Está en la página 1de 4

GUÍA CONCEPTUAL Y DE APLICACIÓN: EL GÉNERO DRAMÁTICO.

NOMBRE: CURSO: 6mo básico FECHA: 24/07/23

OBJETIVO: Conocer las principales características y componentes del género dramático para su aplicación.

INSTRUCCIONES: leer la guía entregada, usar tu destacador y marcar toda la información relevante.
Posteriormente, realizar las actividades que se encuentran al finalizar la lectura. Por supuesto, te puedes ayudar
con la información entregada en este documento. RECUERDA QUE DEBES ARCHIVAR ESTA GUÍA, AL IGUAL QUE LAS
ANTERIORES EN TU CARPETA ROJA.

1.- EL ORIGEN DEL TEATRO

El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas, debido a que los hombres y mujeres, en
el deseo de agradar a sus dioses, celebraban o rendían culto con canciones y bailes, ambos componentes esenciales de
la actuación. También se acostumbraba representar escenas de las vidas de los dioses, conformando una rudimentaria
interpretación teatral. La existencia del teatro occidental actual se debe, en gran medida, a las influencias del teatro
griego.

1.2.- HISTORIA DE TEATRO GRIEGO

Gran relevancia tiene la festividad en honor a Dionisio en la historia del teatro. En la antigua Grecia, al terminar la
vendimia se homenajeaba a dios del vino Dionisio, también llamado Baco por los romanos, con bailes y alabanzas. Un
conjunto de jóvenes se dirigía a su templo, cantando y danzando, encabezados por un corifeo, o maestro del coro, que
era quien mejor hacía estas actividades.

1.3.- GÉNERO DRAMÁTICO: CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA, CONCEPTOS, TIPOLOGÍA.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA

Estructura interna de la obra dramática

Requiere de
Acción dramática
Conflicto dramático

Compuesta por Se ordena

Presentación del conflicto

Clímax Desarrollo del conflicto

Desenlace dramático
Acción dramática: es el entramado o secuencia de acciones que permite que la
Conflicto obra se desarrolle.
dramático: es la luchaLaentre
acción dramática
estas es l
dos fuerza

a) Presentación del conflicto: Se presentan las fuerzas en pugna: personajes más importantes y sus motivaciones.
Usualmente en esta parte se encuentran por primera vez el protagonista y el antagonista, con un mayor o
menor grado de conocimiento acerca de su rivalidad.

b) Desarrollo del conflicto: Se produce la lucha de las fuerzas en conflicto. En esta etapa, se avanza hacia el clímax
o momento de máxima tensión en el enfrentamiento. Por el alto grado de presión psicológica y emotiva que
envuelve a los personajes, el clímax es un momento breve, a partir del cual rápidamente se resuelve el
desenlace (a continuación).

c) Desenlace dramático: Se resuelve el conflicto entre las dos fuerzas, una de ellas saldrá victoriosa y se termina
por imponer sobre la otra, venciéndola y eliminando los obstáculos que podrían haberle impedido alcanzar su
meta final.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

1.- Acto: cada una de las partes en que se divide la obra (unidad mayor de representación). Pasando de uno en otro
aumenta la tensión del conflicto.

EL CAMBIO DE ACTO SE IDENTIFICA AL BAJAR Y VOLVER A SUBIR EL TELÓN.

2.- Escena: unidad mínima de representación, por lo cual, son distintos períodos de la acción dramática.

EL CAMBIO DE ESCENA SE IDENTIFICA CUANDO ENTRA O SALE UNO O MÁS PERSONAJES DE ÉSTA.

3.- Cuadro: escenografía. Decoración del ambiente de la obra.

EL CAMBIO DE CUADRO SE IDENTIFICA AL CAMBIAR LA ESCENOGRAFÍA DE LA OBRA.


LENGUAJE DRAMÁTICO

La estructura característica del lenguaje dramático es dialógica, en directa concordancia con la función apelativa del
lenguaje. El mundo creado en la obra dramática llega al lector (o espectador) a través de las distintas formas que suele
presentar el discurso de los personajes. A saber: diálogo, monólogo, soliloquio y aparte. Conceptos que se definirán a
continuación, entre otros.

Acotaciones: Son informaciones e indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (personajes),
como la forma de moverse, tono de voz, vestuario, para señalar la entrada o salida de personajes, describir los
cuadros, espacio, tiempo, estado sicológico, etc. Su información es imprescindible a la hora de representar e
interpretar la obra. Generalmente aparecen entre paréntesis y con letra cursiva.

Aparte: Recurso en que un personaje se encuentra en medio de la acción y se dirige al público para hacerlo
cómplice de algo que no deben saber los otros personajes. Le habla al público, pero el resto de personajes no
puede escucharlo. Es como que sale de la escena para interactuar con el público.

Mutis: Recurso para señalar que un personaje sale de escena. Tipo de silencio.

Diálogo: Corresponde a la forma discursiva fundamental de la obra dramática, que permite el desarrollo total
de la obra. Los personajes establecen una comunicación dialógica, interactuando directamente, si intermediario
(intervenciones verbales). Las intervenciones de cada uno de ellos van precedidas, generalmente, de dos
puntos, y del nombre del personaje que interviene.

Monólogo: Se presenta cuando un personaje, estando solo en el escenario, en voz alta expresa sus
sentimientos o pensamientos sobre dudas o decisiones que luchan en su fuero de la conciencia, sin esperar
respuesta.

Soliloquio: Es muy parecido al monólogo, pues, un personaje que se encuentra solo en el escenario, pero
expresa en voz alta el acontecer, las situaciones que le rodean, (no sus dudas internas) como dirigiéndose a un
interlocutor cuya presencia no es visible y no claramente identificable.

Dramaturgo: es un escritor de textos literarios compuestos para ser representados en un espacio escénico. A
estos escritos se les da el nombre de obras dramáticas.

Director: es quien asume el mundo dramático creado por el dramaturgo, es decir, coordina todos los elementos
que componen la obra, entre ellos distribuye interpretaciones, dirige los ensayos de actuación y la obra en sí
misma, en otras palabras, transforma el texto dramático (obra dramática) en teatro.

SUBGÉNEROS TEATRALES

TRAGEDIA: COMEDIA: DRAMA O TRAGICOMEDIA:

El conflicto del protagonista trágico Los personajes. Conflicto fallido, Es una forma intermedia entre la
es terrible, por su destino ineludible, peripecias divertidas. No hay tragedia y la comedia clásicas.
inevitable. El conflicto es desigual: acciones violentas, sangre o hechos Representa la vida humana
siempre vencerá la fuerza luctuosos. El desenlace es, por lo corriente y moderna. En el drama
sobrehumana. El sentimiento de lo general, agradable, se reestablece se elimina la fatalidad de la
patético (pathos=dolor). Catarsis: el orden. Los personajes con tragedia antigua, pero no el dolor.
sublimación de las pasiones propias personas de origen popular y de Conflicto del ser humano con la
y del sentimiento del dolor. Lo estrato social bajo. Por ejemplo, circunstancia, con el ambiente y
propio del sufrimiento del obreros, gente parrandera, también consigo mismo.
protagonista es la soledad. La comerciantes menores, etc.
contemplación del castigo y el
sufrimiento mueve a compasión y
terror.
LUEGO DE LEER EL CONTENIDO ANTERIOR, DEBES REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

I.- VERDADERO O FALSO. COLOCA UNA “V” SI LA AFIRMACIÓN ES VERDADERA O UNA “F” SI EL ENUNCIADO ES FALSO.

1. La obra dramática corresponde al texto literario dramático.

2. Las obras dramáticas se caracterizan por presentar un conflicto entre fuerzas opuestas.

3. La obra teatral corresponde a la representación de la obra dramática en un escenario y frente a un


público.
4. El director es el responsable de la decoración del escenario.

5. Las intervenciones de un personaje reciben el nombre de diálogos.

6. El actor es quien se encarga de transformar el texto dramático en teatro.

7. El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas.

8. La acción dramática es la forma estructurada que supone la interacción entre los personajes y asegura
el desarrollo y solución del conflicto.

II.- SELECCIÓN MÚLTIPLE. MARCA CON UNA “X” LA RESPUESTA CORRECTA.

1.- El género dramático se caracteriza porque: Lea el texto y luego responda las preguntas 5 y 6:

A. Posee una estructura dialogada


B. Los personajes nos relatan la historia “(Camino polvoriento de aldea. Tarde calurosa de
C. Representa una realidad trágica verano. El anciano lleva del cabestro a su burro. El niño
D. El tiempo y el espacio son ficticios. montado. Grupo de aldeanos, dirigiéndose a los
E. Tiene un narrador viajeros.)
Aldeanos: (burlándose) ¡miren ustedes qué gracioso!
2.- La comedia es una representación liviana y El mundo al revés; el pobre viejo apenas puede andar y
humorística, cuyo fin es: el muchacho muy montado en el burro.
¡Bájate mequetrefe, que no tienes lástima del pobre
abuelo!...
A. Provocar risa en el receptor Abuelo: creo que esta gente tiene razón, hijo mío.
B. Ridiculizar los defectos de los personajes. Bájate y subiré yo.
C. Hacer reflexionar al receptor sobre el valor de Niño: como usted mande, abuelito.
la vida. (El anciano monta en el burro, el niño toma a éste del
D. Proponer una visión optimista frente a la vida. cabestro y siguen su camino)
E. Lograr la catarsis en el espectador
La opinión pública. (Fragmento).
3.- Identifique la proposición INCORRECTA en
relación a la obra dramática. 5.- En el texto, el lenguaje de acotaciones corresponde (a):

A. Tiene como finalidad ser representada. A. Las palabras de los aldeanos.


B. Las acciones son entregadas a través del B. Al diálogo entre el abuelo y su nieto.
diálogo de los personajes. C. La descripción del espacio de la acción.
C. Ha sido creada para ser representada en un D. Todo lo que no es diálogo.
escenario. E. El monólogo del abuelo.
D. El conflicto puede concebirse como
antagonismo de fuerzas abstractas. 6.- En las acotaciones del texto anterior se informa:
E. En ella predomina la función emotiva del
lenguaje. I. El lugar al cual se dirigen los personajes.
II. Que el camino es polvoriento y la tarde es calurosa.
4.- El lenguaje de acotaciones informa acerca de: III. La actitud de los aldeanos.

I. Las acciones que deben realizar los personajes A. Sólo I


(gestos, actitudes). B. Sólo II
II. La vestimenta que éstos deben usar. C. Sólo II y III
III. la decoración del escenario. D. Sólo I y III
E. I, II y III
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

También podría gustarte