Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
TESIS

Evaluación agronómica del cultivo de Kale (Brassica oleracea)


producida con tecnología hidropónica en condiciones de invernadero
en la provincia de Acobamba – Huancavelica

LINEA DE INVESTIGACION
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRESENTADO POR
Bach. RIVERA CENTENO, Noe Esteban
Bach. CRISPIN PARI, Ismael

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AGRONOMO

Huancavelica, Perú
2022
ii
Título

Evaluación agronómica del cultivo de Kale (Brassica oleracea)


producida con tecnología hidropónica en condiciones de
invernadero en la provincia de Acobamba – Huancavelica

iii
Autores

Bach. RIVERA CENTENO, Noé Esteban


Bach. CRISPIN PARI, Ismael

iv
Asesor

Dr. DE LA CRUZ MARCOS, Ruggerths Niel


https://orcid.org/0000-0002-7539-4003

v
Agradecimiento

- A la Universidad Nacional de Huancavelica, por brindarnos la oportunidad de


formarnos profesionalmente y nuestra superación académica y científica.
- A los docentes de la Escuela Profesional de Agronomía de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, por
compartirnos sus experiencias académicas y científicas.
- A la Dr. Ruggerths Neil De la Cruz Marcos por las orientaciones en el
desarrollo de nuestro trabajo de tesis.
- A los trabajadores administrativos de la Facultad de Ciencias Agrarias por las
muestras de predisposición para brindarme sus apoyos en la ejecución de
nuestro trabajo de investigación.
- A todas las personas que de alguna manera me mostraron su apoyo en el
desarrollo de nuestro trabajo de investigación

vi
Índice
Resumen .................................................................................................................. xiii
Abstract .................................................................................................................. xiv
Introducción ............................................................................................................. xv
CAPÍTULO I:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................... 18
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 18
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 18
1.2.1. Problema general .............................................................................................. 18
1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................... 18
1.3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 19
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 19
1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................... 20
2.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 20
2.1.1. A nivel mundial ................................................................................................ 20
2.1.2. A nivel nacional ............................................................................................... 23
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 25
2.2.1. Conceptos generales del uso de la tecnología hidropónica en agricultura ....... 25
2.2.2. Generalidades del cultivo de la col rizada o kale ............................................. 35
2.2.3. Hipótesis........................................................................................................... 38
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS .................................................. 39
3.1. MATERIALES ................................................................................................... 39
3.1.1. Lugar de investigación ..................................................................................... 39
3.1.2. Material vegetal ................................................................................................ 39
3.1.3. Características climatológicas .......................................................................... 39
3.1.4. Materiales y equipos utilizados ........................................................................ 40
3.1.5. Materiales de gabinete ..................................................................................... 40
3.2. METODOS ......................................................................................................... 41
3.2.1.Tipo de investigación ........................................................................................ 41
3.2.2. Nivel de investigación ...................................................................................... 41
3.2.3. Método de investigación .................................................................................. 41
3.2.4. Diseño de investigación ................................................................................... 41
3.2.5. Diseño estadístico............................................................................................. 41
3.2.6. Población, muestra y muestreo ........................................................................ 42

vii
3.2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 42
3.2.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................ 44
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................. 45
4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 45
4.1.1. Número de hojas .............................................................................................. 45
4.1.2. Longitud de hoja .............................................................................................. 49
4.1.3. Altura de planta ................................................................................................ 54
4.1.4. Longitud de peciolo.......................................................................................... 58
4.1.5. Diámetro de peciolo ......................................................................................... 63
4.1.6. Diámetro de planta ........................................................................................... 67
4.1.7. Longitud de raíz ............................................................................................... 72
4.1.8. Peso fresco por planta ...................................................................................... 73
4.1.9. Peso seco por planta ......................................................................................... 74
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 76
4.2.1. Número de hojas .............................................................................................. 76
4.2.2. Longitud de hoja .............................................................................................. 77
4.2.3.Altura de planta ................................................................................................. 78
4.2.4. Longitud de peciolo.......................................................................................... 78
4.2.5. Diámetro de peciolo ......................................................................................... 79
4.2.6. Diámetro de planta ........................................................................................... 80
4.2.7. Longitud de raíz ............................................................................................... 81
4.2.8. Peso fresco por planta ...................................................................................... 81
4.2.9. Peso seco por planta ......................................................................................... 81
Conclusiones ............................................................................................................. 83
Recomendaciones ..................................................................................................... 84
Bibliografía ............................................................................................................... 85

viii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 : Análisis de varianza del número de hojas por planta (α = 0.05), a los 30 días
después del trasplante (DDT). ................................................................... 45
Tabla 2 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del número de hojas por
planta a los 30 DDT. .................................................................................. 46
Tabla 3 : Análisis de varianza del número de hojas por planta (α = 0.05), a los 60 días
después del trasplante (DDT). ................................................................... 47
Tabla 4 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del número de hojas por
planta a los 60 DDT. .................................................................................. 47
Tabla 5 : Análisis de varianza del número de hojas por planta (α = 0.05), a los 90 días
después del trasplante (DDT). ................................................................... 48
Tabla 6 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del número de hojas por
planta a los 90 DDT. .................................................................................. 49
Tabla 7 : Análisis de varianza de la longitud de hojas (α = 0.05), a los 30 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 50
Tabla 8 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud de hojas
por planta a los 30 DDT. ........................................................................... 50
Tabla 9 : Análisis de varianza de la longitud de hojas (α = 0.05), a los 60 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 51
Tabla 10 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud de hojas
por planta a los 60 DDT. ........................................................................... 52
Tabla 11 : Análisis de varianza de la longitud de hojas (α = 0.05), a los 90 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 53
Tabla 12 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud de hojas
por planta a los 90 DDT. ........................................................................... 53
Tabla 13 : Análisis de varianza de la altura de planta (α = 0.05), a los 30 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 54
Tabla 14 :Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la altura de planta a
los 30 DDT. ............................................................................................... 54
Tabla 15 : Análisis de varianza de la altura de planta (α = 0.05), a los 60 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 56
Tabla 16 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la altura de planta
a los 60 DDT. ............................................................................................ 56
Tabla 17 : Análisis de varianza de la altura de planta (α = 0.05), a los 90 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 57
Tabla 18 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la altura de planta
a los 90 DDT. ............................................................................................ 57
Tabla 19 : Análisis de varianza de la longitud de peciolo (α = 0.05), a los 30 días
después del trasplante (DDT). ................................................................... 59

ix
Tabla 20 : prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud de
peciolo por planta a los 30 DDT. ............................................................... 59
Tabla 21 : Análisis de varianza de la longitud de peciolo (α = 0.05), a los 60 días
después del trasplante (DDT). ................................................................... 60
Tabla 22 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud de
peciolo por planta a los 60 DDT. ............................................................... 60
Tabla 23 : Análisis de varianza de la longitud de peciolo (α = 0.05), a los 90 días
después del trasplante (DDT). ................................................................... 61
Tabla 24 : prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud de
peciolo por planta a los 90 DDT. ............................................................... 62
Tabla 25 : Análisis de varianza del diámetro de peciolo (α = 0.05), a los 30 días
después del trasplante (DDT). ................................................................... 63
Tabla 26 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro de peciolo
por planta a los 30 DDT. ........................................................................... 64
Tabla 27 : Análisis de varianza del diámetro de peciolo (α = 0.05), a los 60 días
después del trasplante (DDT). ................................................................... 65
Tabla 28 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro de peciolo
por planta a los 60 DDT. ........................................................................... 65
Tabla 29 : Análisis de varianza del diámetro de peciolo (α = 0.05), a los 90 días
después del trasplante (DDT). ................................................................... 66
Tabla 30 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro de peciolo
por planta a los 90 DDT. ........................................................................... 67
Tabla 31 : Análisis de varianza del diámetro de planta (α = 0.05), a los 30 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 68
Tabla 32 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro de planta
a los 30 DDT. ............................................................................................ 68
Tabla 33 : Análisis de varianza del diámetro de planta (α = 0.05), a los 60 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 69
Tabla 34 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro de planta
a los 60 DDT ............................................................................................. 70
Tabla 35 : Análisis de varianza del diámetro de planta (α = 0.05), a los 90 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 71
Tabla 36 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro de planta
a los 90 DDT. ............................................................................................ 71
Tabla 37 : Análisis de varianza de la longitud de raíz (α = 0.05), a los 90 días después
del trasplante (DDT). ................................................................................. 72
Tabla 38 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud de raíz
de plantas a los 90 DDT. ........................................................................... 73
Tabla 39 : Análisis de varianza del peso fresco por planta de kale (α = 0.05), a los 90
días después del trasplante (DDT). ............................................................ 73

x
Tabla 40 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del peso fresco por
planta a los 90 DDT. .................................................................................. 74
Tabla 41 : Análisis de varianza del peso seco por planta de kale (α = 0.05), a los 90
días después del trasplante (DDT). ............................................................ 75
Tabla 42 : prueba de tukey para la Comparación de promedios del peso seco por
planta a los 90 DDT. .................................................................................. 75
Tabla 43: Tasa de incremento en cada parámetro evaluado por efecto de los
tratamientos. ........................................................................................... 76

xi
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 : Número de hojas por planta de kale por efecto de los diferentes sustratos, a
los 30 días después del trasplante. ............................................................. 46
Figura 2 : Número de hojas por planta de kale por efecto de los diferentes sustratos, a
los 60 días después del trasplante. ............................................................. 48
Figura 3 : Número de hojas por planta de kale por efecto de los diferentes sustratos, a
los 90 días después del trasplante. ............................................................. 49
Figura 4 : Longitud de hojas de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos,
a los 30 días después del trasplante. .......................................................... 51
Figura 5 : Longitud de hojas de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos,
a los 60 días después del trasplante. .......................................................... 52
Figura 6 : Longitud de hojas de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos,
a los 90 días después del trasplante. .......................................................... 53
Figura 7 : Altura de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos, a los 30 días
después del trasplante. ............................................................................... 55
Figura 8 : Altura de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos, a los 60 días
después del trasplante. ............................................................................... 56
Figura 9 : Altura de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos, a los 90 días
después del trasplante. ............................................................................... 58
Figura 10 : Longitud de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 30 días después del trasplante. .......................................... 59
Figura 11 : Longitud de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 60 días después del trasplante. .......................................... 61
Figura 12 : Longitud de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 90 días después del trasplante. .......................................... 62
Figura 13 : Diámetro de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 30 días después del trasplante. .......................................... 64
Figura 14 : Diámetro de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 60 días después del trasplante. .......................................... 66
Figura 15 : Diámetro de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 90 días después del trasplante. .......................................... 67
Figura 16 : Diámetro de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos, a los 30
días después del trasplante. ........................................................................ 69
Figura 17 : Diámetro de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos, a los 60
días después del trasplante. ........................................................................ 70
Figura 18 : Diámetro de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos, a los 90
días después del trasplante. ........................................................................ 72

xii
Resumen

La investigación se desarrolló en el Centro de Investigación y Producción


Común Era de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad
Nacional de Huancavelica en la provincia de Acobamba – Huancavelica. El
estudio tuvo por objetivo determinar el crecimiento y la producción de Kale
(Brassica oleracea var. Sabellica) con tecnología hidropónica en condiciones
de invernadero en la provincia de Acobamba – Huancavelica. El experimento
se condujo con el diseño completamente al azar, con seis tratamientos y cuatro
repeticiones. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (α =
0.05). Se evaluaron número de hojas por planta, altura de planta, longitud de
peciolo, diámetro de peciolo, longitud de hoja, diámetro de la planta, longitud
de raíz y peso fresco y seco del follaje. Se almacigaron las semillas de kale y
se trasplantaron con 10 cm de tamaño en sustratos: T1 = Arena de río, T2 =
Arena de río + cascarilla de arroz, T3 = cascarilla de arroz, T4 = Aserrín, T5 =
Aserrín + arena de río y T6 = Módulo hidropónico. Los resultados más
relevantes son: i) el módulo hidropónico (T6) presentó el mayor crecimiento
en todas las variables, seguido de aquellas plantas que se desarrollaron en arena
de río (T1), arena de río + cascarilla de arroz (T2), cascarilla de arroz (T3),
aserrín (T4) y aserrín + arena de río (T5). ii) las plantas que se desarrollaron en
el sistema hidropónico fueron las que presentaron mayor rendimiento por
planta (peso fresco) con 272,13 g, estadísticamente superior al resto de
tratamientos.

Palabras clave: Hidroponía, sustrato, kale, invernadero, cascarilla de arroz, aserrín.

xiii
Abstract

The research was carried out at the Era Common Research and Production Center of

the Professional School of Agronomy of the National University of Huancavelica in

the province of Acobamba - Huancavelica. The objective of the study was to determine

the growth and production of Kale (Brassica oleracea var. Sabellica) with hydroponic

technology under greenhouse conditions in the province of Acobamba - Huancavelica.

The experiment was conducted with a completely randomized design, with six

treatments and four replications. For the comparison of means, the Tukey test (α =

0.05) was used. Number of leaves per plant, plant height, petiole length, petiole

diameter, leaf length, head diameter, root length and foliage fresh weight were

evaluated. Kale seeds were stored and transplanted with 10 cm size in substrates: T1

= River sand, T2 = River sand + rice husk, T3 = rice husk, T4 = Sawdust, T5 = Sawdust

+ river sand and T6 = Hydroponic module. The most relevant results are: i) the

hydroponic module (T6) presented the highest growth in all the variables, followed by

those plants that developed in river sand (T1), river sand + rice husk (T2), husk of rice

(T3), sawdust (T4) and sawdust + river sand (T5). ii) the plants that developed in the

hydroponic system were the ones that presented the highest yield per plant (fresh

weight) with 272.13 g, statistically higher than the rest of the treatments.

Keywords: Hydroponics, substrate, kale, greenhouse, rice husk, sawdust.

xiv
Introducción

El kale es una planta que además de contener altos niveles de elementos nutricionales
es rica en antioxidantes beneficiosos para la salud humana. Estos antioxidantes están
compuestos por diferentes vitaminas (C, E, carotenos, tocoferoles, otros), compuestos
fenólicos (flavonoides, antocianinas, otros.) y glucosinolatos, los cuales han sido
asociados a la disminución del riesgo de contraer una serie de enfermedades crónicas
como arterioesclerosis y cáncer Saavedra et al. (2020). Además, estos autores
mencionan que el órgano de consumo del kale es la hoja fresca tierna, la cual puede
ser consumida directamente como ensalada fresca, cocinada en guisos o procesada
agroindustrialmente convirtiendo la materia prima en jugo concentrado. Es
considerado una de las hortalizas más sanas, nutritiva y además desconocida. Es muy
rico en vitaminas C, K y A, además de contener altos niveles de fierro y calcio, tiene
un nivel elevado de antioxidantes.

Por otro lado, con el fin de mejorar la competitividad del sector a través de mayores
rendimientos, calidad y posicionamiento de los diferentes mercados, es importante la
incorporación de nuevas técnicas que aumenten la capacidad de producción y
comercialización de los diferentes sistemas de productivos. El incremento de la
productividad agropecuaria y el desarrollo de sistemas productivos altamente
competitivos requieren del uso eficiente de los factores productivos primarios como
también el desarrollo de procesos de innovación tecnológica que permitan incrementar
rendimientos de producción.

Los cultivos hidropónicos se basan en una práctica que prescinde de la tierra para
sustituirla por una solución de agua enriquecida con nutrientes, entre otras alternativas.
Gracias a su escaso uso de recursos, se revela como una opción más sostenible frente
a la agricultura tradicional. La hidroponía se revela como una solución para luchar
contra el cambio climático, la degradación del medio ambiente y la extinción de

xv
especies reducidas por la sobreexplotación y los cultivos intensivos. También permite
un uso más racional del agua, un bien cada vez más escaso. Asimismo, los cultivos
hidropónicos son más rentables y fáciles de controlar, lo que los convierte en un arma
para combatir el hambre y reforzar la seguridad alimentaria, especialmente en países
en desarrollo. En esta perspectiva se planteó el trabajo de investigación con la finalidad
de evaluar el efecto de diversos sustratos en la producción de kale.

xvi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El acceso de la población rural a tierras de buena calidad es limitado, aunado a


esto, los cambios climáticos desfavorecen la práctica de la agricultura en forma
sostenible; consecuentemente, las familias campesinas se ven forzadas a
desplazarse hacia las grandes urbes. Por otro lado, debido a la ubicación
geográfica de la provincia de Acobamba-Huancavelica, la producción de
hortalizas está condicionado a los riesgos climáticos y a la falta de
infraestructura (completa dependencia a las precipitaciones pluviales) para el
riego de sus parcelas, que finalmente se ven reflejados en la baja productividad
y costos elevados de producción de sus cultivos.
Una de las mayores ventajas que la hidroponía tiene en comparación con el
cultivo común es la conservación del agua. Cuando se cultiva plantas en el
suelo, un cultivador tiene que ser muy experimentado para saber la cantidad de
agua que les da a sus plantas. Si les da demasiado las raíces de la planta no son
capaces de obtener suficiente oxígeno. Demasiado poca agua significa que la
planta puede secarse o morirse.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿Cómo será el crecimiento y la producción de follaje de Kale (Brassica


oleracea), con tecnología hidropónica en condiciones de invernadero en la
provincia de Acobamba -Huancavelica?

1.2.2 Problemas específicos

18
¿Cómo será el crecimiento foliar de Kale (Brassica oleracea) en condiciones
de invernadero en la provincia de Acobamba -Huancavelica?

¿Cómo será la producción de follaje de Kale (Brassica oleracea) en


condiciones de invernadero en la provincia de Acobamba -Huancavelica?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar el crecimiento y la producción de follaje de Kale (Brassica


oleracea), con tecnología hidropónica en condiciones de invernadero en la
provincia de Acobamba – Huancavelica.

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar el crecimiento foliar de Kale (Brassica oleracea) en


condiciones de invernadero en la provincia de Acobamba -
Huancavelica.
 Determinar la producción de follaje de Kale (Brassica oleracea) en
condiciones de invernadero en la provincia de Acobamba -
Huancavelica.

19
2 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 A nivel mundial

Guerrero, et al. (2014) desarrollaron un trabajo de investigación con el


objetivo de evaluar el efecto de dos sustratos (cascarilla de arroz y fibra de
coco) y diferentes proporciones (1:0; 0.7: 0.3; 0.5:0.5; 0.3:0.7 y 0:1
respectivamente) en algunos componentes morfoagronómicos (altura de
planta, diámetro de cabeza, peso de cabeza, peso de raíz y rendimiento), en
la localidad de Pasto, Nariño, Colombia. Para lo cual utilizaron el diseño
completamente al azar con cinco tratamientos y 4 repeticiones. Entre los
resultados, les permitió encontrar diferencias significativas entre los
tratamientos. Concluyendo que las mezclas de cascarilla de arroz y fibra de
coco les permitieron obtener mejor respuesta respecto a los sustratos
individuales para la variable rendimiento.

Guerrero (2020) desarrolló un trabajo de investigación en Colombia, con


el objetivo de evaluar el efecto de la fibra de coco y cascarilla de arroz en
mezcla y solos (70 %: 30 %, 50 %: 50 %, 30 %: 70 %) en el cultivo de fresa,
bajo un sistema hidropónico. Evaluó las variables: peso, diámetro, longitud,
contenido de sólidos solubles, acidez titulable y firmeza del fruto, en el
diseño de bloques completos aleatorizados, con 6 tratamientos y 4
repeticiones. Los sustratos en mezcla presentaron mejor respuesta en la
firmeza de los frutos respecto a suelo descubierto. Por otro lado, el sustrato
en 100 % de cascarilla de arroz presentó una respuesta superior en los grados
Brix y acidez titulable.

20
Abad (2019) realizó un trabajo de investigación en Ibagué, con el objetivo
de determinar el efecto de tres sustratos en condiciones hidropónicas en el
crecimiento y desarrollo del tomate chonto, para lo cual utilizó el diseño de
bloques completos al azar con 3 tratamientos (tipos de sustratos) y 16
repeticiones. Evaluó las variables diámetro del tallo basal, numero de
racimos por planta y rendimiento por planta. Entre los resultados, determinó
que no se observaron diferencias estadísticas significativas entre el sustrato
de coco y sustrato de arena y que solamente trabajaron como soporte
mecánico en la producción de tomate bajo sistema hidropónico, referente al
efecto del sustrato de tierra, observó un rendimiento menor en contraste al
sustrato de coco y de arena.

Ortega et al. (2016) con el objetivo de evaluar la eficiencia de diferentes


sustratos, desarrolló un trabajo de investigación en la producción de tomate,
en el municipio de Chignahuapán, Puebla, México. Evaluaron en el sistema
hidropónico abierto los sustratos piedra volcánica (tezontle rojo), fibra de
coco y la mezcla de aserrín-composta de ovino en proporción 1:1, en suelo
abierto y en suelo con acolchado plástico. Utilizaron el diseño de bloques
completos al azar, con 5 tratamientos y 8 repeticiones. Para los tratamientos
suelo y suelo con acolchado plástico, no detectaron diferencias
significativas en consumo de agua y solución nutritiva; contrariamente, en
rendimiento si encontraron diferencias significativas. Como conclusiones
determinaron que la eficiencia en agua y fertilizante logrados mediante el
cultivo en suelo con acolchado plástico, es del orden de 50% en
comparación con los sustratos fibra de coco y tezontle en sistema
hidropónico. Las diferencias encontradas en rendimiento entre los
tratamientos podrían deberse al efecto de las propiedades físicas y químicas
de los sustratos estudiados, así como por el uso del acolchado plástico.

Flores (2018) desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de


evaluar la respuesta del cultivo de fresa en diferentes mezclas de sustratos y
soluciones nutritivas, en el cantón Cevallos, provincia de Tungurahua,
Ecuador. Utilizó un arreglo factorial de tratamientos, dispuesto en el diseño

21
de bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones, donde evaluó las
variables: volumen radicular, volumen foliar y rendimiento. Los resultados
que reportó fueron que con el uso del tratamiento S2M1, obtuvo mayor
volumen radicular (12,8 cc), volumen foliar (55,53 cc) y rendimiento
(5013,6 Kg/ha/semana); sin embargo, menciona que todos los tratamientos
evaluados brindaron condiciones apropiadas para el desarrollo del cultivo
de fresa.

Reyes et al. (2018) evaluaron una mezcla de sustratos en el cultivo de


lechuga, en condiciones de casa de malla (invernadero), de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja. Utilizaron el diseño
completamente al azar (DCA) con tres tratamientos y tres repeticiones: T1:
turba negra 30% y turba de coco 70%, T2: turba negra 70% y turba de coco
30% y T3: turba negra 50%. Evaluaron los parámetros: área foliar, altura de
planta, masa fresca de hojas, masa seca de hojas, masa fresca de raíz y masa
seca de raíz. Entre los resultados que obtuvieron fueron: el área foliar y la
altura no presentaron diferencias significativas. El T2 a los 15 días después
de trasplante mostró los mayores valores de masa fresca de raíz, masa seca
de raíz y masa fresca de hojas con 3,1 g, 0,106 g y 13,19 g, respectivamente.
El T3 mostró un 10% y 15% más de producción de masa fresca de hoja de
lechuga, que los tratamientos T2 y T1, respectivamente.

Miranda et al. (2015) realizó una investigación en Colonia Bernal, San


Salvador con el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo de tomate
(Lycopersicun esculentum Mill) variedad Marglobe, al efecto dos fuentes
de fertilización, en tres sustratos sólidos (escoria volcánica, fibra de coco y
piedra pómez) bajo la técnica de hidroponía. Para lo cual utilizaron el diseño
completo al azar con un arreglo factorial de 2x3 con seis tratamientos y
cinco repeticiones. Los parámetros evaluados fueron: altura de la planta (m),
diámetro del tallo (cm), número de flores por racimo, número de frutos por
racimo, diámetro del fruto (cm), peso del fruto (g), grados brix, dureza del
fruto (Lb/cm) y rendimiento por planta. Encontraron diferencias
significativas en: altura de planta, número de flores por racimos, número de

22
frutos por racimo, diámetro de frutos, peso de fruto, grados Brix y
rendimiento por planta.

2.1.2 A nivel nacional

Gavilán (2018) realizó la investigación cuyo objetivo fue evaluar la


influencia de seis sustratos inorgánicos en el crecimiento de la albahaca bajo
sistema hidropónico, en la localidad de San Juan de Lurigancho, Lima. Para
ello utilizó los siguientes tratamientos: T1: ladrillo 100%; T2: arena gruesa
100%; T3: mayólica 100%, T4: arcilla expandida 100%, T5: plástico
20%+arena gruesa 80% y T6: vidrio 20 + arena fina 80%. Entre los
resultados que reportó fue que el sustrato de ladrillo al 100% que presentó
mayor altura de plantas, mayor diámetro de tallos y mayor masa fresca.
Sugiere como no recomendable a los sustratos arcilla expandida y a la
mezcla de vidrio 20 % + arena fina 80 %. Concluye que las propiedades
físicas y químicas del ladrillo influyen positivamente en el crecimiento de
la albahaca; contrariamente, la arena fina, la arcilla expandida y la mayólica
no son buenos sustratos para el crecimiento del cultivo de albahaca.

Goñas et al. (2018)desarrolló un trabajo de investigación en la localidad de


Bongará, Chachapoyas, con la finalidad de evaluar el efecto de tipos y
proporciones de sustratos en la propagación de mozgal (Cavendishia
bracteata) en condiciones de vivero. Utilizaron cuatro tipos de sustratos
(tierra agrícola, turba negra, humus de lombriz y arena de rio) en
combinaciones y proporciones (1:1, 1:2 y 2:1), dando origen a 22
combinaciones (tratamientos), los cuales fueron conducidos en el diseño
completamente al azar. Evaluaron: los días a la emergencia, porcentaje de
germinación, días a la formación de callo y repique, altura de planta,
diámetro de tallo y longitud de raíces. Entre los resultados reportaron que
las semillas botánicas alcanzaron un 23 % de germinación a los 30 días
después de la siembra, en promedio alcanzaron una altura de planta de 0,5
cm, con 3-4 hojas y 0,1cm de diámetro de tallo. Por otro lado, las semillas
vegetativas alcanzaron un 60% de formación de callo a los 60 días después

23
de la siembra, se encontró que el sustrato arena de río, tuvo mejores
resultados en altura de plata, diámetro de tallo y longitud de raíces (12,5,
0,43 y 6,38 cm respectivamente).

Cruz (2019) desarrolló una investigación en condiciones climáticas de


Magdalena, Amazonas con el objetivo de evaluar el efecto de cinco sustratos
en algunas características morfoagronómicas del cultivo de tara
(Caesalpinia spinosa K) a nivel de vivero. Evaluó los parámetros: altura de
planta, diámetro de tallo, número de hojas, longitud de la raíz, masa aérea y
masa de raíz. El experimento lo condujo en el diseño completamente al azar,
los sustratos estuvieron compuestos por suelo agrícola, suelo de monte,
arena y aserrín los mismos que fueron dispuestos en proporciones que
determinaron cinco tratamientos: T1 (3:2:1:0), T2 (1:1:0:0), T3 (2:1:0:0),
T4 (2:0:0:1) y T5 (1:0:0:2). Como resultados encontró diferencias
estadísticas significativas en las variables estudiadas, a excepción de la
longitud de raíz. El tratamiento T1 presentó los mayores valores promedio
en todos los parámetros estudiados, solamente para el número de hojas no
superó al T2. Concluyendo que fue indistinto el efecto de los sustratos en el
comportamiento de las plantas de tara.

Somocurcio (2018) realizó su trabajo de investigación en el Lima, Perú con


el objeto de evaluar el efecto de siete sustratos diferentes (T1): arena 100%;
(T2): arena 50% y musgo 50%; (T3): turba 100%; (T4): turba 50% y musgo
50%; (T5): arena 30% y musgo 70%; (T6): fibra de coco 100% y (T7):
musgo 100%, en el cultivo de tomate en condiciones semicontroladas. Las
variables de este estudio fueron: longitud de raíz, altura de planta, diámetro
de tallo, número de flores por racimo, número de racimos por planta, número
de frutos por racimo, diámetro de fruto, peso de fruto y peso total de frutos.
Utilizó el diseño completamente al azar con 7 tratamientos y 3 repeticiones.

El mayor rendimiento lo produjo el tratamiento (T6), contrariamente el


menor rendimiento lo produjo el tratamiento (T3). El tratamiento (T4) es el
que mayor desarrollo vegetativo tuvo y el peor fue el tratamiento (T3). El

24
tratamiento (T3) fue el tratamiento con menor rendimiento. El tratamiento
más rentable económicamente fue el tratamiento (T1).

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Conceptos generales del uso de la tecnología hidropónica en agricultura

2.2.1.1 Concepto de hidroponía

Literalmente, la hidroponía consiste en el cultivo de plantas


(fundamentalmente herbáceas) en agua, sin utilizar suelo así lo
refiere Beltrano y Giménez (2015). Propiamente las raíces de las
plantas, no están ancladas en un suelo convencional, por lo tanto, las
plantas no toman los nutrientes directamente del suelo Calagrosso
(2014); Benton (2014). Por otro lado, Gilsanz (2007) concibe a la
hidroponía como una serie de sistemas de producción en donde los
nutrientes llegan a la planta a través del agua y son aplicados en
forma artificial y el suelo no participa en la nutrición.
Adicionalmente, Devries (2003) define el cultivo de plantas
hidropónicas como “aquel en el que todos los nutrientes se
suministran a la planta a través del agua de riego, con el sustrato de
cultivo sin suelo (en su mayoría inorgánico). En resumen, la
hidroponía es un método de cultivar plantas sin la necesidad de suelo
agrícola proveyéndole a la planta los nutrientes esenciales o
necesarios, para que esta lleve a cabo completamente su ciclo de
vida, a través de lo que se conoce como una solución nutritiva y/o
un medio, bajo condiciones controladas Guzmán (2004).
Finalmente, Moderna (2017) describe la hidroponía como una
técnica agrícola que utiliza una solución nutritiva en medio líquido,
de tal manera que las raíces de las plantas son favorecidas para la
absorción de los nutrientes.

25
2.2.1.2 Ventajas y desventajas de la hidroponía

Por las características que el sistema hidropónico conlleva Beltrano


& Giménez (2015) cita algunas ventajas y desventajas:

2.2.1.2.1 Ventajas:

 Con la técnica de cultivo sin suelo es posible obtener


hortalizas de excelente calidad y sanidad, permitiendo
un uso más eficiente del agua y los nutrientes.
 En un cultivo hidropónico se evita totalmente la
infiltración del agua, así como gran parte de la
evapotranspiración, ya que el cultivo se realiza en
general en locales cerrados, con humedad relativa
elevada.
 Los rendimientos por unidad de área cultivada son altos
debido a una mayor densidad, mayor productividad por
planta y eficiencia en el uso de los recursos agua, luz y
nutrientes.
 Un cultivo hidropónico consume una cantidad mucho
menor de agua que un cultivo en tierra, ya que en el
cultivo en tierra el 80 % del riego se infiltra a las capas
inferiores del terreno y otro porcentaje del riego se
evapora
 Está basada en la utilización de mínimo espacio,
mínimo consumo de agua y máxima producción y
calidad.
 El producto hidropónico se coloca muy bien en
cualquier mercado gracias a sus características distintas
como color, sabor y tamaño, además de mayor vida en
anaquel.

26
 Una de las ventajas que tiene la hidroponía sobre el
cultivo en tierra es que permite una mayor
concentración de plantas por metro cuadrado.
 Existe un control sobre la nutrición vegetal gracias al
uso de soluciones nutritivas; permitiendo obtener un
fruto estandarizado, de mejor tamaño y calidad.

2.2.1.2.2 Desventajas:

 La hidroponía cuenta con algunas desventajas que son


casi imperceptibles como el costo inicial el cual resulta
algo elevado.
 El grado de conocimiento necesario para llevar
adelante el cultivo con éxito, es mayor.
 Es necesario saber acerca de las necesidades
específicas de nutrientes de las plantas para tener éxito
con un sistema de cultivo hidropónico.

2.2.1.3 Definición de sustrato

Sobre el término sustrato aplicado a la horticultura, existen diversas


definiciones. Burés (1997) señala que sustrato es cualquier medio
que se utilice para el cultivo de plantas en contenedores, donde se
entiende por contenedor cualquier recipiente que tenga altura
limitada. Por su parte, Abad et al., (2004) señalan que sustrato es
todo material sólido distinto del suelo natural, de síntesis o residual,
mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura
o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular,
desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta y que
este puede intervenir o no en la nutrición vegetal.
Por otro lado, Rober (2000) señala que un sustrato hortícola es la
tierra para las plantas, como las mezclas a base de turbas y otros
materiales, que sirven de ambiente para las raíces. Kämpf et al.,

27
(2006) definen como sustrato para plantas al medio poroso donde
se desarrollan las raíces, relacionadas con el cultivo en recipientes
fuera del suelo in situ.
En general, podemos resumir que un sustrato para el cultivo de
plantas es todo material que puede proporcionar anclaje, oxígeno y
agua suficiente para el óptimo desarrollo de las mismas, o en su
caso nutrimentos, requerimientos que pueden cubrirse con un solo
material o en combinación con otros, los cuales deberán ser
colocados en un contenedor. Un aspecto importante en la
producción en invernadero es el medio que se utiliza para el
crecimiento de la planta, que puede ser el suelo o un sustrato
orgánico o inorgánico. Una de las ventajas que representa el uso de
los sustratos regionales es la disponibilidad y menor costo, y más
aún los de origen orgánico dada la tendencia al manejo de sistemas
de producción con enfoque sustentable Porter, (2000).

2.2.1.4 Criterios para la selección de sustrato

Para elegir un material como sustrato se deben considerar varios


aspectos para que el crecimiento de las plantas sea el óptimo Cruz
et al., (2007). Dentro de estos criterios más importantes se
encuentran:
 Que posea propiedades físicas, químicas y biológicas
adecuadas para el crecimiento.
 Se debe considerar la relación beneficio/costo.
 Disponibilidad en la región o zona.
 Facilidad de manejo o compatibilidad, en el caso de realizar
mezclas de materiales.

El costo de los sustratos es variable y dependerá del tipo de


sustrato, lugar de procedencia, así como de su disponibilidad. Al
respecto, Fernández et al., (2006) señalan que el sustrato

28
constituye uno de los conceptos de mayor costo en la producción
de hortalizas, por lo que es un punto de suma importancia.
No obstante, una manera de reducir los costos por el concepto de
sustratos es llevar a cabo mezclas de diferentes materiales, lo cual
también puede contribuir en la mejora de las propiedades físicas,
químicas y biológicas (si es el caso) de un material determinado, lo
cual debe constatarse mediante el análisis de laboratorio
respectivo.
Actualmente, existe preocupación mundial por reducir la
contaminación y conservar los recursos naturales Grigatti et al.,
(2007). Dada esta situación se han considerado otros factores para
la selección de sustratos como:
 Que presenten supresividad respecto a patógenos.
 Que sean reciclables.
 Que eviten el lavado de nutrientes.
 Que optimicen el consumo del agua.
 Evitar que causen daño al ambiente.
 Que estén libres de patógenos.
Un material o sustrato que puede cumplir con estas características
son los materiales compostados o vermicompostados Villa et al.,
(2008) sin embargo, los resultados pueden variar de acuerdo a los
materiales utilizados en su elaboración, así como del grado de
descomposición y el cuidado durante el proceso.

2.2.1.5 Propiedades físicas y químicas de los sustratos

Los materiales que son utilizados como medios de crecimiento o


sustratos para la producción de plantas en contenedores o macetas,
tienen la función de servir de soporte a la planta, y proveer de agua,
aire y nutrientes para el adecuado desarrollo de raíces y parte aérea
Burés, (1997). Para cumplir con estos aspectos, el sustrato debe

29
cumplir con ciertos requerimientos en sus propiedades físicas y
químicas, y biológicas si es el caso de materiales orgánicos.
No obstante, se ha observado que las propiedades físicas cobran
mayor relevancia respecto de las demás, dado que estas una vez
colocado el material vegetal en la maceta es difícil modificarlas
positivamente Abad et al., (2004). Dicho de otra manera, debe
procurarse que el material a utilizar posea las características físicas
de mayor valor posible al inicio del ciclo del cultivo, ya que
conforme pase el tiempo estas podrán disminuir, dado el manejo.
Esto dependerá del requerimiento de un cultivo en particular y
también del objetivo que se persiga, por ejemplo, si se va a destinar
para producción de trasplantes, o si se va a producir plantas de ciclo
corto o largo. Por otra parte, la estabilidad o degradación del
material a través del tiempo durante el crecimiento del cultivo es
un aspecto más a considerar Pinamonti et al., (1997).
Las propiedades físicas que usualmente se determinan son el
espacio poroso total, capacidad de aireación, capacidad de
retención de agua, densidad aparente y densidad real Baixauli &
Aguilar, (2002):
Espacio poroso total: Es el total de espacio que no está ocupado
por el material solido que se agrega en la maceta o contenedor y
que puede estar ocupado por agua y aire, denominado también
como capacidad de retención de agua y capacidad de aire,
respectivamente. El espacio poroso total debe ser mayor a 85 %.
Capacidad de aire o porosidad de aire: Se refiere a la proporción
de aire en el medio de crecimiento o sustrato y es importante
conocerla, ya que las diferentes especies a cultivar tienen diferentes
requerimientos o necesidades de aireación. Para algunos autores es
la propiedad más importante a evaluar. Hasta el momento no existe
consenso entre los autores de cuál es el valor óptimo; algunos
autores aceptan que este debe estar comprendido entre 10 y 35 %
para sustratos en maceta, mientras que otros señalan que debe

30
situarse entre 20 y 30 %. Esta variable depende del tamaño de
partícula utilizada en el medio de crecimiento, así como de la
forma, naturaleza de los materiales y altura del contenedor. Por
ejemplo, si el tamaño de partícula incrementa en el contenedor o
maceta disminuye la cantidad de agua retenida e incrementa el
espacio poroso total.
Capacidad de retención del agua: Es una propiedad importante a
evaluar en los sustratos a utilizar y se refiere a la cantidad de agua
retenida por el sustrato, y corresponde a la cantidad de agua en el
sustrato después de haber drenado, después de que fue agregada al
contenedor o maceta. Esta variable depende del tamaño de
partícula utilizada en el medio de crecimiento, así como de la
naturaleza de los materiales empleados. Ansorena (1994) señala
que tamaño de partícula menor a 0.5 mm, presenta la máxima
influencia en la porosidad de aire y en la retención de agua, dado
que la disminuye e incrementa, respectivamente. Así, partículas
mayores a 0.5 mm incrementan la porosidad total y disminuyen la
retención de agua. Por tanto, el tamaño de partícula se tendrá que
modificar o seleccionar adecuadamente para obtener propiedades
físicas óptimas.
Densidad aparente: Se define como la masa seca contenida en un
centímetro cúbico de medio de cultivo, depende del grado de
compactación y del tamaño de partícula. Es importante
determinarla, ya que a través de esta se pueden evaluar volúmenes
y costos de transporte por volumen de material.
Densidad real: Se define como el cociente entre la masa de las
partículas del medio de cultivo y el volumen que ocupan, sin
considerar los poros y huecos, no depende del grado de
compactación, ni del tamaño de partícula.
En lo que se refiere a las propiedades químicas, los sustratos
orgánicos son los que contribuyen en mayor grado a estas
propiedades. La capacidad de intercambio catiónico (CIC),

31
disponibilidad de nutrientes, salinidad y la relación C/N son las más
importantes. Alarcón (2000) señala que las propiedades químicas
de un sustrato establecen la transferencia de materia entre el
sustrato y la disolución, siendo de notable importancia en los
materiales orgánicos.
La CIC es una medida de la capacidad de retención de nutrientes,
que depende fundamentalmente del pH y del contenido y
composición de la materia orgánica y arcilla de la fase sólida, la
cual incrementa conforme lo hace el pH Abad et al., (2004).
Capacidad de amortiguamiento del pH. Esta propiedad depende
del tipo de sustrato (orgánico o inorgánico) en general, los
materiales orgánicos con elevada CIC, la capacidad de
amortiguamiento ante cambios de pH es mayor.
Nutrimentos. El contenido nutrimental entre sustratos es
notoriamente variable, pero los materiales compostados, en su
mayoría, son los que presentan elevado nivel de nutrientes
asimilables en comparación a otros como la corteza de pino, o bien
con los sustratos inorgánicos que por lo general son inertes.
Salinidad. Esta se refiere a la concentración de sales solubles en la
solución del sustrato, la cual suele ser elevada en sustratos
orgánicos. Además de que existen sustratos, principalmente los de
tipo orgánico, con alguna concentración natural de sales como es
el caso de la fibra de coco. Por tanto, en el cultivo en sustrato es
mayor la probabilidad de acumulación de sales en comparación al
suelo.
Las propiedades biológicas se evalúan en los sustratos orgánicos
ya que son susceptibles de sufrir descomposición previa a ser
empleados o durante su permanencia en la bolsa en vivero. Por esta
razón, es importante determinar las características biológicas de los
mismos, tales como población microbiana y su relación con la
presencia de sustancias reguladoras y evolución del CO2como un

32
indicador de la velocidad de descomposición, las cuales aportarán
mayor garantía de calidad al sustrato Villasmil (2008).

2.2.1.6 El suelo como sustrato

Al inicio del uso del cultivo en maceta o contenedor uno de los


primeros medios de crecimiento utilizados fue el suelo mineral, pero
gracias a la evolución de estos el suelo se ha ido sustituyendo por
otros materiales como la turba.
De acuerdo a la definición del término sustrato el suelo puede usarse
como tal, más la creciente sensibilidad hacia el cuidado de los
recursos no renovables y los diferentes problemas que el suelo
puede traer como: presencia de fitopatógenos, presencia de semillas
indeseables, posible deterioro, suelos heterogéneos, contaminados o
infértiles, debería analizarse mejor la idea de utilizar el suelo para tal
fin, ya que uno de los objetivos del uso de los sustratos es mejorar las
condiciones de crecimiento de la planta de interés. En este sentido
autores como Raviv & Leith, (2008) indican que algunos sustratos
pueden incluir arcillas y arenas como componentes, pero no suelo
directamente.
Las propiedades físicas son un importante factor de elección de un
material como sustrato, ya que el volumen de un contenedor es
reducido y, por tanto, las propiedades físicas, o dentro de ellas las
relaciones agua-aire cobran gran importancia; de ahí que se
considere que un buen sustrato deba tener más del 85 % de porosidad
total Abad et al., (2004). En el suelo el espacio poroso total
generalmente no supera el 50 % aunado a contenidos hídricos altos,
presenta escasa proporción de poros con aire (menos del 10 %), que
lo convierten en un material poco adecuado para el uso en
contenedores.
En ocasiones un material por sí mismo no cumple con las mejores
características para el crecimiento adecuado de la planta, por lo que

33
hay necesidad de realizar mezclas de materiales Zamora et al.,
(2005); Cruz et al., (2019). Por tanto, dado el tamaño de partícula
de los suelos se consideran poco propicios para la elaboración de
mezclas de materiales.
Otro aspecto importante es la menor proporción de la fase sólida del
sustrato respecto del suelo (consecuencia de su elevada porosidad),
lo que implica que en un volumen determinado de sustrato habrá más
espacio disponible para el agua y aire que en el mismo volumen de
suelo Ansorena (1994).

2.2.1.7 Tipos de sustratos

Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, sin


embargo, de acuerdo a Abad et al., (2004) los sustratos se pueden
clasificar como materiales orgánicos e inorgánicos.
Materiales orgánicos. Los materiales orgánicos a la vez se pueden
subdividir en:
 De origen natural (turba o peat moos).
 De síntesis (espuma de poliuretano, poliestireno expandido).
 Residuos y subproductos de diferentes actividades, aunque este
tipo de materiales deben ser previamente acondicionados
mediante un proceso de compostaje o vermicompostaje. Entre
algunos ejemplos de este tipo de materiales se encuentra el
bagazo de caña, bagazo de agave, aserrín o serrín, corteza de
árboles, orujo de uva, residuos sólidos urbanos, lodos de
depuración de aguas residuales, cascarilla de arroz, paja de
cereales, fibra y polvo de coco, entre otros.

Materiales inorgánicos o minerales. Estos materiales también se


subdividen en:
 De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de
origen diverso, como, por ejemplo: rocas de tipo volcánico
como el jal, tezontle, piedra pómez, arena, grava.

34
 Materiales transformados o tratados industrialmente. Son
obtenidos a partir de rocas o minerales mediante tratamientos
físicos y a veces químicos, que modifican las características de
los materiales de partida. Algunos ejemplos de estos son la
perlita, vermiculita, arcilla expandida y lana de roca.
 Residuos y subproductos industriales, como las escorias de
horno alto, estériles de carbón.

2.2.2 Generalidades del cultivo de la col rizada o kale

2.2.2.1 Centro de origen

El kale (o col rizada) proviene del este de Turquía. Durante el


primer milenio llegó a Europa, donde se instaló en las diversas
culturas, y recién en la década de 1980 se popularizó en nuestro
continente americano SLT-FAUBA (2017)
Según Sánchez (2017), la col rizada es una planta herbácea
originaria del norte de Alemania que crece hasta alcanzar los 40
centímetros de altura. Las hojas crecen en forma de rosetas, y son
grandes, de hasta 35 cm de longitud, de color verde oscuro y muy
rizadas. La col rizada es una col con hojas rizadas o lisas, propia
del Norte de Alemania. Se cultiva mayoritariamente en el norte de
Europa y en la costa noroeste de Norteamérica y en algunas
regiones de México. En Sudamérica se va insertando la producción
desde el 2015 en Chile y en Argentina. Brassica oleracea var.
sabellica es el nombre botánico de esta especie perteneciente a la
familia Cruciferae y es conocida de forma común como: col crespa,
kale y col rizada.

2.2.2.2 Botánica sistemática

Hilaquita (2017) menciona que la col crespa o col rizada, (Brassica


oleracea var. sabellica L.) presenta la siguiente clasificación
taxonómica:

35
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Brassica
Especie: B. olearacea
Nombre trinomial
Brassica oleracea var.
sabellica L.

2.2.2.3 Botánica morfológica

Según García (2015) La col rizada se desarrolla con similitud a sus


demás especies de la familia Brassica, teniendo como principal
característica que este es un cultivo de hoja. A continuación,
describe la morfología de la hortaliza de col rizada de manera
general, la cual puede variar entre variedades.
Raíz: La forma de raíz de esta especie es de arraigamiento
superficial, con raíz pivotante que alcanza hasta los 80 cm de
profundidad, pero cuya masa radical más importante (raíces
secundarias, terciarias y raicillas) se concentran en los primeros 40
a 60 cm del perfil del suelo, en especial cuando se destruye la raíz
primaria, como ocurre casi siempre al realizar su cultivo por
almacigo y trasplante.
Tallo: Durante el primer ciclo vegetativo la col rizada forma un
tallo largo herbáceo y erecto donde están distribuidos las hojas a lo
largo del tallo de manera intercalar, la altura del tallo depende de
la variedad y por diversos factores edafoclimáticos.
Hojas: Las hojas de esta especie son simples, grandes, irregulares,
anchas y de variadas formas según la variedad (ovales, oblongas,
rizadas... partidas), lobuladas en su base, pencas gruesas, pueden
ser sésiles y de pedúnculo largo, limbo redondeado o elipsoidal,

36
presenta nervaduras muy notorias, presentándose muy gruesa. Los
colores de las hojas pueden ser verdes claros, verde oscuro, rojas,
sus nervaduras pueden ser verdes o rojas.
Flor: Se produce durante el segundo ciclo vegetativo cuando la
planta alcanza una altura entre 1,20 – 1,50 m este se ramifica
formando racimos florales, las flores en gran número son amarilla
o blanquecinas y se disponen en racimo en el extremo del tallo.
Fruto: La col rizada son plantas bianuales, por lo que producen
fruto al segundo año. Sus flores son de color amarillo y las semillas
se encuentran en pequeñas vainas. El fruto es una silicua cilíndrica,
semejante a una pequeña vaina, dehiscente y glabra de
aproximadamente 10cm de longitud y 4 a 5 cm de ancho y contiene
unas 20 semillas por lóculo, las que son redondeadas de superficie
irregular y pequeñas (2mm de diámetro) de coloración marrón.

2.2.2.4 Requerimientos edafoclimáticos

Temperatura. - Las coles rizadas se desarrollan con normalidad


en temperaturas entre 7ºC y 35ºC, siendo que estos cultivos pueden
resistir temperaturas más bajas después del primer mes de
desarrollo. Si bien puede cultivarse en cualquier época del año, la
temperatura ideal para esta planta ronda entre los 25ºC soportando
heladas de hasta - 7ºC y aproximadamente temperaturas altas hasta
los 35ºC. Según INEA (2016) la col rizada se desarrolla entre 5ºC
y 35ºC, siendo una temperatura óptima de 20ºC a 30ºC. Si la
producción de la col rizada es a campo abierto, se debe plantar las
semillas de dos a cuatro semanas antes de la última helada o por lo
menos 10 semanas antes de la primera helada del otoño. Para que
las semillas de col germinen, la temperatura del suelo debe ser al
menos de 40°F, las semillas de col retoñan más efectivamente en
un suelo a temperatura de 70°F. No obstante, generalmente se cree
que la col rizada es un cultivo de clima frío, es bastante resistente

37
y puede tolerar temperaturas tan bajas como 20°F (-7ºC) y tan altas
como 80°F(27ºC) Mercola (2018).
Luz: En cuanto al sol, si bien es una planta que prefiere el sol
durante largas horas, también soporta períodos de sombra sin
ningún problema. sin embargo, requiere de un nivel de sombra para
evitar la pérdida de agua de sus hojas por lo cual se aconseja el
empleo de malla semisombra en lugares donde las temperaturas son
altas. Mercola (2018).
Suelo: La col rizada es poco exigente en cuanto a la calidad de
suelo, en comparación a sus demás especies, pero para un óptimo
desarrollo se aconseja suelos con aporte de nitrógeno y de agua, en
suelos de mala calidad o en condiciones desfavorables no alcanzan
un crecimiento óptimo Hilaquita (2017).
La col risada es un cultivo que tiene preferencia por suelos porosos,
no encharcados, pero que al mismo tiempo tengan capacidad de
retener la humedad del suelo. El pH óptimo debe ser ligeramente
acido alrededor de 5,5 a 6.5 en suelos más alcalinos desarrolla
estados carenciales INEA (2016).
La col prefiere el suelo con un pH entre 5.5 y 6.8. La tierra arenosa
o parecida a la arcilla podría afectar el sabor de la col y la habilidad
de producción. De ser el nivel de pH inferior a 5.5, enriquecer la
tierra para acidificarla usando composta ácida o mezcla para
plantar. Si el pH de la tierra es superior a 6.8, mezclar azufre
granular en la tierra para disminuir el nivel de pH Mercola (2018).

2.2.3 Hipótesis

Existe diferencias en crecimiento y producción de follaje de Kale (Brassica


oleracea), por influencia de seis tipos de sustratos en condiciones de
invernadero en la provincia de Acobamba – Huancavelica

38
3 CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 Lugar de investigación

El trabajo de investigación se realizó en condiciones de invernadero en el


Centro de Investigación y Producción “Común Era” de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, durante los
meses de abril del 2021 a setiembre del 2021; ubicado en la provincia de
Acobamba, región Huancavelica, ubicado a una altitud de 3,436 m. s. n. m.,
longitud oeste 74º 51´ 41 latitud sur 12° 38’ 17.

3.1.2 Material vegetal

En el trabajo de investigación se utilizó semilla botánica de kale (Brassica


oleracea var. Sabellica), llamada también como col rizada. Bajo la
denominación de kale se agrupan un interesante grupo de berzas o coles
rizadas.

3.1.3 Características climatológicas

En Acobamba, los veranos son cortos, cómodos y nublados; los inviernos


son cortos, fríos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a
19 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 21 °C. La temporada
de lluvia dura 7.1 meses, del 16 de setiembre al 20 de abril, con un intervalo
móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más
lluvia en Acobamba es febrero, con un promedio de 69 milímetros de lluvia.
El periodo del año sin lluvia dura 4.9 meses, del 20 de abril al 16 de

39
setiembre. El mes con menos lluvia en Acobamba es julio, con un promedio
de 3 milímetros de lluvia.

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Acobamba tiene variaciones


enormes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 984 metros y una
altitud promedio sobre el nivel del mar de 3,345 metros. En un radio de 16
kilómetros contiene variaciones enormes de altitud (2,208 metros). En un
radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud
(4,748 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de Acobamba está cubierta de arbustos


(59%) y tierra de cultivo (29%), en un radio de 16 kilómetros de arbustos
(41%) y pradera (25%).

3.1.4 Materiales y equipos utilizados

Equipos Materiales Insumos


Balanza analítica Bolsas Solución nutritiva A y B
Ph metro carretilla Cascarilla de arroz
Vernier flexómetro Arena
Cámara fotográfica clavos Aserrín
Computadora Hojas bond
Horno de aire caliente Planilla de registro
Lápiz
Fuente de elaboración propia
Los materiales empleados fueron: Cascarilla de arroz, arena de río, aserrín,
bolsas de plástico, módulo hidropónico, palas, carretilla, estacas, clavos,
letreros, flexómetro, guantes, botas, botellones, embudo, balanza analítica,
atomizador, entre otros.

3.1.5 Materiales de gabinete


Los materiales utilizados fueron: Computadora, cámara digital fotográfica,
material de escritorio (hojas bond, planillas de registro, lápiz, etc.).

40
3.2 METODOS

3.2.1 Tipo de investigación

Según el propósito, la presente investigación es considerada de tipo


aplicada, toda vez que apunta a descubrir conocimientos relacionados al
efecto de diferentes sustratos sobre el cultivo de kale, que tengan una
inmediata aplicación a la realidad.

3.2.2 Nivel de investigación

Según los conocimientos previos, la investigación es considerado de nivel


explicativo, porque busca encontrar leyes o teorías que determinan o
explican ciertos comportamientos.

3.2.3 Método de investigación

Para el trabajo de investigación se utilizó el método inductivo, el mismo que


sugiere obtener conclusiones generales a partir de premisas particulares.

3.2.4 Diseño de investigación

Tratamientos: T1 T2 T3 T4 T5 T6
Arena. Arena + cáscara de Aserrín Aserrín + Modulo
cáscara de arroz. Arena Hidropónico
arroz.

Repeticiones: 12 12 12 12 12 12

Fuente de elaboración propia

3.2.5 Diseño estadístico

El experimento se condujo bajo el diseño completamente al azar con 6


tratamientos y 4 repeticiones.

41
3.2.5.1 Modelo aditivo Lineal del Diseño.

Yij = µ + Ti + Eij

Donde:
Yij = Observación de la unidad experimental
μ = Media general del ensayo.
Ti = Efecto de tratamientos.
Eij = Error experimental.

3.2.5.2 Tratamientos.

T1 = Arena de río
T2 = Arena de río + cascarilla de arroz
T3 = cascarilla de arroz
T4 = Aserrín
T5 = Aserrín + arena de río
T6 = Módulo hidropónico

3.2.6 Población, muestra y muestreo

 Población. Estuvo constituida por 72 plantas de kale en todo el


experimento.
 Muestra. Para la evaluación de las variables se utilizó 3 plantas por cada
tratamiento.
 Muestreo. No se utilizó ningún tipo de muestreo toda vez que se trabajó
con el total de plantas por tratamiento por unidad experimental.

3.2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Variable Técnica Instrumento


N° hojas Contada Contó metro
Longitud de hoja Medición Regla
Altura de planta Medición Regla

42
Longitud de peciolo Medición Regla
Diámetro de peciolo Medición Vernier
Diámetro de la planta Medición Regla
Longitud de raíz Medición Regla
Peso fresco por planta Medición Balanza
Peso seco por planta Medición Balanza
Fuente de elaboración propia

3.2.7.1 Procedimiento de medición de variables de estudio

a. Número de hojas: Se contó el número de hojas por planta a


los 30, 60 y 90 días después del trasplante, en 3 plantas de
cada tratamiento.
b. Longitud de Hoja (cm): Con la ayuda de la regla metálica
graduada se midió el largo de las hojas de 3 plantas de cada
tratamiento a los 30, 60 y 90 días después del trasplante,
midiendo desde la base de la hoja hasta el ápice.
c. Altura de plantas (cm): Se midió el largo de las hojas de 3
plantas de cada tratamiento a los 30, 60 y 90 días después del
trasplante con la ayuda de una regla metálica graduada, los
datos se expresan en promedio.
d. Longitud de peciolo (cm): A los 30, 60 y 90 días después
del trasplante, se midió la longitud del peciolo de hojas de 3
plantas por cada tratamiento.
e. Diámetro de peciolo (mm): Con la ayuda de la regla vernier
graduada se midió el diámetro de peciolo de las hojas de 3
plantas por cada tratamiento a los 30, 60 y 90 días después
del trasplante.
f. Diámetro de planta (cm): Se midió el diámetro de la planta
de 3 plantas por cada tratamiento a los 30, 60 y 90 días
después del trasplante con la ayuda de una regla metálica
graduada, los datos se expresan en promedio.

43
g. Longitud de raíz (cm): Se midió la longitud de raíz de 3
plantas por cada tratamiento a los 90 días después del
trasplante con la ayuda de una regla metálica graduada, los
datos se expresan en promedio.
h. Peso fresco por planta (g): Se pesó en una balanza analítica
las hojas de la planta de kale de cada tratamiento.
i. Peso seco por planta (g): Se pesó en una balanza analítica
las hojas de la planta de kale de cada tratamiento.
Instrumentos de recolección de datos. Para la recolección de datos
se utilizó entre otros instrumentos: balanza analítica, regla metálica,
vernier, termómetro, medidor de pH.

3.2.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

3.2.8.1 Técnicas de procesamiento

Para el procesamiento de datos se utilizó herramientas y programas


estadísticos del Excel e Infostat versión 20,0.

3.2.8.2 Técnicas de análisis de datos

Los datos obtenidos al final del trabajo, se sometieron a un análisis


de varianza, y prueba de comparación de medias de Tukey (α =
0,05), utilizando el paquete estadístico Infostat versión 20,0.

44
4

5 CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.1.1 Número de hojas

En la Tabla 1 se presenta el resumen del análisis de varianza del número de


hojas por planta al 95.0 % de confianza, a los 30 días después del trasplante
(DDT). Se observa diferencia estadística entre los tratamientos, debido al
efecto de los diferentes tipos de sustratos. La variación de los datos respecto
a la media general presenta un valor de 10.79 %.

Tabla 1 : Análisis de varianza del número de hojas por planta (α = 0.05), a


los 30 días después del trasplante (DDT).

Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.


variación libertad cuadrados medio Calculado Tabular
Tratamientos 5 36.04 7.21 4.90 2.77 *
Error 18 26.46 1.47
experimental
Total 23 62.50

µ = 11,24 S = 1,21 CV = 10.79 %

µ = Media general

S = desviación estándar

CV = Coeficiente de variación (%)

* = Diferencias significativas (α = 0.05)

45
En la Tabla 2 se muestra los resultados de la comparación de promedios del
número de hojas por planta (Tukey, α = 0.05), por efecto de los diferentes
tratamientos a los 30 días después del trasplante.

Tabla 2 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del número de


hojas por planta a los 30 DDT.

Orden Tratamiento Número de hojas Agrupación de


Mérito 30 DDT promedios
1 T6 13.92 A
2 T5 11.08 B
3 T3 11.00 B
4 T1 10.50 B
5 T2 10.50 B
6 T4 10.42 B
Promedio general 11,24

En el Figura 1 se muestra el comportamiento del número de hojas por


planta producidas por efecto de los diferentes sustratos a los 30 días
después del trasplante.
Figura 1 : Número de hojas por planta de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 30 días después del trasplante.
16.00
13.92
14.00

12.00 11.00 11.08


10.50 10.50 10.42
Número de hojas

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

46
En la Tabla 3 se presenta el resumen del análisis de varianza del número
de hojas por planta al 95.0 % de confianza, a los 60 días después del
trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre los
tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La
variación de los datos respecto a la media general presenta un valor de
7,60 %.

Tabla 3 : Análisis de varianza del número de hojas por planta (α = 0.05), a


los 60 días después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado Tabular
Tratamientos 5 426,67 85,33 36,41 2.77 *
Error 18 42,19 2,34
experimental
Total 23 468,86

µ = 20,15 S = 1,53 CV = 7,60 %


En la Tabla 4 se muestra los resultados de la comparación de promedios
del número de hojas por planta (Tukey, α = 0.05), por efecto de los
diferentes tratamientos a los 60 días después del trasplante.

Tabla 4 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del número de


hojas por planta a los 60 DDT.
Orden Tratamiento Número hojas Agrupación de
Mérito 60 DDT promedios
1 T6 29,34 A
2 T2 19,67 B
3 T5 19,09 B
4 T4 18,17 B
5 T1 18,08 B
6 T3 16,59 B
Promedio general 20,15

47
En el Figura 2 se muestra el comportamiento del número de hojas por
planta producidas por efecto de los diferentes sustratos a los 60 días
después del trasplante.

Figura 2 : Número de hojas por planta de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 60 días después del trasplante.

35.00
29.33
30.00

25.00
Número de hojas

19.67 19.08
20.00 18.08 18.17
16.58

15.00

10.00

5.00

0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 5 se presenta el resumen del análisis de varianza del número de


hojas por planta al 95.0 % de confianza, a los 90 días después del trasplante
(DDT). Se observa diferencia estadística entre los tratamientos, debido al
efecto de los diferentes tipos de sustratos. La variación de los datos respecto
a la media general presenta un valor de 7,98 %.

Tabla 5 : Análisis de varianza del número de hojas por planta (α = 0.05), a


los 90 días después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado Tabular
Tratamientos 5 840,89 168,18 29,32 2.77 *
Error 18 103,25 5,74
experimental
Total 23 944,14

µ = 30,01 S = 2,40 CV = 7,98 %

48
En la Tabla 6 se muestra los resultados de la comparación de promedios
del número de hojas por planta (Tukey, α = 0.05), por efecto de los
diferentes tratamientos a los 90 días después del trasplante.

Tabla 6 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del número de


hojas por planta a los 90 DDT.
Orden Tratamiento Número hojas Agrupación de
Mérito 90 DDT promedios
1 T6 42,67 A
2 T5 30,00 B
3 T2 29,42 B
4 T1 26,75 B
5 T4 26,17 B
6 T3 25,08 B
Promedio general 30,01

En el Figura 3 se muestra el comportamiento del número de hojas por


planta producidas por efecto de los diferentes sustratos a los 60 días
después del trasplante.

Figura 3 : Número de hojas por planta de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 90 días después del trasplante.
45.00 42.67

40.00
35.00
29.42 30.00
Número de hojas

30.00 26.75 26.17


25.08
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6

Tratamientos

5.1.2 Longitud de hoja

49
En la Tabla 7 se presenta el resumen del análisis de varianza de la longitud
de hojas al 95.0 % de confianza, a los 30 días después del trasplante (DDT).
Se observa diferencia estadística entre los tratamientos, debido al efecto de
los diferentes tipos de sustratos. La variación de los datos respecto a la
media general presenta un valor de 14,93 %.

Tabla 7 : Análisis de varianza de la longitud de hojas (α = 0.05), a los 30 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado tabular
Tratamientos 5 404.60 80.92 21.22 2.77 *
Error 18 68.65 3.81
experimental
Total 23 473.25

µ = 13,08 S = 1,95 CV = 14.93 %


En la Tabla 8 se muestra los resultados de la comparación de promedios de
la longitud de hojas (Tukey, α = 0.05), por efecto de los diferentes
tratamientos a los 30 días después del trasplante.

Tabla 8 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud


de hojas por planta a los 30 DDT.
Orden Tratamiento Longitud de hojas (cm) Agrupación
Mérito 30 DDT de promedios
1 T6 20.75 A
2 T2 14.33 B
3 T1 14.17 B
4 T3 11.75 B C
5 T4 9.17 C
6 T5 8.33 C
Promedio general 13,08
En el Figura 4 se muestra el comportamiento de la longitud de hojas
(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 30 días después del trasplante.

50
Figura 4 : Longitud de hojas de plantas de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 30 días después del trasplante.
25.00
20.75
Longitud de hoja (cm) 20.00

14.17 14.33
15.00
11.75
9.17
10.00 8.33

5.00

0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 9 se presenta el resumen del análisis de varianza de la


longitud de hojas al 95.0 % de confianza, a los 60 días después del
trasplante (DDT Se observa diferencia estadística entre los
tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La
variación de los datos respecto a la media general presenta un valor de
6,04 %.

Tabla 9 : Análisis de varianza de la longitud de hojas (α = 0.05), a los 60 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio calculado Tabular
Tratamientos 5 733.88 146.78 94.45 2.77 *
Error 18 27.97 1.55
experimental
Total 23 761.85

µ = 20,63 S = 1,24 CV = 6.04 %

En la Tabla 10 se muestra los resultados de la comparación de


promedios de la longitud de hojas (Tukey, α = 0.05), por efecto de los
diferentes tratamientos a los 60 días después del trasplante.

51
Tabla 10 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud
de hojas por planta a los 60 DDT.
Orden Tratamiento Longitud de hojas (cm) Agrupación de
Mérito 60 DDT promedios
1 T6 29.00 A
2 T1 25.33 B
3 T2 23.33 B
4 T5 15.84 C
5 T3 15.69 C
6 T4 14.67 C
Promedio general 20,63

En el Figura 5 se muestra el comportamiento de la longitud de hojas


(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 60 días después del trasplante.

Figura 5 : Longitud de hojas de plantas de kale por efecto de los diferentes


sustratos, a los 60 días después del trasplante.
35.00
29.00
30.00
25.33
23.33
Longitud de hoja (cm)

25.00

20.00
15.58 15.83
14.67
15.00

10.00

5.00

0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 11 se presenta el resumen del análisis de varianza de la


longitud de hojas al 95.0 % de confianza, a los 90 días después del
trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre los
tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La

52
variación de los datos respecto a la media general presenta un valor de
9,45 %.

Tabla 11 : Análisis de varianza de la longitud de hojas (α = 0.05), a los 90 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado Tabular
Tratamientos 5 1242,81 248,56 48,07 2,77 *
Error 18 93,08 5,17
experimental
Total 23 1335,89

µ = 24,07 S = 2,27 CV = 9,45 %

En la Tabla 12 se muestra los resultados de la comparación de promedios de


la longitud de hojas (Tukey, α = 0.05), por efecto de los diferentes
tratamientos a los 90 días después del trasplante.

Tabla 12 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud


de hojas por planta a los 90 DDT.
Orden Tratamiento Longitud de hojas (cm) Agrupación
Mérito 90 DDT de promedios
1 T6 37,83 A
2 T1 26,59 B
3 T2 26,00 B
4 T3 18,42 C
5 T5 18,25 C
6 T4 17,33 C
Promedio general 24,07
En el Figura 6 se muestra el comportamiento de la longitud de hojas
(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 90 días después del trasplante.

Figura 6 : Longitud de hojas de plantas de kale por efecto de los diferentes


sustratos, a los 90 días después del trasplante.

53
40.00 37.83

35.00
30.00 26.58

Longitud de hoja (cm)


26.00
25.00
20.00 18.42 17.33 18.25

15.00
10.00
5.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

5.1.3 Altura de planta

En la Tabla 13 se presenta el resumen del análisis de varianza de la altura


de planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 30 días después del trasplante
(DDT). Se observa diferencia estadística entre los tratamientos, debido al
efecto de los diferentes tipos de sustratos. La variación de los datos respecto
a la media general presenta un valor de 14,33 %.

Tabla 13 : Análisis de varianza de la altura de planta (α = 0.05), a los 30 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados Suma de Cuadrado F F Signif.
variación de cuadrados medio Calculado Tabular
libertad
Tratamientos 5 458,99 91,80 21,52 2,77 *
Error 18 76,78 4,27
experimental
Total 23 535,77
µ = 14,42 S = 2,07 CV = 14,33%
En la Tabla 14 se muestra los resultados de la comparación de promedios
de la altura de planta de kale (Tukey, α = 0.05), por efecto de los
diferentes tratamientos a los 30 días después del trasplante.

Tabla 14 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la altura de


planta a los 30 DDT.

54
Orden Tratamiento Altura de planta (cm) Agrupación
Mérito 30 DDT de promedios
1 T6 22,92 A
2 T2 15,42 B
3 T1 15,17 B
4 T3 12,92 B C
5 T4 10,50 C
6 T5 9,58 C
Promedio general 14,42

En el Figura 7 se muestra el comportamiento de la altura de plantas (cm)


en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los diferentes
sustratos a los 30 días después del trasplante.

Figura 7 : Altura de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos, a


los 30 días después del trasplante.
25.00 22.92

20.00
Altura de planta (cm)

15.17 15.42
15.00 12.92
10.50
9.58
10.00

5.00

0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6

Tratamientos

En la Tabla 15 se presenta el resumen del análisis de varianza de la altura


de planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 60 días después del trasplante
(DDT). Se observa diferencia estadística entre los tratamientos, debido al
efecto de los diferentes tipos de sustratos. La variación de los datos respecto
a la media general presenta un valor de 6,09 %.

55
Tabla 15 : Análisis de varianza de la altura de planta (α = 0.05), a los 60 días
después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados Suma de Cuadrado F F Signif.
variación de cuadrados medio Calculado Tabular
libertad
Tratamientos 5 862,52 172,50 91,41 2,77 *
Error 18 33,97 1,89
experimental
Total 23 896,49

µ = 22,57 S = 1,37 CV = 6,09 %

En la Tabla 16 se muestra los resultados de la comparación de promedios de


la altura de planta de kale (Tukey, α = 0.05), por efecto de los diferentes
tratamientos a los 60 días después del trasplante.

Tabla 16 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la altura de


planta a los 60 DDT.
Orden Tratamiento Altura de planta (cm) Agrupación
Mérito 60 DDT de promedios
1 T6 31,58 A
2 T1 27,75 B
3 T2 25,50 B
4 T3 17,50 C
5 T5 17,09 C
6 T4 16,00 C
Promedio general 22,57

En el Figura 8 se muestra el comportamiento de la altura de plantas (cm)


en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los diferentes
sustratos a los 60 días después del trasplante.

Figura 8 : Altura de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos, a


los 60 días después del trasplante.

56
35.00
31.58
30.00 27.75
25.50

Altura de planta (cm)


25.00

20.00 17.50 17.08


16.00
15.00

10.00

5.00

0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 17 se presenta el resumen del análisis de varianza de la altura


de planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 90 días después del
trasplante (DDT Se observa diferencia estadística entre los tratamientos,
debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La variación de los
datos respecto a la media general presenta un valor de 8,90 %.

Tabla 17 : Análisis de varianza de la altura de planta (α = 0.05), a los 90 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado Tabular
Tratamientos 5 1354,86 270,97 52,95 2.77 *
Error 18 92,11 5,12
experimental
Total 23 1446,97

µ = 25,43 S = 2,26 CV = 8,90 %


En la Tabla 18 se muestra los resultados de la comparación de promedios de
la altura de planta de kale (Tukey, α = 0.05), por efecto de los diferentes
tratamientos a los 90 días después del trasplante.

Tabla 18 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la altura de


planta a los 90 DDT.
Orden Tratamiento Altura de planta (cm) Agrupación
Mérito 90 DDT de promedios

57
1 T6 39,75 A
2 T1 28,42 B
3 T2 27,17 B
4 T3 19,58 C
5 T5 19,34 C
6 T4 18,33 C
Promedio general 25,43

En el Figura 9 se muestra el comportamiento de la altura de plantas (cm)


en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los diferentes
sustratos a los 90 días después del trasplante.

Figura 9 : Altura de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos, a


los 90 días después del trasplante.
45.00
39.75
40.00
35.00
Altura de planta (cm)

30.00 28.42
27.17

25.00
19.58 19.33
20.00 18.33

15.00
10.00
5.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

5.1.4 Longitud de peciolo

En la Tabla 19 se presenta el resumen del análisis de varianza de la longitud


de peciolo de hojas de la planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 30 días
después del trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre los
tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La
variación de los datos respecto a la media general presenta un valor de 14,92
%.

58
Tabla 19 : Análisis de varianza de la longitud de peciolo (α = 0.05), a los 30
días después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado Tabular
Tratamientos 5 34,71 6,94 2.77 *
Error 18 7,86 0,44 15,89
experimental
Total 23 42,57

µ = 4,43 S = 0,66 CV = 14,92 %


En la Tabla 20 se muestra los resultados de la comparación de promedios de
la longitud de peciolo de hojas de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por
efecto de los diferentes tratamientos a los 30 días después del trasplante.

Tabla 20 : prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud


de peciolo por planta a los 30 DDT.
Orden Tratamiento Long. Peciolo (cm) Agrupación
Mérito 30 DDT de promedios
1 T6 6,42 A
2 T1 5,08 A B
3 T2 4,84 B
4 T3 4,25 B C
5 T4 3,08 C
6 T5 2,92 C
Promedio general 4,43
En el Figura 10 se muestra el comportamiento de la longitud de peciolo
(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 30 días después del trasplante.

Figura 10 : Longitud de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes


sustratos, a los 30 días después del trasplante.

59
7.00 6.42

6.00
5.08

Longitud de peciolo (cm)


4.83
5.00 4.25
4.00
3.08 2.92
3.00
2.00
1.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 21 se presenta el resumen del análisis de varianza de la


longitud de peciolo de hojas de la planta de kale al 95.0 % de confianza,
a los 60 días después del trasplante (DDT). Se observa diferencia
estadística entre los tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos
de sustratos. La variación de los datos respecto a la media general
presenta un valor de 9,85 %.

Tabla 21 : Análisis de varianza de la longitud de peciolo (α = 0.05), a los 60


días después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado Tabular
Tratamientos 5 36,54 7,31 29,46 2.77 *
Error 18 4,47 0,25
experimental
Total 23 41,01

µ = 5,06 S = 0,50 CV = 9,85 %


En la Tabla 22 se muestra los resultados de la comparación de promedios de
la longitud de peciolo de hojas de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por
efecto de los diferentes tratamientos a los 60 días después del trasplante.

Tabla 22 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud


de peciolo por planta a los 60 DDT.
Orden Tratamiento Long. Peciolo (cm) Agrupación de
Mérito 60 DDT promedios

60
1 T6 7,17 A
2 T1 5,92 B
3 T2 5,33 B C
4 T5 4,42 C D
5 T4 3,92 D
6 T3 3,59 D
Promedio general 5,06

En el Figura 11 se muestra el comportamiento de la longitud de peciolo


(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 60 días después del trasplante.

Figura 11 : Longitud de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes


sustratos, a los 60 días después del trasplante.
8.00 7.17
7.00
5.92
Longitud de peciolo (cm)

6.00 5.33
5.00 4.42
3.92
4.00 3.58

3.00
2.00
1.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 23 se presenta el resumen del análisis de varianza de la


longitud de peciolo de hojas de la planta de kale al 95.0 % de
confianza, a los 90 días después del trasplante (DDT). Se observa
diferencia estadística entre los tratamientos, debido al efecto de los
diferentes tipos de sustratos. La variación de los datos respecto a la
media general presenta un valor de 7,74 %.

Tabla 23 : Análisis de varianza de la longitud de peciolo (α = 0.05), a los 90


días después del trasplante (DDT).

61
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio calculado Tabular
Tratamientos 5 52,05 10,41 58,30 2.77 *
Error 18 3,21 0,18
experimental
Total 23 55,26

µ = 5,46 S = 0,42 CV = 7,74 %


En la Tabla 24 se muestra los resultados de la comparación de promedios de
la longitud de peciolo de hojas de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por
efecto de los diferentes tratamientos a los 90 días después del trasplante.

Tabla 24 : prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud


de peciolo por planta a los 90 DDT.
Orden Tratamiento Long. Peciolo (cm) Agrupación de
Mérito 90 DDT promedios
1 T6 8,08 A
2 T1 6,25 B
3 T2 5,92 B
4 T5 4,50 C
5 T4 4,25 C
6 T3 3,75 C
Promedio general 5,46

En el Figura 12 se muestra el comportamiento de la longitud de peciolo


(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 90 días después del trasplante.

Figura 12 : Longitud de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes


sustratos, a los 90 días después del trasplante.

62
9.00 8.08
8.00
7.00

Longitud de peciolo cm)


6.25
5.92
6.00
5.00 4.25 4.50
3.75
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

5.1.5 Diámetro de peciolo

En la Tabla 25 se presenta el resumen del análisis de varianza del diámetro


de peciolo de hojas de la planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 30 días
después del trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre los
tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La
variación de los datos respecto a la media general presenta un valor de 6,83
%.

Tabla 25 : Análisis de varianza del diámetro de peciolo (α = 0.05), a los 30 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio calculado Tabular
Tratamientos 5 16,11 3,22 58,80 2.77 *
Error 18 0,99 0,05
experimental
Total 23 17,10

µ = 3,43 S = 0,22 CV = 6,83 %

En la Tabla 26 se muestra los resultados de la comparación de promedios


del diámetro de peciolo de hojas de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por
efecto de los diferentes tratamientos a los 30 días después del trasplante.

63
Tabla 26 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro
de peciolo por planta a los 30 DDT.
Orden Tratamiento Diámetro peciolo (mm) Agrupación
Mérito 30 DDT de promedios
1 T6 4,80 A
2 T2 3,91 B
3 T1 3,83 B
4 T3 2,93 C
5 T5 2,60 C
6 T4 2,52 C
Promedio general 3,43

En el Figura 13 se muestra el comportamiento del diámetro de peciolo


(mm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 30 días después del trasplante.

Figura 13 : Diámetro de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes


sustratos, a los 30 días después del trasplante.
6.00
4.80
5.00
Diámetro de peciolo (mm)

3.83 3.91
4.00
2.93
3.00 2.52 2.60

2.00

1.00

0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 27 se presenta el resumen del análisis de varianza del diámetro


de peciolo de hojas de la planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 60 días
después del trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre los
tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La

64
variación de los datos respecto a la media general presenta un valor de 8,92
%.

Tabla 27 : Análisis de varianza del diámetro de peciolo (α = 0.05), a los 60 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio calculado Tabular
Tratamientos 5 81,27 16,25 51,82 2.77 *
Error 18 5,65 0,31
experimental
Total 23 86,92

µ = 6,28 S = 0,56 CV = 8,92 %

En la Tabla 28 se muestra los resultados de la comparación de promedios


del diámetro de peciolo de hojas de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por
efecto de los diferentes tratamientos a los 60 días después del trasplante.

Tabla 28 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro


de peciolo por planta a los 60 DDT.
Orden Tratamiento Diám. Peciolo (mm) Agrupación de
Mérito 60 DDT promedios
1 T6 9,39 A
2 T1 7,42 B
3 T2 7,07 B
4 T3 4,96 C
5 T5 4,59 C
6 T4 4,25 C
Promedio general 6,28
En el Figura 14 se muestra el comportamiento del diámetro de peciolo (cm)
en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los diferentes
sustratos a los 60 días después del trasplante.

65
Figura 14 : Diámetro de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes
sustratos, a los 60 días después del trasplante.
10.00 9.39
9.00
8.00 7.42

Diámetro de peciolo (mm)


7.07
7.00
6.00
4.96
5.00 4.59
4.25
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 29 se presenta el resumen del análisis de varianza del diámetro


de peciolo de hojas de la planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 90 días
después del trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre los
tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La
variación de los datos respecto a la media general presenta un valor de 8,55
%.

Tabla 29 : Análisis de varianza del diámetro de peciolo (α = 0.05), a los 90 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado tabular
Tratamientos 5 241,67 48,33 93,86 2.77 *
Error 18 9,27 0,51
experimental
Total 23 250,94

µ = 8,39 S = 0,71 CV = 8,55 %

En la Tabla 30 se muestra los resultados de la comparación de promedios


del diámetro de peciolo de hojas de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por
efecto de los diferentes tratamientos a los 90 días después del trasplante.

66
Tabla 30 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro
de peciolo por planta a los 90 DDT.
Orden Tratamiento Diám. Peciolo (mm) Agrupación
Mérito 90 DDT de promedios
1 T6 14,93 A
2 T1 8,77 B
3 T2 8,70 B
4 T5 6,20 C
5 T3 6,04 C
6 T4 5,72 C
Promedio general 8,39

En el Figura 15 se muestra el comportamiento del diámetro de peciolo


(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 90 días después del trasplante.

Figura 15 : Diámetro de peciolo de plantas de kale por efecto de los diferentes


sustratos, a los 90 días después del trasplante.
16.00 14.93

14.00
Diámetro de peciolo (mm)

12.00
10.00 8.77 8.70
8.00 6.20
6.04 5.72
6.00
4.00
2.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6

Tratamientos

5.1.6 Diámetro de planta

En la Tabla 31 se presenta el resumen del análisis de varianza del diámetro


de la planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 30 días después del
trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre los tratamientos,

67
debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La variación de los datos
respecto a la media general presenta un valor de 14,16 %.

Tabla 31 : Análisis de varianza del diámetro de planta (α = 0.05), a los 30 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado tabular
Tratamientos 5 1666,28 333, 26 23,21 2.77 *
Error 18 258,40 14,36
experimental
Total 23 1924,68

µ = 26,76 S = 3,79 CV = 14,16 %

En la Tabla 32 se muestra los resultados de la comparación de promedios


del diámetro de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por efecto de los
diferentes tratamientos a los 30 días después del trasplante.

Tabla 32 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro


de planta a los 30 DDT.
Orden Tratamiento Diám. planta (cm) Agrupación de
Mérito 30 DDT promedios
1 T6 43,08 A
2 T2 28,83 B
3 T1 28,59 B
4 T3 22,09 C
5 T4 19,42 C
6 T5 18,58 C
Promedio general 26,76

En el Figura 16 se muestra el comportamiento del diámetro de la planta


(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 30 días después del trasplante.

68
Figura 16 : Diámetro de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos,
a los 30 días después del trasplante.
50.00
45.00 43.08

40.00
35.00
28.58 28.83
Diámetro de planta (cm)

30.00
25.00 22.08
19.42 18.58
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 33 se presenta el resumen del análisis de varianza del


diámetro de la planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 60 días después
del trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre los
tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La
variación de los datos respecto a la media general presenta un valor de
6,28 %.

Tabla 33 : Análisis de varianza del diámetro de planta (α = 0.05), a los 60 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado Tabular
Tratamientos 5 2741,01 548,20 95,38 2,77 *
Error 18 103,46 5,75
experimental
Total 23 2844,27

µ = 38,19 S = 2,40 CV = 6,28 %

En la Tabla 34 se muestra los resultados de la comparación de promedios


del diámetro de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por efecto de los
diferentes tratamientos a los 60 días después del trasplante.

69
Tabla 34 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro
de planta a los 60 DDT

Orden Tratamiento Diám. planta (cm) Agrupación de


Mérito 60 DDT promedios
1 T6 55,58 A
2 T2 44,50 B
3 T1 44,42 B
4 T5 29,58 C
5 T3 28,83 C
6 T4 26,25 C
Promedio general 38,19

En el Figura 17 se muestra el comportamiento del diámetro de la planta


(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 60 días después del trasplante.

Figura 17 : Diámetro de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos,


a los 60 días después del trasplante.

60.00 55.58

50.00 44.42 44.50


Diámetro de planta (cm)

40.00
28.83 29.58
30.00 26.25

20.00

10.00

0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

En la Tabla 35 se presenta el resumen del análisis de varianza del


diámetro de la planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 90 días
después del trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre
los tratamientos, debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La

70
variación de los datos respecto a la media general presenta un valor de
5,84 %.

Tabla 35 : Análisis de varianza del diámetro de planta (α = 0.05), a los 90 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio Calculado Tabular
Tratamientos 5 5303,49 1060,70 159,48 2.77 *
Error 18 119,72 6,65
experimental
Total 23 5423,21

µ = 44,17 S = 2,58 CV = 5,84 %

En la Tabla 36 se muestra los resultados de la comparación de promedios


del diámetro de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por efecto de los
diferentes tratamientos a los 90 días después del trasplante.

Tabla 36 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del diámetro


de planta a los 90 DDT.

Orden Tratamiento Diám. planta (cm) Agrupación de


Mérito 90 DDT promedios
1 T6 72,83 A
2 T1 49,58 B
3 T2 47,25 B
4 T5 33,42 C
5 T3 31,67 C
6 T4 30,25 C
Promedio general 44,17

En el Figura 18 se muestra el comportamiento del diámetro de la planta


(cm) en promedio por planta de kale, producidas por efecto de los
diferentes sustratos a los 90 días después del trasplante.

71
Figura 18 : Diámetro de plantas de kale por efecto de los diferentes sustratos,
a los 90 días después del trasplante.
80.00 72.83
70.00
Diámetro de planta (cm)
60.00
49.58 47.25
50.00
40.00 31.67 30.25
33.42
30.00
20.00
10.00
0.00
T1 T2 T3 T4 T5 T6

Tratamientos

5.1.7 Longitud de raíz

En la Tabla 37 se presenta el resumen del análisis de varianza de la longitud


de raíz de la planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 90 días después del
trasplante (DDT). Se observa diferencia estadística entre los tratamientos,
debido al efecto de los diferentes tipos de sustratos. La variación de los datos
respecto a la media general presenta un valor de 7,76 %.

Tabla 37 : Análisis de varianza de la longitud de raíz (α = 0.05), a los 90 días


después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Signif.
variación libertad cuadrados medio calculado Tabular
Tratamientos 5 937,42 187,48 13,6 2.77 *
Error 18 256,46 14,25
experimental
Total 23 1193,88

µ = 48,65 S = 3,77 CV = 7,76 %


En la Tabla 38 se muestra los resultados de la comparación de promedios de
la longitud de raíz de la planta de kale (Tukey, α = 0.05), por efecto de los
diferentes tratamientos a los 90 días después del trasplante.

72
Tabla 38 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios de la longitud
de raíz de plantas a los 90 DDT.
Orden Tratamiento Longitud raíz (cm) Agrupación de
Mérito 90 DDT promedios
1 T6 60,58 A
2 T2 50,42 B
3 T5 50,17 B
4 T3 45,08 B C
5 T1 44,58 B C
6 T4 41,08 C
Promedio general 48,65

5.1.8 Peso fresco por planta

En la Tabla 39 se presenta el resumen del análisis de varianza del peso fresco


por planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 90 días después del trasplante
(DDT). Se observa diferencia estadística entre los tratamientos, debido al
efecto de los diferentes tipos de sustratos. La variación de los datos respecto
a la media general presenta un valor de 13,63 %.

Tabla 39 : Análisis de varianza del peso fresco por planta de kale (α = 0.05), a
los 90 días después del trasplante (DDT).
Fuente de Grados Suma de Cuadrad F F Sign
variación de cuadrados o medio calculad tabular if.
libertad o
Tratamientos 5 147254,71 29450,94 118,73 2,77 *
Error 18 4464,75 248,04
experimental
Total 23 151719,46

µ = 115,54 S = 15,75 CV = 13,63 %


En la Tabla 40 se muestra los resultados de la comparación de promedios
del peso fresco por planta de kale (Tukey, α = 0.05), por efecto de los
diferentes tratamientos a los 90 días después del trasplante.

73
Tabla 40 : Prueba de tukey para la Comparación de promedios del peso fresco
por planta a los 90 DDT.
Orden Tratamiento Peso fresco/planta (g) Agrupación
Mérito 90 DDT de promedios
1 T6 272,13 A
2 T2 140,88 B
3 T1 118,88 B
4 T5 63,50
C
5 T4 54,50
C
6 T3 43,38
C
Promedio general 115,54

En la Tabla 41 se muestra la tasa de incremento en el crecimiento de cada


uno de los parámetros evaluados, en el cual se visualiza que el Tratamiento
T6 presenta la mayor tasa de crecimiento y estadísticamente diferente en
todas las variables evaluadas. Los Tratamientos T1 y T2 presentan valores
intermedios de tasas de crecimiento y estadísticamente iguales. Los
Tratamientos T3, T4 y T5 presentan las menores tasas de crecimiento,
estadísticamente iguales entre ellos.

5.1.9 Peso seco por planta

En la Tabla 41 se presenta el resumen del análisis de varianza del peso seco


por planta de kale al 95.0 % de confianza, a los 90 días después del trasplante
(DDT). Se observa diferencia estadística entre los tratamientos, debido al
efecto de los diferentes tipos de sustratos. la variación de los datos respecto
a la media general presenta un valor de 19,65 %.

74
Tabla 41 : Análisis de varianza del peso seco por planta de kale (α = 0.05), a
los 90 días después del trasplante (DDT).

Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F F Sign


variación libertad cuadrados medio calculado Tabular if.
Tratamientos 5 1852,35 370,47 32,71 2,77 *
Error 18 203,89 11,83
experimental
Total 23 2056,24
µ = 17,13 S = 3,44 CV = 19,65 %

En la Tabla 42 se muestra los resultados de la comparación de promedios


del peso seco por planta de kale (Tukey, α = 0.05) por efecto de los
diferentes tratamientos a los 90 días después del trasplante.

Tabla 42 : prueba de tukey para la Comparación de promedios del peso seco


por planta a los 90 DDT.

Orden Tratamiento Peso seco/planta (g) Agrupación


Mérito 90 DDT de promedios
1 T6 31,34 A
2 T2 22,79 B
3 T1 21,22 B
4 T5 9,99 C
5 T4 9,47 C
6 T3 7,57 C
Promedio general 17,13

En la Tabla 43 se muestra la tasa de incremento en el crecimiento de cada


uno de los parámetros evaluados, en el cual se visualiza que el Tratamiento
T6 presenta la mayor tasa de crecimiento y estadísticamente diferente en
todas las variables evaluadas. Los Tratamientos T1 y T2 presentan valores
intermedios de tasas de crecimiento y estadísticamente iguales. Los

75
Tratamientos T3, T4 y T5 presentan las menores tasas de crecimiento,
estadísticamente iguales entre ellos.

Tabla 43 : Tasa de incremento en cada parámetro evaluado por efecto de los


tratamientos.

Longitud de hoja

Peso seco/planta
Longitud de raíz
Altura de planta
N° hojas/planta

fresco/planta
Diámetro de

Diámetro de
Tratamiento

Longitud de
peciolo

peciolo

planta

Peso
T1 0.30 b 0.32 b 0.07 b 0.10 b 0.30 b 0.55 b 0.49 b 1.32 b 0.23b

T2 0.33 b 0.30 b 0.07 b 0.10 b 0.29 b 0.53 b 0.56 b 1.56 b 0.25b

T3 0.28 b 0.22 c 0.04 c 0.07 c 0.20 c 0.35 c 0.50 c 0.48 c 0.08c

T4 0.29 b 0.20 c 0.05 c 0.06 c 0.19 c 0.34 c 0.45 c 0.60 c 0.10c

T5 0.33 b 0.21 c 0.05 c 0.07 c 0.20 c 0.37 c 0.55 c 0.70 c 0.11c

T6 0.47 a 0.44 a 0.09 a 0.17 a 0.42 a 0.81 a 0.67 a 3.02 a 0.34 a

5.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.2.1 Número de hojas

Muchos autores coinciden en sostener que la cantidad de hojas producidas


por una planta es un buen indicador del buen desarrollo de las plantas; al
mismo tiempo, este buen desarrollo se traduce en el aseguramiento de la
traslocación de fotosintatos hacia la parte cosechada. Los resultados del
efecto de los sustratos en el número de hojas por planta, evaluados a los 30,
60 y 90 DDT (Tabla 1, 2, 3, 4, 5 y 6) indican que el Tratamiento 6 (módulo
hidropónico) produjo el mayor número de hojas por planta, estadísticamente
superior al resto de tratamientos. Este resultado es explicado por los
nutrientes disponibles en la solución nutritiva del módulo hidropónico y

76
porque los sustratos utilizados actuaron únicamente como soporte de las
plantas, sin ningún aporte de nutrimentos para las plantas. Los Tratamientos
del 1 al 5 produjeron igual número de hojas estadísticamente iguales entre
ellos. A los 90 días después del trasplante, las plantas que crecieron en el
módulo hidropónico presentaron 42,67 hojas por planta. Contrariamente, las
plantas que crecieron en el sustrato de cascarilla de arroz obtuvieron el
menor número de hojas por planta con 25,08. El resto de tratamientos
presentaron números de hoja comprendidos en este rango. Al respecto,
Ñahui (2014) no encontró diferencias significativas en el número de hojas
por efecto de diferentes sustratos en plantas de sachatomate. Contario a estos
resultados fue reportado por Roncal (2020) al evaluar diferentes
proporciones de arena, tierra agrícola y turba en el crecimiento de plántulas
de aguaymanto en diferentes fechas de evaluación.

5.2.2 Longitud de hoja

Para la fuente de variación de longitud de hoja de plantas de kale, se detectó


diferencias significativas al nivel de α = 0,05 de probabilidad a los 30, 60 y
90 días después del trasplante (Tabla 7, 9 y 11). Siendo el tratamiento de
módulo hidropónico que influenció significativamente en el crecimiento
final de las hojas, con 20,75, 29,0 y 37,83 cm respectivamente (Tabla 8,10
y 12). El grupo B de tratamientos estuvo conformado por los T1 (arena de
río) y T2 (cascarilla de arroz) que produjeron 26,59 y 26,00 cm. Las menores
longitudes de hoja lo produjeron los tratamientos del grupo C en orden
decreciente, T3 =18,42 cm, T4 = 18,25 cm y T5 = 17,33 cm
respectivamente. Resultados similares fueron reportados por Escorcia
(2012) quién encontró diferencias estadísticas altamente significativas en la
longitud de hoja de plantas de acelga por efecto del crecimiento en
diferentes sustratos, indicando que las mayores longitudes se obtuvieron con
los sustratos que contenían algún tipo de materia orgánica. También
Medardo (2007)trabajando con el cultivo de col, indicó que las diferencias
estadísticas en el tamaño de hojas, estuvo influenciada por los sustratos que

77
utilizó. Resultados similares fueron reportados por Gómez (2011), que al
trabajar con sustratos orgánicos e inorgánicos encontró diferencias
significativas en la altura de hoja en plantas de rabanito.

5.2.3 Altura de planta

Los resultados del análisis de varianza de la altura de hojas indican que hubo
diferencias significativas al 95.0 % de confianza, para las fechas evaluadas
(Tabla 13, 14, 15, 16, 17 y 18). El tratamiento de módulo hidropónico
influenció en el mayor crecimiento de las plantas. Los tratamientos que
contenían los sustratos de arena de río solamente y arena de río + cascarilla
de arroz propiciaron un crecimiento intermedio y estadísticamente iguales
entre estos dos sustratos. Las plantas que crecieron en los sustratos cascarilla
de arroz, aserrín solo y aserrín + arena de río presentaron los menores
crecimientos de plantas y estadísticamente iguales entre ellos. Alanoca et
al. (2021) menciona haber encontrado similares resultados; es decir,
encontró diferencias significativas en el crecimiento de plantas de col rizada
por efecto de diferentes sustratos. Similar a estos resultados Roncal (2020)
reportó diferencias estadísticas en la altura de plantas de aguaymanto por
efecto de los sustratos tierra agrícola, turba y arena en sus diferentes
proporciones. También Moguel et al. (2018) Reportaron la existencia de
diferencias estadísticas significativas (p< 0.05) en la altura de las plántulas
de estevia entre sustratos y que los sustratos a base de mezcla de musgo y
fibra de coco presentaron un mayor crecimiento con respecto al espuma
comercial. También, Encalada et al. (2018) reportó diferencias
significativas en la altura de plántulas de café por efecto de diferentes
sustratos y que los mejores resultados en crecimiento se registraron en los
tratamientos que contenían alguna fuente de nutrientes.

5.2.4 Longitud de peciolo

Los resultados del análisis de varianza de la longitud de peciolo al 95.0 %


de confianza evaluados a los 30, 60 y 90 días después del trasplante indican

78
que existe diferencias estadísticas entre los tratamientos (Tabla 19, 21 y 23).
Al mismo tiempo se presenta la comparación de promedios de longitud de
peciolo (Tukey, α = 0.05) (Tabla 20, 22 y 24). Los resultados suponen el
efecto diferencial de los diferentes sustratos en el crecimiento final (90
DDT) del peciolo de las hojas de plantas de kale, destacándose en orden de
mérito y estadísticamente superior al resto de tratamientos aquellas plantas
que se desarrollaron en el módulo hidropónico (7,17 cm). Los tratamientos
T1 y T2 obtuvieron 6,25 y 5,92 cm respectivamente. Finalmente, las
menores longitudes de peciolo lo presentaron los tratamientos T3 (4,25 cm),
T4 (3,08 cm) y T5 (2,92 cm). Resultados similares fueron publicados por
Maqquerhua (2019) quién observó que existió diferencias altamente
significativas al 99% para tratamientos, indicando que el efecto de los
abonos orgánicos y químicos fueron diferentes a lo que corresponde a la
longitud de peciolo. Sin embargo, Quintero (2012) según sus resultados de
investigación en crecimiento y desarrollo de mini clavel, indicó que existen
diferencias significativas entre los materiales evaluados lo que sugiere
diferencias en el manejo durante el cultivo. El sustrato que presentó mayor
productividad fue la fibra de coco, seguido de la cascarilla de arroz tostada
además los resultados mostraron ventajas en algunos materiales estudiados
y que se podrían mejorar las características si se realizan mezclas adecuadas
de los mismos, pero debe continuarse en la búsqueda de sustratos
alternativos para este importante cultivo.

5.2.5 Diámetro de peciolo

Los resultados del análisis de varianza del diámetro de peciolo de hojas de


kale indican que hubo diferencias significativas al 95.0 % de confianza, para
las fechas evaluadas (Tabla 25, 27 y 29). El tratamiento de modulo
hidropónico tuvo el mayor efecto promedio de crecimiento del diámetro de
peciolo en todas las fechas de evaluación (Tabla 26, 28 y 30). Así a los 90
DDT el diámetro final de peciolo alcanzó 14,93 mm, estadísticamente
superior al resto de tratamientos. Contrariamente, el tratamiento de aserrín

79
(T4) produjo el menor diámetro final de peciolo con 5,72 mm. Al respecto,
Encalada et al. (2018) mencionó que existe interacción entre los factores
(tipo de sustrato y tipo de recipiente) en el crecimiento de las plántulas, se
presenta gran variabilidad entre los tratamientos; registrando el mayor
diámetro del tallo de café en el tratamiento T5, con una media de 3,86 mm,
seguido del tratamiento T13, con una media de 3,71 mm. Los tratamientos
que presentaron menores diámetros fueron: T4, T2, T3 y T1, los que se
emplearon sustrato de base y en el recipiente más pequeño, presentado una
media entre 2,54, a 2,82 mm respectivamente.

5.2.6 Diámetro de planta

Para la fuente de variación de tratamientos (tipo se sustratos) de plantas de


kale, se detectó diferencias significativas en el diámetro de la planta, al nivel
de α = 0,05 de probabilidad a los 30, 60 y 90 días después del trasplante
(Tabla 31, 33 y 35). Siendo el tratamiento de módulo hidropónico que
influenció significativamente en el crecimiento final del diámetro de la
planta con 43,08, 55,58 y 72,83 cm respectivamente (Tabla 32,34 y 36). El
grupo B de tratamientos estuvo conformado por los T1 (arena de río) y T2
(cascarilla de arroz) que produjeron 49,58 cm y 47,25 cm. Los menores
diámetros de la planta lo produjeron los tratamientos del grupo C en orden
decreciente, T5 = 33,42 cm, T3 = 31,67 cm y T4 = 30,25 cm
respectivamente.

Al respecto, Domingo et al. (2015) determinó que los tratamientos 1


(lombricomposta 60%+ arena 20%+ peat moss 20%) y el tratamiento 3
(lombricomposta 30% + peat moss 60%+ gravilla 10%) fueron los mejores,
al observarse plantas de Jatropha con mejores características fenotípicas.
Por tal motivo concluye, que la identificación y utilización de sustratos
disponibles en la región con características como mayor retención de agua,
humedad, buena aireación y alto contenido de materia orgánica, permiten el
mejor desarrollo de plantas de Jatropha curcas.

80
5.2.7 Longitud de raíz

En la Tabla 37 se presenta los resultados del análisis de varianza de la


longitud de raíz de plantas de kale por efecto de diferentes sustratos. En el
cual se puede visualizar que para la fuente de variación de tratamientos se
encontró diferencias significativas con un α = 0.05 de probabilidad. El
coeficiente de variación igual a 7,76 % indica que el error experimental se
ha controlado satisfactoriamente, el mismo que es calificado como muy
bueno por Calzada (1983) De la comparación de promedios (Tabla 38) se
desprende que las plantas que crecieron en el módulo hidropónico,
obtuvieron mayor longitud de raíz (60,58 cm). Adicionalmente se formaron
dos grupos de significación, que no difieren entre ellos estadísticamente. El
tratamiento T4 obtuvo la menor longitud de raíz con 41,98 cm. Al respecto,
Domingo et al. (2015) reportó resultados similares al evaluar la longitud de
raíz de plantas de Jatropha en diferentes sustratos. También Martínez y
Aragón (2014) obtuvieron raíces con una longitud de 10.82 centímetros
utilizando como sustrato 100% composta.

5.2.8 Peso fresco por planta

Los resultados del análisis de varianza del peso fresco por planta (g) para la
fuente de variación de tratamientos, indica que existe diferencias
significativas entre ellos al 95.0 % de confianza (Tabla 39). En orden
decreciente se obtuvo para el sistema hidropónico, el mayor peso fresco por
planta de kale con 272,13 g, el tratamiento arena de río + cascarilla de arroz
produjo 140,88 g, el tratamiento arena de río produjo 118,88 g, el
tratamiento aserrín + arena de río produjo 63,50 g, el sustrato aserrín
influenció en 54.50 g, finalmente el tratamiento cascarilla de arroz produjo
43,38 g (Tabla 40). El coeficiente de variación de 13,63 % indica que los
resultados son confiables y están enmarcados para este tipo de experimentos
Calzada, (1983).

5.2.9 Peso seco por planta

81
Los resultados del análisis de varianza del peso seco por planta (g) para la
fuente de variación de tratamientos, indica que existe diferencias
significativas al 95.0 (Calzada, 1983)% de confianza (Tabla 41). En orden
decreciente se obtuvo para el sistema hidropónico, el mayor peso seco por
planta de kale con 31,34 g, el tratamiento arena de río + cascarilla de arroz
produjo 22,79 g, el tratamiento arena de río produjo 21,22 g, el tratamiento
aserrín + arena de río produjo 9,99 g, el sustrato aserrín influenció en 9,47
g, finalmente el tratamiento cascarilla de arroz produjo 7,57 g (Tabla 42). El
coeficiente de variación de 19,65 % indica que los resultados son confiables
y están enmarcados para este tipo de experimentos Calzada, (1983).

82
Conclusiones

 El cultivo de kale en condiciones hidropónicas mostró diferencias en las


variables evaluadas, desde el trasplante hasta la cosecha; habiéndose
encontrado tres grupos de crecimiento y desarrollo: En orden de mérito, el
sistema hidropónico presentó el mayor crecimiento y desarrollo de plantas de
kale, seguido de aquellas plantas que se desarrollaron en arena de río (T1) y
arena de río + cascarilla de arroz (T2). Las plantas que mostraron menor
crecimiento y desarrollo a lo largo del periodo experimental fueron aquellas
influenciadas por los sustratos cascarilla de arroz, aserrín y aserrín + arena de
río.

 Las plantas que se desarrollaron en el sistema hidropónico fueron las que


presentaron mayor rendimiento por planta (peso fresco) con 272,13 g,
estadísticamente superior al resto de tratamientos.

83
Recomendaciones

 Realizar trabajos de investigación evaluando otros tipos de sustratos entre


orgánicos e inorgánicos y en diferentes condiciones experimentales, a fin de
determinar tecnología adecuada para los agricultores.

84
Bibliografía

Abad, E. (2019). Evaluación de dos sustratos en la producción de tomate chonto


(Solanum Lycopersicum) variedad Rio Grande bajo sistema de huerta urbana
hidropónica en la ciudad de Ibagué. Universidad Nacional Abierta y Distancia,
Ibagué, Colombia.
Abad, M., Noguera, P., & Carrión, C. (2004). Los sustratos en los cultivos sin suelo.
En: Urrestarazu-Gavilán. Cultivo sin suelo. Mundi Prensa, 113-158.
Alanoca , J., Aruhuisa, C., Bustillos, L., Capiona, D., Choquehuanca, R., Helguero,
A., & Tinco, E. (2021). Evaluación inicial de la col rizada (Brassica oleracea
var. sabellica) en tres diferentes sustratos en macetas. Revista Estudiantil
AGROVET. 5(1): 36-. Revista Estudiantil AGRO-VET.
Alanoca, J., Aruhuisa, C., Bustillos, L., Capiona, D., Choquehuanca, R., Helguero, A.,
& Tinco, E. (2021). Alanoca, Evaluación inicial de la col rizada (Brassica
oleracea var. sabellica) en tres diferentes sustratos en macetas. Revista
Estudiantil AGROVET. 5(1): 36-. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés,
Bolivia.
Alarcón, L. (2000). Tecnología para cultivos de alto rendimiento. España: Novedades
Agrícolas. España: Novedades Agrícolas.
Ansorena Miner, J. (1994). SUSTRATOS. PROPIEDADES Y
CARACTERIZACIÓN. ilustrada Mundi-Prensa Libros, S.A.
Baixauli, C., & Aguilar, J. (2002). Cultivo sin suelo de hortalizas. Serie de divulgación
técnica N° 53. VALENCIANA: GENERALITAT .
Beltrano, J., & Gimenez, D. (2015). Cultivo en hidroponía. La Plata: Edulp integra la
Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN).
Benton Jones, J. (2014). Benton Jones, J., (2014). Complete Guide for Growing Plants
Hydroponically. New York.
Burés, S. (1997). Sustratos. Madrid: Ediciones Agrotécnicas.
Calzada, J. (1983). Métodos estadísticos para la investigación científica. Editorial
Jurídica. . Peru: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Colagrosso, A. (2014). Instalación y manejo de sistemas de cultivo acuapónicos a
pequeña escala.
Cruz, E., Can, A., Sandoval, M., Bugarín, R., Robles, A., & Juárez, P. (2007). Sustratos
en la horticultura. Revista Biociencias, 17-26.

85
Cruz, R. (2019). Efecto de cinco sustratos, en los parámetros de crecimiento de
plantones de Caesalpinia spinosa K. . Tesis de Ing. Agrónomo, Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas, Perú.
Devries, J. (2003). Hydroponics. In Ball redbook: Greenhouses and equipment, vol. 1,
17th ed, 103–114.
Domingo, R., Tellez, D., Hernández, M., & Delacruz, E. (2015). Evaluación de cinco
sustratos para la obtención de plantas de la especie Jatropha curcas. Revista de
Ciencias Naturales y Agropecuaria., 169-184.
Encalada, M., Fernández, P., Jumbo, N., Alejo, A., & Reyes, L. (2018). Evaluación
del crecimiento de plántulas de Coffea arábica L. cultivar Caturra en
condiciones de vivero con diferentes sustratos y recipientes. Revista Bosques
latitud Cero, 70-84.
Escorcia, R. (2012). Evaluación del cultivo de acelga (Beta vulgaris L.) Usando
diferentes sustratos orgánicos. Tesis Ing. en Agrobiología. Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, México.
Fernández, C., Urdanet, N., & Silva, W. (2006). Germinación de semillas de tomate
(Lycopersicum esculentum Mill.) Cv. Río Grande sembradas en bandejas
plásticas, utilizando distintos sustratos. Revista Facultad de Agronomía, 188-
196.
Flores, M. (2018). Evaluación de sustratos y soluciones nutritivas en la producción
hidropónica con sustratos sólidos en fresa (Fragaria x ananassa). Universidad
Técnica de Ambato, Ambato Ecuador.
García, F. (25 de Noviembre de 2015). Familia Brasicáceas. Escuela Superior del
Medio Rural y Enología Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de
Unidad Docente de Botanica:
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Familia%20cruc%C
3%ADferas.pdf
Gavilán, D;. (2018). Influencia de seis sustratos inorgánicos diferentes en el
crecimiento de la albahaca (Ocimum basilicum L.) utilizando la técnica
hidropónica. Tesis de Ing. Ambiental, Universidad César Vallejo, Lima. Perú.
Gilsanz, J. (2007). Hidroponía. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. .
Montevideo, Uruguay.
Gómez, L. (2011). Evaluación del cultivo de rábano (Raphanus sativus L.) bajo
diferentes condiciones de fertilización orgánica e inorgánica. Saltillo,
Coahuila, México: Tesis Licenciatura.
Goñas, M; Juárez, L; Arce, M; Leiva, S;. (2018). Efecto de tipos y dosis de sustratos
en la propagación sexual y asexual de mozgal (Cavendishia bracteata Ruiz y

86
Pav. bajo condiciones de vivero, en Pomacochas, provincia de Bongará,
Amazonas. Revista de investigacion en Agroproduccion Sustentable, 65-71.
Grigatti, M., Giorgioni, E., Cavani, L., & Ciavatta, V. (2007). Vector analysis in the
study of the nutritional status of Philodendron cultivated in compost-based
media. Scientia Horticulturae, 448-455.
Guerrero, E. (2020). Evaluación de sustratos bajo un sistema hidropónico en un cultivo
de fresa con variables de calidad. Informador tecnico, 1-12.
Guerrero, E; Revelo J, Camilo; Benavides , O; Chaves, G; Moncayo, C;. (2014).
Evaluacion de sustrato en un cultivo de lechuga bajo un sistema hidroponicoen
el municipio de Pasto. revista de ciencias agricolas , 3-16.
Guzmán, G. (2004). Hidroponía en casa: una actividad familiar. San José. San Jose:
consejo editorial.
Hilaquita, R. (2017). Evaluación del rendimiento de dos variedades de col rizada
(Brassica oleracea var. sabellica) bajo tres niveles de abonamiento foliar
orgánico aeróbico en el centro experimental de Cota Cota. La Paz, Bolivia:
Universidad Mayor de San Andres .
INEA. (1 de Noviembre de 2016). MEMORIA DE LOS HUERTOS ECOLÓGICOS.
Obtenido de HUERTOS ECOLÓGICOS: http://www.ecoinea.org/wp-
content/uploads/2018/06/memoria-huertos-ecol%C3%B3gicos-2016.pdf
Kämpf, N., Jun, R., & Vital de Siqueira, T. (2006). Floricultura, Técnicas de preparo
de substratos. . Brasilia: LK Editora.
Maqquerhua, L. (2019). Efecto del abonamiento y fertilización en el cultivo de
espinaca (Spinacia oleracea L.) bajo condiciones de fitotoldo en k’ayra. Peru:
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Martínez, A., & Aragon, A. (2014). Evaluación de sustratos y genotipos en la
germinación de Jatropha con potencial comestible (Jatropha spp.). Rev. Mex.
Cienc. Agríc 5: 102-104. Revista mexicana de ciencias agrícolas.
Medardo, T. (2007). Efectos del humus de lombriz y bocashi en tres híbridos de col
(Brassica oleracea L.) en la Parroquia de Calpi, Chimborazo . Guaranda,
Ecuador: Chimborazo. Tesis de Licenciatura. Universidad Estatal de Bolívar.
Mercola. (12 de abril de 2018). Cómo cultivar col rizada. Obtenido de asociacion de
consumidores.organicos:ttps://consumidoresorganicos.org/2018/04/12/cultiva
r-col-rizada/
Miranda, A., Sánchez, C., Pérez, M., & Martínez, B. (2015). Evaluación de dos fuentes
de fertilización, en tres sustratos sólidos bajo la técnica de hidroponía y su
incidencia en el rendimiento de tomate Lycopersicun esculentum Mill variedad
Marglobe. Bernal, San Salvador.

87
Moderna, A. (4 de diciembre de 2017). HIDROPONÍA, TÉCNICA PARA
CULTIVAR EN LA CIUDAD. Obtenido de Hablemos del Campo:
https://www.hablemosdelcampo.com/hidroponia-tecnica-para-cultivar-en-la-
ciudad/#:~:text=La%20hidropon%C3%ADa%20es%20una%20t%C3%A9cni
ca,y%20de%20todos%20los%20recursos.
Moguel , Y., Ramírez, G., & Tepal, J. (2018). Efecto de la calidad del agua y sustratos
en la producción de plántulas de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni). Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 21.
Ñahui, B. (2014). Evaluación de sustratos para la producción de plántulas de
sachatomate (Solanum betaceum Cav.). Lircay, Angaraes, Huancavelica. Perú:
Universidad Nacional de Huancavelica.
Ortega, L., Martínez, C., Ocampo, J., Sandoval, E., Pérez, B. (2016). Eficiencia de
sustratos en el sistema hidropónico y de suelo para la producción de tomate en
invernadero. Revista Americana de Ciencias Agricolas , 643-653.
Pinamonti, F., Stingari, G., & Zorzi, G. (1997). Use of compost in soilless cultivation.
Compost Science Utilization. 38-106.
Porter, C. (2000). New trends in sustainable farming build compost use. ByoCycle,
30-35.
Quintero, M., Guzmán, J., & Valenzuela, J. (2012). Evaluación de sustratos
alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.). Revista
Colombiana de Ciencias Hortícolas, 76-87.
Raviv, M., & Leith, J. (2008). Soilless culture: theory and practice. Elsevier, 587.
Reyes, A., Fraile, D., Álvarez, J. (2018). Evaluación de la mezcla de sustratos en un
cultivo de lechuga Lactuca sativa L. var. Verónica. Universidad de Córdova.
Tunja Colombia: Temas Agrarios .
Röber, R;. (2000). Substratos para plantas: a base da produçao vegetal em recipientes.
En: AN Kämpf, & MH Fermino , 105-138.
Roncal, A. (2020). Producción de plántulas de Physalis peruviana L. ecotipo
Cajamarquino en función de tres sustratos. Universidad Nacional de Trujillo.
Santiago de Chuco. La Libertad, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
Saavedra, G; Bastias, M; Kehr, E; Fontanilla, C; Sandoval, C;. (16 de abril de 2020).
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de Ministerio de
Agricultura Chile: https://web.inia.cl/blog/2020/04/16/kale-una-hortaliza-rica-
en-antioxidantes-y-vitaminas/
Sánchez, M. (2017). Cultivo de la col rizada. Obtenido de Jardineria Huerto:
https://www.jardineriaon.com/cultivo-de-la-col-rizada.html

88
SLT- FAUBA. (26 de Abril de 2017). Kale, una hortaliza en auge que interesa a
investigadores. Obtenido de Area de Dibulacion Cientifica y Tecnologia en
Agronomia y Ambiente: http://sobrelatierra.agro.uba.ar/kale-una-hortaliza-en-
investigadores/#:~:text=Ante%20la%20falta%20de%20informaci%C3%B3n,
valorado%20por%20la%20cocina%20gourmet.
Somocurcio, D. (2018). Efecto de 7 diferentes sustratos en la producción de tomate
cherry var. 6122 (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme) bajo condiciones
semi controladas en la zona de Villa el Salvador. Tesis de Ing. Agroforestal,
Universidad Cientifica del Sur, Villa el Salvador, Lima.
Villa, A., Zavaleta, E., Vargas, M., Gomes, O., & Ramírez, S. (2008). Incorporación
de vermicomposta para el manejo de Nacobbus aberrans en jitomate
(Lycopersicon esculentum Mill.). Revista Chapingo Serie Horticultura, 249-
255.
Villasmil, M. (2008). Uso de desechos orgánicos compostados en mezclas para la
producción de dos plantas de temporada. Barquisimeto estado Lara,
Venezuela: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Zamora, B., Sánchez, P., Volke, V., Espinosa, D., & Galvis, A. (2005). Formulación
de mezclas de sustratos mediante programación lineal. Interciencia, 365-369.

89
Apéndice

90
Matriz de Consistencia de Tesis:
“Evaluación agronómica del cultivo de Kale (Brassica oleracea) producida con tecnología hidropónica en condiciones de invernadero en la provincia
de Acobamba – Huancavelica”
PROBLEMA OBJETIVO DIMENSIÓN DE VARIABLES METODO/
HIPOTESIS SUB VARIABLES BIBLIOGRAFIA
GENERAL GENERAL VARIABLES INDEPENDIENTE INSTRUMENTO
¿Cómo será el crecimiento y la Determinar el crecimiento y la
producción de follaje de Kale producción de follaje de Kale Gránulos finos de color marrón a
 Semillas de Kale
castaño claro.
(Brassica oleracea), con seis (Brassica oleracea), con tecnología (Brassica oleracea) Selección de semillas de
FENOLOGIA DE Granulometría fina.
 Arena de rio. forma manual.
tipos de sustratos en condiciones hidropónica en condiciones de KALE (Brassica Molienda de grano de arroz color
H1 = El resultado del  Cascarilla de arroz. Evaluación por
oleracea) amarrillo.
de invernadero en la provincia de crecimiento y la producción de invernadero en la provincia de  aserrín. observación. Antecedentes de
Cerrado de la madera. De color
Acobamba -Huancavelica? follaje de Kale (Brassica amarillo oscuro. producción de Kale
oleracea) será mejor el Acobamba – Huancavelica. (Brassica oleracea)
tratamiento con modulo
PROBLEMAS hidropónico, seguidamente de OBJETIVOS VARIABLE Taxonomía de Kale
ESPECIFICOS arena de rio más cascarilla de ESPECÍFICOS. DEPENDIENTE (Brassica oleracea)
¿Cómo será el crecimiento foliar arroz, continuadamente de
arena de rio y de después con  Nº de hojas. contó metro. Caracterización
de Kale (Brassica oleracea) en arena de rio más aserrín y por Determinar el crecimiento foliar de  Longitud de hojas. Regla. fenológica de Kale
condiciones de invernadero en la penúltima cascarilla de arroz y Kale (Brassica oleracea) en Crecimiento foliar de  Altura de planta. Regla. (Brassica oleracea)
por último aserrín. FASE
condiciones de invernadero en la Kale (Brassica  Longitud de peciolo. Regla.
provincia de Acobamba - VEGETATIVA. Técnicas de cultivo de
provincia de Acobamba - oleracea)  Diámetro de peciolo. vernier.
Huancavelica? Huancavelica.  Diámetro de planta. Regla. Kale (Brassica oleracea).
H0 = El resultado del  Longitud de raíz. Regla.
crecimiento y la producción de Fertilización foliar de Kale
¿Cómo será la producción de follaje de Kale (Brassica (Brassica oleracea).
oleracea) serán similares
follaje de Kale (Brassica oleracea) Determinar la producción de follaje
todos los tratamientos.
en condiciones de invernadero en de Kale (Brassica oleracea) en Producción de follaje  Peso fresco /planta
FASE Balanza digital.
condiciones de invernadero en la de Kale (Brassica  Peso seco / planta
la provincia de Acobamba - PRODUCTIVA Balanza digital.
provincia de Acobamba - oleracea).
Huancavelica? Huancavelica.

CROQUIS O DISEÑO EXPERIMENTAL:


T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos: Arena + cáscara cáscara de Aserrín Aserrín + Arena Modulo
Arena.
de arroz. arroz. Hidropónico
Repeticiones: 12 12 12 12 12 12

91
PANEL FOTOGRAFICO

92
93
94
95
96
97
98

También podría gustarte