Está en la página 1de 6

ÉTICA PROFESIONAL Y DERECHOS HUMANOS

TÍTULO DE LA TAREA

ANDREA LUENGO H.

NOMBRE ALUMNO

ÉTICA PROFESIONAL

NOMBRE ASIGNATURA

INSTITUTO IACC

06/03/2020
Desarrollo

1. Escoja dos que puedan relacionarse con su futuro desempeño laboral. Explique
el porqué de su elección, suponiendo que estos puedan ser incorporados en un código de ética del
lugar en el que usted trabaja.

DDHH ARGUMENTO ELECCION


1- PODER Todo ser humano es parte de la “Familia humana”, en este sentido, todos
CONSTRUI tenemos en común esta condición.
R UNA En el área laboral, si bien debemos ser profesionales en nuestro quehacer, no
FAMILIA es menos cierto que el desempeño de un buen colaborador (a) depende de
muchos factores, siendo uno de ellos la dimensiona personal de cada
persona.
En esta dimensión personal es que se ubica el plano mas interno de cada
persona, y es ahí que el concepto de familia se hace visible.
Cuando se contrata un colaborador (a), éste viene acompañado de su
capacidad, conocimientos, y aptitudes para el cargo, pero este “ser social”
posee una condición que lo hace único, su personalidad, la cual fue moldeada
a lo largo de su vida por sus propias experiencias y la crianza de su familia.
Una vez adulto este ser social construirá su propia familia.
Por tanto, para el desarrollo de cualquier persona es necesario poseer la
oportunidad de construir una familia.
Aun mas la sociedad misma necesita que sus miembros “formen familia”,
porque es aquí donde se forma y orienta desde niños, siendo la familia el pilar
fundamental de nuestra sociedad, tanto es así que los colegios de educación
reconocen que el trabajo de educar es compartido con la familia, porque ud.
podrá educar a sus hijos(as) o Ud. mismo en colegios y universidades de
prestigio curricular , pero la familia proporciona los valores y la educación que
no enseña un centro formal.
Elegí este valor por mi experiencia personal.
Vengo de una familia de padres separados y con nuevos matrimonios, me crié
con mi abuela en un pueblo del sur, asistí a un colegio rural cerca de mi casa.
Mi abuela siempre me decía que tenía que estudiar, apoyándome en toda
esta etapa.
Finalmente, a pesar de que mi generación no termino enseñanza media, logre
estudiar y hoy estudio una segunda carrera.
HOY, soy un ser social que construye su propia familia. Soy madre y en esa
condición es que acepté mi actual trabajo, horario favorable (lunes a viernes)
y flexibilidad horaria.
POR TANTO, QUE UN TRABAJO NO COARTE MI OPCION DE CREAR FAMILIA ES
FUNDAMENTAL
2- PODER En la misma línea del derecho anterior considero que cada colaborador trae
EXPRESAR consigo singularidades que lo hacen único, aun cuando todos en una empresa
CUALQUIER deban hacer lo mismo cada persona hará su trabajo de una manera única.
FE O Y lo que hace único a cada persona se debe respetar y valorar.
CREENCIA Creo que una empresa también debe “ver lo mejor de cada colaborador(a)”.
RELIGIOSA Escogí este Derecho Humano, por cuanto en mi actual trabajo tenemos
colaboradores de una religión que yo desconocía y que he aprendido a
valorar y respetar.
Se trata de la religión conocida como “Testigos de Jehova”.
Como vera no es una religión tan desconocida socialmente, pero lo era para
mí.
Por ejemplo, Hemos aprendido a respetar que sea INCOMODO para mis
colaboradores el que se les salude en fecha de su cumpleaños o participar de
saludos a otros colaboradores.
Si en el futuro ingresa un colaborador (a) con otra religión o creencia la
empresa y cualquier lugar de trabajo debe estar preparada para mantener un
buen clima laboral y que los miembros se sientan cómodos (a) y puedan
mostrar lo mejor su desempeño.

SI UN LUGAR DE TRABAJO RESPETA LAS INDIVIDUALIDADES DE SUS


MIEMBROS, TENDRA COLABORADORES ORIENTADOS A UN BUEN
DESEMPEÑO
2. Para cada uno de estos dos DDHH elegidos, exponga dos conductas profesionales que puedan ser
incorporadas en un eventual código de ética de su profesión, para su debido resguardo que
promuevan el respeto de esos derechos y un óptimo desempeño laboral (entonces, son cuatro
conductas).
DDHH CONDUCTAS PROFESIONALES: “CÓDIGO DE ÉTICA CONSTRUCTORA TRISAL”. *
PODER Este Código Debe regular en Materia De Familia:
CONSTRUIR A.LA HORA DE REUNIÓN: toda madre, padre o tutor de un menor en edad
UNA FAMILIA escolar tendrá derecho a 3 horas de permiso administrativo al mes sin descuento
de sus remuneraciones a objeto de asistir a las reuniones de padres y apoderados
u otras citaciones con motivo de la citación del lugar de estudio de los menores a
su cargo. Para hacer uso del beneficio se debe avisar a los menos con 3 días de
anticipación al jefe directo. una vez avisado el jefe directo deberá tomar las
medidas de resguardo por las horas de ausencia. El jefe directo no podrá negar el
permiso solicitado. En el caso de que en la empresa se desempeñen ambos
padres o tutores, cada uno tendrá la obligación de informar quien hará uso del
beneficio, en caso de ser ambos padres citados, el jefe de unidad será facultado
para otorga permiso.
Esta medida tiene como objetivo fomentar la participación de los padres o
tutores en la educación de sus hijos, y que el “Trabajo” no sea excusa para no
participar.
favorecer y promover la compatibilidad entre las obligaciones laborales y las
responsabilidades familiares
Es en estas instancias que los padres se enteran del comportamiento de sus hijos,
calificaciones, programación de actividades.
Cuando los niños saben que sus padres se interesan por sus actividades se
sentirán respaldados.
En mi experiencia personal cada vez que he tenido reunión de apoderados me
preocupo de terminar a tiempo mis labores del día y de no ser así avisar que
documento deje pendiente, priorizando siempre según sea la naturaleza del
trabajo.

B. FLEXIBILIDAD HORARIA, todo trabajador de la empresa tendrá derecho a


flexibilidad horaria, la que se expresará en un rango a acordar en horario de
entrada, una vez completando las horas de su jornada diaria podrá retirarse.
Para hacer uso de este beneficio el colaborador (a) deberá informa por escrito a
su jefe directo con quien se acordará el día en que hará uso del beneficio, se
debe respaldar con respectivo anexo de contrato.
Este beneficio no se podrá otorgar si el colaborador (a) hace uso el mismo día de
“Hora de reunión”, señalado precedentemente.
ESTA MEDIDA TIENE COMO OBJETIVO:
- favorecer la conciliación trabajo – familia.
-favorecer un rol más activo de los varones en la corresponsabilización en las
tareas domésticas y del cuidado familiar.
- es una medida que transversalmente es altamente valorada, principalmente por
sus efectos sobre el clima laboral.

PODER A. RESPETAR CREENCIAS Y NO CREENCIAS RELIGIOSA O DE FE DE


EXPRESAR COLABORADORES(A):
CUALQUIER FE el colaborador (a) tendrá derecho a derecho de pedir ciertos cambios en el lugar
O CREENCIA
de trabajo (llamados "ajustes razonables") debido a sus prácticas religiosas o
RELIGIOSA
creencias, si los necesita para solicitar o hacer un trabajo.
ESTA MEDIDA TIENE COMO OBJETIVO:
Respetar y valorar el pensamiento y creencia de nuestros colaboradores
expresado en que existe la libertad de culto para las religiones tradicionales,
como el budismo,
cristianismo, hinduismo, el islam y el judaísmo, y las religiones nuevas o menos
comunes, como Rastafarianismo. Nuestra empresa también valora y respeta las
personas que no tienen creencias religiosas.

B. LA EMPRESA NO PUEDE EXIGIR A COLABORADORES QUE ASISTAN A


REUNIONES DE ORACIÓN, O PROHIBIRLE REZAR DURANTE LOS DESCANSOS, NI
TAMPOCO ASISTIR A OTRAS REUNIONES DE CELEBRACION DE FESTIVIDADES O
CONMEMORACION DE FECHAS Y EVENTOS QUE ATENTEN A SUS CREENCIAS.
Cada colaborador podrá expresar a su jefe directo si desea participar o si se
restara de eventos o fecha que la empresa conmemore sin que este acto sea
causa de despido o indique falta a su desempeño.
ESTA MEDIDA TIENE COMO OBJETIVO:
-respetar la individualidad de cada colaborar y darle comodidad en el ámbito
laboral para un mejor desempeño.
-excusarle de participar en una actividad que no es religiosa, pero entra en
conflicto
con sus creencias religiosas.
Como ejemplo, citare la última actividad de nuestra empresa, como es una
constructora , nuestros personal de obra esperaba “fiesta de navidad”, pero en
razón de que nuestro jefe del área técnica es Testigo de Jehova, y debía
necesariamente participar junto a maestros y gerente, optamos por no
celebramos la “fiesta de navidad” de fin de año, sino que hicimos un “Almuerzo
de cierre de proyectos”, en el que incluimos reconocimientos a nuestros
colaboradores (regalos envueltos como tal) y celebramos el cierre de una etapa
dando gracias a nuestros maestros y jornales por el termino de proyectos y el
inicio de otras obras.

*CONSTRUCTORA TRISAL. lugar desempeño de la suscrita


Bibliografía

IACC (2017). Ética profesional y derechos humanos. Ética Profesional. Semana 5.

También podría gustarte