Está en la página 1de 10

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo. Contrib
Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)

Membranas y absorbentes
Guillermo R. Clarka·Dayonggaob·ana lorenzinC·
claudio roncocd
aEscuela Davidson de Ingeniería Química, Universidad Purdue, West Lafayette, IN, y
bDepartamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Washington, Seattle, WA, EE. UU.;
CInstituto Internacional de Investigaciones Renales de Vicenza (IRRIV), ydDepartamento de Nefrología,
Hospital San Bortolo, Vicenza, Italia

Abstracto
Para la terapia de reemplazo renal continua (CRRT), el filtro extracorpóreo proporciona depuración
de solutos, eliminación de líquidos y control del equilibrio electrolítico y ácido-base en pacientes
críticos con lesión renal aguda (AKI). Las membranas que comprenden los filtros CRRT se basan casi
exclusivamente en diseños de fibra hueca y, aunque están adaptadas del campo de la hemodiálisis
crónica, tienen características que son específicas para los requisitos de CRRT. Además, estos
dispositivos han evolucionado a lo largo de los 40 años de CRRT en respuesta a los cambios en la
práctica clínica y al deseo de ampliar el espectro de eliminación de solutos. Para algunos pacientes
en estado crítico, se puede intentar una eliminación más dirigida de compuestos específicos que no
se eliminan bien con la CRRT estándar con técnicas basadas en la adsorción. La hemoperfusión
sorbente ahora se aplica de manera más amplia en pacientes en estado crítico, especialmente en
aquellos con sepsis e inflamación sistémica. En esta revisión, se describe la forma en que las
membranas CRRT y los adsorbentes extracorpóreos han evolucionado durante los últimos 40 años
para el tratamiento de pacientes críticos con LRA y otros trastornos. © 2018 S. Karger AG, Basilea

Introducción

Al igual que en el caso de la hemodiálisis crónica, los elementos básicos de los tratamientos
extracorpóreos que se proporcionan a los pacientes críticos son una máquina y un desechable
(“set”) de un solo uso. Para la terapia de reemplazo renal continua (CRRT), el filtro que
comprende el conjunto proporciona depuración de solutos, eliminación de líquidos y control
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

de electrolitos y equilibrio ácido-base en pacientes críticos con insuficiencia renal aguda (AKI).
La eliminación de solutos y fluidos en CRRT se logra a través de la misma
3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:
mecanismos que se aplican en la hemodiálisis estándar, a saber, difusión, convección,
adsorción y ultrafiltración. Las membranas que comprenden los filtros CRRT se basan
casi exclusivamente en diseños de fibra hueca y, aunque están adaptadas del campo de
la hemodiálisis crónica, tienen características que son específicas para los requisitos de
CRRT. Además, estos dispositivos han evolucionado a lo largo de los 40 años de CRRT en
respuesta a los cambios en la práctica clínica y al deseo de ampliar el espectro de
eliminación de solutos.
Para algunos pacientes en estado crítico, se puede intentar una eliminación más dirigida
de compuestos específicos que no se eliminan bien con la CRRT estándar con técnicas basadas
en la adsorción. Si bien la hemoperfusión sorbente se ha utilizado durante varias décadas en
el tratamiento de ciertas afecciones agudas (p. ej., envenenamiento/intoxicación), este
enfoque ahora también se aplica de manera más amplia en pacientes en estado crítico,
especialmente en aquellos con sepsis e inflamación sistémica. En esta revisión, se describe la
forma en que las membranas CRRT y los adsorbentes extracorpóreos han evolucionado
durante los últimos 40 años para el tratamiento de pacientes críticos con LRA y otros
trastornos.

Membranas CRRT

Consideraciones Generales
Un filtro y su membrana asociada son un componente integral de un CRRT desechable (juego)
de un solo uso. Un conjunto es específico para una determinada máquina CRRT y, por lo
general, tiene un filtro de alto flujo integrado, aunque algunos sistemas "abiertos" permiten la
intercambiabilidad. La membrana de filtro en un circuito extracorpóreo CRRT es de vital
importancia por varias razones [1]. Debido a que tiene el mayor grado de exposición a la
sangre de todos los componentes del circuito, la membrana es el determinante crítico de la
biocompatibilidad general del circuito. Además, las características de la membrana
determinan tanto la eliminación de solutos como las propiedades de permeabilidad al agua
del filtro CRRT.
Mientras que en el pasado se usaban membranas celulósicas, las membranas que
comprenden filtros CRRT ahora están compuestas casi exclusivamente de materiales
sintéticos. La membrana AN69, un copolímero de acrilonitrilo y un grupo sulfonato
aniónico, se empleó por primera vez en configuración de lámina plana para hemodiálisis
crónica en la década de 1970. Desde entonces, se han desarrollado muchas otras
membranas sintéticas, que incluyen polisulfona, poliamida, polimetilmetacrilato (PMMA)
y polietersulfona, todas las cuales se utilizan actualmente para aplicaciones CRRT.
Desde una perspectiva estructural, las membranas sintéticas suelen tener valores de
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

espesor de pared superiores a 20 μm. Esta configuración consiste en una capa de "piel" muy
delgada (1 μm o menos), relativamente apretada, en contacto con la sangre, con el resto de la

Tecnología de membranas y adsorbentes 71


3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo.
Contrib Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)
pared que consiste en una estructura de soporte más abierta ("estroma"). La capa de piel es el
principal elemento de separación de la membrana con respecto a la eliminación de solutos.
Mientras que las membranas basadas en polisulfona son asimétricas, AN69 y PMMA son
estructuralmente simétricas (es decir, composición uniforme en todo el espesor de la
membrana).
Una característica distintiva de las membranas sintéticas (en relación con las celulósicas) es
su propensión a adsorber proteínas plasmáticas [2]. La exposición de una membrana
extracorpórea a la sangre da como resultado la adsorción instantánea e inespecífica de
proteínas plasmáticas, que forman una "membrana secundaria". Esta capa de proteína, cuya
composición está dominada por aquellas proteínas que se encuentran en mayor
concentración en el plasma (p. ej., albúmina, fibrinógeno, etc.), modifica las propiedades de
permeabilidad de la membrana nativa. Sin embargo, ciertas membranas también tienen una
capacidad significativa para adsorber proteínas de bajo peso molecular de una manera
relativamente más específica, incluidos los mediadores inflamatorios en cantidades
potencialmente clínicamente relevantes (ver más abajo).

Consideraciones de tratamiento específico


El tipo específico de filtro, especialmente con respecto al área de superficie, está dictado por la
modalidad CRRT elegida. Antes de la prescripción generalizada de dosis más altas de CRRT a
principios de la década pasada, las tasas de líquido de reposición y/o dializado junto con las
tasas de flujo sanguíneo eran relativamente bajas, con frecuencia inferiores a 1 l/h y 125 ml/
min, respectivamente. En base a dichos parámetros, los filtros podrían funcionar de manera
eficiente y en condiciones de funcionamiento aceptables con áreas de superficie de
membrana inferiores a 1,0 m2. Sin embargo, en respuesta a la prescripción rutinaria de dosis
más altas de CRRT establecida por Ronco et al. [3] prueba de dosis, los fabricantes ahora
ofrecen filtros de áreas de superficie sustancialmente más grandes. En concreto, filtros con
superficies de al menos 1,5 m2permitir la operación a valores aceptables de TMP en
modalidades convectivas (hemofiltración veno-venosa continua, hemodiafiltración veno-
venosa continua) empleando altas tasas de ultrafiltración y maximizar la probabilidad de una
pequeña saturación de soluto del dializado en hemodiálisis veno-venosa continua [4].
La composición de la membrana, junto con el tamaño y la estructura de los poros, tienen poco
efecto en los aclaramientos de solutos pequeños en la CRRT, que están determinados principalmente
por la velocidad del flujo sanguíneo, la velocidad del flujo de líquido y el área de superficie de la
membrana. Por otro lado, el material de la membrana y las características de los poros asumen un
papel importante en la eliminación de compuestos de mayor peso molecular, especialmente
péptidos y proteínas. Ciertas membranas, particularmente AN69 y PMMA, logran la eliminación de
tales solutos principalmente por adsorción. Sin embargo, estudios previos han demostrado una clara
dependencia del tiempo de este fenómeno y la eficacia de la eliminación por adsorción más allá de
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

las primeras horas de uso del filtro no está clara. Para una versión recientemente desarrollada de
AN69 (oXiris) [5], la membrana tiene adsorción

72 Clark · Gao · Lorenzin · Ronco


3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo.
Contrib Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)
AN69

heparina
PEI
- -
-
- + -
+ + -
- + + +
-
- -
+ - -
+ -
- + -
- - -- - +
- -
- - -
- - +
+ --
--
+
-
+ - - -
- -
- - + -
- -
-- -
- - -- +
+ -
- - -
+ -- +
+ + +
- +
- -

-
-

Figura 1.Representación de una fibra hueca oXiris. El material base es AN69, que tiene una alta
afinidad de adsorción por péptidos y proteínas a través de interacciones iónicas e hidrofílicas. El
tratamiento de superficie con un polímero con carga positiva (PEI) permite la unión química de la
heparina durante el proceso de fabricación y la posibilidad de una eliminación por adsorción más
específica de compuestos con carga negativa (p. ej., endotoxina) del torrente sanguíneo durante el
tratamiento. (Imagen cortesía de Baxter International).

capacidad no solo para proteínas de bajo peso molecular (debido a la gran superficie), sino
también para endotoxinas y otros compuestos cargados negativamente debido a un
recubrimiento polimérico específico incorporado en el proceso de fabricación (Fig. 1).
Para otras membranas, incluida la polisulfona estándar, la eliminación de compuestos de mayor
peso molecular se produce predominantemente por convección o difusión. Otro desarrollo
relativamente reciente es la incorporación de membranas basadas en polisulfona que tienen
tamaños medios de poro que son sustancialmente más grandes que los que se encuentran en las

versiones estándar de alto flujo [6]. Incluso con la reducción de la permeabilidad tras el contacto con
la sangre, estas membranas tienen distribuciones de tamaño de poro que pueden dar lugar a
pérdidas de albúmina clínicamente relevantes, especialmente cuando se utilizan en modo
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

convectivo. En consecuencia, los fabricantes recomiendan su uso únicamente en modo difusivo


(hemodiálisis veno-venosa continua). La justificación del uso de

Tecnología de membranas y adsorbentes 73


3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo.
Contrib Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)
dicho filtro mejora la eliminación de mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios, de
acuerdo con la "hipótesis de concentración máxima". La importancia clínica de la
eliminación mejorada de mediadores mediante filtros de poro grande, junto con el tema
general de la eliminación por adsorción versus eliminación transmembrana de
compuestos de gran peso molecular, sigue siendo objeto de debate.

absorbentes

Como se discutió anteriormente, la eliminación de solutos en CRRT y la


mayoría de las otras técnicas de purificación de sangre se logra
principalmente por difusión y convección. La relevancia de la adsorción en
estas terapias se limita a los péptidos y proteínas de bajo peso molecular y la
eliminación general de estos compuestos está limitada por el área de
superficie efectiva de la membrana. Sin embargo, las limitaciones impuestas
por las características de algunos solutos y la estructura de las membranas de
diálisis aún hacen de la adsorción una opción atractiva para dispositivos que
ofrecen mayor área superficial y otras características adecuadas. De hecho, las
terapias de purificación de la sangre basadas en la adsorción, principalmente
en forma de hemoperfusión, pueden permitir la eliminación relativamente
específica de moléculas que no pueden ser eliminadas por las técnicas
estándar de RRT [7].
En algunas técnicas, el plasma se separa de las células antes de circular por el lecho
adsorbente. Después del cartucho absorbente, la sangre se reconstituye para que los glóbulos
rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas nunca entren en contacto con la superficie
absorbente y se eviten las reacciones de bioincompatibilidad. En otros enfoques, el material
absorbente se vuelve biocompatible o hemocompatible mediante un proceso de
recubrimiento específico que cubre las partículas con biocapas destinadas a mitigar los
fenómenos de bioincompatibilidad.

Aspectos técnicos de los adsorbentes


Los requisitos básicos para una terapia basada en adsorción son (1) un material
absorbente eficaz, biocompatible y seguro; (2) un cartucho absorbente con diseño y
estructura adecuados; y (3) condiciones de operación que permitan la utilización óptima
de la superficie disponible del adsorbente [8]. El material absorbente puede ser de
naturaleza natural (p. ej., zeolitas) o sintético (p. ej., divinilbenceno).
Se pueden identificar diferentes pasos y mecanismos en el proceso de adsorción de
soluto en un material poroso: (a) transferencia de masa externa (entre fases) del soluto
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

por convección desde el fluido a granel y luego por difusión a través de una película
delgada o capa límite, a la superficie exterior del sorbente; (b) interna (intrafase)

74 Clark · Gao · Lorenzin · Ronco


3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo.
Contrib Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)
Capa de adsorción Fase fluida
en superficies en los poros

Adsorbente
+
+

b –
Co-iones
Matriz con cargos fijos
contraiones

H2O
Mecanismos de unión:
a)Van der Waalsefectivo
C
b) Enlaces iónicos
c) Enlaces hidrófobos

Figura 2.Izquierda: mecanismos fisicoquímicos relevantes para la adsorción. Derecha: diferentes tipos de
fuerzas de adsorción: (a) fuerzas de van del Waals; (b) interacciones de intercambio iónico; (C) enlaces
hidrófobos. Reimpreso con permiso de [9].

transferencia de masa del soluto principalmente por difusión desde la superficie exterior del
adsorbente hacia la estructura porosa interna; (c) difusión superficial a lo largo de la superficie
de los poros internos; y (d) adsorción del soluto sobre la superficie porosa. El mecanismo de
adsorción involucra fuerzas fisicoquímicas de diferente naturaleza. La tasa general de
eliminación de solutos generalmente se controla mediante el paso (b) o (d) [9].
Una vez que la molécula es llevada a la superficie del adsorbente, se involucran
diferentes mecanismos químicos y físicos (Fig. 2):
• Las fuerzas de van der Waals son relativamente débiles y generalmente reversibles,
generadas por la interacción entre los electrones de una molécula y el núcleo de
otra molécula.
• Los enlaces iónicos se generan por atracción electrostática entre iones con carga
positiva y carga negativa; estos son típicos de las resinas de intercambio iónico.
• Los enlaces hidrofóbicos representan fuertes fuerzas de unión generadas por la
afinidad hidrofóbica del sorbente y las moléculas de soluto.

Justificación para el uso de la adsorción en enfermedades críticas y modalidades específicas


La hemoperfusión sorbente se ha empleado durante muchos años en el tratamiento de
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

intoxicaciones y envenenamientos por drogas, donde la eliminación eficaz de toxinas es esencial.


Además, la hemoperfusión se ha considerado un complemento para la eliminación de la urea.

Tecnología de membranas y adsorbentes 75


3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo.
Contrib Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)
Las moléculas de mic no se eliminan fácilmente mediante hemodiálisis. Más recientemente, ha
surgido una justificación para el uso de sorbentes en enfermedades críticas, sepsis y lesión
renal aguda debido a la patogénesis humoral propuesta de estos trastornos. Debido a que se
cree que su fisiopatología consiste en moléculas circulantes (p. ej., patrones moleculares
asociados con daños; patrones moleculares asociados con patógenos) en muchos casos, las
terapias extracorpóreas diseñadas para eliminar estas moléculas podrían ofrecer beneficios
potenciales [10]. Existe la posibilidad de emplear adsorbentes selectivos para dirigirse a
moléculas específicas.
Este enfoque más amplio del concepto de purificación de la sangre abre nuevas
perspectivas para la aplicación de sorbentes y terapias extracorpóreas, especialmente
en el área de la sepsis. La respuesta celular y humoral del huésped a la invasión
bacteriana da como resultado una serie de síntomas y alteraciones orgánicas, que están
mediadas por la presencia de sustancias químicas que se encuentran en el plasma y los
tejidos. Las tasas de eliminación y aclaramiento de las diferentes citocinas inflamatorias
(interleucina-1, factor de necrosis tumoral) y mediadores lipídicos (PAF) durante la CRRT
se ven obstaculizadas por una permeabilidad insuficiente de la membrana. Para superar
tales limitaciones, se han propuesto membranas de hemofiltración de alto volumen y
corte alto. Estos últimos todavía están bajo investigación, tanto por los beneficios
potenciales como por los posibles inconvenientes (p. ej., fuga excesiva de albúmina). En
la siguiente discusión,
La adsorción por filtración continua de plasma (CPFA) es una modalidad híbrida
de purificación de sangre en la que la CRRT estándar se combina con un proceso de
adsorción [11]. El plasma se separa de la sangre completa mediante un filtro de
plasma y se hace circular en un cartucho absorbente. Después de la unidad
absorbente, el plasma se devuelve al circuito sanguíneo y la sangre total
reconstituida se somete a hemofiltración o hemodiálisis. El objetivo de este
enfoque es intentar aumentar la eliminación de moléculas principalmente
hidróficas que no se eliminan de forma apreciable mediante las técnicas RRT
estándar. La ventaja es excluir las células sanguíneas del contacto con el sorbente y
reinfundir plasma endógeno después de la eliminación simultánea no selectiva de
diferentes mediadores asociados con la sepsis, sin necesidad de plasma de
donante. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en pacientes sépticos,
En un ensayo prospectivo aleatorizado cruzado destinado a comparar los efectos clínicos y
biológicos de CPFA versus CVVH en pacientes sépticos en estado crítico, se observó una
mejora hemodinámica significativa después de 10 h de CPFA [12]. El circuito adsorbió casi el
100% de las citoquinas en el filtrado de plasma. En todos los pacientes, el deterioro inducido
por la sepsis en la producción del factor de necrosis tumoral α por parte de los monocitos
circulantes incubados in vitro con lipopolisacárido exógeno se restauró después de 10 h de
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

tratamiento a valores que se aproximaban a los normales. En comparación, la restauración de


la capacidad de respuesta de los monocitos con CVVH fue solo parcial y significativa.

76 Clark · Gao · Lorenzin · Ronco


3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo.
Contrib Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)
significativamente retrasado. Con respecto a la hemodinámica, todos los pacientes (valor inicial de
APACHE II > 20) mostraron un aumento de la resistencia vascular periférica que permitió una
reducción significativa en los requerimientos de vasopresores a las 5 h y se mantuvo constantemente
bajo después de las 10 h de tratamiento. La reducción de la dosis de vasopresor no se observó
durante CVVH. Estos datos sugieren que CPFA puede tener beneficios hemodinámicos significativos
en pacientes sépticos inestables.

CytoSorbTMes un dispositivo de hemoperfusión que contiene una perla de polímero


altamente poroso biocompatible diseñado para capturar y adsorber citoquinas en el∼Rango
de 10–50 kDa [13]. Es la primera terapia específicamente marcada CE como cartucho
extracorpóreo de citocinas en la Unión Europea. Su uso está ampliamente indicado para
condiciones clínicas en las que las concentraciones plasmáticas de citoquinas están elevadas.
El objetivo es reducir los niveles de citocinas tóxicas para prevenir o mitigar la insuficiencia
orgánica y la supresión inmunitaria. Se están realizando ensayos clínicos en pacientes sépticos
para establecer la influencia clínica real de este dispositivo en los resultados a corto y largo
plazo. Otro uso de este cartucho es la eliminación prevista de citocinas en pacientes sometidos
a circulación extracorpórea para cirugía cardíaca.
La técnica de hemoperfusión de polimixina-B (PMX) para la eliminación de endotoxinas
utiliza un cartucho en el que las fibras a base de poliestireno se funcionalizan con PMX unido
covalentemente [14]. Este compuesto es un potente antibiótico que actúa como un ávido
eliminador de lipopolisacáridos circulantes, el principal componente de la endotoxina
bacteriana. Debido a que la endotoxina es el desencadenante de muchas reacciones
humorales y celulares en la sepsis que conducen al daño y la disfunción de los órganos, existe
una razón clara para su eliminación.
Desde una perspectiva histórica, el dispositivo PMX (Toraymixin: Toray Industries,
Japón) para la eliminación extracorpórea de endotoxinas se introdujo en Japón hace
varios años y pretende representar una terapia adyuvante para la sepsis. El tratamiento
está particularmente indicado en shock séptico por Gram-bacterias con altos niveles de
endotoxina circulante evaluados por ensayos específicos. PMX se usa de manera
rutinaria en Japón desde 1995 y hasta la fecha se han tratado más de 50,000 pacientes
sépticos.
El ensayo Early Use of Polymyxin-B Hemoperfusion in Abdominal Sepsis (EUPHAS) fue
el primer estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado que proporcionó evidencia de
que PMX puede lograr una reducción significativa en la mortalidad de los pacientes con
shock séptico abdominal [15]. Posteriormente, el proyecto Early Use of Polymyxin-B
Hemoperfusion in Abdominal Sepsis 2 (EUPHAS 2) creó un registro con el objetivo de
registrar datos de pacientes sépticos críticos afectados por sepsis grave y shock séptico
y tratados con hemoperfusión directa basada en PMX-B. (PMX-DHP) para la eliminación
de endotoxinas [16]. El objetivo del registro fue caracterizar la aplicación de PMX-DHP en
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

la práctica clínica diaria. Por último, el ensayo multicéntrico y aleatorizado EUPHRATES


se ha llevado a cabo en

Tecnología de membranas y adsorbentes 77


3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo.
Contrib Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)
Canadá y América del Norte [17]. Los resultados iniciales se anunciaron recientemente y se
están realizando análisis adicionales de los efectos potencialmente beneficiosos de PMX-DHP
en subgrupos específicos de pacientes sépticos con niveles altos de endotoxinas.

Conclusión

En los últimos 40 años, la CRRT y las terapias relacionadas han evolucionado continuamente
desde una perspectiva clínica y técnica. Con respecto a este último aspecto, las membranas
CRRT y la hemoperfusión basada en sorbentes se han adaptado de aplicaciones en otras
poblaciones de pacientes a tratamientos utilizados para pacientes críticos con AKI y otros
trastornos. A medida que las características de los pacientes cambien aún más y evolucione la
comprensión de la fisiopatología de estos trastornos, se pueden esperar mejoras adicionales
en los dispositivos absorbentes y CRRT.

Referencias

1 Huang Z, Letteri JJ, Ronco C, Clark WR: La 7 Clark WR, Ferrari F, La Manna G, Ronco C:
membrana: tamaño y material; en Kellum J, Tecnologías absorbentes extracorpóreas:
Bellomo R, Ronco C (eds): Handbook of CRRT, conceptos básicos y aplicación clínica. Contrib
ed 2. Londres, Oxford University Press, 2016. Nephrol 2017;190:43–57.
8 Ronco C, Bordini V, Levin NW: Adsorbentes: desde
2 Ronco C, Clark WR: Membranas de la estructura básica hasta la aplicación clínica.
hemodiálisis: revisión de vanguardia. Nature Contrib Nephrol 2002;137:158–164.
Rev Nephrol, en prensa. 9 Ferrari F, Clark W, Ronco C: Sorbentes: desde la
3 Ronco C, Bellomo R, Homel P, et al: Efectos de estructura básica hasta la aplicación clínica; en
diferentes dosis en la hemofiltración veno-venosa Ronco C, Bellomo R, Kellum JA, Ricci Z (eds): Critical
continua sobre los resultados de la insuficiencia Care Nephrology, 3.ª edición, págs. 1137–1153,
renal aguda: un ensayo prospectivo aleatorizado. 2018.
Lancet 2000;356:26–30. 10 Bhan C, Dipankar P, Chakraborty P, Sarangi PP:
4 Huang Z, Letteri JJ, Clark WR, Ronco C: papel de los eventos celulares en la fisiopatología
Características operativas de las modalidades de de la sepsis. Inflamm Res 2016;65:853– 868.
terapia de reemplazo renal continua utilizadas para
pacientes en estado crítico con lesión renal aguda. 11 Brendolan A, Bellomo R, Tetta C, et al: adsorción de
Int J Artif Organs 2008;31:525–534. filtración de plasma acoplado en el tratamiento del
5 Honore PM, Jacobs R, Joannes-Boyau O, et al: shock séptico. Contrib Nephrol 2001; 132:383–390.
Membranas CRRT de nuevo diseño para sepsis y
SIRS: un enfoque pragmático para intensivistas de 12 Tetta C, Cavaillon JM, Schulze M, et al:
cabecera que resume los avances más recientes: Eliminación de citocinas y componentes del
una revisión sistemática. ASAIO J 2013:59:99–106. complemento activados en un modelo
experimental de plasmafiltración continua
6 Villa G, Chelazzi C, Morettini E, et al: Disfunción junto con adsorción de sorbente. Nephrol Dial
orgánica durante la hemodiálisis continua Transplant 1998;13:1458–1464.
veno-venosa de corte alto en pacientes con 13 Taniguchi T: Columnas de adsorción de
lesión renal aguda séptica: un estudio citoquinas. Contrib Nephrol 2010;166:134–141.
observacional prospectivo. PLoS Uno 2017;
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

12:e0172039.

78 Clark · Gao · Lorenzin · Ronco


3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo.
Contrib Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)
14 Antonelli M, Ronco C: Hemoperfusión de polimixina dieciséis Martin EL, Cruz DN, Monti G, Casella G, Vesconi
B en sepsis: creciente cuerpo de evidencia y S, Ranieri VM, Ronco C, Antonelli M: Eliminación
resultados contradictorios ocasionales. Blood Purif de endotoxinas: ¿qué tan lejos de la evidencia?
2015;39:I–II. El proyecto EUPHAS 2. Contrib Nephrol
15 Cruz DN, Antonelli M, Fumagalli R, et al: Uso 2010;167:119–125.
temprano de la hemoperfusión de polimixina B 17 Klein DJ, Foster D, Schorr CA, Kazempour K, Walker
en el shock séptico abdominal: el ensayo PM, Dellinger RP: El ensayo EUPHRA-TES
controlado aleatorio EUPHAS. JAMA 2009;301: (Evaluación del uso de hemoperfusión de
2445–2452. polimixina B en un ensayo controlado aleatorio de
adultos tratados por endotoxemia y choque
séptico): protocolo de estudio para un ensayo
controlado aleatorizado. Ensayos 2014;15:218.

Dr. William R. Clark


Escuela Davidson de Ingeniería Química, Universidad Purdue
480 Stadium Mall Drive, Forney Hall Sala G051
Universidad de California Santa Bárbara 128.111.121.42 -

West Lafayette, IN 47907 (EE. UU.) Correo

electrónico clarkw@purdue.edu

Tecnología de membranas y adsorbentes 79


3/30/2018 6:53:40 p. m.
Descargado por:

Bellomo R, Kellum JA, La Manna G, Ronco C (eds): 40 años de terapia de reemplazo renal continuo.
Contrib Nephrol. Basilea, Karger, 2018, vol 194, págs. 70–79 (DOI: 10.1159/000485603)

También podría gustarte