Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEON

DEPARTAMENTO DE CIRUGIA ORAL


COMPONENTE CURRICULAR:CIRUGIA BUCAL I
DOCENTE PRINCIPAL:DR HILBERT MAYORGA
TEMA:
INSTRUMENTAL DE EXODONCIA
1. Concepto de exodoncia

➢La exodoncia dental es aquella parte de la


cirugía maxilofacial o bucal que se ocupa,
mediante unas técnicas e instrumental adecuado,
de practicar la avulsión o extracción de un diente
o porción del mismo, del lecho óseo que lo
alberga.
Requerimientos básicos para un buena
extracción
1. Adecuado acceso y
visibilidad
2. Camino de
extracción sin
obstrucción
3. Fuerza adecuada
para luxar y
remover el diente
2. Tipos de extracción
dentaria

Cerrada

Abierta
CERRADA
CERRADA| 1. Romper las fibras del
ligamento periodontal
También llamada 2. Luxación del diente con en
exodoncia con fórcpes elevador
3. Adaptación del fórceps al
diente
4. Luxación del diente con el
fórceps
5. Remoción del diente del
alvéolo

Dra. Scarleth Centeno


Objetivos:

➢Expandir el hueso alveolar


➢Romper las fibras del ligamento
periodontal
También llamada exodoncia quirúrgica

ABIERTA
2.2 Extracción abierta
Se usa:
➢Cuando el clínico cree que se
necesitará una fuerza
excesiva para la extracción
del diente
➢Cuando falta una buena
porción de la corona y
dificulta el acceso a las raíces
HISTORIA CLINICA DE EMERGENCIA
INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA
Modificaciones a lo largo de la historia:
Lujo/ornamentales-- funcionales.
INSTRUMENTAL DE EXODONCIA

SIMPLE o CERRADA COMPLEJA o ABIERTA/ A COLGAJO

Equipo básico Equipo básico


Equipo de Anestesia
Equipo de Anestesia Bisturí
Periostótomo
Sindesmótomo/ Instrumental rotatorio
Periostótomo/ Bisturí Cincel y martillo
Elevadores o Botadores
Elevadores o Forceps o Pinzas
Botadores Cureta de alveólo
Pinza Gubia
Forceps o Pinzas Lima de hueso
Tijeras
Cureta de alveólo Pinzas Adson o de disección
Portaagujas
SINDESMOTOMO/BISTURÍ
• 1 solo instrumento:
- Mead
- Austin
- Sindesmótomo
• Compuesto 2 elementos separables:
3 5 7
- Mango: 3, 5 y 7 3

- Hojas: 10, 15*, 11 y 12.

B
o
r
d
e D
e
c s
o e
rt c
a h
n a
t b
e l
e
Convexo y Recto en Cóncavo
recto hacia la diagonal
ranura
WILLIGER FREER LEGRA DE PICHARD WOODSON
MOLT #9 HOWART
OBWEGESER
VALVAS/
ARTICULACION o RAMAS
BOCADOS/
CHARNELA
MORDIENTES

• Palanca de 2° género

ANGULACIÓN:
• Superiores ≤45°/ Rectos o
paralelos
• Inferiores 90-110°

• Americanos: Horizontal
• Ingleses: Vertical

• Infantiles: 20-30% menor


tamaño.
Valvas corta, anchas,
• N° 150 concavidad interna
acentuada; cualquier pieza

Valvas más
• 150 A: PM estrechas
• N° 1
• Incisivos
• Caninos

Valvas anchas y
cóncavas, mismo eje que
las ramas
• N° 53 R/L
Valvas y parte activa
paralelas pero con un
acodamiento.
Valva anchas vestibular
con punta y la palatina
borde redondeado

• N°18 R/L

Valvas similares al N°53


Ramas y valvas arqueadas
como el N°150
Dr. Luis J. Espinoza Hernández
• N° 88 L/R

-Valvas y ramas paralelas


y con acodamiento entre
ellas.
-Valva palatina termina en
2 puntas delgadas y
separadas y vestibular en
punta ancha
• N° 210

• Molares de raíz
cónica
Ramas y valvas en ejes
paralelos, acodamiento
Valvas anchas
Un tipo de fórceps
catalogado como
Raigoneros

• N° 65
• Piezas
superiores:
-Raíces
Premolares

Ramas y valvas
en ejes paralelos,
acodamiento

Valvas finas
Un tipo de Raigonero
Aspecto similar al N°150,
pero más estilizado y más
voluminoso que el propio
Rigonero
Valvas largas y delgadas

Uso en superiores :
Raíces
Premolares (algunos)
Valvas y ejes forman un
ángulo de 110°
• N° 151

• 151 A : Valvas
más finas;
Premolares
• Incisivos
-Tipo ingles
• Caninos -Valvas y ramas en ángulo recto a
ligeramente obtuso
-Valvas finas y cara interna de
poca concavidad.(incisivos) mayor
concavidad (caninos) borde recto.
• N° 17

Tipo americano
Valvas anchas, concavidad
interna amplia, ambas con
un pequeño saliente en el
borde que se enclava en la
zona de furca
Tipo inglés
Valvas similares al N° 17
• N°16 /23 /87

• Molares 2
raíces

-Angulo entre valvas y ramas


110°
-Valvas de base amplia y
adelgazan a la punta
Circunferencia de 12mm de
diámetro
Adapta a la furca
-Tipo ingles
-Valvas y ramas en ángulo recto a
ligeramente obtuso
-Valvas anchas y cara interna cóncava
Bordes recto
• N° 222

-3°molares inferiores

-Valvas anchas y
cuadrangulares

Angulo obtuso
ramos/valvas
-Apariencia de
N° 150 pero
fino
-Exclusivo para
raíces
-Valvas
alargadas y
finas
Volumen menor de fórceps
infantiles
MANGO TALLO HOJA
*RECTOS

ANGULADOS:
Forma correcta de
asirlo
• S

• T

APICALES
COMPONENTES
Mang Las puntas pueden
oo ser:
Rectas,
Eje asa triangular(Cryer),
curvas (Pott) y
puntiagudas (pico de
Hoja crane)

dentaria

ELEVADORES
• FINO: 2-3mm

• MEDIANO: 4mm

• ANCHO: 5-7mm
ELEVADORES RECTOS

Las tres Punta Se La


partes pequeña, prefieren superficie
siguen el triangular los de cóncava
mismo y en punta se dirige
eje forma de roma al diente
caña
• Forma de T/ Pares

• Incremento de la fuerza

• Hoja triangular variable

• Cuña/Palanca

• Restos radiculares inferiores:


• 11- Superficiales
• 14- Profundos
ELEVADORES EN “T”
El mango y el tallo están dispuestos
de forma perpendicular con
diferentes angulaciones

Se ejerce una fuerza muy potente


Se utiliza para las raíces de
molares inferiores

Los más representativos son el de


Winter y el de Pott
ELEVADORES EN “T”
❖ Eleje del elevador: 7-9mm longitud
4-7mm de grosor
90-120º
❖ La hoja del elevador: 8-9mm de longitud
3mm de ancho
100-110º
Dos caras lisas
• Mango: Pera /T*

• Incrementa la fuerza

• Hoja-Tallo: angulación

• Hoja: lengüeta

• Rueda/ Palanca

• Zonas inaccesibles
• Cordales superiores
• Mango: Pera / pares

• Tallo-hoja: angulación

• Hoja Triangular

• Palanca y cuña

• Restos radiculares:
1 raíz extraida/ furca
FUNCIONES DE UN ELEVADOR:

1Practicar la maniobra de sindesmotomía


(cuando no se cuenta con ningún otro
instrumento, aunque no se debe).

2 Iniciar la luxación del diente, previo al


uso de un fórceps.

3Extraer restos radiculares, bien sea por


el método abierto o cerrado.
Normas a seguir con el uso de los
elevadores
✓ Se deben aplicar por vestibular y
no apoyarse en las papilas.
✓ Evitar el uso de elevadores en
casos en los que haya
restauraciones tales como coronas
o puentes, piezas móviles a causa
de enfermedad periodontal, o en
pacientes muy jóvenes que
pudieran tener un hueso con
mucha elasticidad o raíces que no
han completado su desarrollo.
Leyes físicas que rigen el
uso
Durantede elevadores:
la exodoncia con
elevadores se hacen uso de los
mismos principios mecánicos que
los fórceps. Los cuáles fueron
descritos en ese momento.
TOMA DEL ELEVADOR
Se toma el mango firmemente con la
mano y se cierran los dedos sobre el asa
excepto el dedo índice, que se mantiene
apoyado en toda su longitud sobre ella de
modo que el extremo libre quede muy
cerca de la hoja del elevador.

De esta manera, el índice servirá de freno


en un posible desplazamiento del
instrumento, evitando la lesión de los
tejidos vecinos: lengua, labios, vestíbulo,
mejillas, etc.

Al mismo tiempo sirve para dirigir y


controlar las fuerzas sobre el propio
diente.
Tiempos Recordar los Tiempos
operatorios operatorios de la
de la
exodoncia con fórceps:
exodoncia
con
elevadores:
Aplicación Prensión

Luxación Elevación Luxación Tracción


APLICACIÓN

✓ La hoja del elevador se introduce entre el


diente y el hueso alveolar (con pequeños
movimientos de rotación se busca un punto de
apoyo sobre la cresta alveolar interna o
externa o el tabique interdentario, mesial o
distal.
✓ Nunca se utilizará como punto de apoyo el
diente vecino, salvo cuando interese luxarlo y
extraerlo en el mismo acto.
✓ El punto de aplicación será sobre la raíz
dentaria, en un punto idóneo, lo mas apical
posible, por debajo de zonas cariadas o
descalcificadas.
✓ La parte cóncava de la hoja se aplicará contra
la superficie convexa del diente.
APLICACIÓN
INCORRECTA
✓ Evitar aplicarlo en las
superficies palatinas/linguales
de ser posible.

✓ Nunca sobre la encía, sino


sobre hueso.

✓ No colocar el dedo índice lo


más cerca a la hoja del
elevador.
Puntos de aplicación del elevador
según la morfología radicular
El punto de apoyo
estará determinado por
la vía de extracción de
la raíz, la cual se
planeará desde la
exploración
radiográfica.

El punto de apoyo será


mesial si la curvatura
de la raíz es hacia distal
y distal si esta se dirige
hacia mesial.
No apoyarse en áreas
interproximales
Aplicación clínica
del
elevador recto
Luxación de
dientes

Elevación Luxación
de restos de terceros
radiculares molares
Aplicación clínica
del
elevador Winter
Generalmente
se usa para
extracción de Terceros
raíces molares
inferiores y
terceros
molares
LUXACIÓN
Se logra con movimientos de
La cantidad de fuerza que se palanca y rotación
aplica solo es la que se pueda
lograr con el dedo índice, La cuña se logra al ir
medio y pulgar. introduciendo el elevador

EXODONCIA
Cambiar el punto de apoyo y
aplicación las veces que sea necesario
y ya no se logré mayor luxación con el
punto inicial
ELEVACIÓNO EXTRACCIÓN

❖Siguiendo losmismos movimientos que en la luxación

❖Laraíz vasiendo desalojada en el grado de intrusión del


instrumento
• Cureta de Lucas o de
alvéolo
-Doble parte activa
-Grados variable concavidad y
tamaño.

• Cuchara de Volkmann
-Mango en pera
-Parte activa concavidad ½ esferea

• Eliminar cuerpos
extraños
• Estimular sangrado
PINZA
GUBIA
• Resorte entre las
ramas

• Parte activa corta :


-Bordes (Cleveland)
-Puntas y bordes
(BLUMENTHAL)

• No uso para
exodoncia
LIMAS O
ESCOFINAS
• Parte activa
alargada o
redondeada,
presenta estrías:
- Horizontales
- Entrecruzadas

• Movimiento: Tirar
o empujar
TIJERAS
• Palanca de 1er género.
USO:
• Sección de tejidos blandos.
• Disección subumucosa.
• Sección de hilo de sutura / alambre.

CLASIFICACION:
• Rectas / curvas
• Largas / cortas
• Punta afilada / punta roma
• Ancha / estrechas
• T. blandos / Hilos
• HUPP, J. Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea 6ª ed, 2014,
Editorial ELSEVIER-MOSBY.
• DONADDO RODRIGUEZ, M. Cirugía Bucal, Patología y Técnica, 5ª
edic, 2019 editorial Elsevier.
• RASPALL, G. Cirugía Oral e Implantología, 2ª edic. 2006, editorial
Médica Panamericana.
• MALIK, N. Texbook of Oral and Maxillofacial Surgery, 3th ed.
2012, Editorial Jaypee.
• GAY ESCODA, C. Cirugía Bucal, editorial ERGON, 1999.
• KRUGER, G. Cirugía Buca-Maxilofacial, 5ª edic, 1986, editorial
Interamericana.
• MITRA, G. Manual ilustrado de Cirugía Oral y Maxilofacial, 2011,
Editorial Jaypee.
• MOORE, U. J. Principles of Oral and Maxillofacial Surgery, 6th ed.
2011, editorial Willey-Blackwell.
• LOPEZ ARRANZ, J. Cirugía Oral, 1991, Editorial Interamericana.

También podría gustarte