Está en la página 1de 3

“Un espacio educativo, socio afectivo, en que todos y todas tienen un lugar y una oportunidad”

Prueba unidad n° 2 “Viajeros”

Nombre: _____________________________________________Curso: ___________


Fecha:________________________ Puntaje total:

Indicadores de evaluación: - Reconocen el tipo de mundo representado. –Reconocen


habilidad de comprensión lectora trabajada en cada pregunta. Caracterizan elementos del
mundo narrativo. Reconocen el tipo de viaje.

Instrucciones: Responde solo con lápiz de pasta, puedes utilizar corrector, no manipules
celular mientras desarrolla la prueba. No utilices audífonos.

I) En los siguientes fragmentos, reconoce el mundo representado. Escríbelo en


el espacio designado para ello. Y subraya las marcas textuales que
permitieron darte cuenta del mundo narrado.

1.- “Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de
nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por
primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de
becerro, a la usanza de los años 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de
raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que
marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre los
tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas modas, que
sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo por las calles de la capital (... )”

Tipo de mundo: __________________________________________________________________


2.- "Al igual que los mayas y otros pueblos mesoamericanos, los aztecas creían que habían
existido otros mundos antes que el nuestro. Según los aztecas, existieron cuatro mundos o
'soles' anteriores, cada uno de ellos nombrado con una fecha del ciclo solar de 260 días e
identificado con una deidad determinada y con una raza concreta de seres humanos. junto al
nombre calendárico, cada uno de los soles estaba vinculado a la tierra, al viento, al fuego o al
agua (... )”

Fragmento: La creación del cielo y la tierra según los aztecas.


En: El Pasado Legendario. Mitos Aztecas y Mayas.
Karl Taube. Editorial Akal. México, 1996.

Tipo de mundo: __________________________________________________________________

3.- “La Liebre de Marzo tomó el reloj, lo examinó melancólicamente y lo hundió en su taza de
té; luego, volviéndolo a mirar con atención, no se le ocurrió nada mejor que repetir lo que ya
había dicho: 'Pero si era mantequilla de primera'.
Mientras tanto, Alicia había estado mirando el reloj por encima del hombro de la Liebre con
curiosidad.
¡Qué reloj más raro!, en vez de las horas del día indica los días del mes' (... )”
Fragmento: Alicia en el País de las Maravillas.
Lewis Carroli. Editorial Juventud. 2003.

Tipo de mundo: _________________________________________________________________


“Un espacio educativo, socio afectivo, en que todos y todas tienen un lugar y una oportunidad”

4.- "Sólo una cosa era extraña: seguir pensando como antes, saber. Darme cuenta de eso fue en
el primer momento como el horror del enterrado vivo que despierta a su destino. Afuera mi
cara volvía a acercarse al vidrio, veía mi boca de labios apretados por el esfuerzo de
comprender a los axolotl. Yo era un axolotl y sabía ahora instantáneamente que ninguna
comprensión era posible. Él estaba fuera del acuario, su pensamiento era un pensamiento fuera
del acuario. Conociéndolo, siendo el mismo, yo era un axolotl y estaba en mí mundo. El horror
venía -lo supe en el mismo momento- de creerme prisionero en un cuerpo de axolotl,
transmigrado a él con mi pensamiento de hombre, enterrado vivo en un axolotl, condenado a
moverme lúcidamente entre criaturas insensibles.”
El oxolotl. Julio Cortázar. En: El final del fuego.
Editorial Alfaguara. Madrid, 1994.

Tipo de mundo: _________________________________________________________________

II) Lee atentamente el siguiente texto.

Texto 2
Así descendí del primer círculo al segundo, que contiene menos espacio pero mucho más
dolor, y dolor punzante, que origina desgarradores gritos. Allí estaba el horrible Minos,
que, rechinando los dientes, examinaba las culpas de los que entraban, juzgaba y daba a
comprenda sus órdenes por medio de las vueltas de su cola. Es decir, que cuando se
presenta a él un alma pecadora y le confiesa todas sus culpas, aquel gran conocedor de los
pecados ve qué lugar del Infierno debe ocupar y se lo designa ciñéndose al cuerpo la cola
tantas veces cuantas sea d número del Circulo a que debe ser enviada. Ante él están siempre
muchas almas acudiendo por turno para ser juzgadas: hablan y escuchan y después son
arrojadas al abismo.
- ¡Oh, tú, que vienes a la mansión del dolor! — me gritó Minos cuando me vio,
suspendiendo sus funciones—; mía cómo entras y de quien te fías no te alucine lo
anchuroso de la entrada.
Entonces mi guía le preguntó:
- ¿Por qué gritas? No te opongas a su viaje, ordenado por el destino; así lo han dispuesto
allí donde se puede lo que se quiere. Y no pregunte más.
Luego empezaron a dejarse oír voces plañideras y llegué a un sitio donde hirieron mis oídos
grandes lamentos. Entrábamos en un lugar que carecía de luz y que rugía como el mar
tempestuoso cuando está combatido por vientos contrarios. La tromba infernal, que no se
detiene nunca, envuelve en su torbellino a los espíritus, les roca que los encierra, allí son
los gritos, los llantos y los lamentos, y las blasfemia contra la virtud divina.

"DIVINA COMEDIA"
Dante Alighieri

Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta.

1. ¿Qué idea se desprende del texto?

a) Para las almas es mayor el sufrimiento en el primer Grado.


b) Para las almas, el sufrimiento es menor en el primer Círculo.
c) Minos fue condenado por tener la cola tan larga como sus pecados.
d) En los Círculos del abismo existe la misma magnitud del dolor.
e) Los condenados eran destinados al mismo Círculo del abismo.

2. ¿A qué equivale la palabra círculo, en el texto?

a) La peor zona del abismo d) Al juicio de Minos.


b) Al dolor punzante. e) Al castigo impuesto.
c) A la zona de sufrimiento.

3. ¿Qué se infiere de la lectura?

a) Las almas y sus culpas hacían rechinar los dientes de Minos.


b) Los gritos de Minos lo causaba la presencia de muchos pecadores.
“Un espacio educativo, socio afectivo, en que todos y todas tienen un lugar y una oportunidad”

c) El infierno estaba determinado por tres círculos punzantes.


d) En el infierno hay zonas específicas según la magnitud de los pecados.
e) Minos no tenía la obligación de obedecer lo determinado por el destino.

4. ¿Qué palabra se opone a 'punzante', según el texto?

a) Perdón b) Manso c) Dolor d) Absolución e) Ligero

5. ¿Qué implicancia tiene la pregunta del guía?

a) Amenazar a Minos para que se ciña la cola en torno a su cuerpo.


b) Decir a Minos que no tiene poder para detener al personaje principal.
c) Averiguar cuántos Círculos hay en el abismo donde reina Minos.
d) Saber de dónde vienen las voces plañideras que hirieron sus oídos.
e) Indica lo desesperado que estaba por ingresar al segundo Círculo.

6. ¿Qué tipo de viaje se representa en el fragmento leído? Fundamenta tu respuesta con marcas
textuales.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte