Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACION


MINISERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS AGUAS
ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACION

DIPLOMADO: PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO


HÍDRICO. COHORTE IV

ENSAYO N° 01: Representación Grafica de la Cuenca

Integrantes:
Geog. Narcy J. Camacho G. C.I. N°: 12.776.979
Ing Marta
Ing Maryuri
Ing José Matheus

Diciembre 2021
SUB CUENCA DEL RIO MOMBOY
La sub-cuenca del río Momboy se ubica al sur-oeste del Estado Trujillo, en
jurisdicción del municipio Valera, parroquias Mendoza Fría y La Puerta.

Dicha sub-cuenca posee un área de 156,28 Km², de los cuales 125.54 Km²
están sometidos a un Área de Régimen de Administración Especial bajo la figura
de “Zona Protectora de la sub-cuenca del Río Momboy” decretada el 03 de Junio
de 1993, representa el 78% del total de la sub-cuenca.

MAPA N° 01: MAPA BASE DE LA SUBCUENCA DEL RIO MOMBOY

FUENTE: Documento Técnico del PORU de la Zona Protectora de la Subcuenca


del Rio Momboy. Minamb (2006).
MAPA N° 02: OROGRAFÍA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MOMBOY

FUENTE: Documento Técnico del PORU de la Zona Protectora de la Subcuenca


del Rio Momboy. Minamb (2006).
El drenaje principal está constituido por el río Momboy, el cual recorre la
subcuenca en forma longitudinal de suroeste a noroeste, localizándose su
naciente en el sector conocido como San Martín en el Páramo de Los Torres a
una altitud de 3.780 m.s.n.m.. Posee una longitud de aproximadamente 31 Km
(31.675 m), con una pendiente media de 15% y drena sus aguas al río Motatán,
uno de los principales ríos del Estado.

Debido al material litológico, la cobertura vegetal y la pendiente de las


vertientes, pocos son los tributarios que presentan un régimen permanente. Sobre
la vertiente izquierda se destacan, con ésta condición hídrica los afluentes
provienen de los Páramos de Tomón, Los Rivas y San Rafael, entre ellos: la
quebrada Los Alisitos, la cual nace en la vertiente norte del páramo San Rafael; la
quebrada la Maraquita que nace al sur del páramo San Rafael; la quebrada Qda.
Seca o San Martín cuya naciente se localiza en el sector El Paramito; la quebrada
Mocojó cuyo nacimiento está localizado en el Alto de Tomón; Asimismo, forman
parte de esta red hidrológica las quebradas El Cumbe, Media Loma, Las Mujies,
San Isidro, San Pablo, entre otras. (Ver Cuadro N° 01.)

La vertiente derecha presenta una serie de drenajes que sólo actúan como
“áreas de transito o torrentes” en los momentos de lluvia, quedando secos
inmediatamente después, sin generar ningún proceso de retención y
almacenamiento de agua incluso para ser considerados drenajes intermitentes.
Esto se debe la material litológico (Granito de Valera-La Puerta) y a la vegetación
baja existente en este espacio.

Desde el punto de vista de cuencas, el área de estudio se subdivide en diez


y seis (16) microcuencas. (Ver Mapa N° 03)

Cuadro N° 01: DIVISIÓN HIDROLÓGICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MOMBOY

LONGITUD
MICROCUENCA SUPERFICIE (%)
(%) DRENAJE
(ha) (m)

QDA. EL CHORRERÓN 644,85 4,13 23.600,65 5,03


QDA. JEROMITO 512,45 3,28 17.639,75 3,76
QDA. LOS APOCENTOS 460,47 2,95 12.377,84 2,64
QDA. LA GUANA 614,67 3,93 14.131,75 3,01
QDA. SAN FRANCISCO 346,58 2,22 13.946,38 2,97
S/N 2.236,30 14,31 53.238,86 11,34
QDA. SECA / SAN MARTÍN 751,95 4,81 25.946,51 5,52
QDA. LA VENADA MEDIA
4,32
LOMA 675,70 28.269,09 6,02
QDA. LA MARAQUITA 1.120,65 7,17 34.902,63 7,43
QDA. LOS ALISITOS 2.592,18 16,59 97.767,80 20,82
QDA. SAN PEDRO 506,04 3,24 11.015,74 2,35
QDA. MOCOJÓ 1.667,42 10,67 42.777,02 9,11
QDA. EL CUMBE 813,36 5,20 19.901,68 4,24
QDA. LOS MUJIES / SAN
4,39
ISIDRO 686,78 12.257,11 2,61
QDA. SAN PABLO 378.00 2,42 6.858,94 1,46
QDA. EL QUEBRADÓN 1.620,85 10,37 23.355,09 4,97

TOTALES 15.628,25 100,00 437.986,84 100,00

FUENTE: Documento Técnico del PORU de la Zona Protectora de la Subcuenca del


Rio Momboy. Minamb (2006).

De acuerdo al análisis realizado por el equipo técnico del Ministerio del Ambiente
del Estado Trujillo (Hoy Ministerio de Ecosocialismo), señala que la densidad de
drenaje total de la subcuenca del río Momboy es de 28,03 m/ha, lo que equivale a
una unidad hidrográfica de moderada escorrentía, en la cual cualquier evento que
altere la capacidad de retención y almacenamiento de agua afectará
significativamente la dinámica hídrica de la misma. Es una cuenca muy vulnerable
a la pérdida del recurso.

Algunas de estas quebradas son las fuentes de captación del conjunto de


sistemas de riego que abastecen tanto la demanda de agua de las actividades
agrícolas que se desarrollan en la subcuenca, como de consumo humano de los
centros poblados presentes en la misma. En tal sentido, en la quebrada La
Maraquita se localiza la toma del Acueducto de La Puerta; en la Qda. Los Alisitos
se localizan siete (7) sistemas de riego; en la Qda. Media Loma uno (1) y de la
Qda. Mocojó se deriva el agua que abastece el sector de Carorita, ubicado en la
margen derecha del río Momboy.
MAPA N° 02: MICROCUENCAS QUE CONFORMAN LA SUBCUENCA
DEL RIO MOMBOY

FUENTE: Documento Técnico del PORU de la Zona Protectora de la Subcuenca


del Rio Momboy. Minamb (2006).

ACTIVIDADES ANTROPICAS:

Centros Poblados: A lo largo de la vía que une Valera con La Puerta, se


ubican diversos centros poblados. Esta distribución se distingue como un
poblamiento de tipo lineal, que a medida que se expanden se van conurbando.
Las poblaciones de La Puerta y Mendoza Fría son los centros poblados más
importantes dentro del área. Otros centros poblados a lo largo de la vía son: San
Isidro, Los Cerrillos, El Hatico, Guana, Las Delicias, San Francisco, San Martín,
San Pablo y Carmania.

Se caracterizan por ser áreas edificadas, las cuales incluyen espacios


abiertos destinados a usos residenciales, comerciales, gubernamentales, de
servicios sociales y recreativos, a lo que se asocian áreas vacantes.

Adicionalmente existen pequeños centros poblados rurales o caseríos,


entre los cuales destacan: La Culebrina, La Lagunita, Páramo Los Torres, Alto de
Tomón, El Cucharito, El Llano, Los Pozos, Media Loma, Aldana, Calembe, Juan
Diego, La Tapa, Los Alisitos, Hato Viejo, San Rafael, El Cumbe, San Felipe y
Carorita.

Vialidad: La sub-cuenca del Río Momboy es atravesada por la troncal Nº


007 que conecta el área con el Norte y Sur del Estado Trujillo, con poblaciones
como Boconó, Flor de Patria, Motatán, Valera y Trujillo; así mismo, le permite una
accesibilidad hacia los Estados Lara y Mérida, existiendo así una mayor
accesibilidad con varios estados del país.

En cuanto a las vías que comunican los diferentes centros poblados dentro
del área de estudio, algunas son de tierra, lo que amerita especial atención, otras
se encuentran en condiciones normales que permiten un libre tránsito.

Acueductos y Aguas Residuales: Los principales centros poblados de la


Aub-cuenca del Río Momboy se abastecen de agua por medio de acueductos
rurales existiendo solo dos en el área de estudio. El sistema acueducto que
abastece a Mendoza Fría y poblaciones cercanas, parte de la quebrada Juan
Villegas (La Mocojó), la cual tiene una capacidad promedio de 10 litros/seg en
época de estiaje.

Por su parte, el acueducto que cubre al centro poblado de La Puerta tiene


su toma de agua de la quebrada La Maraquita, la cual tiene un caudal promedio
de 15 litros/seg en época de estiaje.

Es recomendable que en ambos acueductos se realicen obras de


mantenimiento y ampliación, tanto en las tuberías de la red de distribución, como
la construcción de tanques de almacenamiento; con el fin de evitar su colapso; así
mismo, se recomienda como solución para futuras demandas de población, la
búsqueda de otras tomas de agua, ya que las actuales no generan el caudal
necesario para cubrir la demanda actual y futura.

En cuanto a las aguas servidas, estas no cuentan con ningún tipo de


tratamiento, descargando directamente al Río Momboy, por lo que se requiere la
construcción de un sistema de tratamiento de aguas servidas antes de la
disposición final al río, para evitar así una mayor contaminación del mismo.

Cultivos: La subcuenca del Río Momboy se considera un área


agropecuaria por excelencia, siendo la actividad agrícola la de mayor
productividad, esto debido fundamentalmente a que la subcuenca posee
condiciones edafo-climáticas muy favorables para la diversidad de los cultivos
presentes en ella. Los rubros presentan buenos rendimientos por cosecha, siendo
relevante la presencia de cultivos de importancia económica, entre los cuales
cabe destacar: las explotaciones hortícolas, tales como: papa, zanahoria,
remolacha, rábano apio, repollo, lechuga, coliflor, cilantro, perejil, acelga, fresa,
entre otros. Estos cultivos hortícolas en la cuenca no sólo se presentan en el valle
sino también en las vertientes de esta cuenca, las cuales están bajo sistemas de
producción intensiva, demandando grandes cantidades de productos
agroquímicos, que en muchos casos son aplicados sin ningún asesoramiento
técnico, generando consigo un arrastre de dichos productos hasta el cauce del río
Momboy.

Algunos cultivos tradicionales tales como el café y la caña de azúcar han


sido desplazados, abarcando en la actualidad áreas muy reducidas.

Las actividades pecuarias existentes en la zona son escasas, siendo


explotaciones de ganadería de altura dedicadas a la producción de leche.

Es recomendable el riego por aspersión, mediante el uso del gradiente


hidráulico entre la cota de derivación en el cuerpo de agua y las áreas agrícolas a
regar para evitar de esta manera el arrastre de la capa vegetal y de nutrientes que
se encuentran en loso horizontes superficiales al aplicar riego por superficie, como
se observa principalmente donde se explota comercialmente el cultivo de la caña
de azúcar. Es recomendable mantener las explotaciones hortícolas que se
practican en la actualidad y el establecimiento de las mismas en aquellas áreas
que están siendo usadas para el cultivo de la caña de azúcar, por ser este cultivo
mas tolerante a temperatura mayores y pisos altitudinales mas bajo.
Ganadería: Esta actividad está limitada básicamente a la ganadería lechera
de subsistencia. Esta actividad presenta un gran potencial dada las condiciones
climáticas y edáficas del área. Se da en las inmediaciones de San Isidro, San
Pablo y La Maraquita

MAPA N° 04: USO ACTUAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MOMBOY

FUENTE: Documento Técnico del PORU de la Zona Protectora de la Subcuenca


del Rio Momboy. Minamb (2006).
La producción hortícola de piso alto dominante en el área se dirige a
satisfacer de manera prioritaria la demanda del mercado regional y nacional. En
consecuencia, la sustitución de estos usos por otros de carácter urbano u otra
actividad económica como el turismo, representa un fuerte impacto desfavorable
para las comunidades locales.

En cuanto a los cultivos permanentes y semi-permanentes, se consideran


las extensiones de terreno dedicadas a la producción de caña de azúcar y de
pequeñas áreas dedicadas al cultivo de frutales. Muchos de ellos son cultivos
asociados o combinados, es decir, frutales/café, o cambur/plátano/café; que se
usan para darle sombra a este último. Se ubican dispersos a lo largo de las
vertientes, en el valle se concentran en los alrededores de Mendoza Fría y los
centros poblados adyacentes.

Estos cultivos se asocian a pequeñas agroindustrias, como por ejemplo los


trapiches, lo cual constituye un indicativo de la actividad económica de esta área.

Los cultivos anuales son los referentes a las tierras dedicadas al cultivo de
papa, caraota, maíz, arveja, etc. Se localizan en ambas vertientes con menor
intensidad, comparados con los cultivos anteriores; lo cual indica que la
producción está destinada fundamentalmente al mercado local.

Pastos. Se corresponden a áreas con pastos naturales, sembrados y/o


mejorados, que han sido delimitados muchas veces en forma de potreros; se
observaron las mayores extensiones en los alrededores de Mendoza Fría y hacia
las vertientes en extensiones menores, lo cual indica una incipiente actividad
pecuaria cuya producción solo se limita al mercado local.

Actividades Industriales. La actividad industrial en el área es poca, ya que


se encuentran sólo medianas y pequeñas industrias. En el centro poblado de
Mendoza Fría se hallan dos trapiches para el procesamiento de la caña de azúcar
en panela; así mismo existe una champiñonera en los alrededores de dicho centro
poblado, otras pequeñas industrias dedicadas al procesamiento del chimó.

También se destacan en los diferentes centros poblados especialmente en


Mendoza Fría y La Puerta, establecimientos dedicados a la artesanía y la
elaboración de dulces criollos, como soporte a la actividad turística,
establecimientos dedicados a la alfarería, tejidos e indumentarias, metales, cueros
y pieles, maderas, instrumentos musicales, pinturas, etc.
Turismo: En la sub-cuenca del río Momboy se hallan asentados típicos
pueblos andinos, de tipología colonial, además de diversos recursos naturales
como, ríos, lagunas, además de un clima muy agradable, convirtiéndola en un
atractivo paisajístico de gran interés y demanda.

Se encuentra en ambas vertientes diversos páramos como Los Rivas y Los


Torres, localizados en las partes más altas de las mismas. Se encuentran algunas
lagunas en lo alto de la vertiente izquierda a las cuales se les da un uso
conservacionista y turismo de aventura. En la población de La Lagunita existe una
laguna de tipo artificial con unos 500 mts²; mientras que en el Alto del Tomón
existe una cueva denominada Cueva de los Muñecos, la cual es visitada solo por
los lugareños, su accesibilidad y aislamiento es bastante marcada.

Este nacimiento y expansión del turismo ha dado lugar a la creación de


equipamiento turístico: hoteles, hosterías, posadas, pensiones y restaurantes,
generando así puestos de trabajo. La parte negativa es que ese ambiente de
calma que van buscando los turistas se ve perturbado por la afluencia de
vehículos y personas que causan contaminación sónica del medio, donde todavía
no existen normativas ni organización para enfrentar las situaciones de conflicto
que se están manifestando.

Un grave problema que se está generando es la construcción de viviendas


tipo chalet, que contrastan con las típicas viviendas de pueblos andinos,
modificando la arquitectura tradicional de los principales centros poblados y
rompiendo la armonía y el entorno del típico paisaje andino.

Elementos Bióticos.
Vegetación La orientación y exposición de las vertientes, así como la
altitud, determinan las características climáticas y el tipo de vegetación presente
en el área de estudio.

En la vertiente derecha se halla una vegetación distribuida entre bosques


medios y bajos, hacia la parte más elevada de la vertiente hay una fuerte
intervención antrópica con áreas desprovistas de vegetación, se hallan bosques
medios y altos hacia los alrededores de San Pedro y La Lagunita; en el resto de la
vertiente encontramos diversidad de matorrales, gramíneas y pastos naturales.

En la vertiente izquierda donde las pendientes son mayores al 50%, la


vegetación presenta características más secas, existiendo así una gran
predominancia de arbustos; hacia las partes altas se aprecian áreas dispersas de
bosques bajos; la intervención se ve reflejada en un mayor porcentaje en esta
vertiente, lo que hace que existan mayores extensiones de matorrales y
gramíneas.

En el valle la vegetación se caracteriza por áreas de pastos naturales, así


como algunos arbustos, matorrales y diversos árboles frutales que están
asociados a los cultivos.

MAPA N° 04: VEGETACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MOMBOY

FUENTE: Documento Técnico del PORU de la Zona Protectora de la Subcuenca


del Rio Momboy. Minamb (2006).
Calcule el área de la cuenca, su perímetro, orden de cauce y balance
hidrológico.

Área: La subcuenca del Rio Momboy, presenta un área de 156,28 Km², es decir,
15.628 Ha.

Perímetro: El perímetro de la cuenca es aproximadamente 74500 m, es decir,


74,5 km

Orden de Cauce: Creo es orden 3

Balance Hidrológico:

Precipitación: El Valle del Momboy, como consecuencia de su orientación,


recibe las masas de aire cargadas de humedad provenientes del Lago de
Maracaibo, que al ascender orográficamente se ven obligadas a precipitarse en
los primeros kilómetros, prosiguiendo dichas masas de aire su ascenso con
escasa humedad hasta Mendoza Fría, cargándose paulatinamente de vapor de
agua y precipitándose posteriormente en la cabecera de dicho río.

El análisis climático de la zona se realizó con base a los registros de la


estación La Puerta del tipo PR (serial 2113), encontrándose está dentro de la zona
estudiada y sólo dispone de datos de precipitación.

El régimen pluviométrico de la zona es bimodal, es decir, que durante el


año se presentan dos máximas y dos mínimas de precipitación, ocurriendo las
máximas para los meses de Febrero–Marzo y Agosto–Septiembre y las mínimas
entre Diciembre–Enero y Noviembre–Diciembre. Presentando los siguientes
valores de máximas y mínimas

Cuadro N° 1.2.
ESTACIÓN PRECIP. MESES PRECIP. MESES
MÁXIMA MÍNIMA
LA 142,1 mm Marzo 5,6 mm Enero
PUERTA 141,5 mm Agosto 13,5 mm Diciembre
En el área de estudio las máximas descargas se producen alrededor de la
ciudad de Valera a unos 600 m.s.n.m., con valores de precipitación media anual
de 1.060 mm.; los totales pluviométricos disminuyen gradualmente hacia las cotas
de altitudes superiores, registrándose en la Estación Mendoza Fría un total medio
anual de 685 mm., a 1.133 m.s.n.m.. Luego se inicia un aumento hasta el sector
La Puerta a unos 1.636 m.s.n.m., alcanzando un total medio anual de 979,5 mm..
Finalmente se observa un nuevo descenso hacia el extremo Suroeste la cuenca,
con valor de 740 mm., en el sector La Lagunita a 2.800 m.s.n.m.

Temperatura: La temperatura del aire, al igual que las precipitaciones, está


influenciada por factores como latitud y las características orográficas. Los
máximos valores de temperatura se observan en la zona más baja de la cuenca
(700 m.s.n.m.), siendo su media anual de 23,7°C, y los mínimos valores en las
zonas más altas (3.700 m.s.n.m.), con una media anual de 7,3°C en el Páramo
Los Torres. (Ver Gráfico N° 7.2.). Las temperaturas medias mínimas ocurren en
febrero, con una variación de 5,5°C en la parte más alta de la cuenca y 22,9°C en
la parte más baja. Las máximas temperaturas se presentan en el mes de julio, con
una variación de 8,0°C en la parte más alta de la cuenca y 25,0°C en la parte más
baja.

Balance Hídrico HAY QUE MEJORAR

Del análisis de este parámetro se observa que existen tres (3) períodos en la
subcuenca: un (1) período húmedo con excesos de agua en el suelo, donde la
precipitación es mayor que ETP, y dos (2) períodos secos con déficit de humedad
en el suelo, cuando la precipitación es menor que la ETP. Los períodos de déficit
marcan los lapsos en los cuales los cultivos dependen del riego, estos períodos en
la cuenca varían entre 0 y 9 meses.

En los períodos húmedos las recargas de la reserva se presentan en los meses de


abril–mayo y septiembre–octubre, coincidiendo con los meses de alta
precipitación. La utilización de la reserva se realiza en los meses de diciembre–
enero–febrero-marzo y en julio-agosto, períodos donde se registran las más bajas
precipitaciones.

En la cuenca se han determinado tres zonas de déficit:


Zona A: Presenta de 0 a 3 meses de déficit (enero-febrero-marzo)
coincidiendo con los meses de más baja precipitación y temperatura. Esta
área está localizada entre los 1.550 y 3.700 metros de altura. El sector
comprendido entre 2.520 y 3.600 m.s.n.m., en la vertiente izquierdo, no
presenta déficit de agua.

Los déficit entre 1 y 3 meses se producen en el sector comprendido entre los


2.600 m.s.n.m., en la vertiente derecha; 2.120 m.s.n.m., de la vertiente
izquierda y 1.550 m.s.n.m., en el fondo de valle.

Zona B: Presenta un déficit de agua entre 3 y 6 meses, en una faja pequeña


entre los 1.440 y 1.400 m.s.n.m., en el fondo de valle; entre 2.000 y 1.600
m.s.n.m., en la vertiente derecha y los 2.400 y 2.000 mts., de altura en la
vertiente izquierda.

Zona C: Se caracteriza por presentar de 6 a 9 meses de déficit de agua. Esta


zona se ubica entre 2.400 y 1.600 m.s.n.m., en la vertiente izquierda, entre
1.400 y 700 m.s.n.m. en el fondo de valle y entre los 2.000 y 1.600 m.s.n.m.,
en la vertiente derecha. Las más bajas precipitaciones se producen en esta
zona; los déficit de humedad son los más elevados del área alcanzando
valores hasta de 53 mm., en el mes de enero.

Mencione los problemas que alteran el comportamiento de la cuenca.

Entre los diversos problemas que se presentan en la subcuenca, podemos


señalar:

Falta de Coordinación Interinstitucional: Este problema es el más relevante y


se evidencia en las distintas actuaciones que se realizan en toda la subcuenca.
Instituciones tales como el Ministerio del Ecosocialismo, la Gobernación del
Estado Trujillo, la Alcaldía de Valera, Ministerio de Infraestructura, Ministerio de
Agricultura y Tierras, entre otros, no actúan coordinadamente para definir acciones
vinculadas con la expansión urbana, la construcción de obras de infraestructura,
fomento de las actividades turísticas-recreacionales y agrícolas. Es frecuente
observar la construcción de viviendas en áreas de alto riesgo no permisadas por el
MINEC; sin embargo, otros organismos fomentan su permanencia al facilitarles
vialidad y servicios básicos.

Se invaden competencias generándose un caos administrativo en la gestión del


área y se violenta la normativa legal ambiental vigente. Un ejemplo emblemático
es la construcción de distintas instalaciones deportivas dentro de la subcuenca en
áreas pertenecientes al retiro mínimo establecido por la Ley Forestal de Suelos y
de Aguas para un curso de agua permanente y en otros casos, en sitios de
potencialidad agrícola. Ninguna de estas instalaciones construidas por la
Gobernación del Estado Trujillo presentaron su correspondiente solicitud de
permisión ambiental. Esta situación ha propiciado una anarquía institucional que
debilita las posibilidades de gestión sobre el área.

Conformación Anárquica de Sectores Urbanizados en el Medio Rural


(Desarrollos urbanísticos no controlados): Durante los últimos años, se viene
generando o desarrollando una serie de sectores urbanos no planificados
urbanísticamente, donde la deficiencia en la dotación de servicios o su poca
factibilidad de ellos, la precaria vialidad y la riesgosa ubicación no han sido
limitantes para consolidarse como áreas urbanísticas a expensas de las áreas con
alto potencial agrícola, propiciando la perdida de los suelos y el deterioro de los
restantes recursos presentes en la subcuenca. Es un proceso acelerado de
urbanismo sin control ni participación de las distintas instituciones que hacen
presencia en el área. Son construcciones básicamente ubicadas en las vertientes
del valle, en las vegas del río o a lo largo de la vialidad de la subcuenca. Es común
la presencia de viviendas familiares, comercios, talleres, galpones incluso
unidades educativas en las márgenes del río que perjudican sensiblemente la
calidad de vida de la comunidad, siendo amenazados potencialmente por la
dinámica del mismo.

Incumplimiento del Marco Legal Existente: Este problema está relacionado


tanto con las actuaciones de los distintos organismos presentes como por las de
los usuarios que hacen uso del área de la subcuenca. Aún cuando existe un
marco legal que ampara las actuaciones del los distintos organismos presentes en
la subcuenca para realizar la gestión ambiental, la misma no es aplicada
eficazmente o no es acatado, sea por negligencia o desconocimiento, por los
distintos usuarios del área. Esto se puede observar por ejemplo por la violación
constante de la Ley de Aguas, Ley de Bosques, en cuanto a los retiros necesarios
para la construcción de inmuebles con respecto al cauce permanente del río
Momboy, la construcción de inmuebles en área de alta riesgo, la inadecuada
disposición de desechos sólidos, la ausencia de la guardería ambiental, el cambio
de uso no autorizado, entre otras consecuencias. Esta situación pone en evidencia
la débil presencia institucional, la cual se expresa en un trabajo no coordinado
entre los distintos organismos en lo referente a los procedimientos administrativos
permisatorios. No se observan acciones conjuntas y coordinadas entre ellas.
Incluso muchas decisiones y/o acciones desarrolladas por algunas instituciones,
presentan incompatibilidad con planteamientos de otras, generando esta situación
conflictos de competencia. Es importante reconocer que este marco jurídico está
incompleto con la ausencia del Plan de Ordenamiento y su respectivo Reglamento
de Uso.

Falta de Recursos Humanos y Presupuestarios Limitan la Gestión de los


Organismos en la Subcuenca: Los distintos organismos que tienen
responsabilidades en la subcuenca del río Momboy presentan grandes
limitaciones en cuanto a personal, equipamiento y recursos presupuestarios que
les permitan realizar una gestión adecuada y eficiente en la subcuenca del río
Momboy. Esta situación repercute en la presencia permanente de los grupos
técnicos y en el trabajo continuo en la gestión ambiental. Deberán adelantarse
convenios interinstitucionales que permitan integrar esfuerzos conjuntos que
permitan subsanar esta situación.

Ausencia de una Cultura y Conciencia Ambientalista en la Población:


Circunstancia ésta que no garantiza la conservación de los recursos naturales
especialmente suelos, agua y vegetación. La constante violación de la normativa
ambiental es evidente. Esta situación es palpable en acciones tales como la
inadecuada disposición de efluentes líquidos y desechos sólidos, la constante tala
y deforestaciones en altas pendientes, la construcción de inmuebles en áreas de
alto riesgo, entre otras anomalías ambientales. En tal sentido, se hace imperativo
la definición de programas de Educación ambiental dirigidos a las comunidades y
demás entes presentes en la cuenca.

Inadecuada Disposición de las Aguas Servidas: Estas drenan directamente al


cauce del río Momboy, contaminando y disminuyendo la calidad de sus aguas. No
existe una red de cloacas ni plantas de tratamientos en los distintos centros
poblados presentes en la subcuenca que minimicen estos vertidos, tanto agrícolas
como urbanos. Esta circunstancia viene incidiendo en la pérdida de volúmenes de
agua aprovechable para el consumo humano debido a la baja capacidad de
disolución que posee el río, el cual no presenta sitios de resaltos hidráulicos
relevantes a lo largo de su trayecto sobre el valle. Esta situación puede verse
acrecentada con la actual tendencia de crecimiento urbanístico, controlados o no,
previstos para la subcuenca.

Decisiones Políticas Prevalecen sobre la Gestión Ambiental: Se ha detectado


una situación anómala en cuanto a la gestión en esta área, la cual consiste en la
reiterada influencia política en la toma de decisiones vinculadas a la ocupación y
modificación del uso de la tierra en este espacio. Algunos desarrollos urbanísticos
no cuenta con la anuencia técnica ni legal de los organismos responsables de la
permisería urbanística y ambiental; sin embargo, esto no ha sido obstáculo para
su ejecución, dada la influencia de intereses políticos que sobre ellos se ha
ejercido. La construcción de instalaciones deportivas dentro de la zona protectora
por ley, la disposición de servicios a sectores urbanizados anárquicamente, la
construcción de vías de acceso en áreas no convenientes, entre otras actividades
son claro ejemplo de decisiones políticas que vienes alterando la adecuada
gestión de esta subcuenca.

Acelerado Proceso de Intervención de la Vegetación: Existe un alto nivel de


intervención de la vegetación, particularmente en las nacientes del río Momboy,
como consecuencia del incremento de la frontera agropecuaria, la misma se
observa con la disminución progresiva de la vegetación existente por las
actividades de tala y quema indiscriminada; unido a las fuertes pendientes donde
se desarrollan las áreas de cultivos, originando procesos degradantes de los
recursos suelo y vegetación, lo que ha llevado al incremento de sedimentos hacia
los cursos de agua que alimentan la represa de Agua Viva.

Influencia de la Actividad Agropecuaria en el Deterioro de los Recursos


Suelo, Agua y Bosque: El uso de la tierra en el área de la zona protectora gira en
torno a la actividad agrícola, especialmente la hortícola, la cual tiene una influencia
marcada en el deterioro de los recursos naturales (suelo y vegetación), por su
condición especial de cultivos limpios y de ciclo corto (papa, zanahoria, ajo porro,
ajo, coliflor, entre otros), estos cultivos requieren para su implementación técnicas
tradicionales de manejo (quemas anuales, deshierbes, despiedres). La escasa
cobertura de estos cultivos unido a las elevadas pendientes y el carácter
torrencial de la precipitación conduce a la intensificación de los procesos erosivos,
con el consecuente empobrecimiento de los suelos. La degradación de este
recurso trae como consecuencia un deterioro integral del sistema natural.

Desarrollo Habitacional Anárquico Genera Pérdida de Suelos Agrícolas:


Debido al atractivo turístico de la cuenca se han desarrollado urbanizaciones y
viviendas sin ningún tipo de planificación, lo que ha llevado a sacrificar suelos que
poseen condiciones edáficas óptimas para el establecimiento de horticultura de
piso alto, con una alta rentabilidad. Asimismo este desarrollo ha originado
problemas de suministro de agua, en cuanto a que se han afectados nacientes o
afluentes del Río Momboy. El establecimiento de estas urbanizaciones o viviendas
no solucionan el problema habitacional existente en los centros poblados ubicados
en la cuenca, ya que los mismos son utilizados en períodos vacacionales o fines
de semana.

Inadecuada Planificación y Mantenimiento de la Vialidad Agrícola Rural: La


infraestructura de vialidad rural existente, se considera mal planificada y con
deficiente mantenimiento; la cuenca ha estado sometida a una gran presión por el
uso de la tierra, lo que ha originado la construcción de una amplia red de vialidad
rural que facilita en cierta medida el acceso hasta las unidades de producción;
estas construcciones no obedecen a ningún tipo de planificación, ni a criterios
conservacionistas cónsonos con el medio físico-natural y a las necesidades de las
comunidades, generando grandes movimientos de tierra que están acelerando los
procesos erosivos en sectores donde la geología se considera frágil.

Altas Restricciones del Medio Físico-natural: La presencia de un sistema


montañoso con características de relieve accidentado estructuralmente inestable y
potencialmente erosionable determinan las altas restricciones al uso, en casi la
totalidad de la subcuenca. Al evaluar en detalle las condiciones de capacidad de
soporte, se observa que el 91,6% de la superficie total de la cuenca presenta
limitaciones para el establecimiento de infraestructura, ya que solo el 8,4% (fondo
del valle) posee una alta estabilidad para el establecimiento de infraestructura de
cualquier tipo.

Distribución irregular de la población: Las limitaciones geográficas que


presenta la subcuenca, han influido en que la mayor parte de los asentamientos
humanos se localicen en el valle, especialmente a lo largo del eje principal Valera-
La Puerta, así como también de manera dispersa en las vertientes. Aunado a esta
situación se manifiesta un déficit de servicios públicos (electricidad, acueductos,
cloacas, etc); un bajo nivel de ingresos de la población; una alta tasa de
mortalidad infantil, entre otros, que influyen notablemente en la calidad de vida de
los pobladores asentados en la zona.

Contaminación de las fuentes de agua: El Río Momboy atraviesa centros


poblados como La Puerta y Mendoza Fría, así como también las urbanizaciones
San Isidro, Santa Bárbara entre otras, las cuales descargan la red de aguas
servidas sin ningún tipo de tratamiento directamente al río; así como también el
desarrollo de actividades agrícolas que generan contaminación por efectos de los
fertilizantes, biocidas organoclorados y fosforados, superando en muchos casos
los limites permisibles establecidos por la normativa legal vigente.

Enfoque inadecuado para la Gestión de las actividades turístico-


recreacionales: Las actividades turísticas de la cuenca se desarrollan
específicamente en el fondo del valle, desde Mendoza hasta La Lagunita, la
misma se ha venido realizando espontáneamente sin organización ni planificación,
el mayor porcentaje de personas que visitan esta zona provienen de la Región
Zuliana especialmente los fines de semana o en períodos vacacionales lo que ha
generado una transición hacia el urbanismo con fines netamente vacacionales en
áreas agrícolas, causando por lo tanto una disminución de la producción hortícola
y de los patrones paisajísticos y socio-culturales de la región.

Déficit de Servicios Públicos: Los servicios públicos presentes en la subcuenca


son deficientes e insuficientes, por cuanto los mismos carecen de equipamiento,
mantenimiento y de una infraestructura adecuada que permitan cubrir las
necesidades de la población. Los centros poblados más importantes en la área,
poseen aún vías de penetración agrícola o caminos carreteros carentes de
mantenimiento y de obras de arte que las hace intransitables en los períodos
lluviosos.

En cuanto al sector educativo dentro de la cuenca, se ha detectado la carencia de


mantenimiento, equipos didáctico y de una infraestructura acorde con la matricula
estudiantil.

El sector salud al igual que el educativo carece de mantenimiento y equipo médico


asistencial que garantice un eficiente servicio.

La red de acueducto utiliza el agua proveniente de los sistemas de riego para el


consumo humano, lo que no garantiza una optima calidad, toda vez que la misma
carece de tratamiento.

Las aguas servidas son descargadas directamente al Río Momboy, por lo que este
rio se ha convertido en un gran colector de aguas negras, debido principalmente, a
que la población de La Puerta no cuanta con un eficiente servicio de cloacas y
planta de tratamiento.

Mencione las potencialidades de la cuenca.

La subcuenca del Rio Momboy se caracteriza por ser un área de excelente


producción agrícola, el Plan de Ordenación del Estado Trujillo (POTET) las
cataloga como Áreas de Máxima Preservación Agrícola, ya que la potencialidad de
los recursos naturales las hace idóneas para la implementación de dichas
actividades; por lo tanto, la sustitución de usos agrícolas por urbanos las hace
susceptibles al cambio, ya que se desperdician espacios muy calificados para un
determinado uso en la implementación de otro, que solo aumenta el número de
población y por tanto exige mayor nivel de consumo, tanto de recursos como de
alimentos.

Por lo tanto, deben de respetarse y protegerse las áreas destinadas a tal


uso, y en tanto vaya creciendo la población elaborar estudios de factibilidad para
la expansión de las poligonales urbanas hacia áreas que no afecten los cultivos
agrícolas; así no se sustituyen en áreas urbanas que traen consigo un mayor nivel
de intervención al ambiente lo cual trae consigo una mayor problemática
ambiental.

La Sub-cuenca del Río Momboy constituye fuentes de abastecimiento de


agua para las poblaciones de la Puerta, Mendoza y sus alrededores del Estado
Trujillo. Importante mencionar que el uso de los usos con fuertes pendientes en la
Sub-cuenca del río Momboy acelera su deterioro y la producción de sedimentos
incidiendo en la disminución del caudal de dicho río en la calidad de sus aguas.

Es una Zona de alto interés turístico, por lo que su explotación debe ser
cónsona con el ambiente.

Población con alto sentido de pertenencia, por lo que se debe consolidar los
conocimientos en cuanto, a l cuidado de los recursos naturales existentes.

Basado en las potencialidades, plantee soluciones a cada uno de los


problemas identificados.

También podría gustarte