Está en la página 1de 11

Universidad Abierta Para Adultos

Dirección Académica DE POSGRADO


Maestría en Gestión de Centro

Participantes Usuario:
Negra Esmeralda Matos Del Villar…………………………………….100053185

Roselin de Jesús Rojas………………………………………….100054568

Tarea 5

Asignatura

Investigación Cualitativa
MGC 101- 4381

Facilitador (a):

Jesús Eduardo Canelón Pérez


Santo Domingo, Este.
República Dominicana
17/08/2022
Introducción

En el siguiente trabajo se estarán exhibiendo dos (2) puntos. En primer lugar estaremos
presentando un informe señalando las características de los métodos de investigación
cualitativa (etnográfica, estudios de caso e investigación-Acción-Participativa). En este
informe podremos observar el significado y la características de estos enfoques
metodológicos desde el punto de vista de diversos autores, luego tendremos un segundo
punto el cual trata sobre una entrevista realizada a algunos miembro del equipo de gestión y
docente de dos centros educativos; Colegio La Casa Del Bambini Centro Montessori y
Centro Educativo Santa Filomena Fe y Alegría en esa entrevista se trató el siguiente tema:
la disciplina escolar.

Para la entrevista se elaboró un cuestionario con preguntas relacionadas al tema a tratar. En la


misma se pudieron recolectar algunas informaciones relacionadas con nuestro tema de
investigación.

.
En esta asignación se les solicita que realicen lo siguiente:
1. Un informe escrito de tres (3) páginas, en el cual señale las características de los
métodos señalados (Investigación Etnográfica, Estudio de Casos e
Investigación-Acción-Participativa).
La etnografía es uno de los métodos más selectos que se ha estado utilizando en las
investigaciones cualitativas este tipo de investigación radica en representaciones detalladas
de contextos, sucesos, individuos, interacciones y conductas que son visibles. Une lo que los
partícipes expresan, sus prácticas, cualidades, creencias y meditaciones tal como son
mencionadas por los mismos autores y no como uno los cuenta.

Gomez R. (1916) define la Etnografía como el régimen de investigación por el que


se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia,
una clase, un claustro de profesores o una escuela.

En la metodología etnográfica no se trata solo de prestar atención, hay que demostrar.


Hay una serie de etapas o particularidades, pero no tienen que ser frecuentadas de modo
lineal. No debemos dejar de lado que no estudia variables solas, sino circunstancias, y hay
que adecuarse al carácter versátil de estas.

Según Barbolla et, al (2010) las características de la investigación etnografía son las
siguientes:

❖ Tiene un carácter fenomenológico o émico: es decir busca las diferencias que hay
dentro de una culta. Con esta investigación el investigador puede obtener
conocimiento interno de la vida social, en la que describe e interpreta los fenómenos
sociales según la perspectiva de los participantes del contexto social.
❖ Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o
escenario objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y
confianza de sus miembros y para aprender la cultura del grupo.
❖ Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión global del
ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno
(el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la interpretación del
propio investigador).
❖ 4. Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de
primera mano sobre un escenario social, a través de la observación participante
como principal estrategia para obtener información. A partir de aquí se van
generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones
entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles
teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.( p.5)

Boyle (1994) propone 5 tipos de etnografía los cuales son las siguientes:

❖ Etnografías procesales: Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis


puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la cultura o de
los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado lapso y se ignoran
los antecedentes históricos.

❖ Etnografía holística o clásica:Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de


libro debido a su extensión.

❖ Etnografía particularista: Es la aplicación de la metodología holística en grupos


particulares o en una unidad social.

❖ Etnografía de corte transversal: Se realizan estudios de un momento determinado


de los grupos investigados.

❖ Etnografía etnohistórica: Balance de la realidad cultural actual como producto de


los sucesos del pasado.

Estudio de caso

El estudio de caso es una estrategia de aprendizaje donde el investigador se enfrenta a un


problema concreto o caso de la vida real. Para resolver los casos, los y las investigadores (as)
deben de ser capaces de analizar hechos para llegar a una decisión razonada de forma grupal.

Es una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje que se puede aplicar en


cualquier área del conocimiento. Es un método de investigación normalmente utilizado por
diversas ciencias, por lo que se caracteriza por determinados procesos de pesquisa e
indagación, también como el estudio metódico de diversos casos.

Los casos son aquellas particularidades, situaciones o circunstancias exclusivas de las


que se solicitan más informaciones de interés en la investigación.
Este tipo de investigación es considerado como un método o técnica de investigación
cualitativa, por lo que su progreso se concentra en un estudio exhaustivo del fenómeno.
El estudio de caso fomenta la participación del investigador, desarrollando su espíritu crítico
y creativo. Capacita a los participantes e investigadores para tomar decisiones, la exposición,
la defensa y la contrastación de los argumentos.

Para la investigadora Pérez (2009) el estudio de caso cuenta con varias característica que
son las siguientes:
❖ Son particularistas, es decir, que solo abarcan una realidad o tema en específico.
❖ Descriptivos, cuando se finaliza un estudio de caso se realiza una descripción
exhaustiva y cualitativa de una situación específica.
❖ Heurísticos, es decir que se pueden descubrir nuevos aspectos de un tema en
específico.
❖ Inductivo, cuando se basa en este razonamiento, se puede elaborar hipótesis y hallar
nuevas relaciones a partir de uno o varios casos concretos.

Como todas las técnicas de investigación, el estudio de caso tiene varios objetivos por el
cual se rige, estos son:
❖ Elaborar hipótesis o teorías mediante estudio estudio de una realidad o situación
determinada.
❖ Sustentar teorías ya existentes.
❖ Presenta y registra hechos o situaciones del caso.
❖ Compara y confirma situaciones similares.
La investigación por acción participativa
Según Selener (1997) la investigación acción participativa es un proceso por el cual los
miembros de un grupo recopilan, examinan informaciones y actúan sobre sus problemas con
el propósito de encontrar soluciones y promover transformaciones políticas y sociales. p.17.

La investigación por acción participativa (IAP) es un aprendizaje sistemático a través del


análisis, hechos y las consideraciones de una situación social, esta tiene como finalidad o
propósito mejorar la calidad de la misma acción participativa.

Procura seguir un procedimiento para mejorar la educación para lo cual promueve


transformaciones en el sistema educativo, la observación sobre las consecuencias del
cambio posibilita que se produzca un proceso sistemático de aprendizaje que conduce a
plantear nuevos cambios y así se repite el proceso.

Esta investigación tiene varias fases en las que podemos mencionar las siguientes:
❖ La observación de los participantes.
❖ La investigación participativa
❖ La acción participativa
❖ La evaluación participativa

En conclusión, nos dimos cuenta que estás investigaciones del método cualitativo son muy
interesante e importante para realizar una investigación de esta magnitud, en lo personal solo
teníamos el conocimiento de la investigación de estudio de caso pero desconocemos la
investigación etnográfica y la investigación por acción participativa.
2. Entrevistar, por al menos 20´, de manera virtual o presencial, si es posible, a alguna
de las personas que considere clave para su estudio (Directivo, Maestro-a, estudiante),
siguiendo una guía de temas elaborada por usted (que deben surgir de sus objetivos de
investigación).
Presentar la evidencia de la entrevista transcrita anexo al informe, con la identificación
del nombre del entrevistado, qué tipo de informante es (Directivo, maestro, alumno) y el
lugar y tiempo que duró la entrevista.
b) Analizar la entrevista, identificando aspectos claves para usted, según su tema y
problema de estudio. Redactar algunas conclusiones sobre la entrevista, que considere
relevantes.

Entrevista al docente Héctor Mercedes en el Colegio La Casa Del Bambini Centro


Montessori, la tuvo una duración de 25 minutos.

❖ ¿ Cómo usted percibe la disciplina


La disciplina es cada vez peor en los centros
estudiantil en nuestro país en los últimos educativos. Nunca antes se había visto
situaciones tan vergonzosas producto de la
años? indisciplina estudiantil.

Hay muchas causas en la que podemos citar las


siguientes:
-Tenemos estudiantes con mucho déficit de atención
y que no se concentran en las clases. Estos
estudiantes causan mucha molestia en sentido
general pues, andan buscando alguna manera de no
aburrirse.
-Estudiantes maleducados en el seno familiar. Un
❖ ¿ Cuáles serían las posibles causas que dan estudiante que no respete a sus padres no respetará a
cabida a la falta de disciplina en los sus maestros ni a sus compañeros. A veces son
estudiantes? niños malcriados y otras veces son niños
maltratados.
-Falta de autoridad por parte del maestro. Esta es
una de las causas más frecuentes de la indisciplina
estudiantil.
❖ ¿ Considera usted que el equipo de gestión Han tomado muchas iniciativas infructuosas. Deben
y el ministerio de educación han tomado tratar la situación desde otro ángulo para conseguir
las medidas necesarias para combatir la éxitos. Por ejemplo, hay que encontrar una manera
indisciplina estudiantil? de llegar a educar a muchos padres en su proceso de
educar a sus hijos. También trabajar en nuestras
comunidades para aportar todos nuestros esfuerzos a
cuidar el corazón de nuestros niños.

-Es importante que se mantengan las normas y reglas


❖ ¿ Cuáles medidas se pueden tomar para de convivencia desde el primer día de clase.
frenar la indisciplina escolar? -Hacer cumplir las sanciones acordadas cuando el
estudiante infringe las reglas o normas de
convivencia.

-Amabilidad, equidad y sobre todo autoridad son


puntos clave para mejorar la disciplina estudiantil.

Entrevista a la directora docente Eddia García del Colegio La Casa Del Bambini Centro
Montessori, la cual se realiza a través de la plataforma de WhatsApp, con una duración
de 20 minutos.

❖ ¿ Cómo usted percibe la disciplina Puedo percibir que lamentablemente cada día está
empeorando más, ya que los estudiantes tienen
estudiantil en nuestro país en los últimos
menos respeto hacia las autoridades educativas.
años? https://drive.google.com/file/d/1g6mnON9fUHbd
QWwvwp8Wrtw48p4MeI7j/view?usp=sharing

❖ ¿ Cuáles serían las posibles causas que En el link del audio anterior
https://drive.google.com/file/d/1gBrTqk4D0Z6HT1
dan cabida a la falta de disciplina en los
uBmPyWHIdDvKKdWdfV/view?usp=sharing
estudiantes?

❖ ¿ Considera usted que el equipo de gestión https://drive.google.com/file/d/1gNCyk8Th07cX3


hHMdlc7qM0dM-fQSTxb/view?usp=sharing
y el ministerio de educación han tomado
las medidas necesarias para combatir la
indisciplina estudiantil?
❖ ¿ Cuáles medidas se pueden tomar para https://drive.google.com/file/d/1gNT5Dugb_zPdr
6ZTIobK6p1VCZETN2Rd/view?usp=sharing
frenar la indisciplina escolar?

Entrevista a la coordinadora Regina Villanueva Centro Educativo Santa Filomena Fe y


Alegría, esta se llevó a cabo a través de WhatsApp con un tiempo estimado de 20
minutos.

❖ ¿ Cómo usted percibe la disciplina estudiantil 1-La disciplina en los centros educativos de
en nuestro país en los últimos años? nuestro país, cada día va empeorando, son poco
los estudiantes que muestran una disciplina
adecuada y respeto hacia el maestro y los
compañeros.

❖ ¿ Cuáles serían las posibles causas que dan 2- posibles causas : violencia familiar
cabida a la falta de disciplina en los ❖ Los medios de comunicación
estudiantes? ❖ La inseguridad familiar
❖ Padres irresponsables y violentos
❖ El analfabetismo
❖ La inseguridad en la comunidad
❖ Comunidad violenta
❖ La pobreza

❖ ¿ Considera usted que el equipo de gestión y 3- El ministerio de Educación no ha tomado los


el ministerio de educación han tomado las medios necesarios para ayudar a detener un
medidas necesarias para combatir la poco la indisciplina en los centros.
indisciplina estudiantil?

4- Algunas medidas se pueden tomar en cuentas


❖ ¿ Cuáles medidas se pueden tomar para para frenar la indisciplina escolar:
frenar la indisciplina escolar? ❖ Responsabilizar a los padres del
aprendizaje de sus hijos.
❖ No dejar a las escuelas solas con el
problema. Ponerle carácter de autoridad
a los padres cuando llevan queja de los
centros educativos e investigar a
profundidad.
❖ El ministerio debe de trabajar en
conjunto y directo con los equipos de
gestión de cada centro.

Análisis de las entrevistas:


Después de recolectar las informaciones a través de la entrevistas nos podemos dar cuenta
que varios de los entrevistados coincidieron diversos puntos sobre las posibles causas de la
disciplina estudiantil en los últimos tiempos. Es lamentable saber que los centros educativos
no cuentan con la ayuda necesaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje para corregir y
disciplinar correctamente a los estudiantes de este siglo. Dado que la familia no se está
involucrando como lo hacían anteriormente en la formación de sus hijos y las autoridades
educativas no están haciendo uso del manual disciplinario como corresponde.

Cada agente del sistema educativa responsabiliza a otro de la problemática y nadie toma la
iniciativa de poner en práctica lo que se ha establecido en dicho manual disciplinario, porque
según la modificación del código del menor los estudiantes están respaldado y no se pueden
tomar medidas drástica en caso de faltas gravísimas, sino más bien, se aplauden o se
fortalecen ciertas conductas inapropiadas.

Gracias a las informaciónes suministradas por nuestros entrevistados nos pudimos dar cuenta
que la disciplina estudiantil es la base fundamental para poder obtener un buen desempeño en
el aprendizaje de los estudiantes, también nos ayudó a ver cómo el equipo de gestión y la
familia si se disponen, pueden ser partícipe en la búsqueda de estrategia para enfrentar dicha
problemática.
Referencia bibliográficas

❖ Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación.

Universidad de Granada.

https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

❖ Dewey, J. (2016). LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA Guía conceptual

y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.

http://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativ

a-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf

❖ Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. (1997). SciELO

Cuba. Retrieved August 17, 2022,

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200005

❖ Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de

implementación. (2003). https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

❖ Rovira, et al (2018, March 8). Estudio de caso: características, objetivos y

metodología. Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso

También podría gustarte

  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento8 páginas
    Tarea 4
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea I
    Tarea I
    Documento5 páginas
    Tarea I
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • T Uce 0010 1088
    T Uce 0010 1088
    Documento152 páginas
    T Uce 0010 1088
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento8 páginas
    Tarea 3
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento8 páginas
    Tarea 1
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento12 páginas
    Trabajo Final
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento30 páginas
    Trabajo Final
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea II
    Tarea II
    Documento4 páginas
    Tarea II
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea II
    Tarea II
    Documento4 páginas
    Tarea II
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento4 páginas
    Tarea 5
    Roselin De Jesús
    100% (1)
  • Loismo Laismo y Leismo para Sexto de Primaria
    Loismo Laismo y Leismo para Sexto de Primaria
    Documento5 páginas
    Loismo Laismo y Leismo para Sexto de Primaria
    Roselin De Jesús
    Aún no hay calificaciones