Está en la página 1de 5

3° Intermedio

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°04 – EBA Intermedio 3° - UNIDAD IV


1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
MATEMÁTICA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SALUD

COMPETENCIA: COMPETENCIA:

Resuelve problemas de cantidad. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres

CAPACIDADES: vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

❖ Traduce cantidades a expresiones numéricas. CAPACIDADES:

❖ Comunica su comprensión sobre los números y las ❖ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia
operaciones. y energía; biodiversidad, Tierra y universo.

❖ Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ❖ Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
❖ Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y
las operaciones DESEMPEÑO:

DESEMPEÑO: Explica con base en fuentes documentadas y respaldo científico


como el avance científico y tecnológico produce un impacto en la
Establece relaciones entre datos que contengan una o más sociedad y el ambiente. Opina cómo estos influyen en la tradición
acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cultural de su pueblo, su calidad de vida, la de su familia y su
cantidad, y las convierte a expresiones numéricas de adición, comunidad.
sustracción, multiplicación, división y operaciones
combinadas con números naturales hasta cuatro cifras, en
situaciones diversas del contexto.

2. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 04
TEMA: Celebremos nuestro aniversario protegiendo la riqueza del medio ambiente

CEBA:

DOCENTE:

ESTUDIANTE:

ÁREA: MA GRADO Y CICLO: 3° grado - Intermedio


CTS

¡Hola! querido(a) estudiante, bienvenido(a) a Aprendo en casa, ubícate en el lugar cómodo de siempre, que te permita
atender y entender, donde puedas realizar la actividad con tranquilidad en compañía de tu familia. No olvides tener a la
mano los materiales que vamos a necesitar en las actividades de hoy.
INICIO
● Situación significativa (saberes previos)
En nuestra comunidad, como en todo el país, se siente en las familias una preocupación enorme por la inestabilidad
económica y social que existe, motivos por los cuales no encuentran el sentido de celebrar los 200 años de
independencia de Perú. Por lo que se considera necesario propiciar en nuestros estudiantes de intermedio que a pesar
de las dificultades por las que estamos viviendo, es importante realizar un análisis identificando sus causas y
consecuencias de los procesos históricos que nos llevaron a ser un país independiente, reflexionar de los
acontecimientos buenos o malos que se vienen viviendo en la comunidad y cómo influyen en el presente y futuro del
país; y a partir de ello asumir compromisos de cambio desde la familia y comunidad para construir juntos el Perú que
queremos. A partir de la situación responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias a
través de la historia más relevantes que permitieron el logro de la Independencia en Perú? ¿Qué entendemos por
interculturalidad y cuáles fueron sus aportes en la gastronomía de nuestra región a través de la historia? ¿Cómo
afrontamos en nuestra comunidad la crisis que estamos viviendo producto de la pandemia? ¿Qué compromisos de
cambio debemos asumir en familia para contribuir a la convivencia pacífica y libre de violencia en nuestra comunidad?
¿Qué actividades debemos considerar para festejar el bicentenario de Independencia de Perú en nuestra comunidad?
3° Intermedio
En ese sentido, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos realizar desde nuestra comunidad para
comprender que a pesar de las dificultades es importante valorar la celebración de los 200 años de Independencia de
Perú?
● ¿Qué haremos?
Hoy contaremos con espacios que nos permitirán conversar y expresar en familia, respetuosamente,
nuestras opiniones sobre el cuidado del medio ambiente en el bicentenario de la independencia del Perú.

PROPÓSITO: Establecer relaciones para calcular la producción del compost como muestra para
cuidar el medio ambiente y mostrarlo al resolver situaciones problemáticas

DESARROLLO: INFÓRMATE
¡Dialogamos!
Para iniciar la actividad es importante que recuerdes lo ya trabajado:
- ¿Qué hemos aprendido?
- ¿Qué se ha avanzado en el Perú por los pueblos originarios?
- ¿Qué está sucediendo con los pueblos y las lenguas originarias?
- ¿Qué retos se presentan por la interculturalidad y los pueblos originarios durante el bicentenario de la Independencia
del Perú?

¡Reflexionamos!
Existen muchas formas de cuidar el medio ambiente, como el cuidado del aire. ¿Qué puedes hacer para cuidar el
aire? Conversa con tus familiares y escribe en tu cuaderno las acciones que puedes hacer en tu hogar y/o comunidad
para proteger el medio ambiente. Sigue dialogando con tus familiares y escribe las acciones que puedes hacer para
cuidar el agua. ¿Qué haces para cuidar las plantas? Escribe en el cuaderno las acciones que realizas para cuidarlas. De
igual modo, recordemos el cuidado a los animales, ¿qué podemos hacer por ellos? ¿Qué puedes hacer para cuidar el
suelo y la tierra? Conversa con tus familiares y reflexionen.

En este momento te invitamos a ingresar al siguiente enlace:


Proyecto especial Bicentenario: Diálogo por la sostenibilidad
https://bicentenario.gob.pe/proyecto-especial-bicentenario-realizo-el-dialogo-por-la-sostenibilidad/

Cuando sembramos, ya sea en el campo, en los huertos o biohuertos, buscamos diversos insumos para generar buena
cosecha, ante esto responde:
¿Qué usas en la siembra y cosecha de tus hortalizas?

¿Qué puedes usar en la siembra y cosecha de tus hortalizas sin dañar el medio ambiente?

¿Sabes cómo hacer el compost? ¿Cómo se hace?

¡Nos informamos!
Vamos a recordar cómo hacer un compost. Ahora te invitamos a ingresar al siguiente enlace:
Cómo hacer abono orgánico casero
https://www.youtube.com/watch?v=lFAlXkWK9X0&t=28s

Después de recordar su elaboración, conversemos sobre los retos que se pueden presentar en el bicentenario en
relación con el cuidado del medio ambiente.

¡Nuevos retos!
3° Intermedio

Alianzas que prom uevan la producción y conservación de la gran


diversidad de especies que tiene el Perú.

M anejo de los residuos sólidos o lo que llam am os basura,


com prendido en los residuos orgánicos que nos perm itan
aprovechar para hacer abono.

Calcular cuánto com post se puede producir con los residuos


orgánicos que sobran de la cocina.

¡Resolvemos el desafío!
Para ello vamos a leer la siguiente situación problemática y la resolverás teniendo en cuenta los pasos que debes
seguir.

La asociación Virgen María produce compost a partir de


los residuos de cocina que recogen en su localidad. Por
cada 5 kg de residuos obtienen 1 kg de compost. Si la
última semana recogieron 5680 kg de residuos, ¿cuántos
kilos de compost obtendrán?

Pasos que debes seguir:

El primer paso: entender el problema Para eso necesitamos saber qué nos pide el problema y con qué datos contamos.
Nos pide: ¿cuántos kilos de compost se pueden producir con 5680 kg de residuos orgánicos? Y contamos con los
siguientes datos: 1 kg de compost se produce con 5 kg de residuos orgánicos. La asociación ha recogido 5680 kg en la
última semana.
El segundo paso: preparamos un plan Haremos una operación de división entre la cantidad de residuos orgánicos que se
recogieron en la semana, es decir, 5680 kg entre la cantidad de residuos orgánicos que se necesitan para producir un kilo
de compost, o sea, 5 kg.
El tercer paso: realizamos la operación La operación será una división de 5680 kg entre 5 kg.
5680 ÷ 5
Escribe y representa la división de 5680 entre 5
Resolvamos juntos la división
5680, que es el dividendo, entre 5, que es divisor. Vamos dividiendo cifra por cifra y procedamos con las 5 unidades de
millar del dividendo entre 5 unidades del divisor.

El cociente es 1 unidad de millar y el residuo es cero.

Seguimos con la siguiente cifra del dividendo, que es 6 centenas,


entre 5 unidades del divisor. El cociente es 1 centena y el residuo
es también 1 centena.
3° Intermedio
Continuamos con la siguiente cifra: 8 decenas, que junto al residuo
anterior de 1 centena se divide entre 5 unidades. El cociente es 3
decenas y el residuo es también 3 decenas.

Por último, continuamos con la siguiente cifra, que es cero unidades, que junto a las
3 decenas las dividimos entre 5 unidades. El cociente es 6 y el residuo es cero.

El resultado de dividir 5680 entre 5 es 1136, es decir: Una unidad de millar, una centena, tres decenas y cero unidades.

El cuarto paso: verificar el resultado


Para verificar si el resultado de la operación es correcto podemos multiplicar el cociente por el divisor y sumar el residuo.
Si el resultado de esta operación es igual al dividendo, entonces nuestra operación es correcta.

Multipliquemos el cociente, que fue 1136, por el divisor, que es 5, y sumamos el residuo, que es cero.

La respuesta final es: En la última semana, la asociación Virgen María obtuvo 1136 kg de compost al procesar 5680 kg de
residuos orgánicos.
• Puedes seguir realizando otras situaciones problemáticas donde tengas que realizar una división y/o multiplicación de
acuerdo a tu contexto o la necesidad que consideres.
• Después de resolver la situación, tienes que revisarla y si falta algo o hay algún error, debes completarlo o corregirlo.
• Luego, explica todo el proceso que realizaste y compártelo con tus familiares.
• Por último, debes enviarlo al profesor de la CEBA para que lo revise y también haga llegar sus comentarios y
sugerencias. • Comparte tu trabajo con tus compañeros y luego guárdalo en el portafolio.

Metacognición
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué fue lo más agradable de tu aprendizaje?

¿Qué utilidad tiene para ti lo que has aprendido en esta sesión? ¿Por qué?

Valoramos nuestros aprendizajes


Ahora te invitamos a evaluar tus avances.
3° Intermedio

También podría gustarte