficie. En el caso de barras corrugadas,
a este rozamiento se añade el efecto de acuñamiento del hormigón entre los resaltos.
Oeslizamier,tos

En resumen, el mecanismo de la adherencia.puede asignarse a tres causas: adhesión, roza- a) b}


mil'lIto (tensiones tangentes en el hormigón) y acuñamiento (caso de barras corrugadas). De
,·"Ias tres causas, la adhesión quedao anulada cuando el deslizamiento de la barra alcanza una Figura 8.1
cinla magnitud. Por su parte, el rozamiento comienza a actuar cuando la tensión alcanza un
l"Il'rlo valor; y a él se añade el acuñamiento, no siendo posible separar ambos efectos.
El valor medio Trn de las tensiones T viene dado por:
N
)" INFLUENCIA DEL TIPO DE HORMIGON Trn = 1[' 0 ./
Dc investigaciones soviéticas (1) se deducen las siguientes conclusiones de interés: ya este valor le corresponderá un cierto deslizamiento (expresado en mm) de la barra l'OII 1"'.
pecto al hormigón. Si dibujamos el diagrama Tm - deslizamientos, obtenemos unas ('111 VII',
1\ igualdad de resistencia de los conglomerados, la adherencia acero-hormigón es del orden como las de la figura 8.1 b.
de! doble que la de acero-mortero.
El ensayo descrito termina con la rotura de la barra fuera del hormigón (caso ,k 1I1111,lI"
La cantidad óptima de arena desde el punto de vista de la adherencia se coloca entre el 20 y total) o con su arrancamiento.
e! 30 por 100 del volumen total de áridos. Un exceso de arena provoca una fuerte caída de
la adherencia. En lo sucesivo, denominamos por lb al valor limite de la tensión de ad/¡l'n'lldll. 1<'1111,"11

donos con ello al valor medio Trn en las condiciones límites, y por Ibd al correspondi""", vlllol
La calidad del cemento también influye en la adherencia, habiéndose observado los me- de cálculo.
jores resultados con cementos portland. Con cementos de escoria o puzolánicos, la adherencia
puede disminuir de un 25 'a un 75 por 100. El valor límite de la tensión de adherencia, lb, varía con la resistencia a COlllpll·,i",,, .1,,1
hormigón, con las características adherentes de las barras y con la posición que OCUI\llIl,'" 111

Con independencia de lo anterior y como se dijo en el apartado 5.5-1.°, para que pieza respecto al hormigonado; también depende, según algunos autores, del dilllll<'llo '''' 111"
la adherencia entre las armaduras y el hormigón sea efectiva no conviene emplear hormigones barras. El Código Modelo CEB-FIP recomienda, como valores de cálculo de la le"si,'," 1IIIIill'
poco resistentes con aceros de límite elástico elevado. En la tabla siguiente se indican las de adherencia, iba, los indicados en la tabla 8.1.
limitaciones que impone la Instrucción española por este concepto:
Por último, las longitudes prácticas de anclaje adoptadas para las bartas .'OIIIIl¡<ldll"
(apartado 8.5-5.°), han sido determinadas a partir de valores de lb obtenido, 111('.11111111' 1'11
(1) Véase. por cj~mpl0. la comunicación de MULlN y ASTROV A en la IX Sesión Plenaria del CEB, Ankara, 1964. sayos (7.1-3.°).
.'

«; ( "
--------~ -

.•.•••.................•.•....•.•.•...•.........••.
170 MONTOYA-MESEGUER-MORÁN I EL HORMIGÓN ARMADO 171

TABLA 8.1

VALaRES DE CALCULO DE LA TENSION DE ADHERENCIA, !O"


SEGUN EL CODlOO MODELO CEB-FIP

Posición deBarras
las baf" rras
y f"
¡;, en MPaBarras lisas
f"0,69 ¡;,
carrugadas
0,24
y0.17 ,¡]';;
en
;JJJ
;;JJ..,¡¡;.
~IJJ

DDC
fbd 0,54
0,77
O,22$J
0,48
0,32 fr:k kp/cm2
..,¡¡;.
..,¡¡;.
(ver
(ver tabla
tabla 8.3)
8.3)

tS

~
Para el cálculo de deslizamiento por esfuerzo cortante (apartado 19.9), se tomarán estos
mismos valores. v ~~

[DII]
:: (,;1
1, "
I1 "

l'
11
l'
11

m==;;,A'=_-=-_~)
l'

8.3 Disposiciones de las armaduras


Figura 8.2

*
l." GENERALIDADES

I,as armaduras que se disponen en el hormigón armado pueden clasificarse en principales


••...
5-<'
y sl'(,/lIIdal'ias,debiendo distinguirse entre las primeras las armaduras longitudinales y las trans-
1'('/,,\(111'.').

l,lIS lIl'/Illldlll'aS longitudinales tienen por objeto, bien absorber los esfuerzos de tracción
"1 II',í11:1
d", l'n los elementos sometidos a l1exión o a tracción directa, o bien reforzar las zonas
1IIIIII'rilllidas Ikl hormigón. Las al'maduras transversales se disponen para absorber las tensiones
.1,' 1]:I,,'i,'," origilladas por los esfuerzos tangenciales (cortantes y torsores), asi como para ase-
V"!;II L, IIeel'saria ligauura entre armaduras
d,' 11';'lr;", ¡"l':llizadas,
principales, de forma que se impida la formación
rammIIJIIJ]J
___lJJI:\I]IIT:
):11 1:1figura ~,2 se ha representado un pilar de hormigón armado, cuyas armaduras longi-
111.1 lI"des 1ra hajan a compresión, estando constituida
1:111'.:1.1",;dl' ;Isegurar la ligadura entre las armaduras
la armadura
principales,
transversal por cercos, en-
de evitar el pandeo de las
[,," 1:1'; Y de ,'osl'r las eventuales fisuras inclinadas que, de no existir cercos, podrían producirse.
1'111:11'1¡'.lIl'a~.~ se ha representado una viga de hormigón armado, en donue la armadura A
[OJl1r
a)
\r- a.J.. al al b) al al bl

Il:d':I\:I :1 Ir:l'Ti,')ll Y la A' a compresión, En la misma figura pueden apreciarse unas barras 11'- Figura H.l

{·uII/u,lu.\ u ,15 y uua armadura Iransvcrsal constituida por cercos (lig. 8.3 a) y estribos (fig, 8.3 b),
"1":1'/',:111:" ,It- ahsorher las tracciones originadas por los esfuerzos cortantes.
1'11 "u:lulo :1 lus ul'llltulllru.\ sí'Cllllduria.\, son aquellas que se disponen, bien por razones
II1i'I:IIUl'ule couslruclivas. hi(~u para ahsorber csfuerzos no preponderantes, mÚs o menos parÚ- 2." COLOCACION DE LAS ARMADURAS
':11,,·;. Su 11:]/:1110 Pllede ser longiludinal o transversal, y se incluyen entrc ellas: /as al'llllillllra.\
dt' II/IIII/ui", cuyo l'iu es I'aeilil:lr la org:lui/.aeión de las labores de ferralla: lus armuduras de piel, Las armaduras deben colocarse limpias, exentas de Óxido uo adhnid" (se :ld,ui\<' el <'>xIII"
I(IIi' '.,' di"l'olll'U ell los p:lr:ll1l<'ulos de vigas de canto imporlanle: lu.\ al'lllllllurus puru re//'Ilcl'ití,/ que qucda después de cepillar l:ls harras con cepillo de alamhre), asi """111 lihres de )lilllulll.
l' "/"'/11.1 ¡¡"/'III;t'U.\, I(UCse dispoUCl1 eu los I'orj:ldos y I"s:ls I'n geun:ll: /us {mutll/ll/'{/S dI' rellilr/II, grasa, hielo o cualquier otra susl:lnei:l per,iudici:ll. DL'!",rÚIl sujt't:ns,' al ('I",,,fl:ld,, y "Illll' ,,¡,
qlH' ';\' ¡0Illl':111 híljtl l",lIl',;lS (,OIIl'('lllrada~; y, ("Jl }I,t'IH'rnl, l'lI;llldtl illkl'l";;¡ repartir IIlla carga: l'te. dt' modo 'lIt\' st' Ill:llllt'llgall t'll Sil posieiÚIl t'orITelll, sill expnin"'IlI;¡r 1I11lI'i'lli"II!>'S, 11111111]1<'
Adl'lIIÚ'; Ik ~\ll 11IP,1l'1l\ l'~;pcdr'l'a, I:l~;;lll\lilthlln~i ;il'C\llld;¡llil'; ilVlld¡1I1 n illl!h'dll 1IIIa fj'';IlI,wiÚ'I l'! vnlido y nllllp:II'I;¡t'¡('ll ,kl hmllli¡',ÚII, y pnlllilall 11<"'1(' "lIv"lv,',lllS ;,ill dl'l'lI 1''''1",'1:1',
,'\1''':11'11 \' ,''''11111''1\'1'111111'''''11'11:ld" d,·I"" .-1""11'111"',1".I,",I"I:dl" .. I:II Ibl:II,d" 1("" ,,"11:1[,:110 PHIU ~·tlnS{~gllillo, In'i lllllllldllril." ~,a'n.ltH'i111 ('" IO~1('IWtll"llltltl'.¡ HIHlyadil'l ('11 cid/II'-! ~l di'.
11''11li".pllllllil al '.111111\",111 1'11l'I t ¡'dndll (¡"H'iltdllll'~¡ dI' la 11J1,1I1t'1.
lIdl'nladn V ,'11 I1ÚllWll1 ~illlwlt·lItl· 1II'il'Pllllll-IÚII ('1111¡' enl/ll'; tk IIlld

.•.
172 MONTO Y A-MESEGUER -MORÁN
( " EL HORMIGÓN ARMADO 173

misma barra suele ser del orden del metro (no conviene superar el metro y medio), decalándose Las diferentes Normas establecen para los recubrimientos unas limitaciones más o menos
los calzo s entre barras, contiguas. coincidentes con las que recomendamos a continuación:
Los calzos pueden ser de mortero, amianto-cemento o plástico, desaconsejándose el empleo a) Como norma general, cualquier barra debe quedar, por lo menos, a un diámetro de
de los de madera, Tampoco conviene utilizar calzos metálicos, especialmente en hormigones distancia libre al paramento más próximo.
vistos, por el riesgo de aparición de manchas debidas a su oxidación,
No es conveniente el empleo simultáneo de aceros de diferente límite elástico para armar b) El valor máximo admisible para el recubrimiento de la capa exterior de armaduras
una misma pieza, debido al peligro de que se puedan confundir unas barras con:otras. Sin em- es de cuatro centímetros, Si es necesario disponer un mayor recubrimiento y salvo casos espe-
bargo, pueden usarse aceros diferentes para las armaduras principales, por una parte, y los cercos ciales de ambientes agresivos, debe colocarse una malla fina de reparto próxima al paramento,
o estribos, por otra. para sujetar el hormigón del recubrimiento.

e) Además de lo indicado en a) y b), deben respetarse los recubrimienlOs mínimos in-


3,° DISTANCIAS ENTRE BARRAS dicados en la tabla 8.2, de acuerdo con la Instrucción española, en función del tipo de elemento
estructural, las condiciones ambientales y la resistencia característica del hormigón,
Las distintas barras que constituyen las armaduras de las piezas de hormigón armado
deben tener unas separaciones mínimas, para permitir que la colocación y compactación del
hormigón pueda efectuarse correctamente, de forma que no queden coqueras, Las Normas TABLA 8,2
de los distintos países preconizan valores más o menos coincidentes con los que se indican a
continuación, RECUBRIMIENTOS MINIMOS EN mm
[,k se expresa en kp/cm'
a) La distancia horizontal libre entre dos barras consecutivas de la armadura principal
~_..
debe ser igualo mayor que el mayor de los tres valores siguientes: - /¡J(I
Interior 250$;['k
1)
I~
250,,'/.,
20
25
15
",
'11
1"
2:;
Exteriores
15 Láminas;
<4(}() piezas p~lI,IIlWllh
30 conElementos protegidos; piezas
l.. de normales.
edificios, 4020
/1)
[,,<250
111
311
3:1
1'1
pl'l'I ,111/ 1(,111",_
<400 ----- [,k?o400 en general
I III - Atmósfera marina o industriaL - Contacto _,~~'n
Condiciones
de la estructura
ambientales
['k<250 - ramente
Exteriores
Contacto de con
ácidas,
con
con aguas
baja elhumedad,
aguas terreno.
normales.
salinas o lige-
dos centímetros; II
el diámetro de la barra más gruesa;
1,2 veces el tamaño máximo del árido.

h) La distancia vertical libre entre dos barras consecutivas debe ser igualo mayor que el
In;lyor de los dos valores siguientes:
do~ centímetros;
<:1diámetro de la barra más gruesa,

En forjados, vigas y elementos similares pueden colocarse dos barras de la armadura


1')
1"III.'ipal en contacto, una sobre otra, siempre que sean de adherencia mejorada.

ti) En soportes y otros elementos verticales pueden colocarse dos o tres barras de la ar-
",,"llIra principal en contacto, siempre que sean de adherencia mejorada. Tanto en este caso
• «1110 en el anterior, se recomienda que los grupos de barras vayan bien sujetos por estribos
., :Ill11ad liras transversales análogas, d) Cuando la superficie del hormigón va a ir tratada COII III:rrlelllll:r o dl< 111« .1,' 111"11<1,
como sucede en ciertos casos de hormigones vistos, conviene alllllClllar l.", "nlo'.", d.' 111Ld<l<lH'
l') I;n los casos e) y d), a efectos de recubrimiento s y distancias libres respecto a armaduras en un centimetro,
\ITin:", ~e considerará como diámetro de cada grupo de barras el de una sola barra ficticia de
'l',II:r1l'l'nlro dc gravedad, cuya sección es la suma de las secciones de las diversas barras agru-
I'adas,

·1" 1llSTANCIAS A LOS PARAMENTOS


8.4 Doblado de las armaduras
Se denomina recuhrimiellto de una barra a la distancia libre enln: ~n snpcrficie y el para-
nll'II10 m{¡s próximo de la pie'~iI (1). El objelo del recnlll illliento es proteger lils armaduras, En los apartados 7.2 y 7.5-2." se dan l:rs ear:lcln¡';Ii.·II.' dl' dohllldo .Pll' .11'1"," 11'111111 111"
lalllo de la corrosiÓn como de la p<l~ible Ilcl'ÍÓn dd fllq~o. 1'01' ello es fundamentallil buena com- barras lisas y corrugadas, l'cspcctivalllenk, Ah"ra hil'lI, l'1I 111:,1"1'''''1 Ik IIOIIIIIM"'" 1111111111•• 1""
I'acid:ld dd hormigÓn dd rcellbrilllicnlo, IIlÚ~ 111111
<111{'
sn espesor. armaduras deben doblar~c eon radi"s rn:',s all11'Iios, pilla no PI<IVIII'i11• 0111'1'111111111111"" 11;, IHI
siones en el hormigón, que serían (ler;ndici:i1,',¡, 1;11e"I,' 'H'llIld« 'ollvlrlll' "dVI'IIII 'fll'; 1'1',11'"
(ll hl l\l~¡l'l'llculp!1~(' lIillllil, 11\lf'I','N, /j'/'II',"¡mll',llo mt'cÚlIico a la distancia entre el centro de gravedad de una ar- ciones transversales que liendell a desp.arrllr el I;"'II"P"II' '1IId"1I '<1'1111111 I'dlllll"III', 'f"" ¡,r.
1lllldlll'lI .Y ("j11111111\('1I111 lllib 11l1'1~111I11, 1'11111 (lJn~cdÓIl del brazo mecánico. compresiones originadns di,edilllll'lIll' 1'''' el <'<lIl".

11. _
174 MONTO Y A-MESEGUER -MORÁN
VI 1 ~
1I
ó,~i
{~t
,~~(,¡ ~
',:i,',",:,
.,.,'
I'L HORMIGÓN ARMADO 175

':::4:·\

La operación de doblado debe efectuarse en frio y a velocidad moderada, admitiéndose sólo y en apoyos extremos, a bajar las armaduras, dobladas a 90 , por la cara más alejada del soporte
el doblado en caliente para barras de acero ordinario de diámetro igual o superior a 25 mm, o muro.
siempre que no se alcance la temperatura correspondiente al rojo cereza oscuro (unos 800° C) Y Las longitudes de anclaje dependen de la posición que ocupan las barras en la pieza con
se dejen enfriar las barras lentamente. respecto al hormigonado. Se distinguen la posición 1 y la II, que se definen en la tabla 8.3.
Las Normas Españolas establecen, como diámetro interior minimo de doblado de las barras,
d, el definido por la triple condición:
TABLA 8.3

d>- 2· Jyk . '/',


'" d;;.10· <P, d;;.dm, POSICIONES DE BARRAS, A EFECTOS DE ANCLAJE
"3·J"
con los siguientes significados: Posición L de buena adherencia: Barras formando ángulo de 90'
a 45 con la horizontal; barras menos inclinadas u horizontales, si-
tuadas en la mitad inferior de la píeza o, al menos, 30 cm por debajo
II'k = límite elástico característico del acero:
de la cara superior de una capa de hormigonado.
(1. = resistencia caracteristica del hormigón;
4) = diametro de la barra; PosiciÓn J J, de adherencia deficiente: Barras no incluidas en el
1/ '" = diámetro del mandril en el ensayo de doblado-desdoblado (tabla 7.3). caso anterior.

En el caso de que el recubrimiento lateral sea superior a dos veces el diámetro de la barra
p"drá reducirse la primera limitación, aplicando un factor igual a 0,6 al valor dado por la Al proyectar un anclaje debe tenerse en cuenta:
l'úrmula.
al que. a efectos de anclaje de barras en tracción. debe suponerse la envolvente de mo-
Los cercos pueden doblarse con radios menores, siempre que no se origine en el acero un mentos f1ectores trasladada paralelamente al eje de la pieza (1), en el sentido más desfavorable.
principio de fisuración. Para evitar esta fisuración, los cercos y estribos no deben doblarse con en una magnitud igual al canto útil (2) (fig. 8.4);
di:lInclros interiores menores que los correspondientes al mandril exigido en el ensaYo de dobla-

I I
do simple (tabla 7.3) ni menores de tres centímetros.
No debe admitirse el enderezamíento de codos, íncluídos los de sumínistro, salvo cuando
['sla operación pueda realizarse sin daño inmediato o futuro para la barra correspondiente. ,
---\
\
\
8.5 Anclaje de las armaduras d~"
",
1" (dNI'RALIDADES

I,os anclajes extremos de las barras deben asegurar la transmisión de esfuerzos al hormigón
'di' peligro para éste. En general, se efectúan mediante alguna de las disposiciones siguientes:
plll' prolongación recta; Figura 8.4

1'11I' gancho o patilla;

por armaduras transversales soldadas (caso de mallas, por ejemplo); b) que si pueden existir efectos dinámicos.(por ejemplo. en zonas sismicas). \:¡s lonl',IIII<I<-'.
por dispositivos especiales. de anclaje deben aumentarse en 100;
La longitud de anclaje de una armadura es función de sus características geométricas de e) que si la armadura real existente, Aueal, es mayor que la estricta, A." las longitlld,"
adhcrcncia, de la resistencia del hormigón, de la posición de la barra con respecto al hormigo- de anclaje lb indicadas en los puntos siguientes pueden reducirse al valor neto:
nado. del esfuerzo en la armadura y de la forma del dispositivo de anclaje. Por ello, su cálculo
es complicado y, aun cuando el fallo de anclaje es un estado límite (apartado 10.3) que deberia
dar origen, en rigor, al cálculo semiprobabilista correspondiente, en la práctica se sustituye lb.nel = lb AA,
s. real <j:.0,3·/b{100t 15cm
por el empleo de longitudes de anclaje dadas por fórmulas sencillas, que quedan del lado de la
seguridad. La limitación 0,3' lb debe elevarse a 0,6· lb para barras en compresiÓn,
Es aconsejable, como norma general, disponer los anclajes en zonas en las que el hormigón
no csté sometido a fuertes tracciones. Esto conduce, en vigas, a llevar las armaduras de momento (1) La razón de este traslado se explica en el apartado 19.3·4."
negativo, sobre apoyos intermedios, hasta una distancia de éstos del orden del quinto de la luz; (2) Algunas normas permiten reducir esta magnitud a la mitad del canto Útil cllando ~~xistt'1l ":('\'l'p~ (l (",trllIH'!
\ \
176 MONTO YA-MESEGUER-MORÁN
EL HORMIGÓN ARMADO 177

2.°
d) que cuando se trata de anclar barras en contacto, la longitud
en un 20 por 100 si hay dos barras y en un 33 por 100 si hay tres.

A continuación

PROCESO
se incluye el planteamiento
reglas prácticas para determinar

DE CALCULO

Se supone que, en la longitud


e igual a su valor de cálculo fbd.

El valor de fbd
las longitudes

se obtiene
interesada

dividiendo
teórico del cálculo
de anclaje.

por el anclaje, la tensión

por el coeficiente de minoración


de anclaje debe aumentarse

de un anclaje,

de adherencia
así como

es constante

el valor de la tensión
J A1

a)
I
BARRAS LISAS

~--
2,50

b)
~--

Figura 8.5
BARRAS DE ALTA ADHERENCIA

~f¡,---
t---
3,50

cl
D d)

de adherencia rb obtenida en el ensayo de adherencia por flexión (es decir, la tensión media rm 4.° ANCLAJES DE BARRAS LISAS
del apartado 7.1-3.° d). Esta tensión media coincide aproximadamente con la que corresponde
a un deslizamiento de 0,1 mm del extremo de la barra dentro del hormigón. En la práctica, a) Los anclajes de las barras lisas que trabajen a tracclOn se terminarán siempre (01/ 111/
este valor debe corregirse para tener en cuenta tanto la calidad del hormigón
de la barra con respecto al hormigonado.
como la posición gancho. En la figura 8.6 se indican las longitudes prácticas de anclaje, lb = n· de las !111llil', 0,
lisas terminadas con el gancho normal de la Instrucción española (180") o con el ¡.tlll" It"
Una barra anclada por prolongación recta puede considerarse como totalmente anclada preconizado por el Código Modelo CEB-FIP (135°); los valores de n se encuentrlln "n 1"
con seguridad suficiente, si se cumple la condición: tabla 8.4.

A, . fYd = U· lb . fbd _.~~


con los siguientes significados:
J n20t I

rl. ¡ ~.¡ ,
' r ' .1 I
= sección de

J ::_
As la barra;
",0 I

r
h'd = resistencia (límite elástico) de cálculo del acero;
u = perímetro de la barra; I ~ I

lb = longitud de anclaje total: I POSICION Ir .. ~, k.t~ I


fbd = tensión de adherencia de cálculo.

La condición indicada suele expresarse en la forma: Ll


1
le
1 ,,,,"O"
"10 ) 't=-"1 0 ,-:.'
1 I
I
hgura X.6

lb = f¿ f~
4 hd TABLA 8.4

Si en la longitud de anclaje existe una zona de trazado curvo, al efecto de la adherencia


LONGITUDES DE ANCLAJE PARA BARRAS l.ISAS
se aliade el del rozamiento en curva. lo que permite reducir la longitud de anclaje lb. El cálculo
kÓrico de esta reducción no tiene mayor interés, sustituyéndose en la práctica por unos valores
(ktcrnlinados para cada caso. expresados en un cierto nÚmero de diámetros. Resistencia del hormigÓn
,-'~~~-~.
"
.• _---'.

l." (iANCHOS y PATILLAS NORMALES


-
17,5
15,0t2,5
MPa
20,0
I ---_.~
=..
¡eX)__
~~_. --.-
JO
~.~~---
JJ
150
125
75
---"
kp/cm'
ill'
)1
t
'_--F~",.__""""_"
.l(¡
IX
"1 11

I
4Ir)
,lO
1/\
4"/
111

1'11barras lisas, el gancho normal y la patilla normal estÚn formados por una semlclrcun-
fer('llcia o cuarto de circunfereneia. respectivamente, de di:'lmctro interior igual a Y una 50
prolongaciÓn recta de longitud 20 (rig. X.5, ti y h).

bl barras corrugadas, la patilla normal se IÚrma con diÚmctrns interiores iguales a


1 ( 1 Y prolollgaciollcs f'('ctas de 2 Vl (rig. X.S 1').
22,:' )},"

I.os ganl'illls y patilllls son cOluplctlllllelltl' el'il,'ll<TSsolallll'llll' si 5<: elll:ucutt:lll rccuhiertos ),0
2\0
de' 1111e'p('''11 sufic-iellll' dc hllllllil',t'lIl, 1"'1 lo 'lile (', Illlllllil dl' hllella I'r:'1ctic,1 el illl'iIU11I'10shaeia
('1 1I1kliol de la 1'1t'''1 (1'111,
H\ dl
-'111.0 " 1011
(( ~
EL HORMIGÓN ARMADO 179
178 MONTO YA-MESEGUER-MORÁN

.!tL ~ ? ,!2.
Para anclajes curvos, terminados también en gancho, las longitudes de anclaje indicadas
1,
I ..--- m2 0
2
<j: 14011)- ---+
I g
" +==============-
----+I
--m411)~20011)
I
I
anteriormente se disminuirán en los siguientes valores: S en el caso de curvas comprendi- 0 I =::1

das entre 4So y 90°; 10 0


para curvas entre 90° y 13SO, y IS para curvas entre 13S0 y 0 ~. __ PO_SIC_IO_N_II
__ . __ . .:T'" . t __ ~
180°. Pero en ningún caso se tomarán valores inferiores a los indicados en 8.S-1.°-c. h I POSICION 1 Válidos curvo
anclaje tambiénen paro cualquier
tracción
b) Las barras lisas que trabajen exclusivamente a compresión se anclarán preferentemente
por prolongación recta, pudiendo también emplearse la patilla, con longitudes de anclaje
lb = n2 0
en posición l, y lb = 1,4' n2 0
en posición Il. Los valores de n2 se tomarán de I /
-f--mll1) 2 <j:
fyk
200 0 --..., I +-- m3 0 2 '* 2850--------+
fYk I I
la tabla 8.4. L1 I I I I + D I
Siempre se tomaro' lb~ 15 cm
Figura g.7

5." ANCLAJE DE BARRAS CORRUGADAS TABLA 8.S

LONGITUDES DE ANCLAJE PARA BARRAS CORRUGADAS


a) Las barras corrugadas que trabajen a tracción se anclarán preferentemente por pro-
¡/lni/ación recta, pudiendo también emplearse la patilla. El gancho no debe emplearse con barras
de al ta adherencia. f- lO
HORMIGON
12
24
27
t2
11
II
13 -----
12)
16
137
2S
13
21
22
29
24
fIlJ
27
/112t3
-
-l',l'-
m,
m.
m,
830
192023
mJ
I2116
14
110
17
32
16
21
11g97S96g7 kp/cm'
1')
IS
12
II
ttS
19
mJ
1911
In.
/1!1
2.'
1813
It,
13
11
J.1 t6
t2
13
14
18
10 200
8300
400
9350
(SO
22S
17S
2S0
m, AEH-SOO
AEH-400
AEH-600

IS,O
3S.0 40,0
17,S 20,0
-.- _.~-...- .------

La longitud de anclaje por prolongación recta,


30,0
22,S
2S,0 lb, para
MPa barras corrugadas viene dada
p"r las fórmulas:

Barras en posición l:

lb = m¡02t fo-TI 0t 15 cm

1I:lrras en posición Il:

lb = m202 t: {4~0 t: 15 cm

(1111 111'. "I¡'.lIH'III~·S sigllilícad()s:


b) Las barras corrugadas trabajo/ldo a compresión se Cl/lclarÚ/l por !,rolu/l,t!"";'-"I r,'(I,J, 1""
las mismas longitudes de anclaje indicadas para el caso de tracción. Es decir, bs 1""f'III.1,",
Ih ~."" longitud de anclaje por prolongación recta, en cm:
de anclaje por propongación recta indicadas en la figura 8.7, con los valores de 11I, tl 11I .. ,i<'
f~k. =, límite elástico característico del acero, en kp/cm2, la tabla 8.5.

~/) (\i{unetro de la barra, en cm; c) Como en el caso de empalmes de armaduras (véase X.6-::'."), en las wn:ls de alll'I:1II'
debe disponerse armadura transversal para evitar una posible físuraciÓn longiludin:lI /,1"1"
mI. ml valores dados en la tabla 8.5 (/112 = l,4m¡).
cada por las tracciones transversales que aparecen junio a ItlS andajes. (ielll'r:1I1IIcllIl', l.,
armadura transversal existente para esfuerzos eortanles es suricil~nle par:¡ ahsorhcI dl<l"I',
I iI Inll¡íllaciÚII ell patilla normal de las barras corrugadas que trabajen a tracción, per- tracciones.
1I11i<'"'dll,'1I liI IOIlV.illld de anclaje por prolongación recta al valor 0,7 . lb, no debiendo adop-
1:11"" Viii"",,, nH'lIores de 100 ni 15 em. El Códiqo-Modelo CEB-FlP admite esta misma re-
.1/1,(/,,,/ .Id i() 1'/11' /00 /'II/'a ('/lall//lia anclaje curvo en tracción, así como para el anclaje recto 6." ANCLAJE DE MALLAS ELECTROSOI.DADAS
,/,' Id', hdl/'US 1"I',III/I/lla,s ,si <,sliÍ ,situado en zona comprimida del hormiqón; por el cO/llrario, si
,',,/,' '"/I'/d/" ,'s/,í /'/1 ::/1/10 s/I/I/('Iida a tracción, la lonqi/lul de anclaje recto lb se incremenlarÚ Para que la barra transversal soldada se 10l11e ell cllellla l'n l'I a IIcla 11' d!' la ulllll:l, "',
,'/1 /1/1 j() /'/I/' / OO. necesario quc la rcsistencia a esfllerzo corl'1I11c d!' cada ulld" ,ol.lad" (!'II',ay" ,i<' dl'SIl!'!"III'J
sea como mínimo igual a la Incna part!' de la capal'itl:1I1 11<',"'"I('a ,01:11 li<' la halla ,/""'".
:11 la I1f',ura X.7 se indican las longitudes prÚl'licas de anclaje de harras wrrugadas,
aud" (vi'ase a/,:Irlado 7.X),
'''11 1", \':1I"I('s dI'. 11/ que se dan en la (abl:1 X.5.
'"
( (
180 MONTO YA-MESEGUER-MORÁN EL HORMIGÓN ARMADO 181

La longitud de anclaje de las mallas electrosoldadas (con alambres lisos o corrugados) Anclaje. curvo en Anclaje de borras levantadas en zona
pOSiciÓn I comprimido del hormigón {P- U)
se determinará con las mismas fórmulas indicadas para las barras corrugadas (véase 8.5-5.°).
2 fYk 2 fYk Ib4 lb4
No obstante, cuando se trata de mallas de alambres corrugados, que contengan en la Ib3 =m31/)"*'28'51/) l b4 =m4 I/j <t 2001/) 't4 -t=-t-

~(:,I
zona de anclaje al menos una barra transversal soldada, podrá tomarse el valor reducido:

lb.ne, = 0,7' s, real 1:


lb AA" 0,3· lb 1: 100 1: 15 cm tl¡,A
lb3 I
I
2 f Yk
I
1
I
I
:",,+.-lbH 4--lblt lbl=m10 42000 I I
I I 1 I
La misma reducción puede hacerse en el caso lIlI ••• 11II •• 11II •• 0l II ¡I Anclojes rectosI en posición 1 I1 II
de mallas de alambres lisos, siempre que la +-SI-+ 5cm~Sl",35cm
zona de anclaje contenga un número de barras SI'" 5 I/)l
transversales no menor de 4A,,/ A". real, siendo Figura X,X
Aueal la sección real existente de la armadura
longitudinal, y As la sección estricta. El Código Modelo CEB-FIP exige las limitaciones indi-
cadas en la figura 8.8, para la aplicación de este método de anclaje.

7,° ANCLAJE POR DISPOSITIVOS ESPECIALES Momentos

La resistencia de anclaje cuando se emplean dispositivos especiales debe determinarse


mcdiante el cálculo o mediante ensayos realizados al efecto, Estos últimos son imprescindibles,
según el Comité Europeo del Hormigón, cuando existen esfuerzos dinámicos o gran prepon- Figura 8,10
derancia de las cargas variables sobre las permanentes,
",,100
;;050 ;;o7cm Anclaje curvo en posicicin II
el) MOIll{l!I\lllli tI.llnl ••
X," ANCLAJE DE CERCOS
2 fYk (D MO" ..••IlIIf. 1I."I,III'IIIIIIi¡

5,"· ~_
lb4=m40 <t 200 0
CD Morn.nhl. rUllllldn,
1:11la figura 8,9 se muestran las disposiciones
Ii picas que deben adoptarse. ,,/ )' ""00( lb(~ "/11;1 f/J
;. 'Yf
·1 14t1 f/I

parte de estas disposiciones


1\
":Idos. pueden emplearse
de cercos ce-
cercos abiertos en /)'-..'= 5cm o+-t
"IL'rlOS casos, como se indica en la figura 19.16. I i I
Figura ~,9
I I
I I 1 I
¡:JI'MI'LOS DE ANCLAJES DE BARRAS
Figura 8.11
~-1-- i i
1)." I I ' 1 .,b2 1 ¡, 'b.' 1
I I J.--lb2 ,~
1:11las figuras 8,10 a 8.13 se han dibujado
pn'sel1t:l11 mils frccuentemente,
unos esquemas con los casos de anclaje que se

111r=:--'--" -~-
I Anclajn recIos

h1tUlll
en

H.l.'
pOIlh:':ldll ~'

8.6 Empalme de las armaduras


1" (il:NI':RI\UDADES
'" I'MI'AI MI'S l'OI! SI 111\1'( )
I,os empalmes de las barras pueden efectuarsc mcdianlc algllllll dL' IlIs disPllsíciol1"" "1
f!,lllcl1les: por solapo, pOI' soldadura o por manguito u olros dlsl'(Js;II"(Js, N" ,·h', 11111"01"'"111\" h,. "kllrlll'''' 01,' 1". 01"" 11111111" qllr Nt' ('IIIPIlIIlIlIIl ('11 1" 1'"_11'1<'111
Sll:mprc que sea posihle, dehen cvitarse los cmpalmes d,' IIIS111111Ud1l1lHi. de ''''1 Ih"'·~UIIIl". '1111'III~I"I p~III1II'1 .'1 """I1II1"ll1ld". oI"llIlId" 111111"'llilllllh'III"IIIIl' ('1111.dt' -11.1 \'tllll" III/ullll"
,:lll1vÍél1C que quedcl1 alejados dc las zonas ell qlll~ lus ul'l1l1ldllrl\ii Iruhull'lI u ~II 1I1,,~IIII'11'1111111 1'''1 111111l'illll1, 1'"1" III~ 1I1111il0l1l11l_
"11 111"(11'111,1" "'llIlIlll'I"'11 dI' 1,,,, hllllll_ ""ll'lIllll1du_ 1111
T:II11hi('11convlcne alejar cntre sí los cmpalmes dc IlIs disllllll'" hUIII'" d,' 111111 1I11~1I111UllllIllltllu, d"\II' _~I IIII~IIIII 11I,,~\"II11!!'" IlId""d •••• fll 11I \"
de 1111ldo'lile SIlS ecnlros qlll'lkll sCl'al'lldos. en la dill"'Ch'II1 ,k Iu~ hUIIII', 11111111111111" ,It' 1"
---
IX} MONTOYA- MESEGUER-MORÁN
(------
r·~~~:~=~,~~~~~~ f;,~.t··J

,Il
~",
EL HORMIGÓN ARMADO 183

)~i
Mome-ntos resistidos
b) La longitud de solapo de las barras permanentemente comprimidas nO debe ser inferior
a la longitud de anclaje t¡" y el porcentaje de empalmes en la misma sección puede elevarse
Momentos al 100 por 100 de las ba,ras.
f\ectores
e) Cuando se trata de piezas trabajando a tracción no es recomendable empalmar por
solapo y, si se hace, la longitud de éste debe ser el doble de la longitud de anclaje.

3.° EMPALMES POR SOLDADURA

Pueden efectuarse empalmes por soldadura si ésta se realiza con arreglo a las normas de
buena práctica de esta técnica, y a reserva de que el tipo de acero de las barras utilizadas

i[
I
2 Iyk I
~ presente las debidas características de soldabilidad (véase apartado 7,6),
lb3" m30 4 2850 I I
lb3 No deberán disponerse empalmes por soldadura en los tramos de fuerte curvatura del
Anclajes de borras levantadas en trazado, de las armaduras, Se admite la presencia de varios empalmes soldados a tope en la
zona comprimida del hormigón (P-I)
misma sección transversal de la pieza siempre que su número no sea superior a la quinta
__ 1_-
parte de las barras existentes en la sección,
Figura 8.13

4,° EMPALMES POR MANGUITO


( 'tlando se empalmen por solapo barras lisas que trabajen a tracclon se terminarán en
1',llIcl1o normal; en el caso de barras corrugadas no se dispondrán ni ganchos ni patillas, Los manguitos pueden ir rascados a las barras o unidos a ellas termomecamcamentc
hltr~ las barras que se empalman se desarrollan acciones tangentes que deben ser ab- Los empalmes mediante manguitos rascados son más fáciles de realizar en obra (fig. 8,15), En
',,,I1'ldas por armadura transversaL Generalmente, la armadura transversal ya existente para los manguitos unidos termo mecánicamente, sólo aplicables a barras corrugadas, la adherencia
,",llIl"I/llS cortantes es suficiente para cumplir este papel. Algunos autores preconizan que en con las armaduras se consigue por alimentación aluminotérmica de una aleación de acero
1.1',1\lllaS donde se empalman más de la mitad de las barras existentes, si son de :> 16 mm, 0 fundido, que rellena el espacio entre el dibujo del corrugado y las estrías del manguito (pro
1.1"ccciÚn de la armadura transversal por unidad de longitud no debe ser inferior a la tercera cedimiento Cadweld),
p.1I iI' de la sección de la barra más gruesa, y su separación, s, no debe ser superior a 15 cm,
y\
a) La lonqiltid de solapo de las barras que trabajen
Í\11"kl\l (TB-FIP:
en tracción debe ser, según el Código
'1-'--'
lo 5> 0:1'
A.,
lb' -A'-
s, real r
J- I
o,min
Lmp¡¡lm¡: m(:dl<.llltL' manguito
de las barras de acero Gewi
ro~uldl)

l",min = 0,3' 0:1' lb f 150 f 20 cm, Figura 8.15

1'11d ••lld(' ..1.,1<',>1


es la armadura real existente, As> la estricta, lb la longitud de anclaje y (Xl Los dispositivos de empalme por manguito, o cualesquiera otros, dchen tener al 1111'11"',
1111l ••dl<il'lltc dado en la tabla siguiente: la misma capacidad resistente que las barras que se empalman, Se admite concenlrar \a to\;,lIdad
de estos empalmes en una misma sección, teniendo en cuenta que no dche rcsult:u :dl'l'rada 1:1
V ALORES DEL COEFICIENTE (XI buena colocación del hormigón,

[00 y/o
Separación
1,4
t,3
t,6
2,0
1,4
1,2
1,8
>50%
Y33%h <:
1,1~i~
25/~
50 ¡, 50
> 1;0
50 20 1,2
':lo Porcentaje de barras empalmadas
de los empalmes 8.7 Organización de las armaduras en elementos de honni~Jón
armado

tv~ hgllt'd H.I,\


l." GENERALIDADES

En el armado de piezas de hormigÓn, resulta conveniente aplicar algul1:1s rl'f'las dI' 11111'11:1
I h'k 1'\ 11;IIS1',S1clllprc que Sl'a posible, la conccntración de ~mpalmes en la misma sec- práctica quc tienden, por una parte, a garalltil.ar el hucn comporlamil'nl\l rlll'l':\1,i,'" Ii<' 1,,·.
11"" 1le ludas 1i>llllaS, l'i plllTl'lItall' de '"",/,{/,, lisas cmpalmadas en la misma secciÓn no debe elementos; y por (ltra, a una normalización dc caral'terístil':IS, qul' l'\\1ldlll:<' a l'I'''IIOlllia·: talll"
,.,'1 ''''1'''' ;", ,,1 Sll p'" lllll para el, 1(, 111111Y al 7'i por Illll para ¡;lj" 16n\1\1, Para harras en costcs como l~n plazos dI' ejccllciÚI1, a la Vel, quc 1¡ledila la labol dI' p'''YI'I'I"
dI' ,di" :11111\'1\'111'1:', dil'IIo l'0rn'lllaje 1"lt'dl' devarse ;tI 100 por IOll, si SI' disponl' en nna sola Fn estc sel1lid", en l"s apartad"s Idal' ¡"I 11",Idallv:l" al 1:1',,,
IX,,1 y 11),(,SI.'illl'iIlYI'II I\.'l''' 1111'1
I ;q);\, V ,d \0 pnl 1001'11 1';I';ll CiIJlII;lli" ~k StlIH)l'h'~; y vigas, 1('\peclivaltlClIlt', 1\ lak~; n'ClHIH'lldaCIOUI", pUl-dril al\ollll',I' \a~. ~~lp.IIIl·lllt·;"
"' ..

( ( \
184 MONTO YA-MESEGUER-MORÁN EL HORMIGÓN ARMADO 185

2.° NUDOS Y ENCUENTROS y

r--il
!~mr-'
,.. y t
Los I)udos son zonas singulares en las que suele concentrarse mucha armadura, por lo que 1 •••

conviene estudiar la disposición de la misma con objeto de facilitar el hormigonado.


a) En los encuentros de vigas y pilares no deben
omitirse los cercos del pilar, a las separaciones que
corresponda. Si además hay que curvar las armaduras
de éstos, por existir reducción de su sección en la
planta superior, se colocarán cercos en los puntos de
Jnc QJ

Figura 8.19
doblado de las barras principales (fig. 8.16).
Si se trata de un soporte interior al que acometen c) En los nudos de piezas poligonales hay
cuatro vigas, las separaciones de cercos en el interior
que despiezar las barras según segmentos recti-
del nudo pueden aumentarse al doble.
líneos convenientemente anclados (fig. 8.20),
Las barras superiores de las vigas deben pasar a la evitando el doblarlas según un trazado curvo o
otra cara del soporte y prolongarse más allá un mí- poligonal que pudiera hacer saltar el recubri-
nimo de 30 cm (1) (fig. 19.21). Las barras inferiores miento de hormigón al entrar en carga la ar-
pueden detenerse a 5 cm de la cara más próxima del madura. Si viniese obligada esta última dispo-
~
soporte (2). sición, se deberán colocar cercos o estribos para
b) En los encuentros de muros las armaduras deben Figura 8.16 sujetar las barras, absorbiendo sus esfuerzos en Figura 8.20
los codos.
anclarse como indican las figuras 8.17, 8.18 Y 8.19.
En dichas figuras, la variante b) emplea más arma-
duras que la a) pero resulta de ejecución más sencilla.
3.° PIEZAS DE TRAZADO CURVO
~ ~ y ,..
En las piezas de trazado curvo, las armaduras longitudinales de tracción situadas junto a
paramentos cóncavos, y las de compresión situadas junto a paramentos convexos, (khell íl

~ r~
i~tl:
envueltas por cercos o estribos normales a ellas, capaces de absorber las componcntcs radia k·,
que se producen (fig. 8.21). La capacidad mecánica de estos cercos o estribos será, para ,'lltla
uno, el mayor de los dos valores siguientes: "

{1~::a) : A, . fyr, d
s
= r .A . fYd
b) ,/
Figura 8.17 Ar . fyr, d =~
r . A' . fyd

con los siguientes significados: l· 1~1111 il H tI


Doblltdo alternativo
a uno ~ otro lado y
= sección del cerco o estribo (suma de las de sus ramas);
¡
Ar

e fyr,,,- = valor de cálculo del límite elástico del acero del cerco (.)estriho;
! e ~~ In = separación

r:
I 1 s entre cercos o estribos;
r = radio de curvatura del trazado de la armadura de tracciÓn;
r' = radio de curvatura del trazado de la armadura de compresión;

Q)
_"",cb)
A =
A' =

f.,d =
sección de la armadura de tracción;
sección de la armadura de compresión;
valor de cálculo del límite elástico de las armaduras prjndp\lh~s.

Figura 8.18 4.° PIEZAS CON SECCIONES DELGADAS

(1) Es también frecuente considerar como mínimo la mitad del canto total. En las piezas con elementos delgados, como algunas vigas T, dohle T, ('11 (·111",", .'1, 1,1ó
(2) Es también frecuente sola parias entre si. barras de tracción o compresión que se colocan en las alas dcbclI díslrih""",' d,' 11111,111 1I1t1' ~"
é
186 MONTO YA-MESEGUER-MORÁN

separación no sea superior a tres veces el espesor del ala ":, ,L a' l' Q' 1
I I
(lig. 8.22). Para asegurar la transmisión de cortantes al alma,
es necesario disponer armaduras transversales, de acuerdo
con lo que se indica en el apartado 19.8-2."
-l
Q' ~ 3e'
a ;:;¡;: 3e

Figura 8.22 ]-
~ A,

8.8 Bibliografía
«Manual of Standard Practice for detailing reinforced concrete structures» (ACI315-65).
Publicado por el American Concrete Institute, Detroit, 1965.
2. «Adherencia y anclaje», por Gallus Rehm. Monografia n.O282 del Instituto Eduardo To-
rroja, Madrid, 1969.
3. «Recomendaciones Internacionales CEB-FIP 1970». Publicadas por la Cement and Concrete
Association, Londres, 1970.
4. «Building Code Requirements for reinforced concrete» (ACI 318-71). Publicado por el
American Concrete Institute, Detroit, 1971.
5. «Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de obras de hormigón en masa y armado»
(EH-73). Publicada por el Ministerio de Obras Públicas, Madrid, 1973.
6. «Reinforced concrete fundamentals», por Phil M. Ferguson. Publicado por John Wiley
and Sons, Nueva York, 1973.
7. «Vorlesungen iiber massivbau. Erster Teil Grundlagen zur Bemessung im Stahlbetonbaw>,
por Fritz Leonhardt. Editado por Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg-Nueva York, 1973.
8. «Adherencia de barras corrugadas. Influencia del tipo de ensayo y de las solicitaciones di-
námicas». Tesis doctoral del ingeniero Rafael Fernández Sánchez, realizada en el Instituto
Eduardo Torroja. En curso de publicación.

También podría gustarte