Está en la página 1de 94
ore dei, peo eens / Ped pein user, Wl EL univers dels imignestécnicas: Elogio de la supercildad - tao (Gad AutSnoms de Buenos Als: Cla Negra, 2038. 192 ps 19 125 em. ‘aude por: ula Tomasi SBN 978-967-1622-37-5 4. Sociologia 2. Artes Visuals, Z Tomasi uli, tad. 1. Title C00 302.2 ‘Titulo original: 0 Universo das Imagens Téenias (Annablume Editora) © Miguel Fusser © Claudia Kozak, por la Introduccién © Caja Negra Editora, 2015 Caja Negra Editora Buenos Aires / Argentina info@cajanegraeditora.com.ar wwnw.cajanegraeditora.com.ar Direccién Editorial: Diego Esteras / Ezequiel Fanego Produccién: Malena Rey Disefio de Coleccién: Consuelo Parga Maquetacién: Julian Fernéndez Moujan Correcci6n: Paula Kuffer VILEM FLUSSER EL UNIVERSO DE LAS IMAGENES TECNICAS Elogio de la superficialidad Traduccién / Julia Tomasini Introduccién y notas / Claudia Kozak CAJA NEGRI FUXUROS PROXIMOS inpIce Introduccién, por Claudia Kozak 25 | 0. Advertencia 29 | 1. Abstraer 39 | 2. Concretizar is 3. Tocar 4, Imaginar 5. Sefialar 79 | 6. Circular Is 7. Dispersar 8, Programar 9. Dialogar k Is 10. Jugar I 11, Crear I 12, Preparar 13. Decidir EE 14, Dominar 15. Encoger k 16. Misica de cémara INTRODUCCION En los afios ochenta del siglo xx, el pensador checo-bra- silefio Vilém Flusser comenz6 a rodear con su escritura el niicleo de un cambio de época que, si bien aportaba ya grandes evidencias, no se advertia necesariamente a fondo en la vida cotidiana con la fuerza con la que se percibiria varias décadas después. Como dice el mismo autor en la “Advertencia” a la segunda edicién alemana del libro que presentamos -reproducida en la version bra- silefia, cuya traduccién publicamos aqui en espafiol-, el impulso era el de captar la disposicién vital irreal de la sociedad puramente informacional. No es que no existieran otros libros y pensadores que abordaran estos temas para el momento en que Flusser escribe sobre ellos. El conoci- do informe Nora-Minc acerca de la informatizacion de la sociedad, encargado por el gobierno francés y publicado en 1977, habia proporcionado un panorama ajustado de las transformaciones que las sociedades occidentales esta- ban enfrentando. Dos afios después, Jean-Francois Lyotard daba a conocer La condicién postmoderna, surgido de un =10- informe encargado por el gobierno de Quebec y cuyo pri- mer capitulo se preguntaba por el saber en las sociedades postindus:riales informatizadas. Y al mismo tiempo, pero con notas diversas, Alvin Toffler vaticinaba sobre una ter- cera ola para la humanidad que, dejando atrés sociedades agricolas e industriales, caminaria hacia la sociedad pos- tindustrial, informatizada y postideolégica. La tematica, en efecto, estaba en el aire. Lo que resultaba distintivo en el caso de Flusser era quizd la persona y su circunstancia, la trama filos6fica, y el eje de la cuestién puesto en una nueva realidad de imagenes técnicas, cuya diltima fase, hasta el momento, serian las, imagenes sintéticas, de las que habla principalmente este libro. Comencemos por Ia persona y su circunstancia (en Bo- denlos,' su autobiografia filos6fica, Flusser asegura que durante su juventud se habia interesado por la prosa de Ortega y Gasset; su concepcién de la técnica como pro- yecto también parece vinculada a la del filésofo espaiiol). ‘Vilém Flusser nacié en Praga, en 1920, en el seno de una familia judia, En 1939, frente a la invasion nazi, escap6 junto con su novia Edith Barth hacia Inglaterra, donde los padyes de Edith habian logrado llegar muy poco antes. La familia entera de Flusser, que quedé atrés, fue asesinada més tarde. La huida, como la llama en su autobiografia, se le presenté desde el comienzo como una decision cobarde, que marcaria su existencia: “No fueron los nazis, sino la decision de huir la que mat6 a mi familia, La mat6, para salvar a la propia sombra, este cuerpo asqueroso".” Tras la ocupacién nazi de Francia, en 1940, la familia de Edith Barth junto con Vilém Flusser emigra a Brasil y se afinca 4, Vilem Fusser, Bodenlos. Uma autobiografia filoséfica, San Pablo, Ana- ‘blumme, 2007, Publicado por primera vez en aleman apenas después de ta ruerte de sa autor, en 1992. 2, Thi, . #3, En todos los casos se trata de mi traduccion, snaoouccrOx en San Pablo. Alli es donde nacen y se crian los dos hijos de la pareja, alli es donde Flusser se empeta ya hacia fines de la década del 40 en comprometerse con la realidad bra- silefia, y desde donde decide partir para afincarse nueva- mente en Europa en 1973, ante su imposibilidad, afirma, de ser parte de ese compromiso durante la dictadura mili- tar. Con Edith, se instalan mas tarde en Robion, Francia, dejando a los hijos, ya adultos, en Brasil. En ese momento, Flusser era un intelectual conocido en aquel pafs, gracias a sus intervenciones en los suplementos culturales, sus clases universitarias y la “tertulia” en la terraza de su casa “donde una vez a la semana los amigos, y los amigos de su hija Dinah, se reunian a discutir filosofia’.’ Entre sus interlocutores se encontraban filésofos como Vicente Ferreira da Silva ~“a quien reconoce como el mejor, y tal vez el tinico, filésofo brasilerio"-‘ y Milton Vargas -fil6- sofo de la ciencia-; escritores como Jodo Guimaraes Rosa, Dora Ferreira da Silva, y mas lejanamente quiz Haroldo de Campos ~con quienes comparte la afinidad por el plurilin- giiismo y la traduccién-; y artistas plasticos como Samson Flexor y Mira Schendel -ligados cada uno a su manera a las vanguardias artisticas-. A todos ellos, y a otros mas aqui no mencionados, dedicara capitulos de su autobiografia en la parte denominada "Diélogo”, concepto mismo que, como se podra colegir de la lectura de este libro, resulta fundamental para el pensador que fue Flusser. En 1983, Flusser publica, en alemén, el texto que lo haria mas famoso como filésofo de los nuevos medios de comunicacién: Hacia una filosofia de la fotografia, tradu- cido y ampliado; Teescrito por él mismo en 1985 en portu- gués y aparecido bajo el titulo de Filosofia da caixa preta. 3, Gustavo Bernardo, “Préfacio: A gente de lusser” en Vilém Flusser, Bo- dentos, op. cit, p. 12 4. id. one -12- Su produccién escrita desde los afios sesenta en adelante es vasta y en varios idiomas. Escribe los primeros libros en portugués y los publica en Brasil, luego pasa a publi- car en alemén e inglés, sobre todo, lenguas en las que, segiin afinma, escribe con menor dificultad. Una de sus practicas habituales es asi la traduccién y retraduccién de sus propizs obras a otras lenguas. En algunos casos para publicarlas, en otros como parte del ejercicio de pensar en lenguas: “Me domicilio en cuatro idiomas, como minimo, yme veo desafiado y obligado a traducir y retraducir todo lo que escribo”.* Basicamente pensar era, para Flusser, po- ner en relacién varias lenguas, afectar unas con otras. Muchas de esas versiones y reversiones han quedado en sus archivos, al momento de su muerte, y sirvieron luego para distintas publicaciones. Porque hay que agregar algo al recorrido existencial que da un tono aun més tragico ~dolorosamente poético quizé- a la vida de Flusser. Ya radicado en Europa nuevamente, vuelve por primera vez a su Praga natal en noviembre de 1991 invitado por el Goethe-Institut de esa ciudad para dictar una conferen- cia. Luege de ella ~en la que segin el testimonio de su mujer la emocién lo Ulevé sin darse cuenta a comenzar de pronto a hablar en portugués-, y emprendiendo el cami- no de vuelta a Francia, Edith y Vilém salen temprano en auto para tener tiempo de visitar los bosques en los que de jévenes solian pasear, Esa mafiana, Vilém muere en un accidente en la ruta. Edith lo sobrevive. Sus primeros veinte afios de vida fueron bilingiies: ale- man y checo se superponian y jerarquizaban en distintas circunstancias. Bilingiiismo enriquecido por los estudios clésicos de latin y griego en la escuela, por el fugaz estudio del hebreo en el momento en que viendo ya la necesidad de salir de Europa se incliné dubitativamente hacia un posi- 5, Vilém Flusser, op. cit, p. 222. rwraoouccr6u ble destino en Palestina, enriquecide también por el breve estudio del espafiol, “no porque el espafiol fuera la lengua de Buenos Aires 0 Bogota (0 de Ric de Janeiro, como se creia en Praga en ese momento), sino porque era la lengua de Ortega”.° En Ortega y Gasset, el joven Flusser habia en- contrado, segin afirma, a un maestro: “Ironia sin cinismo, y economia estilistica sin double-entendre”. Encontraba que el estilo aforistico se adecuaba bien a su propio ser-en-el- mundo; “Pero también en este caso Hitler lego demasiado pronto, sin que ese estudio hubiera alcanzado resultados concretos’. Y continéa: “La fuga hatia Inglaterra no solo corté los lazos existenciales con el aleman, sino que abrié también el enorme horizonte de la lengua inglesa’’” Si en los iiltimos affos en Praga ‘el compromiso con la escritura era el de escribir en aleman a fin de entiquecerlo con estructuras checas, como modo de combatir su barbari- zacion nazi”,® una vez comprometido con la realidad br. leita, el portugués “seria absorbido pera ser manipulado por el aleman, invadido por el checo, latin, gtiego y hebreo, y por el inglés, teniendo a Ortega como modelo. Tarea, nueva- mente, para toda una vida, La vida recomenzaba’.” Asi, Flusser no solo escribe en diversas lenguas, no solo incorpora numerosas alocuciones en otras lenguas cuando escribe en portugués o en aleman, como se podra observar durante la lectura de este libro, sino que permite que algunas lenguas atraviesen estiatégicamente a otras para producir efectos politicos. Opsién en primer lugar ; Marcada por su vida apatrida, pero opcién que politiza esa existencia. El entrevero de lenguas, las redes de lenguas, que Be o16- siendo existenciales son también una forma de critica de la cultura,”® son en Flusser apuesta tedrica pero también afeccion. En tal sentido, es curiosa su posicion a caballo entre un humanismo existencialista y un poshumanismo maquinico que le permite comprender, en su etapa de fi- sofo de los nuevos medios, cierto cambio ontolégico que Occidente estaba transitando en el pasaje de la hegemonia de las lenguas naturales al cédigo informatico. De esta misma manera, podemos llegar desde ese pensar en lenguas al_pensamiento sobre las imagenes sintéticas Ya sociedad informational que és él objeto central de este libro, Porque Flusser piensa, como anticipamos, no solo en las lenguas naturales sino en la materialidad de un lenguaje en red cue estaba cambiando-la-faz-del planeta yar en los ‘afios ochenta. Como sostiene Rainer Guldin, la mayoria de la gente conoce hoy a Flusser por los escritos de su diltima etapa, escritos sobre los nuevos medios y la sociedad infor- macional; sin embargo, incluso esos escritos se sostienen en una teoria de la traduccién comd“red”yque amalgamé en su- cesivas capas desde sus primeros esctitos y que anticipa sus preocupzciones en torno a las redes telematicas posteriores. Compuso asi una reflexién en tres tiempos, de la que da una sintesis en un breve texto mecanografiado titulado “Sinopsis de tres ensayos’."* La "trilogia” comienza con Ha- cia una filosofia de la fotografia (version alemana de 1983 y brasilefia de 1985), que gira en torno a de las imagenes ‘écnicas fotograticas; continia con El universo de las imdge- nes técnicas (publicado originalmente en aleman en 1985 y cuyo manuscrito en portugués, elaborado por el propio Flus- ser, ha servido para la edici6n brasileiia aqui traducida), que 10, Rainer Guldin, Ponsar entre linguas. A teoria da tradupto de Vilém Flusser, San Pablo, Annablume, 2010. 11. Vilém Huss, “Sinopsis de tres ensayos", mimeo, publicado en Fusser- Brasil, wor Alusserbrasl.com rrmoauccrOn hace foco en las imager as de la television y la in- formética, y finaliza con La escritura (publicado en alemén “Gh 1967), que recorre las formas de la escritura desde las sociedades histéricas a las poshistéricas informacionales. El proyecto general trataba dé dar cuenta de las trans- formaciones sociales, econdmicas, politicas y culturales entramadas con la mueva sociedad de imagenes técnicas, digitales. Sociedad matrizada por una nueva onto-imagine- | } ( onales, “pinturas, disefios, gréficos, vitrales, mosai- “cos, etc.”,”* llama técnicas, y que ontolégicamente se ferencian de las primeras porque no son.codificadas por su productor-(el pintor para la pintura, por ejemplo) sino por un aparato_programado a tal efecto. ~~ Aunque el proceso comienza con la fotografia analégica, | se ve acentuado con la irrupcién de las tecnologias digita les, Su correlato es el pasaje de la sociedad alfanumérica, ? “neal o bidimensional, a la puramente numérica, digital o cerodimensional. En élla todo se desintegra en puntos “sin dimensi6n” -fotones o electrones, por ejemplo-" que, mira- dos desde muy cerca, de algin modo mos arrojan al vacio. Las imagenes técnicas de las que trata estz libro, a las que llama indistintamente sintéticas o sintetizadas, son pura superficie de puntos cerodimensionales (“sin dimension”, “abstractos” “desintegrados”) que los aparatos que programamos rein- tegran para que se puedan volver concretas y perceptibles 12. Tid, 13, EL concepto es més bien metaférico, no es que no tengan realmente imensién, sino que para la percepeién humena su dimensién resultaria asignificante. 215+ Emenee -16- a nuestros sentidos; de ahi que, en tanto puras superficies asignificantes, sin nada “por detras”, descifrarlas resulte di- ficil. Pero si se presta atencipy al subtitulo de este libro, “Blogio de la superficial ‘/se comprendera que Flusser ino se conforma con una critica de la imposibilidad de dar sentido en esta cultura hecha de imagenes “superticiales". En efecto, a partir del diagnéstico de esta programa- cién nunérica de la imaginacién, Flusser circula una y otra vez por caminos divergentes que oftecen dos alterna- tivas. Por ello, en la “Advertencia” sostiene: Pattiendo de las imagenes t8cnicas actuales, podemos reco- nocer en ellas dos tendencias basicas diferentes. Una sefiala en direccién a la sociedad totalitaria, centralmente progra~ mata, de los receptores de imagenes y de tos funcionarios de las imagenes; la otra sefala en direccién a la sociedad telemética dialogante de los creadores de imagenes y de los coleccionistas de imagenes. Las dos formas de sociedad nos resultan fantésticas, aunque la primera utopia tenga carac- teristicas negativas y la segunda, positivas. Hoy, sin duda, atin tenemos Ja Ubertat de cuestionar-esté-dbsamvacion. Peio Io que ya no podemos cuestionar mas es el dominio de las imagenes técnicas en la sociedad futura. El libro est construido a partir de un encadenamiento de aproximaciones relativamente breves que Yecorren un y otro camino “en infinitivo", para dar cuenta del caracter tendencial y “futurizante” del ensayo en su conjunto, tal “como afizma-al-comienzo-del iltimo capitillo--Asf, tos titu- los de cata apartado, menos el tiltimo, enuncian con una ‘inica palabra, un verbo en infinitivo, una regién del modo de ser de las sociedades informacionales, desde la perspec- 14, Subtitulo que no aparece en la primera version en alemén pero si en abrasilefa “Tnados por wrRopuceron tiva.de.un_pensamiento “hacia el infinito”: Abstraer, Con- cretizar, Tocat, Imaginar, Sevialar, ispersar, Pro- gramar, Dialoger, Jugar, Crear, Prerarar, Decidir, Dominar, Encoger. El diltimo capitulo, sin embargo, se titula “Musica de cdmara” para cerrar con algo de “sustaricia” ~dice-, con un sustantivo, un libro escrito en in‘initivo. Y esa sustancia es la de un modelo de sociedad dialégica telematizada en la que cada participante, como un miisico reunido in camera, sin director, im 0 informativo, es decir, en términos de Flusser, un diélogo creador. Con lo cual, en el capitulo final -que incluso podria ser leido como inicio del libro, segiin afirma- la utopia se reafirma positiva. La versién_"fantéstica” negativa puede verse desarro- ada en textos anteriores del autor, incluso en algunas de sus primeras publicaciones. Asi, po: ejemplo, su teoria de las sociedades occidentales modemas como sociedades “de funcionarios", y rio sujetos, que son de alga modo progra- la graft inaquinaria social para servitle, y que era. central en Hacia una filosofta de la fotografia, habia tenido ya versiones anteriores como el breve texto “El funcionario”, incluido en uno de sus primeros libros, Da Religiosidade. A literatura e o senso da realidade, publicado en 1967.” Ahora bien, optar porda titopia positiva-eDposible para Flusser;_pero requiere ~como ya adslaritaba en el final de Hacia una filosofia de la fotografia- tar las cajas negras que codifican las. “que en Tineas generales nuestras sociedades de receptores de imAgenes y funcionarios de la maquina no estimulan, pero que sin embargo si suelen realizar lps artistas que.trabajan.. con tales imagenes técnicas:.la tarea de los fotdgrafos expe- entales.era.el.ejemplo proporcionado en aquel libro. 15, He publicado una version en espafiol de “El funcionario” en la revista

También podría gustarte