Está en la página 1de 263

Traducido del inglés al español -

www.onlinedoctranslator.com
EULE R' SPIONEER I NGE C U A C I Ó N
Leonhard Euler (1707–83), en un grabado de Bartholomaeus Hübner, 1786.
DE EULER
Pi
0ne mi r i ng
ECUACIÓN
El teorema más bello de las
matemáticas.

ROBInoroeste ILSON

1
1
Calle Great Clarendon, Oxford, OX2 6DP,
Reino Unido
Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford.
Promueve el objetivo de la Universidad de excelencia en investigación,
becas y educación mediante la publicación en todo el mundo. Oxford es una
marca comercial registrada de Oxford University Press en el Reino Unido y
en algunos otros países
© Robin Wilson 2018
Se han afirmado los derechos morales del autor
Primera edición publicada en 2018
Impresión: 1
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitida, de
ninguna forma o por ningún medio, sin la
permiso previo por escrito de Oxford University Press, o según lo permitido
expresamente por la ley, por licencia o bajo los términos acordados con la
organización de derechos reprográficos correspondiente. Las consultas
relacionadas con la reproducción fuera del alcance de lo anterior deben enviarse
al Departamento de derechos de Oxford University Press, a la dirección anterior.
No debe hacer circular esta obra de ninguna otra
forma y debe imponer esta misma condición a cualquier
adquirente.
Publicado en los Estados Unidos de América por Oxford University
Press 198 Madison Avenue, Nueva York, NY 10016, Estados
Unidos de América
Datos de catalogación en publicación de la
Biblioteca Británica Datos disponibles
Número de control de la Biblioteca del Congreso:
2017948015 ISBN 978–0–19–879492–9
Impreso en Gran Bretaña
por Clays Ltd, St Ives plc
Oxford proporciona enlaces a sitios web de terceros de buena fe y solo
con fines informativos. Oxford se exime de cualquier responsabilidad por
los materiales.
contenido en cualquier sitio web de terceros al que se haga referencia en este
trabajo.
PREFACIO

T su libro celebra el atractivo y la belleza de las matemáticas, como


lo ilustra la ecuación de Euler, 'el teorema más hermoso de las
matemáticas',
y su pariente cercano, la identidad de Euler. Nombrado en honor al suizo
del siglo XVIII.matemático Leonhard Euler, esta famosa ecuación
conecta cinco de las constantes más importantes de las matemáticas:

1, 0,, e y yo.

Estos números aparecen en la Introducción y luego se presentan de uno


en uno en los capítulos siguientes antes de reunirse en el capítulo final.
Hemos tratado de mantener el tratamiento lo más simple posible
en todo momento,con cada tema introducido desde el principio y con
muchos comentarios históricos para darle vida a la historia. Los temas
más avanzados se incluyen en una serie de 'cuadros' a lo largo del
camino.
Dirigido principalmente al lector lego interesado, este libro también
debería ser una "buena lectura" para estudiantes de matemáticas de
escuelas y universidades interesados en la historia de su materia y para
físicos, ingenieros y otros científicos.
Mi agradecimiento se lo debo a LarsAndersen, Rob Bradley, Chris
Budd, Bill Dunham, Howard Emmens, Florence Fasanelli, Raymond
Flood, Adrian Rice, Ed Sandifer y Andrey Umerski por sus útiles
comentarios sobre el manuscrito, y a Latha Menon, Fiona Orbell, Jenny
Nugee y Daniel Gill de Oxford University Press por su aliento y apoyo.

Robin Wilson
septiembre de
2017
CONTENIDOS

Introducción 1

Capítulo 1:1 9

Capitulo 2:0 27

Capítulo 3:π 43

Capítulo 4:mi 79

Capítulo 5:i 109

Capítulo 6:miyo+ 1 =0 137

Máslectura 153
Imagencreditos 156
del editorAgradecimientos 158
Índice 159
Fig. 1. Introducción de Euler en Analysin Infinitorum, 1748
INTRODUCCIÓN

El teorema más bello de las matemáticas.

Las matemáticas, bien vistas,


poseen no sólo la
verdad,
pero suprema belleza - una belleza
fría y austera, como la de la
escultura
Bertrandrussell

I En matemáticas, un teorema es un resultado, derivado de conceptos


más básicos.principios, se ha demostrado que es cierto: los ejemplos
incluyen el conocido teorema de Pitágoras sobre triángulos rectángulos
y el teorema de Euclides de que la lista de números primos continúa
para siempre. Muchos teoremas son relativamente simples de probar;
otros, como el 'último teorema de Fermat', pueden llevar muchos años,
o incluso siglos. Algunos teoremas tienen demostraciones breves y
directas; otros pueden implicar un análisis muy largo y tedioso de casos
especiales. En general, los matemáticos tienden a preferir
demostraciones
que son eficientes, ingeniosas, sorprendentes o elegantes, incluso bellas.
Entonces, ¿cuál es el teorema más hermoso de las matemáticas?
sobre muchosDurante años los matemáticos han realizado encuestas
para responder a esta pregunta. The Mathematical Intelligencer, una
revista trimestral de matemáticas, llevó a cabo una encuesta de este tipo
en 1988 en la que se enumeraban veinticuatro teoremas y se invitaba a
los lectores a otorgar a cada uno una «puntuación por su belleza». Si
bien hubo muchos competidores dignos, el ganador fue 'la ecuación de
1
Euler'.
Una ecuación es una afirmación con un signo igual, como 1 + 1 = 2, Ein-
la ecuación de stein E mc2 , o una ecuación algebraica talcomo x2
3x 2 0 . En 2004, la popular revista mensual Physics World
encuestó a sus lectores para encontrar las mejores ecuaciones de la
historia, e incluso entre los físicos, la ecuación de Euler.

2
INTRODUCCIÓ
N
quedó en segundo lugar después de la entrada ganadora, las ecuaciones
de Maxwell para el electromagnetismo. Muy por detrás de estos dos
favoritos se encontraban ecuaciones clásicas como el teorema de
Pitágoras, la ecuación de Einstein, la segunda ley del movimiento de
Newton (F ma) que vincula la fuerza y la aceleración, y la ley de la
entropía de Boltzmann (S k ln W ). En sus respuestas a los resultados
de la encuesta, los participantes describieron la ecuación de Euler como
"alucinante", "llena de belleza cósmica" y "la declaración matemática
más profunda jamás escrita".
En 1933, a la edad de solo 14 años, el futuro físico ganador del
Premio Nobel Richard P. Feynman describió la ecuación de Euler en
términos similares como "La fórmula más notable en matemáticas", y
en años posteriores se refirió a su pariente cercano "Identidad de Euler"
de la misma manera, agregando "Esta es nuestra joya". Con aún más
entusiasmo, el matemático de Stanford Keith Devlin se sintió
impulsado a afirmar que

Como un soneto de Shakespeare que captura la esencia misma del amor, o una
pinturaque resalta la belleza de la forma humana que es mucho más que solo
pielprofunda, la ecuación de Euler llega hasta las profundidades mismas de la
existencia.

Cun este belleza sertepicado? En 2014, enquetWashingtonsDelawareescritoas


un 'ecuaciónconcurso de belleza', dos neurocientíficos usaron resonancias
magnéticas para evaluar la actividad cerebral de varios matemáticos
mientras observaban cada una de las quince ecuaciones que habían
descrito anteriormente como bellas, indiferentes o feas. Descubrieron,
como dijo BBC News, que los mismos centros emocionales del cerebro
que se usan para apreciar el arte estaban siendo activados por las
"hermosas" matemáticas.
No sorprendeyelmiequivalenteuaciónmesestconsistentey
clasificadoas'hermosoyoeneste experimento fue la ecuación de Euler.
Sir Michael Atiyah, ex ganador del premio Abel y la medalla Fields
(considerados los equivalentes matemáticos del Premio Nobel) que
colaboró con los neurocientíficos, puede haber dado en el clavo cuando
describió la ecuación ganadora como el equivalente matemático del

3
INTRODUCCIÓ
"Ser o no ser" de Hamlet:N"muy breve, muy sucinto, pero al mismo
tiempo muy profundo".
Pocas ecuaciones van más allá de los ámbitos académicos, pero la
ecuación de Euler ha aparecido incluso en dos episodios (MoneyBART
y Homer3) de la popular serie de televisión estadounidense Los
Simpson. La misma ecuación fue

4
INTRODUCCIÓ
N
también crucial en la condena de un tribunal penal cuando Billy
Cottrell, un talentoso estudiante de posgrado en física del Instituto de
Tecnología de California (Caltech), fue sentenciado a ocho años en una
prisión federal por causar daños a la propiedad por valor de más de $2
millones. Extremista medioambiental confeso, fue declarado culpable
de pintar con spray eslóganes en más de 100 vehículos utilitarios
deportivos a los que criticó como 'tragadores de gasolina, asesinos y
máquinas de smog'. Fue identificado después de escribir la ecuación de
Euler (que 'se me acababa de ocurrir') en un Mitsubishi Montero. Como
proclamó en su juicio:

Creo que conozco el teorema de Euler desde que tenía cinco años. . . Todo el
mundo debería conocer el teorema de Euler.

Entoncesquet es este resultado eso'todosmi debería saber'? YquoWashingtons


¿Euler?

Euler, suecuación y su identidad

Viejo Macdonaldtenía una granja,


mi, yo, e, yo, 0,
Y en esa finca tenia 1 π-gramo,
mi, yo, e, yo, 0.
rima infantil

Leonhard Euler fue un genio matemático del siglo XVIII que creció en
Basilea, Suiza, pero pasó la mayor parte de su vida en las cortes
imperiales de San Petersburgo y Berlín. Euler, el matemático más
prolífico de todos los tiempos y uno de los cuatro más grandes (los
otros tres son Arquímedes, Newton y Gauss), publicó 866 libros y
artículos en más de 70 volúmenes. Estos abarcan casi todas las ramas
de las matemáticas y la física que se estaban investigando en ese
momento, y gran parte de la investigación actual en estos temas se
remonta al trabajo pionero de Euler.
ecuación de eulergeneralmente aparece en una de dos formas equivalentes:

miix+ 1 = 0 o miix= −1
5
INTRODUCCIÓ
También aparece en las formasN e i 1 0 y e i 1, con la π
apareciendo antes de la i (como en 2i, 3i, etc.).

6
INTRODUCCIÓ
N
¿Por qué la ecuación de Euler es tan popular y, sin embargo, tan
profunda? Tal vez sea porque la primera forma anterior conecta cinco
de los números más importantes en matemáticas:
1 – la base de nuestro sistema de conteo
0 – el número que expresa 'la nada'
π– la base de la medición del círculo
mi– el número vinculado al crecimiento exponencial
i– un número 'imaginario', la raíz cuadrada de −1.
También involucra los tres principios fundamentalesoperaciones
matemáticas de suma (+), multiplicación (×) y toma de potencias, y la
noción de igualdad (=). Como comentó un participante en la encuesta
de Physics World:

¿Qué podría ser más místico que un número imaginario interactuando con
números reales para producir nada?

Como veremos, la ecuación de Euler es un caso especial de un resultado


general que publicó en 1748 en su Introductio in Analysin Infinitorum
(Introducción athe Analysis of Infinites), uno de los libros matemáticos
más importantes jamás escritos (ver Figura 1). Este resultado general es
la identidad de Euler,

eix= cos x + i sen x


que conecta simple y bellamente la función exponencial y las funciones
trigonométricas. La identidad de Euler incluso ha aparecido en un sello
postal suizo (ver Figura 2).
Butquy debería
X
elmixponencialFunciónmi ,wholagramooes'tiroteoofhasta el infinito' a
medida que x se vuelve grande, ¿tiene algo que ver con las funciones
trigonométricas cos x y sen x, que siempre oscilan entre los valores 1 y
−1 (vea la figura 3)? ¿Y por qué la raíz cuadrada 'imaginaria' de
−1 ser la causa de esta conexión? Responder a estas preguntas es el
objetivo de este libro.
Aunque pueden parecer bastante abstractos al principiovista, la
ecuación de Euler y la identidad son de fundamental importancia para
los físicos y los ingenieros. Como veremos, las exponenciales de la

7
INTRODUCCIÓ
N crecen (si k > 0) o decaen (si k < 0) con
forma ekt describen cosas que
el tiempo t, y las que también involucran el número i, como eikt,
describen el movimiento circular (ver Figura 4). Pero por la identidad
de Euler,

8
INTRODUCCIÓ
N

Fig. 2. Euler y su identidad, ei  porque yo pecado 





 y
 1
 y
 0 2x X
 –1
X
 y= sen x
 m y
 i
 1
 1
 0 1 X 0 X 2x X
 y= ex –1
y= cos x

Fig. 3. Los gráficos de yex, yX, y yporque x

9
INTRODUCCIÓ
N

eiktse compone de cos kt y sen kt y, por lo tanto, puede usarse para


representar cosas que oscilan; por ejemplo, ei t se refiere a corriente
eléctrica alterna con frecuencia angular ω (aunque los ingenieros
eléctricos tienden a usar j en lugar de i, reservando i para corriente
eléctrica), y ei x ct representa la forma de ondas de radio y
sonido. Estos 'exponenciales imaginarios', en lugar de los cosenos y
senos relacionados, facilitan enormemente los cálculos matemáticos; de
hecho, para ciertos temas más avanzados de física e ingeniería, como la
mecánica cuántica, el análisis de señales y el procesamiento de
imágenes, muchos cálculos no se pueden realizar sin ellos.

y y
i
y= miikt

y= ekt
0 1 t
1

0 t

Fig. 4. Los gráficos de yektk0y yeikt

¡Una palabra de advertencia! La terminología utilizada aquí no es


universal porque los autores tienen puntos de vista diferentes sobre lo
que significan términos como "ecuación", "identidad" y "fórmula". Lo
que llamo 'ecuación de Euler' también aparece en la literatura como
'fórmula de Euler' e 'identidad de Euler', mientras que la 'identidad de
Euler' a veces se llama 'ecuación de Euler' o 'fórmula de Euler'. Para mí,
como se mencionó anteriormente, una ecuación es una declaración con
un signo igual, mientras que una fórmula es una expresión general en la
que podemos sustituir números para obtener una respuesta particular;
ejemplos son r 2 para el área de un círculo con radio r (así que
sustituyendo r = 5 da 25π para el
área de un círculo con radio 5), y { b (b2 4ac)} / 2a para la solu-
ciones de la ecuación cuadrática ax2 bxC. Una identidad es una
1
0
INTRODUCCIÓ
ecuación matemática que seNcumple para un rango de valores de la
variable, como

1
1
INTRODUCCIÓ
N
sen 2x 2 sen x cos

x, lo cual es cierto para todos los números x, o

1 X 1  1 x x2 x3 x4 ... ,

que se cumple para todos los valores de x entre −1 y 1.


En resumen, la ecuación de Euler es notable porque combina cinco
entidades, cada una con un profundo significado matemático y cada una
con su propia historia. En este libro examinaré cada uno por separado.
Comienzo en el Capítulo 1 con el número 1, en el que analizo los
sistemas de conteo de todo el mundo. Luego, el capítulo 2 explora la
aparición gradual del 0 y de los números negativos, que conducen a
fracciones y números irracionales y culminan en los "números reales"
que todos damos por sentado. Los capítulos 3, 4 y 5, sobre los números
π, e e i, forman el núcleo de este libro, y sus muy diferentes historias
surgen (respectivamente) de ideas en geometría, análisis y álgebra.
Finalmente, en el Capítulo 6, mostraré cómo Euler y sus
contemporáneos combinaron todos estos números en el 'teorema más
hermoso de las matemáticas'.

1
2
Fig. 5. Conteo de dedos, de la Summa de Luca Pacioli de 1494
CAPÍTULO1

Los números de conteo

Yo cantarétú uno,
oh Verde crecen los
juncos, oh ¿Cuál es el
tuyo, oh?
Uno es uno y
completamente solo Y
siempre será así.
canción popular inglesa

F Desde los primeros tiempos, la gente ha necesitado contar: para


llevar la cuenta de sus ovejas, medir su tierra, resolver asuntos
financieros ymucho más además. Para ello hacían muescas en palos de
conteo, formaban montones de piedras y contaban con los dedos, y es la
última de ellas la que sin duda condujo a nuestro sistema decimal,
basado en 10, que se adoptó.
por la mayoría de las civilizaciones humanas.
Sin embargo, no todas las comunidades han utilizado un sistema
decimal para sus números y sus pesos y medidas. Algunos han
elegido un númerosistema basado en 5 (los dedos de una mano) o en
20 (dedos de manos y pies), mientras que algunos otros han favorecido
un sistema duodecimal basado en 12, un número con más factores (2, 3,
4, 6) que nuestro sistema decimal (2 y 5). Y como veremos, los
antiguos mesopotámicos usaban un sistema numérico basado en 60.
La mayoría de las naciones han adoptado el sistema métrico para sus
pesos y medidas y su acuñación. Pero algunos todavía miden longitudes
en yardas, pies y pulgadas, con 12 pulgadas en un pie y 3 pies en una
9
yarda, y hasta 1971 el dinero británico se basaba en 12 centavos por
chelín y 20 chelines por libra. Aunque la mayoría de los países ahora
usan el Celsius (o centígrado)

1
0
1

escala para medir temperaturas, con los puntos de congelación y


ebullición del agua en 0° y 100°, EE. UU. todavía usa la escala
Fahrenheit con estos puntos fijos en 32° y 212°. En el Reino Unido, los
pesos a menudo se dan en piedras, con 14 libras en una piedra, y en
libras, con 16 onzas en una libra.
Dado que los números ocupan un lugar tan destacado en nuestra
existencia diaria, no sorprende que varias rimas de conteo, utilizadas
por los niños a medida que aprenden los números, se basen en nuestro
sistema numérico decimal, como vemos en el Cuadro 1.

Númerosistemas

¡No entrar
en pánico!Base8 es como base
10 realmente
– si te faltan dos¡dedos!
Ametro de Lehrer'Nordestew Matemáticas'

El número es la base del conteo, y en esta sección recorremos el mundo


antiguo y observamos sus sistemas numéricos. Pero primero, repasemos
nuestro conocido sistema decimal.

Numeros decimales
Hay tres tipos de personas: las
que saben contar y las que no.
Luego

En nuestro sistema decimal, basado en el número 10, escribimos


nuestros numeralescon columnas separadas para unidades (1), decenas
(10), centenas (100), millares (1000), . . . , a medida que nos movemos
de derecha a izquierda. Tal sistema se llama sistema de valor posicional
porque la colocación de cada número determina su valor. Cada valor
posicional es diez veces el siguiente: por ejemplo, el número decimal
475 significa

(4 100) (7 10) (5 1) (4 102 ) (7 101 ) (5 100 ),

11
1
donde 100 = 1. En tal representación, el mismo símbolo puede
representar diferentes números, dependiendo de su posición; por
ejemplo, 555 significa

(5 100) (5 10) (5 1),

12
1

Recuadro 1: Canciones infantiles

Los números juegan un papel en varias rimas infantiles y juegos de contar


para niños.
Aquí hay una pequeña selección de algunas rimas basadas en números:

Uno, dos, tres, cuatro, cinco,


una vez pesqué un pez
vivo,
Seis siete OCHO NUEVE DIEZ,
Entonces lo dejo ir de nuevo.

Uno para el dolor, dos para la


alegría, tres para una niña,
cuatro para un niño, cinco para
la plata, seis para el oro.
¡Siete por un secreto, que nunca se
dirá! Ocho por un deseo, Nueve por
un beso, Diez por un pájaro, No
debes fallar.

La siguiente rima infantil proporcionó el título de una novela policíaca de


Agatha Christie:

Uno, dos, Abróchame el


zapato, Tres, cuatro, Abre
la puerta, Cinco, seis,
Recoge palos,
Siete, ocho, Ponlos rectos,
Nueve, diez, Una buena gallina
gorda.

Finalmente, la siguiente canción se puede continuar todo el tiempo que se


desee:

Este viejo, jugó uno,


Jugó chucherías en mi pulgar,
Con un golpe de chuchería, Dale un hueso al perro,
Este anciano llegó rodando a casa.

Este viejo, jugó dos,


Jugó chucherías en mi zapato, Con un
golpe de chuchería. . .

Este viejo, jugó tres,


Jugó chucherías en mi rodilla, con un
13
golpe de chuchería. . .
1

donde el primer 5 (que representa 500) tiene diez veces el valor del
segundo 5 (que representa 50), que a su vez tiene diez veces el valor del
tercer 5. De ello se deduce que podemos escribir cualquier número
entero, por grande que sea, usando solo los diez símbolos 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9 y 0. Además, a diferencia de algunos de los sistemas
numéricos que consideramos a continuación, solo hay un símbolo en
cada posición; por ejemplo, escribimos un solo 5 en lugar de cinco 1.

Numeros binarios
Hay10 tipos de personas: las
que saben contar en binario
y los que no pueden.
Luego

Otro sistema numérico, utilizado en toda la informática, es el


sistema de valor posicional binario. Basado en el número 2, el
número de conteoLas fibras se forman únicamente a partir de 0 y 1,
comenzando

decimal: 1 234 5 6 7 8910

binario: 1 10 11 100 101 110 111 1000 1001 1010

Para transformar un número decimal a su forma binaria lo escribimos


como suma de potencias de 2; por ejemplo, el número decimal 13
corresponde al número binario 1101, ya que
13 8 4 1 (1 23 ) (1 22 ) (0 21 ) (1 20 )

Por el contrario, para convertir un número binario como 1101 en su
forma decimal, simplemente invertimos las filas de arriba. Es tan fácil
como 1, 10, 11.
Los isleños del Estrecho de Torres, entre Papúa Nueva Guinea y
Australia, han utilizado un sistema numérico basado en el 2. Comienza

1 = urapun, 2 = okosa, 3 = okosa-urapun, 4 = okosa-okosa, 5 = okosa-okosa-urapun.

números romanos
14
1
También estamos familiarizados con los números romanos, que
aparecen en muchas esferas de reloj y se usan para nombres de
monarcas (Enrique VIII), números de capítulo

15
1

en libros y fechas. Este es un sistema decimal, con letras mayúsculas


para los números, pero no es un sistema de valor posicional porque se
usan diferentes letras para 1, 10, 100 y 1000, y para 5, 50 y 500:

número: 1 5 10 50 100 500 1000

carta: I V X L C D METRO

En este sistema, las letras se repiten según sea necesario; por


ejemplo, 287 200 50 30 5 2 se escribe
como CCLXXXVII.
Los números que alguna vez se escribieron como IIII y XXXX
generalmente se escriben como IV
ydSG,metrosignificado'enmiantesmicinco'undtenorteantesmicincuenta',s
osiguiendogramoeste patrón solemos escribir el año 1944 en números
romanos como MCMXLIV.Con números escritos de esta manera, los
cálculos aritméticos no son prácticos, y los romanos generalmente
usaban un ábaco o un instrumento similar.
ment para contar y el comercio.

números egipcios
Alrededor del 2600 aC los egipcios construyeron las magníficas
pirámides, quedan fe de sus habilidades de medición extremadamente
precisas. Pero sus escritos en cañas de papiro rara vez han sobrevivido
a los estragos de varios milenios, y la mayor parte de nuestro
conocimiento de sus actividades matemáticas proviene de solo dos
papiros grandes pero frágiles de alrededor de 1850-1650 aC: el papiro
matemático Rhind (llamado así por su comprador, el explorador
victoriano Henry Rhind) en el Museo Británico y uno similar en
Moscú. Ambos presentan tablas de números y docenas de problemas
resueltos escritos en escritura hierática (ver Figura 6).

16
1
Fig. 6. Parte del papiro de Rhind

17
1

De estas fuentes primarias surge que los egipcios empleaban un


sistema decimal, pero no era un sistema de valor posicional porque
usaba diferentes símbolos para las potencias de 10: una barra vertical
para 1, un hueso del talón para 10, una cuerda enrollada para 100, una
flor de loto para 1000, y así sucesivamente (ver Figura 7).

1101001000

Fig. 7. Potencias egipcias de 10

Para representar un número, los egipcios usaban repeticiones


apropiadas de cada símbolo, generalmente escritas de derecha a
izquierda. Por ejemplo, los números 367 y 756 son como se muestra en
la Figura 8, y para sumarlos combinamos símbolos similares,
reemplazando cualquier grupo de diez que surja por el siguiente
símbolo (10 varillas = 1 calcáneo, 10 cuerdas enrolladas = 1 flor de
loto, etc.).

367+ 756 =1123

Fig. 8. Adición de números egipcios

Los egipcios tenían una manera interesante de escribir fracciones que


veremos en el Capítulo 2, y en el Capítulo 3 veremos cómo encontraron
el área de un círculo con un diámetro dado.

Números mesopotámicos
Aproximadamente al mismo tiempo, las matemáticas florecían en la
región entre los ríos Tigris y Éufrates conocida como Mesopotamia o la
18
1
Antigua Babilonia. Los mesopotámicos, o babilonios, imprimían sus
símbolos con un punzón sobre arcilla húmeda (escritura cuneiforme)
que luego se dejaba

19
1

Fig. 9. Tablilla de arcilla mesopotámica

secar al sol (ver Figura 9). Muchos miles de tablillas matemáticas de


arcilla han sobrevivido, brindándonos mucha información valiosa sobre
las actividades matemáticas de los mesopotámicos.
A diferencia del sistema decimal egipcio, los mesopotámicos usaban
un 'sistema sexagesimal', basado en 60. Además, era un sistema de
valor posicional en el que cada posición tiene 60 veces el valor de la
siguiente. Había sólo dos símbolos escritos, correspondientes al 1 y al
10 y repetidos según fuera necesario; por ejemplo, la Figura 10 muestra
el número sexagesimal 1,12,37, que representa el número decimal

(1 602 ) (12 601 ) (37 600 ) 3600 720 37 4357.

Fig. 10. Un número mesopotámico

20
1

Básicamente, había tres tipos de tablillas matemáticas de arcilla:


tablas de texto con listas de números para usar en los cálculos, textos de
problemas en los que se plantean y contestan preguntas y tablillas de
trabajo preliminar, utilizadas por los niños para sus cálculos. Varios
textos de tablas contienen tablas de multiplicar, como la tabla del 9 en
la Figura 11.

Fig. 11. Una tabla de 9 veces mesopotámica

Restos del sistema sexagesimal mesopotámico sobreviven en


nuestras medidas de tiempo (60 segundos en un minuto y 60
minutos en unhora) y de ángulos (como 60° y 360°).

números griegos
elmiverdektrabajodἀριθμὸς(aritmos)significars'número',undpararelmihermandad
pitagóricadoFalrededord550 bc 'aritmética' originalmente se refería a calcular con
números enteros y, por extensión, a lo que ahora llamamos 'teoría de
números'. Alrededor del año 400 a. C., los griegos adoptaron un sistema de
conteo decimal en el que las veinticuatro letras del alfabeto griego, junto
21
1
con tres

22
1

letras arcaicas (digamma, koppa y sampi), representaban los números 1,


2, 3, . . . , 9, los números 10, 20, . . . , 90 y los números 100, 200, . . . ,
900 (ver Figura 12); por ejemplo, ϕνε representa el número 555. Para
números más grandes
bras agregaron acentos o puntos; Por ejemplo, significaba 5000.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

a β 6 s C ( y &

10 20 30 40 50 60 70 80 90

i norte ß µ v ( o X gramo

100 200 300 400 500 600 700 800 900

ρ σ C v n norte ψ

Fig. 12. El sistema numérico griego

En los Elementos de Euclides, que datan del siglo III a. C., el Libro VII
sobre aritméticametic abre con las siguientes definiciones de número:

I. Unidad es aquello por lo cual todo lo que es, se llama Uno.


II. El número es una multitud compuesta de unidades.

Antes de dejar la Grecia del siglo III, mencionamos la habilidad de


Arquímedes con números extremadamente grandes. En The Sand
Reckoner mostró cómo construir números más grandes que la cantidad
de granos de arena en el universo. Con este fin comenzó con una
miríada (10.000), luego una miríada miríada (100.000.000), luego
100.000.0002, 100.000.0003, . . . , hasta
PAG= 100.000.000100000000. Luego formó potencias de P,
23
1
eventualmentedeteniéndose cuando alcanzó el número deseado: ¡su
tamaño era aproximadamente 1 seguido de 80,000,000,000,000,000
ceros!

24
1

números chinos
Aunque los antiguos chinos empleaban diferentes símbolos para 1,
10,100, . . . al escribir sus números, usaron un sistema de valor
posicional decimal para sus tableros de conteo. Estos tenían
compartimentos separados para unidades, decenas, centenas, . . . en el
que se colocaron pequeñas varas de bambú (ver Figura 13). Cada
número del 1 al 9 tenía dos formas diferentes (horizontal y vertical)
para permitir que la calculadora distinguiera más fácilmente entre
compartimentos adyacentes; La figura 14 muestra las representaciones
del tablero de conteo de 6736 y 2888.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fig. 13. Números del tablero de conteo chino

67362888

Fig. 14. Las tablas de contar números 6736 y 2888

numeros mayas
El período Clásico maya duró aproximadamente entre 250 y 900.
Situados en una gran área que se extiende desde los actuales
Guatemala, Belice y Honduras hasta la península de Yucatán en
25
1
México, los mayas llevaron a cabo extensas

26
1

cálculos de calendario. Las fuentes primarias sobreviven en forma de


columnas de piedra llamadas estelas y un puñado de códices, dibujados
sobre corteza de árbol y plegados. Parte de un códice maya (el 'códice
de Dresden') se muestra en la Figura 15.

Fig. 15. Un códice maya

El sistema numérico maya se basaba principalmente en el 20, con un


punto para representar el 1 y una línea para representar el 5; La figura
16 muestra los números del 1 al
19. Una característica atractiva del sistema de conteo maya era que
cada número también tenía una forma de cabeza pictórica que
representaba la cabeza de un hombre,ave, animal o deidad. Algunos
de estos se muestran en la Figura 17 al dorso.

1234

56789

1011121314

27
1
1516171819
Fig. 16. Los números mayas del 1 al 19

28
1

0 mi 5, ho 10, lahun

1,huno 6,uac 11, buluc

Fig. 17. Formas de la cabeza de algunos números mayas

Los mayas usaban dos tipos básicos de calendario: un calendario


ritual de 260 días, conocido como tzolkin y que constaba de trece
meses de 20 días, y un calendario de 360 días con dieciocho meses de
20 días (más cinco días "desfavorables" adicionales para completar los
365 habituales). Estos dos calendarios funcionaban de forma
independiente, pero a veces se combinaban para dar una cuenta larga o
ronda calendárica con 18.980 días (52 años calendario). Estos períodos
de 52 años luego se empaquetaron en períodos de tiempo aún más
largos.
Para acomodar los 360 díascalendario su sistema numérico se
basaba en 20 y 18:

1 parentesco = 1 día
20 kines = 1 uinal = 20 días
18 uinales = 1 tun = 360 dias
20 tuns = 1 katun = 7200 días
20 katunes = 1 baktun = 144.000 días
20 baktunes = 1 pictun = 2.880.000 días.

29
1

Los mayas no tenían problemas para calcular con números tan grandes.
De hecho, el período de tiempo más largo encontrado en un códice es 1
kin, 15 uinals, 13 tuns, 14 katuns, 6 baktuns y 4 pictuns, dando un total
de 12.489.781 días, o más de 34.000 años.

Los números hindúes-árabes


Alrededord250 aC en la India, los edictos del emperador Asó ka, el
primer monarca budista, fueron grabados en pilares alrededor de su
reino. Estos pilares contenían ejemplos tempranos de números indios de
base 10, pero no era un sistema de valor posicional porque había
diferentes símbolos para 1 a 9, 10 a 90, 100 y 1000. Un sistema de
valor posicional con columnas separadas para unidades, decenas,
centenas, . . . Comenzó a surgir alrededor del año 250 dC y finalmente
condujo a la introducción de los números cero y negativos, como
veremos en el próximo capítulo.
En Mesopotamia, el período del 750 al 1400 experimentó un
despertar del interés por la cultura europea y oriental. Inspirados por las
enseñanzas del profeta Mahoma, los eruditos islámicos aprovecharon
los antiguos textos griegos e indios, los tradujeron al árabe y los
ampliaron y comentaron.
Bagdad, en particular, estaba bien ubicada para recibir estos escritos,
ya que se encontraba en las rutas comerciales este-oeste de sedas y
especias. Allí, los califas promovieron activamente las matemáticas y, a
principios del siglo IX, el califa
haru al- undHolasentoncesnort establecerdelmi 'CasaoFWisdom',
n Rashid eal-Ma'mun
una academia de investigación científica con su propio observatorio
astronómico y una extensa biblioteca de manuscritos. Aquí, los eruditos
islámicos desarrollaron el sistema de conteo de valor posicional
decimal indio en lo que ahora son nuestros números arábigos hindúes.
Gradualmente, los números divergieron en los tres tipos separados que
se muestran en la Figura 18: la escritura hindú moderna, los números
arábigos orientales escritos de derecha a izquierda y que aún se
encuentran hoy en día en los países del Medio Oriente, y los números
arábigos occidentales que se convirtieron en el sistema numérico
30
utilizado en toda Europa occidental. 1
Uno de los primeros eruditos en la Casa de la Sabiduría.era el
persaerudito Muhammad ibn Musā al-Khwar̄ izmı,̄ quien es recordado
por las matemáticasmatemáticos principalmente por dos libros, uno
sobre aritmética y otro sobre álgebra. El trabajo anterior no contenía
resultados de gran originalidad, pero

31
1

Números Brahmi,
siglo II d.C.

Inscripción de
Gwalior, 870
d.C.

Números de
Gobar Escritura hindú ModernoNúmeros
(manuscrito moderna arábigos
árabe (Nâgarî) orientales
occidental)

Primeros números
impresos,
1474
Fig. 18. Los orígenes de nuestro sistema numérico

fue importante para introducir el sistema numérico indio en el mundo


islámico y, más tarde, para ayudar a difundir el sistema de conteo
decimal en toda la Europa cristiana. De hecho, el nombre de al-
Khwārizmı, transmutado en 'algorismo', llegó a usarse en Europa para
significar 'aritmética', y todavía usamos la palabra algoritmo para
referirnos a un procedimiento paso a paso para resolver problemas.
Se necesitaron muchos siglos para que la forma occidental de los
números arábigos hindúes se estableciera por completo. Estos eran
más convenientes paracalcular con números romanos, pero para uso
práctico muchas personas continuaron usando un ábaco. La Figura 19
muestra una imagen del siglo XVI que representa la 'Aritmética' que
contrasta al algorista moderno (representado por el matemático del
siglo VI Boecio y sus números arábigos hindúes) con el abacista
antiguo (representado por Pitágoras y su tabla de contar).

32
1

Fig. 19. El algorista y el abacista, de la enciclopedia Margarita de Gregor


Reischfilosófica, 1503

A medida que pasaba el tiempo, la situación mejoró con la


publicación de influyentes libros de aritmética que promovían los
números arábigos hindúes. Estos incluyen el Liber Abbaci (Libro de
Cálculo) de Leonardo Fibonacci en latín (1202), Summa in
Arithmetica, Geometrica, Proportioni et Proportionalita (Resumen de
Aritmética, Geometría, Proporción y Proporción) de Luca Pacioli.
33
1

Proporcionalidad) en italiano (1494), y The Grounde of Artes de Robert


Recorde en inglés (1543). La compilación de Pacioli, en particular,
proporcionó ilustraciones sobre cómo calcular con los dedos (ver la
Figura 5 que abre este capítulo). En el siglo XVI, cuando estos libros
impresos estuvieron ampliamente disponibles, los números arábigos
hindúes ya se usaban ampliamente.

Nombres de números

Hasta ahora nos hemos concentrado en los numerales, las formas escritas
de los números. But¿Qué pasa con las formas habladas: los nombres
'uno', 'dos', 'tres', . . . ? Aunque algunas tribus primitivas no necesitaban
números más allá de esto, contando 'uno, dos, muchos', se hizo cada
vez más necesario usar nombres para números más grandes como 'diez',
'veinte' y 'cien'.
El uso de un sistema decimal es ciertamente evidente en nombres de
números en inglés como 'seventeen' (siete y diez) y 'sixty-seven' (seis
decenas y siete), como lo es en muchos otros idiomas. La Figura 20
ilustra las similitudes y diferencias entre los nombres de números de
algunos idiomas occidentales, tanto antiguos como modernos.
Entre las similitudes aquí notamos aquellas entre las formas de seis, de
tres, y de ocho. Entre las diferencias vemos que el latín quattuor

Inglés gótico latín Griego Francés Alemán vasco


uno ains unus él es Naciones eins murciéla
Unidas go
dos twai dúo dúo deux zwei grande
tres tres tres tres tres drei hirur
cuatro fidwor quattuor tettares cuarto vier laura
cinco fimf Quinque pente cinco funf bortz
seis dice sexo maleficio seis sechs sí
Siete sibun septem hepta septiemb Sieben zazpi
re
ocho ahtau octubre de Huit acht zortzi
acuerdo
con
nueve niun noviembre ennea nuevo nuevo bederatzi
diez Taihún diciembre deca dix zehn Hamar
once ainlif undecim hendeca onza duende Hamaika
doce twalif duodécimo dodeca dormitar zwolf hamabi
34
1
diecisiete sibuntaihun septendecim dekaepta dix- siebzehn hamasei
septiemb
re
veinte twaitigjus viginti eikosi vingt zwanzig Hogoi

Fig. 20. Nombres de números en el mundo occidental.

35
1

y el francés quatre tiene una raíz diferente de cuatro, fidwor y vier. Los
nombres de 12 a veces tienen la forma 2 + 10, como en duodecim y
dodeka,ya veces parecen ser palabras nuevas, como en douze y zwölf.
La palabra inglesa doce tiene la misma raíz que la gótica twalif, que
puede significar 'quedan dos' (cuando ya hemos contado hasta diez).
Restos de sistemas de conteo basados en 20 sobreviven en la
referencia bíblica (en el Salmo 90) a nuestra vida de setenta años como
tres veinte años y diez, donde una puntuación es 20. El francés también
tiene los restos de un sistema de base 20 en su uso de quatre-vingt
(cuatro veintes) para 80 y quatre-vingt-dix (cuatro veintes y diez) para
90, y de manera similar las palabras vascas para 60 y 90 son hirur-
hogoi (tres veintes) y laur-hogoi-ta-hamar (cuatro veintes y diez). Aún
más intrigante, los nombres daneses completos para 60 y 80 son tre-
sinds-tyve (tres veces veinte) y fir-sinds-tyve (cuatro veces veinte),
mientras que los de 50 y 70 son halv-tred-sindstyve (la mitad antes de
tres veces veinte) y halv-fjerd-sindstyve (la mitad antes de cuatro veces
veinte), ahora generalmente abreviados como hal. vtreds y halffjerds.
Muchas de las palabras que usamos envida cotidiana se derivan de
los nombres de los números. Por ejemplo,

elEl prefijo latino 'uni' (uno) aparece en 'unicornio', 'universo' y 'unilateral',


mientras que su equivalente griego 'mono' nos da 'monólogo' y 'monóculo'
elpagcorregirnoWisconsin' (dos)apperas ennoganar',nocrepúsculo', 'entrelazar',
y'entre',whilalas versiones 'bi' y 'di' aparecen en 'bicicleta', 'galleta'
(originalmente algo cocido dos veces) y 'diploma' (originalmente un documento
doblado en dos)
elpagcorregir'tri' (tres)apperas en'trío','triciclo', y'triángulo',whila el tres
partesoFtukshire conocidoas'Deshacerseings'nosotrosreo
yoginalmente'trillandoor'tercerizaciones',significado de tercios
a'siesta'Washingtonso yoginalmente a descansar períodotakenat el sexto Hotu
(mediodía)
yyotu 'duodeno'edadt esnortenombreparametro eslargoeloFdoshe anchos de dedos!

36
Fig. 21. Una tabla mesopotámica de recíprocos
CAPÍTULO2

el numero de la nada

Ahora eres una O sin figura. Soy


mejor que tú ahora. Soy un
tonto, tú no eres nada.
William Shakespeare (El rey Lear)

T Las civilizaciones que conocimos en el Capítulo 1 contaban los


objetos que las rodeaban: 5 vacas, 12 personas, etc. – pero si no había
cosas ahí, no había necesidad de contarlas o de introducir un símbolo
para el 0. Menos aún necesitaban usar números negativos: −2 vacas
hubiera significado-
menos.
Pero para ver cuán naturales pueden ser los conceptos de cero y los
números negativos, piense en las temperaturas en un gráfico de
pronóstico del tiempo. Con la escala Celsius (centígrados) las
temperaturas por encima del punto de congelación se representan con
números positivos (2°C, 10°C, etc.), mientras que el punto de
congelación es 0°C y las temperaturas por debajo del punto de
congelación se representan con números negativos (−2°C). Entonces,
aunque los conceptos de cero y números negativos tardaron miles de
años en surgir, aparecen aquí de forma muy natural.
Las primeras apariciones de cero y números negativos
probablemente surgieron en el comercio. Aquí, las ganancias se
registraban como números positivos, mientras que los números
negativos correspondían a las deudas y el cero representaba un saldo.
¿Dónde se originó el sistema de numeración ad/bc para las

27
fechas?Hace unos años hubo mucha discusión sobre si el nuevo milenio
debía comenzar en el año 2000 (lo cual sucedió) o en el 2001 (ya que el
siglo XX comenzó en 1901). El problema surgió porque no había año 0.
Los términos

28
0

ANUNCIOy ac había sido introducido en el año 531 por Dionysus


Exiguus, quien calculó que el nacimiento de Cristo había tenido lugar
531 años antes. Pero no podía llamarlo año 0, porque ese número aún
no se había introducido, por lo que el año que ahora llamamos ad 1
siguió inmediatamente al año 1 aC. Un sistema más natural fue
propuesto en 1740 por el astrónomo Jacques Cassini. Eligiendo 0 como
el año del nacimiento de Cristo, y manteniendo los años ad como
estaban, cambió todos los años ac por 1, de modo que el milenio
ciertamente habría comenzado en 2000.
Antesreprocediendo, debemos distinguir claramente entre 'cero' y
'nada'. Cero (0) es un número como cualquier otro, mientras que 'nada'
significa la ausencia de algo. Por ejemplo, su edad antes de llegar a su
primer cumpleaños era 0 años, no era nada. Otro ejemplo, más una
cuestión lingüística que un malentendido, se refiere a los puntajes de
fútbol: en el Reino Unido, el puntaje puede ser 2 a cero, donde 'cero'
significa cero, mientras que los comentaristas estadounidenses a
menudo dicen '2 a nada', pero no es nada, es algo: un puntaje de cero.
En tenis decimos '30–amor', y 'amor' significa cero.
De ahora en adelante, nos referiremos a los números enteros
positivos 1, 2, 3, . . . , los números enteros negativos −1, −2, −3, . . . , y
0 colectivamente como números enteros (de la palabra latina para
'todo'). Tenga en cuenta que 0 es la 'identidad aditiva' para nuestro
sistema numérico, es decir, agregar 0 deja cualquier número sin
cambios (x 0 x para todo x), al igual que 1 es la 'identidad
multiplicativa' (x 1 x).

Mucho ruido y pocas nueces

En nuestro sistema de valor posicional decimal, un número como 35


significa 3 decenas y 5 unidades, mientras que el número 305 significa
3 centenas y 5 unidades. El cero entre 3 y 5 registra que no hay
decenas; si simplemente hubiéramos dejado un espacio en lugar de
escribir 0, podríamos confundirlo con 35 o con los dos números
separados 3 y 5. El marcador de posición 0 muestra lo que se pretende.
ButHowdid elmipronto civilizacionescoEducación física con'Nocosa'?
29
0
Yquién y dóndenorte¿Se adoptó ampliamente el símbolo 0 para el número
cero? Recorramos de nuevo el mundo antiguo.
Como recordarás del Capítulo 1, los egipcios desarrollaron un
sistema de conteo decimal con símbolos separados para 1, 10, 100, . . . ,
cada

30
0

repetido tantas veces como sea necesario. Su sistema numérico no


necesitaba un símbolo especial para el cero.
Los antiguos griegos usaban letras separadas para representar del 1 al
9, del 10 al 90 y del 100 al 900, pero tampoco tenían un símbolo
especial para el cero. En su estilo geométrico de aritmética, los
números a menudo se representaban con líneas, por lo que el 0 (con
longitud cero) habría sido difícil de representar.
Pero la situación era bastante diferente para los mesopotámicos que
usaban un sistema de valor posicional basado en 60. En sus primeras
tablillas de alrededor del 1800 a. C., los mesopotámicos a veces
dejaban un espacio para indicar que no había ninguna entrada en esa
posición, por lo que 3, 5 significaría (3 60) 5 (= 185 en nuestro
sistema decimal), mientras que 3, 5 significaría (3 602 ) 5 (
10,805) . Al no tener cero, los mesopotámicos esperaban que el valor
pretendido quedara claro en el contexto; por ejemplo, al distinguir entre
3 y 3 × 60. Más tarde, posiblemente alrededor del año 600 a. C.,
comenzaron a introducir un símbolo de marcador de posición especial
para marcar el espacio (consulte la Figura 22), pero no era un número
como el 0 el que podían usar en los cálculos.

Fig. 22. Un símbolo mesopotámico para cero

Para los mayas de Centroamérica la idea del cero estaba firmemente


establecida. Como vimos en el Capítulo 1, su sistema numérico era un
sistema de valor posicional basado principalmente en 20. Para realizar
un seguimiento de las diferentes potencias de 20, usaban un símbolo
especial para el cero, como un ojo o una concha (ver Figura 23).
31
0

Fig. 23. Un símbolo maya para el cero

En China, las tablas de conteo tenían compartimentos separados


para unidades,decenas, centenas, . . . , y dejando uno vacío indicaba un
cero; por ejemplo, la Figura 24 muestra el número 2301. Aunque habría
sido natural introducir un símbolo de cero para representar esto, los
chinos no lo hicieron.

2301

Fig. 24. El número 2301 en un tablero chino

Sin embargo, los indios sí. Se desconoce si estaban familiarizados


con los tableros de conteo chinos, aunque los chinos visitaron India y
sus tableros eran transportables (como computadoras portátiles). En
cualquier caso, el sistema numérico indio se desarrolló como un sistema
de valor posicional decimal basado en los números del 1 al 9, y luego
incluyendo el número 0. Con estos diez dígitos podían representar
cualquier número entero, por grande que fuera.
El origen de la forma redonda del número cero no está claro. Puede
haber surgido del uso de fichas redondas como marcadores de posición
para números escritos en la arena, o de la impresión circular dejada por
una piedra. O puede haber surgido del uso que hace el astrónomo
Claudio Ptolomeo de ο para representar el cero en su influyente obra
32
0
astronómica, El Almagesto; ο es la letra griega omicron, que denota
οὐδὲν (ouden) y

33
0

a míano'Nocosa'.elmiantiguocalle conocido
ocurrenciasoFceroo,parametro alrededorel siglo III o IV, aparecen en un
texto indio fragmentario conocido como el 'manuscrito Bakhshali';
inscrito en corteza de abedul puede haber sido un texto de
entrenamiento para comerciantes (ver Figura 25). Posteriormente, el
cero fue representado por un pequeño punto en una inscripción
camboyana del año 603, y por un pequeño círculo en Indonesia en el
686.

Fig. 25. Parte del manuscrito Bakhshali: el cero aparece como un punto
grande en la fila inferior

Asparar elayrd'zero', esteo yoginado en el Arábicaayrd Sifr,a míaning


'vacío',wholaWashingtonstarder transcrito
enLaestañoascifradoa,orasCefirum océfiro. La palabra cifra finalmente
se convirtió en nuestra palabra cifra, mientras que los italianos
cambiaron zefirum por zefiro y luego por zevero, que finalmente se
redujo a cero.

Cálculo con cero y números negativos

El otro uso del 0 es como un número para usar en cálculos, donde la


diferencia entre 3 y 2 (= 1) y la diferencia entre 3 y 3 (= 0) reciben el

34
0
mismo estatus matemático. Para números negativos se puede hacer una
observación similar para la diferencia entre 2 y 3 (= −1).

35
0

En un famoso pasaje del siglo VII, el matemático indio Brahmagupta


estableció reglas para tales cálculos; aquí las palabras 'cifrado' y 'cero'
pueden considerarse intercambiables:

La suma de cifrado y negativo es negativa; de positivo y nada, positivo;de


dos cifras, cifra.
[Por ejemplo, 0 ( 2) 2; 3 0 3; 0 0 0.]
Lo negativo tomado del cifrado se vuelve positivo y lo positivo del cifrado es
negativo; el cifrado tomado del cifrado es cero.
[Por ejemplo, 0 ( 2) 2; 0 3 3; 0 0 0.]
El producto de cifrado y positivo, o de cifrado y negativo, es cero; de
dos cifras es cifra.
[Por ejemplo, 0 3 0; 0 ( 2) 0; 0 0 0.]
A partir de este momento, el cero podría usarse en cálculos aritméticos.
– o casi. . .

'No dividirás por cero'


Teniendose ocupó de la suma, la resta y la multiplicación, Brahmagupta
luego centró su atención en la división:

Cifrado dividido por cifradoes cero Positivo o negativo dividido por cifra es
una fracción con eso como denominador.

Como veremos, la primera de estas declaraciones (0/0 = 0) no tiene


sentido, mientras que la segunda es vacía.
elmi problema surgequién y dóndenortewmibreir
elmamátematicistasonceelcom- mandato,'Sin embargotu
deberásNotdivéasebyceroo'.ForiFwmittomardosonortenúmeros,como 4 y
9, podemos escribir

4 0 9 0

(ya que ambos productos son cero). Si ahora dividimos ambos lados de
esta ecuación por 0 obtenemos 4 = 9, lo cual no tiene sentido. También
podríamos reorganizar la ecuación para dar 0/0 = 4/9, lo que no está de
acuerdo con la respuesta de 0 de Brahmagupta. Y de manera similar
podríamos usar la ecuación

36
0
a0b0

37
0

para demostrar que dos números cualesquiera a y b (como el número de


tu casa y el número de teléfono) son iguales. Reordenando esta
ecuación da 0/0 = a/b, de modo que 0/0 puede tomar cualquier valor
que elijamos.
Podríamos tratar de solucionar este problema diciendo que a/0 es
'infinito' (indicado por ∞), pero infinito no es un número y no obedece
las reglas de la aritmética; por ejemplo,

2, 2, y2 .

Además, dado que a b para cualquier par de números a y b,


podemos restar infinito de ambos lados para deducir que a = b, lo que
de nuevo no tiene sentido.
Concluimos esta sección con una carta escrita por el matemático de
Oxford Charles L. Dodgson (más conocido como Lewis Carroll, autor
de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas) a Wilton Rix,
un joven de 14 años. Utiliza el hecho algebraico de que x2 y2 (x
y)(x y) .

Honorable Señor,
Entendiendo que usted es un algebrista distinguido (es decir, distinguido
deotros algebristas por diferente cara, diferente altura, etc.), les ruego
presentarles una dificultad que me angustia mucho.
Si x e y son iguales a “1”, es claro que 2 (x2 y2 ) 0, y
también que 5 (x y) 0.
Por tanto, 2 (x2 y2 ) 5 (x y).
Ahora divide cada lado de esta ecuación por (x
y). Entonces 2 (x y) 5.
Pero (x y) (1 1), es
decir, = 2.Entonces 2 2
5.
Desde que este doloroso hecho ha sido forzadoen mí, no he dormido más de 8
horas por noche, y no he podido comer más de 3 comidas al día.
confío en que te apiadarásmí y amablemente explicaré la dificultad a
Su obligado, Lewis Carroll.

La dificultad surge cuando divide ambos lados de la ecuación por x − y,


que es igual a 1 − 1 = 0. Este método de 'demostración' también se ha
adaptado a otras situaciones; por ejemplo, ¡incluso se ha utilizado para
38
0 zanahoria'!
demostrar que 'Winston Churchill es una

39
0

De números enteros a números reales

El amado Señor hizo los


números enteros, todo lo demás es
obra del hombre.
Leopoldo
Kronecker,matemático
alemán

Ahora que tenemos todos los enteros(positivo, negativo y cero), veamos


algunos otros tipos de números (fracciones, números irracionales y
números reales) para preparar el escenario para los próximos dos
capítulos sobre π y e.

fracciones
Afracturación (significado'en bancarrotanortenorteocre oscuro') es areal
academia de bellas artestíooFtodominortenúmeros - para
ejemplo, 3 y − 11 son fracciones; no permitimos la división por 0.
4 7
Para
Para multiplicar fracciones simplemente multiplicamos sus
numeradores (arriba) y denominadores (abajo), y para sumarlas o
restarlas primero las reemplazamos por fracciones en un denominador
común, por ejemplo:
3 2 6 3 1 2 7 8 15
   y     .
4728 144 728 2828
Las fracciones ya estaban completamente establecidas cuando el cero
apareció en escena, particularmente en problemas sobre el intercambio
de objetos entre personas. Varios de estos aparecen en el papiro Rhind,
por ejemplo:
Problema 65:Ejemplo de reparto de 100 panes entre 10 hombres, incluidos un
barquero, un capataz y un portero, que reciben porciones dobles. ¿Cuál es la
parte de cada uno?

Aquí estamos esencialmente compartiendo los panes entre 13 personas,


para que esos
los que reciben porciones individuales reciben 100 7 9 panes y los que
reciben
40
01313 5
las porciones dobles reciben el doble de este número, que es 15 13 panes.
Pero el
respuestadado en el papiro era 15 1 1 1 para aquellos que recibieron doble
por-
ciones, y 2 1 3 26 78
7
3 39
para el resto; estas respuestas concuerdan con las
desd anteriores,
e
1 1 1 26 3 1 30 5 y 2 1 26 1 27 9
         .
32678 78 13 339 39 3913
78

41
0

Así que las fracciones egipcias eran muy diferentes a las nuestras,
siendo principalmente fracciones unitarias o recíprocas3 1/ n , junto con
la fracción 2 . Para calcular con estos recíprocos, los egipcios usaban
tablas de fracciones; por ejemplo, el papiro Rhind incluye los
equivalentes de fracciones unitarias de 2/ n para todos los números
impares n del 5 al 101, comenzando con
2 1 1y 2 111.
 
11666138 52 104

elmi egipciosabilidadtoCcalcular con estos unidadfracturaciones


esmividentedel siguiente problema en el papiro Rhind:
Problema 31:Una cantidad, su 2, su 1 y su 1, sumados juntos dan 33. ¿Qué
3 27
es la cantidad?

Para responder esto, ahora usaríamos notación algebraica, resolviendo la


ecuación
1 28
XX XXy obteniendo la respuesta14 . la respuesta que
32797
aparece en el papiro es
14 1 11 1 1 1 1
4 56 97 194 388 679776

– una hazaña de cálculo verdaderamente impresionante.


Los mesopotámicos también calculaban con fracciones, con un número
sexagesimal como 0;06,40 representando el número decimal

0 (6 60 1 ) (40 60 2 ) 0 6  40  1  1 


60360010 909

De particular importancia fue su uso de recíprocos para facilitar la


división: para dividir por un número, multiplicaron por su recíproco.
ElLa tabla mesopotámica que abre este capítulo (Figura 21) enumera
los recíprocos de los números que se componen de 2, 3 y 5; estos son
los únicos recíprocos con una secuencia terminal de dígitos
sexagesimales. Por ejemplo, el recíproco de 2 es 0;30 porque
2 0;30 21,
60

42
y el recíproco de 9 es 1 0 el cálculo anterior.
0;06, 40 según
9

43
0

elmiGRAMOapestatuseoFfracturaciones surgió a través de su interés


en 'conmensurabilidad'. Los pitagóricos llamaron a dos números conmensurables si cada
uno puedebmi'Medido'
atodomientumecidoroFtiemposbyelmiSammigobernante.Forejemplo, los números 21 y
9 son conmensurables porque cada uno puede medirseurado un número exacto
de veces por una regla de longitud 3 (o de longitud 1), y de manera
similar 7π y 3π son conmensurables porque cada uno puede medirse
con una regla de longitud π. En general, dos números son
conmensurables si podemos escribir su razón como una fracción; por
ejemplo, cada uno de los dos pares conmensurables de arriba tiene una
razón de 7. Sin embargo, como descubrieron los griegos, la
3
la razón de la diagonal y el lado de un cuadrado no son conmensurables;
por el
teorema de Pitágoras, esta relación es 2/1 2 (ver Figura 26).
Platón
comentarrey eso'hmiquo sabeNot este, esNot a Hombre,but aBeacalle'.

1 √2

Fig. 26. La diagonal y el lado de un cuadrado.

Numeros irracionales
Un número racional es aquel que puede ser representado por una razón o
fracción;
paraejemplo, las fracciones 2 , 10 y 35 todos representan el mismo
racional
420 
adormecerejemque normalmente denotamos por 2,la fracción en su 'más
bajo
temmm'.Nomi esoalguna vezy entero, semejanteas 5 (= 5 ), es racional. Un
1
número que no es racional, como 2, se llama irracional. Otros
ejemplos importantes de números irracionales incluyen π y e, como
44
veremos en los Capítulos 3 y 4. 0
Para explicar por qué 2 es irracional, debemos demostrar que este
número no se puede escribir como una fracción a/b, donde a y b son
números enteros. Nuestra prueba, que es típica del enfoque griego, es
por contradicción y se da en el Recuadro 2, pero donde los griegos
habrían expresado todo en

45
0

términos geométricos, usaremos notación algebraica. Usamos el hecho de


que el cuadrado de un número par es par y el cuadrado de un número impar
es impar.

Caja 2: 2 es irracional

Necesitamos probar que 2 no se puede escribir como una fracción. Para


hacerlo
supondremoseso
a/b se escribe en su mínima expresión, por lo
que a y b no tienen factor común.
Al elevar al cuadrado, podemos reescribir la ecuación a/b como
a2b2, entonces a2(siendo el doble de un entero) debe ser un número par.
Pero si a2 es par, entonces a también debe ser par.
Como a es par, podemos escribir a 2k, para algún entero k. Entonces a2 =
2b2 = 4k2, lo que da b2 = 2k2. De ello se deduce que b2 es par, por lo que b es
par.
Esto nos da nuestra contradicción: a y b son ambos pares, por lo que
ambos son divisibles por 2, lo que contradice el hecho de que a y b no tienen
factor común.
Esta contradicción surge de nuestra suposición original de que 2 puede
ser
Podemos
escrito comousar
unaargumentos
fracción, porde
lo contradicción similares
que esta suposición para demostrar
es incorrecta: 2 no que
se√3, √5 yescribir como una fracción, por lo que es irracional.
puede
3√2 son todos irracionales.

Otro número irracional interesante, que también implica una raíz


cuadrada, es la proporción áurea.


2
(1 5)

donde φ es la letra griega phi. Este número tiene algunas propiedades


aritméticas notables, por ejemplo,

2

La proporción áurea también tiene algunas propiedades geométricas


interesantes. Si tomamos un 'rectángulo dorado' cuyos lados son φ a 1,
y eliminamos un cuadrado con lado 1, obtenemos un rectángulo cuyos
lados (de longitud 1 y φ − 1) están en la misma proporción que antes
(ver Figura 27). Esto se debe a que 2 1 , de
de lo que podemos deducir que /1
46
0
1/



47
0

1 φ– 1

Fig. 27. Eliminación de cuadrados de rectángulos dorados.

Si ahora continuamos eliminando cuadrados, como en la Figura 28,


finalmente obtendremos un patrón en espiral que aparece en toda la
naturaleza, por ejemplo, en ciertas conchas y en el patrón de semillas en
la cabeza de un girasol.

Fig. 28. Eliminación de cuadrados de rectángulos dorados.

Numeros reales
Todos estamos familiarizados con la recta numérica real, la recta con
todos los números, tanto racionales como irracionales (ver Figura 29).
Pero, ¿qué es exactamente un 'número real'?
Podríamos tratar de definir los números reales diciendo que la
recta numérica consta de todos los números racionales y todos los
irracionales, pero esto es
48
0

–3 –2–1012345
... ...
–X –2⅔ –√2–½ ⅓ √2 mi 4¼5⅓
X

Fig. 29. La recta numérica real

insatisfactorio porque ya hemos definido que los números irracionales


son todos aquellos números reales que no son racionales.
No es difícil probar que:

Todo número racional se puede escribir como una fracción decimal


finita o periódica.

Por ejemplo,
3

897

También podemos ir por el otro lado y demostrar que

Todo decimal finito o periódico se puede escribir como una fracción.


Por ejemplo, 0,375 375 = 3 , y si XX
1000 8
y así (por sustracción) 9x 2,
dandoX
9
0.9999. . . = 1: si no crees esto simplemente multiplica la ecuación
0.3333 ... 1 por 3.
3
Así que podríamos tratar de definir un número real como un decimal
finito o infinito: si este decimal es finito o se repite, entonces el número
es racional, pero si es un decimal infinito que no se repite, entonces el
número es irracional. Desafortunadamente, aunque parezca que este
enfoque basado en decimales define los números reales, nos
encontramos con problemas cuando tratamos de hacer aritmética. Por
ejemplo, si acordamos definir √2 de esta manera, como el decimal
infinito no recurrente 1.41421356237. . . , ¿cómo demostramos
entonces que


Se dedicó mucho tiempo en la segunda mitad del siglo XIX a abordar
49
0
estas dificultades fundamentales. Finalmente, el matemático alemán
Richard Dedekind proporcionó una definición formal de los números
reales, usando la idea de lo que ahora se llama un corte de Dedekind
(ver Cuadro 3).

50
0

Recuadro 3: Definición de un número real

Dedekind notó que el conjunto de números reales (que estamos tratando de


definir) difiere del conjunto de números racionales (que ya conocemos),
porque este último tiene 'brechas' (en 2, π y e, por ejemplo). Podemos
llenar estos espacios con números correspondientes a los números
irracionales. De hecho, para Dedekind, cada hueco es un número, que
podemos especificar mediante los conjuntos L (izquierda), que consta de
todos los números racionales menores que él, y R (derecha), que consta de
todos los números racionales mayores que él. Por ejemplo, la Figura 30
muestra la brecha en

−3, 0 y 1,4142), y el conjunto R formado por todos
los números racionales mayores que

√2
…LR …
todos los todos los
racionalesm racionales
enos que √2 mayores que
√2

Fig. 30. Un corte de

Dedekind Como escribió Dedekind en 1872:


Si todos los puntos de la línea recta se dividen en dos clases, de modo que
cada punto de la primera clase se encuentra a la izquierda de cada punto de
la segunda clase, entonces existe un único punto que produce esta división
de todos los puntos en dos clases, esta división de la línea recta en dos
porciones.

Luego definió el conjunto de números reales como el conjunto de todos


estos cortes, ymostró cómo se puede llevar a cabo la aritmética cuando
usamos esta definición.

Números algebraicos y trascendentales


Ya hemos clasificado los números reales como racionales o
irracionales, y concluiremos este capítulo con una clasificación
diferente que necesitaremos en el Capítulo 6. Separa los números en
aquellos que son 'algebraicos' y aquellos que son 'trascendentales'.
Un polinomio es una expresión formada por sumas y diferencias de
potencias de una variable, como

51
0 188x
X6 12x5 60x4 160x3 239x2 60.

52
0

números algebraicos(generalizando los números racionales) son


números que son soluciones a ecuaciones polinómicas con números
enteros como coeficientes. Por ejemplo,
2
es algebraica: es la solución de la ecuación 9x 2.
9
es algebraica – es una solución de la ecuaciónx2.
– es una solución de la ecuación x3 7.
3 7 es algebraico

es algebraica – es una solución de la ecuaciónX4 10x2 1 0.


el número imaginario i 1 es algebraico – es una solución de la
ecuación x2 1.
Los números que no son algebraicos se denominan trascendentales; como
señaló Euler, "trascienden el poder de los métodos algebraicos".
El primer número que demostró ser trascendental fue descubierto por
el matemático francés Joseph Liouville en 1848. Comenzó con los
números factoriales n!, definidos por

1! 1, 2! 2 1 2, 3! 3 2 1 6, 4! 4 3 2 1 24,

. . . ,y demostró que el número

1/101! 1/102! 1/103! 1/104! . . . 1/101 1/102 1/106 1/1024 . .. .



es trascendental.
Pero clasificar números de esta manera es extremadamente difícil. En
1873, el matemático francés Charles Hermite demostró que e es
trascendental, y el resultado correspondiente para π fue demostrado
nueve años después por Ferdinand Lindemann de Alemania (ver
Capítulo 6). Más tarde, en una famosa conferencia sobre problemas
matemáticos sin resolver en 1900, David Hilbert
preguntó si los números como son trascendentales, resultado que fue
2 2
finalmente se demostró en la década de 1930. Sin embargo, incluso ahora
sabemos muy poco: se ha demostrado que eπ es trascendental, pero aún no
sabemos si e , ey
 son algebraicas o trascendentales.
mi

53
Figura 31.Estudio de Liu Hui de un dodecágono
CAPÍTULO3

el numero del circulo

Es un proyecto favoritode la
mía Un nuevo valor de π
para asignar.
yo lo arreglaria
en3Porque es más
simple, ya ves, que3
punto 14159.
Harvey L Carter

T su capítulo se refiere al número irracional

 

Es la razón de la circunferencia C de un círculo de radio r a su diámetro


d(= 2r), como se muestra en la Figura 32, es decir,

C/d, entonces Cdr.

Esta proporción es la misma para círculos de cualquier tamaño, desde


una pizza hasta la Luna. También es la razón del área A de un círculo
al cuadrado de su radio r,

A/ r 2, entonces Ar 2 d2 / 4.

Esta relación también es la mismapara todos los círculos. De hecho,


como demostró Euclides en el Libro XII de sus Elementos en el siglo
III a.C.,

[Las áreas de] los círculos son entre sí como los cuadrados de sus

43
diámetros, de modo que el área de un círculo de radio r es proporcional a

d2, y así también a r2.

Pero, ¿por qué aparece el mismo número π en las fórmulas tanto para
la circunferencia como para el área? Una forma de responder a esta
pregunta es tomar

44
π

circunferencia
= 2xr = xd

área
= xr2 = xd2 /4

Fig. 32. El círculo número π

dos círculos de radio r, uno sombreado y el otro sin sombrear, y


suponga que cada uno tiene una circunferencia de 2 r. Luego
dividimos cada círculo en una cantidad de sectores y reordenamos estos
sectores en una forma que se asemeja a un paralelogramo, como en la
Figura 33. Si ahora hacemos que la cantidad de sectores en cada círculo
sea cada vez más grande, entonces este paralelogramo se asemeja cada
vez más a un rectángulo con lados de longitud 2 r y r, que tiene un
área de 2 r r = 2 r 2. Entonces, el área combinada de los dos
círculos originales también debe ser 2 r 2, y en consecuencia cada uno
tiene área r 2, como se esperaba.
También podemos invertir el párrafo anterior para mostrar que si el
área es
r 2, entonces la circunferencia debe ser 2 r . Tales ideas aparecen en
Tengen Shinan de Sato Moshun, un tratado japonés de 1698 (ver Figura
34).
Otro enlace entre estas dos fórmulas, para aquellos familiarizados con
el cálculo integral, se muestra en el Cuadro 4.

45
π
2xr

2xr

2xr

La figura 33. De 2πraπr2

Cuadro 4: Encontrar el área de un círculo

Considere un círculo de radio r. Si asumimos que el área de cada anillo de


radio x y ancho dx es 2 xdx (vea la Figura 35), entonces podemos integrar
sobre todos los radios de 0 a r para dar el área A del círculo como
r

A2 X dx r
2.
0

dx

X
r

Fig. 35. Encontrar el área de un


círculo.

46
π

Fig. 34. Un manuscrito japonés

47
π

¿Por qué π?

La letra griega π (pi), que corresponde a nuestra letra p, fue utilizada


por primera vez para la relación entre la circunferencia de un círculo y
su diámetro por un profesor de matemáticas galés llamado William
Jones en 1706; apareció en su Synopsis Palmariorum Matheseos o Una
nueva introducción a las matemáticas (ver Figura 36). Anteriormente,
en 1647, William Oughtred ya había escrito / , donde π es la
περιφέρεια (periphereia, o periferia) del círculo y δ es su diámetro. Pero
fue Leonhard Euler quien popularizó el uso de la letra π en su Variae
Observationes Circa Series Infinitas (Varias observaciones sobre series
infinitas) de 1737 y en muchos escritos posteriores, por lo que pronto
llegó a usarse universalmente.

Fig. 36. William Jones introduce el símbolo π

Se han ideado muchos mnemotécnicos para memorizar los primeros


dígitosde π. Para obtener los dígitos, cuente las letras en las palabras de
estas oraciones:

¡Cómo me gustaría poder calcular pi!(3.141592)


¿Puedo tener un recipiente grande de café?(3.1415926)
Cuánto necesito un trago, alcohólico por supuesto, después de las pesadas
conferencias sobre mecánica cuántica.(3.14159265358979)

y en 1906 el Literary Digest publicóel siguiente poema en alabanza de


Arquímedes de Siracusa de AC Orr; produce los primeros treinta
48
π
dígitos de π, como se indica al comienzo de este capítulo:

49
π
Ahora yo, incluso yo, celebraría
en rimas ineptas, el gran
Inmortal Siracusano, nunca más rivalizado,
Quien en su maravillosa tradición,
Transmitido antes,
Dejó a los hombres su guía sobre cómo medir los círculos.

Estos dígitos, y muchos más (478 en total), se muestran en la parada


Karlsplatz del Metro de Viena (ver Figura 37).
Algunas personas tienen una notable facilidad para memorizar los
dígitos de π. Aquellos que pueden recitar mil dígitos no son
particularmente raros, pero el récord lo tiene actualmente un ingeniero
japonés jubilado, Akira Haraguchi, quien recitó 100.000 dígitos en 16
horas y media en 2006, y quien luego afirmó ser capaz de aumentar este
número a 111.700.

Fig. 37. El metro de Viena

Valores tempranos

Varias de las primeras civilizaciones que conocimos en el Capítulo 1


obtuvieron estimaciones de las áreas y circunferencias de los círculos.
Tales comunidades no tenían el concepto de π como un número, pero
sus resultados arrojan estimaciones inferiores y superiores de su valor.
Frecuentemente los escribiremos como números decimales, aunque tal

50
π
notación no estaba disponible para los pueblos que discutimos.

51
π
Comencemos con los mesopotámicos quienes, recordemos,
escribieron sus cálculos matemáticos en tablillas de arcilla, utilizando
un sistema numérico basado en 60. Una de estas tablillas, que data de
alrededor de 1800 aC, da la relación entre el perímetro de un hexágono
regular y la circunferencia de su círculo circunscrito como el número
sexagesimal 0;57,36. Si el radio del círculo es r, entonces cada lado del
hexágono también tiene una longitud r (ver Figura 38), y así

6r 57 36
  .
2 r 60 3600

Esto lleva, después de algunos cálculos, a un valor para π de 3 1 3.125,


8
un valor más bajo
estima que está dentro del uno por ciento de su valor real.

Fig. 38. La estimación mesopotámica de π

Casi al mismo tiempo que la tablilla de arcilla mesopotámica, el papiro


egipcio de Rhind incluía el siguiente problema:
Problema 50:Ejemplo de un campo redondo de diámetro 9 khet. ¿Cuál es su área?
Respuesta:Llevar de distancia 1 del diámetro, es decir 1. El resto es 8.
9
Multiplica 8 por 8; hace 64. Por lo

52
π
tanto, contiene 64 setat de tierra.

53
π
A partir de este cálculo, parece que los egipcios aproximaron el área de
un círculo de diámetro d reduciendo d en un noveno y elevando el
resultado al cuadrado, es decir,
2 2
 1   64
área d d d d2 .

 9  81

Es probable que este métodofue descubierto por la experiencia: se


han propuesto varias otras explicaciones, incluida una que involucra un
octágono relacionado, pero ninguna parece estar respaldada por
evidencia histórica. En términos del radio esta área es 256 r2, lo que
corresponde a un valor para π de
81
alrededor de 3.160, una estimación superior que también está dentro del
uno por ciento de la verdadera
valor.
Las dos estimaciones anteriores son mejores que el valor bíblico dado
unos 1000 años después. En 1 Reyes 7:23 y 2 Crónicas 4:2, leemos:

Además, hizo un mar de fundición [una cuenca grande] de diez codos de


borde a borde, redondo en un compás. . . y una línea de treinta codos la
rodeaba alrededor.

Esto corresponde a un valor de 30 3 , un valor inexacto pero fácil


de usar.
10
aproximación que más tarde reapareció en India, China y varios otros
tierras durante muchos siglos.
Los matemáticos indios también desarrollaron métodos para
estimar laárea de un círculo. Los manuscritos védicos del primer
milenio antes de Cristo dan varias construcciones geométricas que
producen aproximaciones a π. Por ejemplo,
para convertir un círculo en un cuadrado con la misma del diametro
área, tome 13 15
y construya el cuadrado con esta longitud como su lado:

esto produce el valor bastante pobre de 3.004. Más precisa, aunque


más oscura, fue

tomar un cuadrado y construir un círculo cuyo radio sea la mitad del lado del

54
cuadrado más un tercio de la diferenciaπde la mitad de la diagonal del cuadrado y
la mitad del lado:

esto da la aproximación 3.088.


En el milenio siguiente, los jainistas descubrieron una aproximación
más simple para π: esta era 10, que es aproximadamente 3.162,
también dentro de uno

55
π
por ciento del valor real. Al igual que el valor bíblico inferior de 3,
también tuvo un uso generalizado; por ejemplo, el valor 10 también
fue propuesto en China alrededor del año 125 dC por Zhang Heng,
astrólogo jefe e inventor del sismógrafo para medir terremotos.

Usando polígonos

Los griegos introdujeron un nuevo e importante método para estimar π.


Aunque a menudo se atribuye a Arquímedes, el método de estimación
de π aproximando un círculo con polígonos se remonta al siglo V a. C.,
a los sofistas griegos Antiphon y Bryson. Su objetivo era obtener
estimaciones cada vez mejores de π duplicando repetidamente el
número de lados de un polígono regular hasta que los polígonos se
'convirtieran' en un círculo. Este enfoque para estimar π se usaría
durante casi dos milenios.
Antiphon comenzó dibujando un polígono regular dentro del círculo
y encontrando su área, dando una estimación más baja para π. Por
ejemplo, si inscribimos un cuadrado en un círculo de radio r, su área es
2r 2 , lo que da una estimación inferior muy pobre de 2 (ver Figura
39). Pero si ahora duplicamos el número de lados, dando un octágono,
obtenemos la mejor estimación de 2 2 2.828 . El enfoque de
Bryson fue el mismo, excepto que también consideró polígonos
circunscritos. Esto produce las estimaciones superiores de 4 para
el cuadrado y 8( 2 1) 3.318 para el octágono.

Fig. 39. Aproximación del área por cuadrados y octógonos

Alrededor del 250 a.C. Arquímedes también se interesó en la


medición circular, probando en su Medida del círculo que el área de un
círculo de radio r es r 2, y en Sobre la esfera y el cilindro que una

56
π
esfera de radio r tiene un área de superficie 4 r 2 y un volumen 4 r3.
3

57
π
Adaptación de Antiphon y Brysonideas anteriores, trató de
estimarmate π aproximando la circunferencia de un círculo por los
perímetros (en lugar de las áreas) de los polígonos regulares dibujados
dentro y fuera del círculo. Al duplicar repetidamente el número de
lados de los polígonos, pudo obtener aproximaciones cada vez mejores
para π.
Arquímedes comenzó dibujando hexágonos regulares dentro y fuera
de un círculo, y comparó sus perímetros con la circunferencia del
círculo (ver Figura 40). Esto dio una estimación más baja para π de 3 y
una estimación más alta de 2√3, de modo que, en forma decimal,

3.000 3.464.

Duplicando el número de lados, reemplazando los hexágonos por


dodecágonos regulares (polígonos de 12 lados), da las estimaciones
6 2 3
  o, en forma decimal, 3.106 3.215.

Fig. 40. Aproximación de la circunferencia por hexágonos y dodecágonos

Tres duplicaciones más del número de lados de los polígonos con 24,
48 y 96 lados dan las siguientes estimaciones cada vez más cercanas:

24 lados: 3,133 < π < 3,160


48 caras: 3.139 <π< 3.146
96 lados: 3,141 < π < 3,143.
58
π
Arquímedes no tenía notación decimal, pero dio los resultados de sus
cálculos para polígonos con 96 lados como
10 1
3  .
717

Cuatrocientos años después, Claudio Ptolomeo consideró el perímetro


de un polígono regular de 360 lados, obteniendo el valor sexagesimal
3;8,30 3 8 30 , que es aproximadamente 3,14167.
60 3600
Alrededor del año 263 dC, en su comentario sobre el clásico chino
Nueve capítulos sobre el arte matemático, Liu Hui también usó
polígonos regulares inscritos para aproximar π. Trabajando con áreas y
comenzando con hexágonos y dodecágonos regulares (ver Figura 31
que abre este capítulo), desarrolló un método simple para calcular las
áreas y perímetros sucesivos cuando se duplica el número de lados, y
para polígonos
con 192
3.141024 3.142704.
Sus cálculos se extendieron al área de un polígono con 3072 lados
(cuatro duplicaciones más), dando la estimación 3.14159.
Aún más impresionante, alrededor del año 500 Zu Chongzhi y su
hijo Zu Gengzhi duplicaron el número de lados tres veces más,
extendiendo sus cálculos a polígonos con 24.576 lados y obteniendo las
estimaciones

3.1415926 3.1415927,

que dan π a seis decimaleslugares. También reemplazaron la aproximación


fraccionaria de Arquímedes7 de 22 por la más precisa de 355
113
, que también
da π con seis decimales. Como veremos, esta última aproximación no
fueredescubierta en Europa durante otros mil años.
También hacia el año 500 el matemático y astrónomo
indioĀryabhata propuso la siguiente receta, derivada del perímetro de
un polígono regular inscrito de 384 lados:

Suma 4 a 100, multiplica por 8 y suma 62,000. El resultado es


aproximadamente elcircunferencia de un círculo con diámetro 20,000.

59
π
Esto da 62832 3.1416 . Más tarde, alrededor del año 1150,
Bhāskaracharya
(o Bha 20000
skaraII)estafatraste de Aryabhata 'preciso'v valor con elmesre
'practical'vvaloroF22 .7
En 1424, el matemático y astrónomo persa Jamshıd al-Kāshı
(o al-Kāshānı ̄) estaba trabajando en el observatorio de Ulugh Beg en
Samarcanda, ahora en Uzbekistán. Usando polígonos con 3 228
805,306,368 lados, mejoró las estimaciones de Zu Chongzhi,
aproximando π a nueve lugares sexagesimales (= dieciséis decimales).
Este siguió siendo el mejor valor de π durante casi doscientos años.
Mientras tanto, los matemáticosde varios países europeos estaban
utilizando métodos similares para encontrar mejores estimaciones
de π,duplicar el número de lados de los polígonos y calcular los
perímetros o áreas correspondientes.
En Italia, en su Practica Geometriae de 1220, Leonardo de Pisa (más
conocido por nosotros como Fibonacci) citó cálculos anteriores y usó
polígonos con 96 lados para encontrar la aproximación π = 3.141818.
En 1579, el matemático y abogado francés François Viète usó un
polígono con 3 217 393,216 lados para aproximar π a nueve
decimales.
Seis años antes, el matemático y astrónomo alemán Valentin Otto (u
Otho) propuso la fracción 355; como 113vimos antes, esto se aproxima a π
con seis decimales y Zu Chongzhi y su hijo ya lo sabían mil años antes.
El cartógrafo holandés Adriaan Anthonisz obtuvo coincidentemente el
mismo valor en 1585, teniendo
ing encontró las estimaciones inferior y superior 355 y 377 y promedió
sus
106 120
numeradores y
denominadores.
En los Países Bajos, en 1593, Adriaan van Roomen usó polígonos con
230 = 1,073,741,824 lados para aproximar π a 15 decimales.Los
esfuerzos posteriores de Ludolph van Ceulen resultaron en su
aproximación de π a 20 lugares decimales (ver Figura 41) y más tarde,
usando polígonos con 262 4,611,686,018, 427,387,904 lados, a 35
lugares decimales. Aparentemente pidió que este último valor
apareciera en su lápida en St Pieterskerk en Leiden (todavía se puede
60
ver una réplica allí), y durante πmuchos años π fue conocido en
Alemania como el número de Ludolfo.

61
π

Fig. 41. Ludolph van Ceulen, con sus estimaciones de π con 20 decimales

62
π
Uno de los últimos intentos europeos de utilizar inscritos y
circunscritospolígonos escritos fue en 1630, cuando el astrónomo
austríaco Christoph Grienberger aproximó π a 38 decimales.

medida en radianes

El número π también proporciona la base para una forma natural de


mediranglos. En lugar de medirlos en grados, los matemáticos suelen
preferir usar radianes, donde un radián es el ángulo θ (alrededor de
57,3°) subtendido en el centro de un círculo por un arco circular cuya
longitud es el radio del círculo (consulte la Figura 42).

r
r

&
O r

Fig. 42. Medida en radianes

De manera más general, para cualquier ángulo, el número de


radianes es la relación entre la longitud del arco y el radio del círculo.
Entonces, un ángulo de 180°, subtendido por un arco semicircular, es π
radianes, y podemos elaborar una lista de equivalentes en radianes para
ciertos ángulos bien conocidos:

grados0°30°45° 60°90°120° 135° 180° 240° 270°


360°
radianes0 π/6 π/4 pi/3 pi/22 π/3 3π/4 π 4π/3 3π/22 π

63
π
El mérito de introducir la medida en radianes se suele atribuir al
matemático inglés Roger Cotes, el primer profesor plumiano.
de Astronomía y Filosofía Experimental de la Universidad de
Cambridge. Nacido en 1682, trabajó en estrecha colaboración con Isaac
Newton en la segunda edición de los Principia Mathematica. Después
de su temprana muerte a causa de una fiebre violenta en 1716, sus
resultados un tanto desorganizados sobre una variedad de temas
matemáticos fueron recopilados y editados con comentarios por su
primo y sucesor de Plumian, Robert Smith, en forma de un libro,
Harmonia Mensuarum (Armonía de medidas). El comentario de Smith
incluye el impresionante cálculo

1 radián 57,2957795130 grados.

Veremos el trabajo de Cotes nuevamente en el Capítulo 6 en relación


con la ecuación de Euler.
¿Por qué usar radianes? Una ventaja es que una medida que se define
como la relación entre la longitud de un arco circular y el radio es
menos arbitraria que elegir un número particular como 360 como el
número de grados en un círculo completo. Otra es que muchos
resultados matemáticos se vuelven mucho más simples de expresar
cuando los usamos, como veremos.

Expresiones infinitas

Hasta ahora, la mayoría de los resultados relacionados con π han sido


estimaciones de su valor. François Viète adoptó un nuevo enfoque,
quien obtuvo una expresión exacta para π que involucraba el producto
de infinitos términos. Poco después de esto, John Wallis, profesor
Savilian de Geometría en la Universidad de Oxford, descubrió otro
producto infinito.

producto infinito de Viète


En 1579, y nuevamente en 1593 en su Variorum de Rebus Mathematicis
Reponsorum, Liber VII (Libro 7 de Varied Mathematical Responses), Viète
demostró que
64
π
2 // 4 porque/ 8 porque/16 porque/32 ...

2222

65
π
Tomando los primeros términos de este producto podemos obtener
sucesivamente mejores aproximaciones para π, aunque el resultado de
Viète es difícil de usar debido a todas las raíces cuadradas. Los detalles
del producto infinito de Viète se dan en el Cuadro 5 para aquellos con
la formación matemática adecuada.

Recuadro 5: El producto infinito de Viète

Usamos el resultado de que el área de un triángulo de lados a y b que


encierran un ángulo α es 1 ab sen , y consideramos polígonos regulares
2
inscritos
radio r. en un círculo de

C r

&
A r &
O

Figura 43.

Si A(n) denota el área dentro de un polígono con n lados (ver Figura


43), entonces
Anorte norteCUALQUIER OTRO
2
porquesen 2 2 sen cos
. NEGOCIOnorte1 r2 sen 2 nr 2 sen cos ,
Tam
bién,
A2nnorteCOAnorte1 r2 sen nr 2 sen
,
2

y dividiendo estos dos resultados da


A  norte  / A2n

Similarmente, A2n/ A4n y A4n/ A8n

66
π

Multiplicando estos da

A  norte  / A 8n  A  norte  / A  2n  A  2n / A  4n   A  4n  / A


8n

De manera similar, después de k pasos tenemos

A  norte  / A2k nortek.

Pero como k se convierte en grande, el área A2k norteenfoques r2, el


área de elcírculo, entonces
A  norte  r2 cos cos / 2 cos /4 
Si ahora hacemos n = 4, entonces A4 r2 , y sea /4 radianes (45°),

entonces
2r 2 r2 cos /4 cos /8 cos /16 cos /32
....
Resulta que2 / cos /4 cos /8 cos /16 cos /32 .. , según sea
necesario.
El resultado con todos los √2s surge porque
Producto infinito de Wallis
cos / 4 2, cos / 8 (2 2), ... .
En 1656 Wallis obtuvo un tipo diferente de producto infinito, que
apareció en su libro Arithmetica Infinitorum y que parece no tener nada
que ver con la medida circular. Podemos escribirlo como
4 3 3 5 5 7 7 9 9
 .
 2

Nuevamente, podemos encontrar aproximaciones para π deteniéndonos


después de algunos términos; por ejemplo, tomando solo los primeros
ocho términos que se muestran arriba, obtenemos la aproximación
4 3 3 5 5 7 7 9 9
 
 2
dando 3.302. Wallis dio su resultado como estimaciones superior e
inferior para 4/ , que escribió como □ (ver Figura 44). Pero aunque
tales aproximaciones son de gran importancia teórica, convergen muy
lentamente a π y no tienen valor práctico.

67
π

Figura 44. Estimaciones de Wallis para π

fracciones continuas
Considere las siguientes fracciones, que son todas aproximaciones a π:
22
 355  103993 .
7 113 33102

Podemos reescribirlos en las siguientes formas:

22 1 ;355  dieciséis  1


77 113 113 7

y
1
103993 
33102 1
7 1
15
1 1/ 292

Por el contrario, para simplificar tales expresiones comenzamos por el


final y trabajamos hacia atrás.
Estas expresiones se denominan fracciones continuas, término acuñado
por Wallisquien los introdujo en 1655. Wallis mostró su producto
infinito por 4/ a su amigo William Brouncker, más tarde el primer
presidente de la Royal Society, y Brouncker aparentemente lo usó
(aunque nadie sabe cómo) para obtener la siguiente fracción continua
infinita:

68
π

4 12

 32
2
52
2
72
2
92
2
2 

Los números en esta expresión forman un patrón regular, con 2 como


denominadores y los cuadrados perfectos impares 12 = 1, 32 = 9, 52 =
25, 72
= 49, . . . , que aparecen como numeradores.
Al dividir la fracción continua de Brouncker en varios lugares,
podemos obtener estimaciones para 4/ y, por lo tanto, para π, de la
siguiente manera:
la primera estimación es 4 / 1 12 / 2 1 1 3 , lo que da
2,667;

913  2 15 , donación
22
el segundo es 4 / 1 1/ 2
 2 2 13 13
     
 
el tercero es 4 / 1 1/ 2 32 /2 25 
2 9 /29 
    
 29 2105
   2 
2 18   , dando 2.895;
 19
 297676
y los dos siguientes resultan ser 4 / 945 y 30936 ,
789 10395
dando 3.340 y 2.976.

Al igual que con el resultado de Wallis, estas aproximaciones a π son


de interés teórico, pero convergen muy lentamente y no tienen uso
práctico.
Algo mejor fue otra expresión de fracción continua con un formato
similar, incluida por Wallis en su Arithmetica Infinitorum pero
posiblemente debida a Brouncker. Más tarde reapareció en un artículo
'Sobre las fracciones continuas de Wallis' de Leonhard Euler:
1

32
6
52
6
72
69
π6
6 
Aquí las primeras estimaciones para π son

70
π
19

615 420 289

más rápidamente a π.
Los suizos dieron una fracción continua muy mejorada para
πmatemático Johann Heinrich Lambert en 1767:
1

7
1 1
15
1
1 1
292
1
1
1 
Aquí los numeradores son todos 1, pero los denominadores no parecen
seguir un patrón regular. Sin embargo, las aproximaciones convergen
mucho más rápido que antes, y algunas de las estimaciones resultantes
para π son las que hemos visto anteriormente:
el primero es 3 1 o22 (Valor de Arquímedes, dando los dos primeros
decimales
7 7
lugares),
el segundo es 3 1/7 1 1/106 333 (dando 3.1415),
 
el tercero es
355  15  15106

113(Valor de Zu Chongzhi y Otho, dando los primeros seis


lugares decimales
),
y el cuarto es 103993
33102(dando los primeros diez decimales).

Fórmulas arctan

Un método nuevo y altamente productivo para estimar π, que llegó a


usarse ampliamente durante los siglos XVIII y XIX, involucraba la
función tangente inversa, generalmente denotada por arctan x o tan–1x.
Si y = tan x, entonces x arctan y ; Por ejemplo,
tan /4 1, entonces arctan1 /4 y tan /6 1/ 3, entonces arctan
1/ 3 /6.
(Tenga en cuenta que tan 9 / 4 1 también, por lo que arctan y tiene
muchos valores diferentes, todos difieren en múltiplos de 2π; esto será
importante más adelante, pero por ahora nos limitaremos al valor
71
principal). π

72
π
De la fórmula de suma para la función tangente se obtiene un resultado
útil para arctan, que se obtiene escribiendo u tan x y v tan y:
bronceado xbronceado
broncearseXy y entonces te arctanarcotan
v
vte arctan .
1bronceado x bronceadoy
1ultraviolet
a
En particular, el siguiente resultado es uno de los muchos que podemos

probar: arctan 1 arctan 1 arctan1 /4.


23

Esto se debe a que el ángulo α en la Figura 45 es arctan


2
1 (del triángulo
CDE), el ángulo β es arctan3 1 (a partir de un resultado clásico de que las
medianas CEy DF del triángulo ACD se dividen en razón de 1:3), y el
ángulo α + β es 45 / 4 (del triángulo BCD).

AB

X/
4
1

F
P.EJ

H
1

a
corriente continua 2

Fig. 45. Combinación de dos arctanes.

Muchas funciones se pueden escribir como series infinitas. Por ejemplo,


porque

73
π
1 x21 x2 x4 x6 x8 . . .

74
π
como podemos comprobar multiplicando y cancelando términos,
dejando solo 1, podemos escribir

1X2 
1
1X2 X4 X6 x8 ....
De manera similar, podemos expresar arctan x como una serie infinita:
arctan x x 1 x3 1 x5 1 x7 1 x9 ;
3579
este resultado ya era conocido por Mādhava en la India del siglo XIV,
pero por lo general lleva el nombre del escocés James Gregory, quien lo
redescubrió hace 300 años.más tarde. (Aquellos familiarizados con el
cálculo integral pueden obtener esta serie para
1X2
1
arctanorte X byintegrantegramoelmiseriesparar
termetrobytermetroparametro 0 a 1.)
Si ahora sustituimos x = 1 en la serie por arctan x, obtenemos

3579

un resultado también debido a Madhava, pero generalmente


acreditado a Gottfried Leibniz. Este último resultado es bastante
notable:simplemente sumando y restandorecíprocosde la forma 1/n
obtenemos un resultado que implica el número circular π.
Desafortunadamente, la serie de Leibniz converge de manera
extremadamente lenta y, por lo tanto, no se puede usar para encontrar el
valor de π en la práctica; por ejemplo, los primeros 300 términos de la
serie dan π correctos con solo dos decimales, mientras que los primeros
500 000 términos dan solo cinco decimales correctos. Pero
afortunadamente un remedio no es difícil de encontrar, como lo
descubrió el hombre de Yorkshire Abraham Sharp, amigo de Isaac
Newton y del primer Astrónomo Real John Flamsteed. En 1699, en
lugar de sustituir x = 1 en el anterior
serie, puso x 1/ 3, para dar
 (1 3)5 1 (1/ 3)7 ...
357



75
π

Esta serie converge más rápidamente que antes debido a las potencias
crecientes de 3 en el denominador, y Sharp pudo encontrar π con no
menos de 72 decimales, una mejora espectacular en estimaciones
anteriores.

76
π
También podemos obtener estimaciones para π usando fórmulas de suma
arctan, como la que se ilustra en la Figura 45:

23

Si ahora sustituimos x 1yx 1 en la serie para arctan x , tenemos


2 3
tener

                   
3 5 7 3 5 7
/4  2 3 2 1 1 5 21 1 7
1 1 1
2
1 1
3
1 1
3
1 1
5 3 7 3

  1/  23 3 1/  25 5 1/  27 7  


1
2

  1/ 3 3 1/ 3 5 1/ 3 7  .


1
3
3 5 7

Estas dos series convergen razonablemente rápido debido a las


potencias crecientes de 2 y 3 en los denominadores y producen buenas
estimaciones para π. De hecho, en 1861, un tal W. Lehmann de
Potsdam usó estas mismas series para encontrar π con 261 decimales.
A partir de aquí, la búsqueda continuó para encontrar nuevas
identidades arctan donde las series convergieran aún más rápido. En
1706, el inglés John Machin utilizó varias veces la fórmula de la suma
para demostrar que

5239

Escribiendo la serie para arctan x con x 1yx 1 , obtuvo


    7 5
5 3 5 5 5
5

239

 
 
3

1 1 7
     
 

15 

 
 239 3 239 5 239 7 239 
  7
 1 
1 1 13 115 1



Estas series arctan convergen rápidamente debido a las potencias de 5 y


239 en los denominadores; por ejemplo, usar solo los primeros tres
términos en cada paréntesis ya da la aproximación 3.14. Además, 5 es
un número fácil de trabajar y Machin pudo calcular π a mano con 100
decimales, una mejora con respecto a todo lo que se había hecho antes.
William Jones, quien había introducido el símbolo π en el mismo año,

77
fue π

78
π
altamente impresionadoby'elTrjulio Ingenioso Señor.John Mecanizado y
repro-dedujo los 100 dígitos de π en su libro (ver Figura 46).

Fig. 46. William Jones elogia el trabajo de Machin.logro

Este enfoque arctan para encontrar estimaciones mejoradas para π fue


desarrollado por varios otros. En 1755 Euler usó la ecuación

779

calcular 20 decimales de π en una hora. También encontró muchos otros


resultados de arctan, incluida la ecuación

57099

que posteriormente fue utilizado por el inglés William Rutherford en


1841 para calcular π con 152 decimales.
En 1794, el esloveno Jurij (o Georg) Vega utilizó la ecuación de Euler,

779

para encontrar π con 136 decimales, y durante muchos años este fue el
valor más preciso conocido. Pero había referencias persistentes en la
literatura a un valor anterior y más preciso que el barón húngaro Franz
Xaver von Zach había notado mientras visitaba la Biblioteca Bodleian
de Oxford en la década de 1780. Esta referencia finalmente fue
localizada en 2014 por Benjamin Wardhaugh y confirmó que en 1721
un residente de Filadelfia había usado la serie arctan de Sharp en la
forma

79
π

 
3 39 
El autor desconocido, que nunca publicó el resultado, determinó 12 a
154 decimales y calculó no menos de 314 términos de esta serie arctan,
obteniendo π a 154 decimales con solo los dos últimos incorrectos. De
hecho, este fue el valor de π más preciso del mundo durante más de 100
años, a pesar de que se desconocía en gran medida.

Fig. 47. El Palais de la Découverte de París

Lo más notorio de todo es que en 1873 William Shanks utilizó la


fórmula de Machin para calcular π con una impresionante cifra de 707
decimales; estos fueron posteriormente inscritos en un friso de techo en
el Palais de la Découverte en París, donde todavía se pueden ver (ver
Figura 47). Desafortunadamente para él y para el Palais, posteriormente
se descubrió que solo los primeros 527 de estos lugares decimales (que
se muestran aquí) eran correctos:

3.14159 26535 89793 23846 26433 83279 50288 41971 69399 37510 58209
74944 59230 78164 06286 20899 86280 34825 34211 70679 82148 08651
32823 06647 09384 46095 50582 23172 53594 08128 48111 74502 84102
70193 85211 05559 64462 29489 54930 38196 44288 10975 66593 34461
80
π
28475 64823 37867 83165 27120 19091 45648 56692 34603 48610 45432
66482 13393 60726 02491 41273 72458 70066 06315 58817 48815 20920
96282 92540 91715 36436 78925 90360 01133 05305 48820 46652 13841
46951 94151 16094 33057 27036 57595 91953 09218 61173 81932 61179
31051 18548 07446 23799 62749 56735 18857 52724 89122 79381 83011
94912 98336 73362 44065 66430 86021 39 . . .

Una miscelánea de resultados

El número π aparece en muchos lugares inesperados. Éstos son algunos


de ellos.

Algunos resultados de Euler


Hemos visto cómo Leonhard Euler fue el primero en popularizar el uso
de la letra π para medir círculos y cómo utilizó una serie arctan para
estimarla. También hemos conocido su expansión de fracción continua.
Pero π aparece en muchos otros lugares de sus escritos.
Anteriormente vimos que π resulta ser la suma de varias series
infinitas, como la serie de Leibniz, que se puede escribir como

3579
Pero este no es un fenómeno único: muchas más series infinitas
hansumas que involucran π sin razón aparente.
Uno de los más conocidos es la célebre solución de Euler del llamado
problema de Basilea, que pedía la suma exacta de la serie infinita
1 1 1
  
14 9162536
donde los denominadores son los cuadrados perfectos 12 = 1, 22 = 4, 32
= 9, . . . .
Para su gran sorpresa Euler descubrió que la suma requerida es 2/6,
exclamando:

Inesperadamente, he encontrado una fórmula elegante que implica la


cuadratura del círculo.

A continuación, sumó la serie cuyos denominadores son las cuartas


81
π
potencias, dando

82
π
1 1 1 1
   
1 16 81 256 625 1296

y la sexta potencia, dando


1

1 64 729 256 4096 15625 16656
Continuando de esta manera, sumó correctamente los recíprocos de
todos losincluso potencia hasta la potencia 26. En cada caso, la
respuesta implica la correspondiente potencia de π. (Esto no es cierto
para las potencias impares).
Otro resultado de Euler, relacionado con el problema de Basilea,
implica los números primos 2, 3, 5, 7,11, si, para cada número
primo p, calculamos
el cociente p2/ ( p2 1) y luego multiplicar los resultados juntos, entonces
π
de nuevo aparece fuera de la carpintería:
22 / 22 1 32 / 32 1 52 / 52 1 72 / 72 1 112 / 112
1 

3 8 24 48 120
Otro producto extraordinario de Euler que involucra a π y los
números primos es el siguiente:

2 6 6 10 14 18 18

aquí los numeradores son los primos impares y los denominadores


son losnúmeros pares que no son múltiplos de 4.

Resultados probabilísticos
Algunos resultados en probabilidad implican π. Dos ejemplos célebres
son los siguientes.

Si elegimos un número entero al azar, entonces puede tener un factor


primo repetido; por ejemplo, 63 = 3 × 3 × 7, con un factor primo
repetido de

83
π
3. O puede que no tenga un factor primo repetido, como 105 = 3 × 5 ×
7. ¿Cuál es la probabilidad de que un número elegido al azar no tenga
un factor primo repetido? La respuesta es 6 / 2 , que es
aproximadamente 0,608.

84
π
Si ahora elegimos dos números al azar, entonces pueden tener un factor
en común; por ejemplo, 63 y 91 comparten un factor común de 7, ya
que 63 = 7 × 9 y 91 = 7 × 13. O pueden no tener otro factor común que
no sea 1, como 64 y 91. ¿Cuál es la probabilidad de que dos números
enteros elegidos al azar no tengan factores en común? De nuevo, la
respuesta es 6 / 2 .

Experimento de la aguja de Buffon


En 1777, Georges-Louis Leclerc, el conde de Buffon, introdujo un
método experimental para encontrar π. Suponga que arroja una gran
cantidad de agujas (o fósforos) de longitud L en una cuadrícula de
líneas paralelas separadas por una distancia D, donde L < D, y registra
la proporción de agujas que cruzan una línea de la cuadrícula. Se puede
demostrar que la probabilidad de que una aguja cruce una línea es igual
a 2/ L/ D, a partir de la cual se puede calcular un valor para π. Por
ejemplo, en la Figura 48, L / D 4/5 y cinco de las diez agujas cruzan
líneas; entonces 2 / 4 /5 5/10 , dando un valor experimental para
π de 80 / 25 3.2.

Fig. 48. Aguja de Buffonexperimento

En 1901, un matemático italiano llamado Mario Lazzerini llevó a


cabo un experimento con una aguja en el que L/D = 5/6, realizó 3408
ensayos y reclamó 1808 cruces. Esto lleva a la estimación 355/113
que, como hemos visto, da π con seis decimales. El tuvo suerte. Si solo
una de sus agujas hubiera aterrizado de manera diferente, entonces su
valor para π habría sido correcto con solo dos decimales.

85
π
Problema del círculo de Gauss
Otro problema en el que π hace una aparición inesperada surgede la
teoría de números y se atribuye a Carl Friedrich Gauss. Sea s(n) el
número de formas diferentes en las que el número entero n puede
escribirse como la suma de dos cuadrados perfectos: aquí se permiten
tanto cuadrados positivos como negativos, y es importante en qué orden
aparecen los cuadrados. Por ejemplo, s(5) = 8, correspondiente a las
ocho sumas
5 22 12 12 22  2 2 12 12  2 2
22  12   12 22   2 2   12   12   2 2 .
Observe que s(n) es el número de puntos con coordenadas enteras que
se encuentran en el círculo con ecuación x2 y2 n (vea la Figura
49).
El comportamiento de s(norte) es muy errático. Para ejemplo,
s y
sss
podemos ver el promedio de los valores
sobre los primeros n números, a saber,
1
s1s2snorte.
norte
y

X2+ y2= norte

0 √nx

86
π

Fig. 49. Problema del círculo de Gauss

87
π
¿Cuál es el comportamiento de este promedio cuando n se vuelve
arbitrariamente grande? La respuesta es que tiende a un límite, y este
límite es π.

π es irracional
¿Es π irracional o puede escribirse como una fracción a/b, donde a y b
son números enteros? Aunque todos esperaban el primer resultado,
encontrar una prueba resultó ser muy difícil. No fue hasta 1767 que esto
fue logrado con éxito por Johann Heinrich Lambert, quien demostró
que

Si x es un número racional (distinto de 0), entonces tan x debe ser

irracional. Dando la vuelta a esto, se sigue que si tan x es un número

racional, entonces x
debe ser irracional o 0. Pero tan /4 1, que es racional. Entonces /4,
y
por lo tanto, π debe ser irracional.
A veces, un número es irracional pero su cuadrado es racional, como
√2 cuyo cuadrado es 2. Pero esto no sucede aquí: en 1794, el
matemático francés Adrien-Marie Legendre demostró que 2 también
es irracional.
En el Capítulo 6, abordaremos el problema aún más difícil de
determinar si π es trascendental.

Legislando para π
En 1897 tuvo lugar un evento extraño en el estado de Indiana, EE. UU.,
donde la Cámara de Representantes consideró y aprobó por unanimidad
'Un proyecto de ley que introduce una nueva verdad matemática'. Este
Proyecto de Ley No. 246 de la Cámara de Representantes intentó
legislar un valor incorrecto para π proporcionado por un médico local,
Edwin J. Goodwin, MD de Solitude, Condado de Posey, quien luego
permitiría al Estado usar su valor sin cargo, pero esperaría que
cualquier otra persona que lo empleara le pagara regalías:

88
π
Un proyecto de ley para un acto que introduce una nueva verdad
matemática y se ofrece como una contribución a la educación para ser
utilizada únicamente en el Estado de Indiana sin costo alguno mediante el
pago de regalías sobre la misma.

Según el Dr. Goodwin,

89
π
La relación entre el diámetro y la circunferencia es como cinco cuartosa cuatro.

Esto produce un valor para π de 3,2.


Por alguna razón, el proyecto de ley pasó al Comité de Canales o
Pantanos de la Cámara, quien luego lo pasó al Comité de
Educación.

Sea promulgado por la Asamblea General del Estado de Indiana: se ha


encontrado que un área circular es al cuadrante de la circunferencia, como el
área de un rectángulo equilátero es al cuadrado de un lado. El diámetro
empleado como unidad lineal de acuerdo con la presente regla para calcular el
área del círculo es completamente erróneo. . . .

Esto claramente tiene poco sentido, pero aun así pasó al escrutinio.por el
Comité de Templanza (!), quien recomendó su aprobación.
Afortunadamente, un profesor local de matemáticas, CA Waldo de la
Universidad de Purdue, estaba visitando la cámara estatal cuando el
proyecto de ley estaba a punto de ser finalmente ratificado, y logró
persuadir a los senadores para que lo detuvieran justo a tiempo. Por lo
que sabemos, todavía está en el Comité de Templanza. . . .

Algunos resultados extraños

El siglo XX vio una serie de descubrimientos sorprendentes sobre π.


Aquí tienes una pequeña selección.
Alrededor de 1913, el matemático indio Srinivasa
Ramanujanencontróvarias aproximaciones extrañas a π, incluyendo

  
6325 17 / 7 ,que

es correcto con nueve decimales, y

 4
9 2 192 / 22 ,
que es correcto hasta once decimales.
Al año siguiente, Ramanujan escribió un artículo notable,
'Ecuaciones modulares y aproximaciones a π', en el que presentó
muchas fórmulas exactas extraordinarias para 1/ , como

90
π

8   4n  ! 1103
  no
1 26390n
.
 9801 3964n
n 0 rte!
4
Esta serie converge extremadamente rápido y forma la base de algunos
de los algoritmos más rápidos de la actualidad para calcular π. Muchos
años después, en 1989, David y Gregory Chudnovsky produjeron un
resultado similar, pero aún más complicado:

6n !
 1
1 12 norte 13591409 545140134n

  norte! 3
 640320norte/2
nor
te 3n!
Un tipo diferente de resultado fue descubierto en 1995 por David Bailey,
Peter Borwein y Simon Plouffe, y causó una gran sorpresa:

 1 4 2 1 1 .

norte
16n 8n 1 8n 4 8n 5 8n 6 
La importancia de este resultado es que, si trabajamos en un sistema
numérico de base 16, en lugar de en base 10, podemos calcular
sucesivamente cada dígito sucesivo de π sin tener que calcular primero
todos los anteriores.
Anteriormente vimos que la serie de Leibniz

3579
convergemuy lentamente. Si calculamos los primeros 500.000
términos de esta serie con cuarenta decimales e ignoramos el resto,
entonces obtenemos elsiguiente aproximación a π, en la que los
primeros seis dígitos, 3,14159, son correctos:

 

Debido a que el siguiente dígito es incorrecto, podríamos esperar


que la mayoría de los dígitos posterioresdígitos también sean
erróneos, pero este no es el caso. Sorprendentemente, como notó Roy
North de Colorado en 1989, todos menos estos cuatro dígitos
91
subrayados resultan ser correctos,πy se obtienen resultados similares
cuando se toman más dígitos de π.

92
π

Entra en la computadora

Tan pronto como las calculadoras de escritorio y las computadoras


entraron en escena, se hizo posible usar una serie arctan para calcular π
con una precisión mucho mayor. El primer avance fue en 1949 cuando
John Wrench y LR Smith, utilizando el resultado de arctan de Machin,
dieron buen uso a los 18.800 tubos de electrones de ENIAC (El
integrador numérico electrónico y la computadora en los Laboratorios de
investigación balística del ejército de los EE. UU. en Maryland) para
calcular π en 2037 lugares en 70 horas. El resultado de Machin también
fue utilizado por SC Nicholson y J. Jeenel en 1955 para encontrar π hasta
3089 decimales en solo 13 minutos en la Calculadora de investigación de
artillería naval NORC. Mientras tanto, se estaban haciendo progresos en
Inglaterra: en 1957, George E. Felton usó una serie arctan diferente para
calcular π con 10,021 decimales en 33 horas en
la computadora Ferranti PEGASUS, aunque no todas eran correctas.
En esta etapa entró en escena IBM (International Business Machines
Corporation). En 1958, François Genuys usó una computadora IBM
704 en París para producir 10.000 decimales en 100 minutos, y en 1959
mejoraron esto a 16.167 decimales, calculados en 4,3 horas. Luego, en
1961, utilizando computadoras IBM 7090, JM Gerard de Londres
encontró 20.000 lugares en 39 minutos, mientras que Daniel Shanks y
John Wrench en Nueva York obtuvieron 100.000 lugares en 8,7 horas.
Las primeras personas en calcular un millón de decimales fueron
Jean Guillard y Martin Bouyer, quienes en 1973 lograron este objetivo
en una máquina CDC 7600 en 23,3 horas. Luego, la escena se trasladó
a Japón, donde Yoshiaki Tamura, Yasumada Kanada y otros
aumentaron gradualmente el número de lugares hasta 10 millones en
1983, 100 millones en 1987 y 538 millones en 1989. Usando fórmulas
arctan muy sofisticadas, Kanada y su equipo llevaron a cabo sus
cálculos en base 16, donde los dígitos individuales de π se podían
calcular uno a la vez (ver el resultado de Bailey, Borwein y Plouffe
arriba), antes de traducir sus conclusiones a base 10.
Mientras tanto, en la ciudad de Nueva York, los hermanos
Chudnovsky estaban desarrollando algoritmos para usar en sus
93
π
supercomputadoras caseras para aumentar aún más los números, y en
1989 fueron los primeros en superar uno.

94
π
mil millones de lugares. Se produjo entonces una carrera frenética entre
ellos y el grupo japonés, consiguiendo un billón de plazas en 2002 y 10
billones de plazas en 2011. Desde entonces, el número de plazas
calculadas ha aumentado hasta superar los 20 billones.

¿Por qué molestarse?


¿Por qué necesitamos calcular tantos dígitos? Después de todo, solo un
puñado de decimales es suficiente para la mayoría de los usos
cotidianos; por ejemplo, 3,14 es correcto hasta aproximadamente el 0,5
% y 3,1416 está dentro del 0,0002 % de su valor real. El Laboratorio de
Propulsión a Chorro de la NASA en California usa solo 15 lugares:
incluso los cálculos en su nave espacial más lejana (algunos
12.500 millones de millas de distancia) son correctos dentro de un par
de pulgadas. Y solo 39 decimales (ya conocidos en el siglo XVII) son
suficientes para determinar la circunferencia de un círculo que rodea el
universo visible (alrededor de 289 mil millones de años luz) dentro del
diámetro de un átomo de hidrógeno.
Una razón para calcular tantos dígitos es que los resultados se
pueden usar para probar la velocidad y la precisión de una computadora
nueva. Si tiene una máquina nueva, puede pedirle que imprima el
millonésimo (o el billonésimo o el billonésimo) dígito de π y ver si
produce la respuesta correcta y con qué rapidez.
Otra razón es que la disponibilidad de listas tan extensas nos permite
buscar patrones (si los hay) entre los dígitos; por ejemplo, ¿aparecen los
diez dígitos del 0 al 9 con la misma frecuencia en la expansión de π? La
siguiente lista muestra notables similitudes en las ocurrencias de estos
dígitos entre los primeros billones de dígitos de π y proporciona
evidencia para las respuestas a tales preguntas:

099999485134 5 99.999.671.008
199.999.945.664 6 99,999,807,503
2100.000.480.057 7 99,999,818,723

399.999.787.805 8 100.000.791.469
4100.000.357.857 9 99,999,854,780

95
π

medir la tierra

Terminemos este capítulo con un rompecabezas simple que apareció en


1702 en Los elementos de Euclides por el matemático de Cambridge
William Whiston. Usted puede encontrar su respuesta sorprendente.
La circunferencia de la Tierra es de aproximadamente 25,000 millas
(= 132 millones de pies). Suponiendo que la Tierra sea una esfera
perfecta, supongamos que atamos un trozo de cuerda de esta gran
longitud alrededor de su ecuador. Luego extendemos este
cuerda por solo
2 

ecuador (ver Figura 50). ¿A qué altura sobre el suelo estará la cuerda?

Fig. 50. Atar una cuerda alrededor de la Tierra.

La mayoría de la gente piensa que la brecha será extremadamente


pequeña, tal vez una pequeña fracción de pulgada, ¡pero la respuesta es
un pie! (En términos métricos, la circunferencia de la Tierra es de unos
40.000 kilómetros, y al añadir solo 2 metros de cuerda se produce un
espacio de unos 0,3 metros).
De hecho, obtenemos la misma respuesta ya sea que atemos la
cuerda alrededor de la Tierra, una pelota de tenis o cualquier otra
96
π
esfera. Porque si la esfera tiene un radio de r pies, entonces la cuerda
original tiene una longitud de 2 r. Cuando extendemos la cuerda por

pies, la nueva circunferenciaes 2 r 2
2 r
el radio es r + 1: es decir, un pie más que antes.

97
Fig. 51. Portada de Mirifici Logarithmorum de John Napier, 1614
CAPÍTULO4

mi

el numero exponencial

H owFrápidodocosascrecer?WmiamenudonorteanosotrosmielmiphrPlaza
bursátil norteamericana'exponenciayocrecimiento'para indicar algo que
crece muy rápido, pero ¿qué tan rápido es esto?
Este capítulo se refiere al número irracional

mi 
El símbolo e fue utilizado por primera vez para este número por
Leonhard Euler en un artículo inédito de alrededor de 1727 y en una
carta de 1731. Apareció impreso por primera vez en 1736 en el
Volumen 1 de su trabajo en dos partes Mechanica sobre las
matemáticas del movimiento.
Al igual que con π, se han ideado varios mnemotécnicos para
recordarlos primeros dígitos de e. Para obtener los dígitos, cuente las
letras en las palabras de estas oraciones:

En Glasgow di una conferencia sobre geometría.(2.71828)


Desorganizar una sala de juegos es comúnmente una práctica de los
niños.(2.718281828)
Requerimos una mnemotécnica para recordar e cada vez que hacemos garabatos

matemáticos.(2.7182818284)y, si permitimos que la letra O represente el

cero,

Al mostrar una pintura a una dama probablemente crítica o venenosa, domina


la ira. O toma guardia, o ella delira y grita.(2.71828182845904523536)

79
Crecimiento polinomial y exponencial

Toi ilustrarq u e t esa m í hormigab y 'exponencial crecimiento',d e j a r 's comenzar


con ahistoria sobre la invención del juego de ajedrez (ver Figura 52).

80
m
i
El rico rey de cierto país quedó tan impresionado por el juego de ajedrez
recién introducido que le ofreció al sabio que lo había inventado cualquier
recompensa que deseara. El sabio respondió:
Mi premio es que me des 1 grano de trigo por la primera casilla del tablero, 2 granos por la
segunda casilla, 4 granos por la tercera casilla, y así sucesivamente, doblando el número de
granos en cada casilla sucesiva hasta llenar el tablero.
El rey estaba asombrado de que le pidieran una recompensa tan
insignificante (o eso creía), hasta que sus tesoreros calcularon el número
total de granos de trigo en

1 2 22 23 24 ... 263.

Esto da como resultado 264 − 1 = 18 446 744 073 709 551 615 granos,
suficiente trigo para formar una pila del tamaño del Monte Everest. Colocados
uno al lado del otro, llegarían a la estrella más cercana, Alpha Centauri, ¡y
viceversa!

256 512 1024 2048 4096 8128 …

263

Fig. 52. Granos de trigo en un tablero de ajedrez.

81
m
i
Comparación de tipos de crecimiento
Vamos a ver qué tan rápidovarias secuencias
pueden crecer.
Una forma simple de crecimiento es el crecimiento lineal, ilustrado por la
secuencia decontando numeros

1, 2, 3, 4, 5, 6, ...;

–nos referimos a esta sucesión por su n-ésimo término, n.


Un poco más rápido es el crecimiento cuadrático, que involucra los

cuadrados perfectos n2: 12, 22, 32, 42, 52, 62, .... o 1, 4, 9,

16, 25, 36, ....

Aún más rápido es el crecimiento cúbico, que involucra a los cubos n3:

13, 23, 33, 43, 53, 63 , ... o 1, 8, 27, 64, 125, 216, ...

Todos estos son ejemplos de crecimiento polinomial, ya que involucran


potencias de n.
Alternativamente, podríamos mirar potencias de 2 o de cualquier otro
número. Como vimos en la historia del tablero de ajedrez, la secuencia
2n de potencias de 2 comienza bastante lentamente:

1, 2, 4, 8, 16, 32, ...

– pero pronto se acelera porque cada término sucesivo es el doble del


anterior.
La secuencia 3n de potencias de 3 despega más rápidamente:

1, 3, 9, 81, 243, 729, ....

Estos son ejemplos de crecimiento exponencial, donde n es el exponente.


Esta distinción entre crecimiento polinomial y crecimiento
exponencial ya fue reconocida por Thomas Malthus en 1798. En su
Ensayo sobre la población, contrastó el crecimiento lineal constante de
los suministros de alimentos con el crecimiento exponencial de la
población. Llegó a la conclusión de que, independientemente de cómo
podamos hacer frente a corto plazo, el crecimiento exponencial ganaría
82
m
en el i

83
m
i
largo plazo, y que habría una grave escasez de alimentos, una
conclusión que se confirmó en la práctica.
Para comparar el crecimiento polinomial y el crecimiento
exponencial con mayor detalle, calculemos los tiempos de ejecución de
varios polinomios y exponenciales cuando n = 10, 30 y 50, para una
computadora que realiza un millón de operaciones por segundo:

norte=10 norte=30 norte= 50

polinomio
norte 0.00001 segundos 0.00003 segundos 0.00005 segundos
norte2 0.0001 segundos 0.0009 segundos 0.0025 segundos
norte3 0.001 segundos 0.027 segundos 0.125 segundos
norte5 0.1 segundos 24,3 segundos 5,2 minutos

exponencial
2n 0.001 segundos 17,9 minutos 35,7 años
3n 0.059 segundos 6,5 años 2.3×1010 años

Claramente, el crecimiento exponencial es generalmente muchomayor


que el crecimiento polinomial: los algoritmos que se ejecutan en tiempo
polinomial generalmente se consideran "eficientes", mientras que los
que se ejecutan en tiempo exponencial normalmente tardan mucho más
en implementarse a medida que aumenta el tamaño de entrada y se
consideran "ineficientes".

Introduciendo logaritmos

El número exponencial e está íntimamente ligado a los logaritmos, por


lo que antes de seguir profundizando en la naturaleza e historia de
estos.

Logaritmos en base 2
miprontoi d e a so Fr e g i s t r o aritmética (ela y rda mí respuesta'r e a l
a c a d e mi a d e b e l l a s ar t es tio-numbers')a p peladoalrededor del año
1500, cuando Nicolás Chuquet de Francia y Michael Stifel de Alemania
explicaron cómo convertir ciertos cálculos que involucran

84
m
i
multiplicación y división en otros más simples que implican suma y resta.
Para ilustrar esto, enumeraron las primeras potencias de 2,

nor 12345 6789101112


te
2n 24816 32 64128 256512102420484096
ort
e

y observó que
Para multiplicar potencias de2, sumamos sus exponentes.
Por ejemplo, para multiplicar 16 = 24 y 128 = 27 escribimos

16 128 24 27 24 7 211 2048.

Ahora presentamos los logaritmos: para x = 2n escribiremos log2 x = n


(pronunciado 'log-to-the-base-2-of-x'). Entonces

registro
22222 16registro244, registro 128registro 277, registro
2

2048registro 21111,y

log2

Estos cálculos ilustran la regla general de que

El logaritmo de un producto.es la suma de los logaritmos de los


términos separados.

En símbolos:

log2abab.

Hasta ahora hemos definido estos logaritmos solo para potencias de 2,


pero también están definidos para números que no sean enteros. Por
ejemplo, se puede demostrar que log2 3 = 1,585. . . , log2 5 = 2.322 . . .
, log2 15 = 3,907 . . . , y
log2

En general, para multiplicar dos (o más) números buscamos su loga-

85
m
i cuyo logaritmo es su suma.
ritmos, sumar y luego ubicar el número
Para la división podemos tomar un enfoque similar:

86
m
i
Para dividir los poderes de2 restamos sus exponentes.
Por ejemplo, para dividir 4096 = 212 entre 512 = 29 escribimos

4096 512 212 29 212 9 23 8.

Como log2 4096 = 12, log2 512 = 9 y log2 8 = 3, podemos escribir


log2 4096 512 log2 8 3 12 9 log2 4096
log2 512.
En general, el logaritmo de un cociente es la diferencia de los
logaritmos de los términos separados.
En símbolos:

log2abab.

Entonces, para dividir dos números, buscamos sus logaritmos, restamos


y luego ubicamos el número cuyo logaritmo es su diferencia.
Hasta ahora hemos considerado solo logaritmos basados en
potencias de 2, pero podemos realizar procesos similares con
potencias de otros números,y relaciones de la forma

iniciar sesiónabn / Anótese bien, iniciar


sesiónabn / Anótese bien

mantener para logaritmos a cualquier otro número base n.

Los logaritmos de Napier y Briggs


Desde la Edad Media cálculos que convierten las multiplicaciones en
sumaso restas se han conocido en trigonometría. Por ejemplo, usando
las fórmulas de suma para el coseno, tenemos

porque Xyporque x porque ysen x sen y


porque Xyporque x porque ysen x sen y,

y
entonc
es
cos x cos y 1
2
porqueXy Xy
sen x sen y 2porqueXy Xy.

87
m
i
Entonces, el producto de dos cosenos o senos se puede escribir como la
suma o diferencia de dos cosenos.
En el siglo XVI, siguiendo una idea sugeridaen Michael
StifelAritmética Integrade 1544, los matemáticos desarrollaron otro
método para reemplazar la multiplicación por la suma: se trataba de
convertir progresiones geométricas cuyos términos sucesivos tenían
una razón común r,
a, un r, un r 2, un r3, un r 4, ... ,

en progresiones aritméticas cuyos términos sucesivos tienen una


diferencia común d,

a, a d, a 2d, a 3d, a 4d, ....

estesprocesosWashingtonscalledprótesis,parametroelmiverdekpalabrasparar'addici
ón' y'sustracción'.
En 1614, el escocés John Napier o Neper, octavo Laird de
Merchiston (al suroeste de Edimburgo), produjo su Mirifici
Logarithmorum Canonis Descriptio (Descripción del maravilloso canon
de los logaritmos) (ver Figura 51 que abre este capítulo). Esta obra
contiene extensas tablas de logaritmos de los senos y tangentes de todos
los ángulos de 0 a 90 grados en pasos de 1 minuto de arco; su énfasis en
las 'funciones circulares' de la trigonometría, que surgió de su interés en
la geometría esférica, fue para que sus tablas pudieran ser utilizadas por
navegantes y astrónomos. Napier justificó su trabajo de la siguiente
manera:

Viendo que no hay nada, (bien amados estudiantes enlas matemáticas) que
es tan molesto para la práctica matemática, ni que moleste y
obstaculiceCalculadoras, que las Multiplicaciones, Divisiones, Extracciones
cuadradas y cúbicas de grandes números, que además del tedioso gasto de
tiempo, están, en su mayor parte, sujetas a muchos errores resbaladizos. Por lo
tanto, comencé a considerar en mi mente, por qué arte seguro y rápido podría
eliminar esos obstáculos, y después de haber pensado en muchas cosas con este
propósito, encontré al fin algunas reglas excelentes y breves para tratar (quizás)
más adelante.

napier's 'excelentebrevemirules'nosotrosreNot basadoonorte 2 y no son los que


88
m
usamos ahora, sino que se originaroni a partir de la idea anterior de la
prostaféresis.

89
m
i
Consideró dos puntos que se mueven a lo largo de líneas rectas, uno (PQ)
de longitud finita y el otro (L0L) de longitud infinita (ver Figura 53), de
la siguiente manera:
el primer punto se mueve desde P a lo largo de PQ de tal manera que su
velocidad en cada punto es proporcional a la distancia que aún le queda
por recorrer hasta Q.
elmisegundodpunto,repetirsentiendoéls'Napierianortelogaritmo'(quehnosotrosyoe
scrituramicomo logN), parte de L0 y viaja a velocidad constante hacia L
para siempre. Así, en períodos sucesivos de tiempo, las distancias que
aún debe recorrer el primer punto forman una progresión geométrica, y
las distancias ya recorridas por el segundo punto forman una progresión
aritmética.

10,000,000 0
PAG … q

L0 L
0123456. ..
velocidad constante

Fig. 53. Construcción de logaritmos de Napier

Napier tomó 10−7 como sus intervalos de tiempo sucesivos y luego


multiplicó sus resultados por 107, para evitar el uso de fracciones
decimales que todavía eran poco familiares en ese momento. De su
construcción se deduce que el logaritmo de 10.000.000 es 0, y que a
medida que n disminuye, su logaritmo logN n aumenta. También se
sigue que
iniciar sesiónabIniciar sesiónregistro N
bregistro N 1,
de modo que para cada cálculo tuvo que restar el engorroso término
logN 1 = 161.180.956.
Napier no fue el primero en introducir los logaritmos. Unos años antes
un

90
m
i
El relojero de Liechtenstein, Joost Bürgi, que trabajaba en Praga, había
adoptado un enfoque similar. Pero Bürgi no publicó sus resultados
hasta 1620, cuando los logaritmos de Napier ya eran ampliamente
conocidos.

91
m
i
En 1615 Henry Briggs, el primer profesor de geometría en
GreshamCollege en Londres, escuchó sobre los logaritmos de Napier y
estaba muy emocionadopor ellos. Los incluyó en sus conferencias,
entusiasmado porque Napier había

poner mi cabeza y manosun trabajo con sus nuevos y notables logaritmos. . .


Nunca vi un Libro que me agradara más o que me maravillara más.

Pero los logaritmos de Napier eran engorrosos de usar y Briggs deseaba


redefinirlos para evitar tener que restar logN 1 en cada cálculo:
Yo mismo, al exponer esta doctrina a mis auditores en Gresham College,
comenté que sería mucho más conveniente que 0 se mantuviera como el
logaritmo del seno entero [es decir, 1].

Briggs se fue a Edimburgo durante dos veranos para quedarse


conNapier, y se registra que cuando se conocieron pasaron el primer
cuarto de hora mirándose con admiración sin decir una palabra. El
resultado de sus reuniones fue que Briggs comenzó a construir
'logaritmos en base 10' en los que

registro
101010 10, registro 101, registro 1002, y si x10n,10 luego

registro Xnorte.Otros valores que encontró por interpolación, por

ejemplo,

101/2 3.162 entonces


10 registro 3.162 0.5.

Para encontrar todos estos valores intermedios y obtener la precisión


necesaria en sus tablas, calculó √10, √√10, √√√10, . . . , eventualmente
sacando la raíz cuadrada cincuenta y cuatro veces, ¡todo con treinta
decimales! Dado que log10 1 = 0, como él había pedido, los logaritmos
de Briggs satisfacían la regla fundamental más simple:

registro10abab.

En 1617, Briggs produjo su Logarithmorum Chilias Prima (El primerMil


Logaritmos), un pequeño folleto de dieciséis páginas que contiene sus
cálculos (ver Figura 54). Siete años más tarde, después de dejar
Londres para convertirse en el primer profesor Savilian de Geometría
92
m
en la Universidad de Oxford, siguió icon su Arithmetica Logarithmica,
una extensa colección de

93
m
i

Figura 54. Algunos de los logaritmos de 1617 de Briggs

logaritmos en base 10 de los enteros del 1 al 20.000 y del 90.000 al


100.000, todos calculados a mano hasta catorce decimales. El hueco en
estas tablas entre 20.000 y 90.000 fue rellenado por el matemático
holandés Adriaan Vlacq y publicado en 1628.
En la década de 1630 se crearon varios instrumentos mecánicos
basados en escalas logarítmicas. Diseñados para ser usados en cálculos
complicados, particularmente por astrónomos y navegantes, incluían la
regla de cálculo que se usó durante más de 300 años hasta la llegada de
la calculadora de bolsillo en la década de 1970.
Pronto se reconoció que los logaritmos tenían un valor inmenso para
aquellos que necesitaban realizar cálculos extensos. En la edición
inglesa de 1733 de su Item de Natura et Arithmetica Logarithmorum
Tractatus Brevis (Un breve tratado sobre la naturaleza y la aritmética de
los logaritmos), el matemático y astrónomo de Oxford John Keill
observó que

Con su ayuda, el Marinero dirige su Nave, el Geometra investiga la Naturaleza


de las curvas superiores, el Astrónomo determina los Lugares de las Estrellas,
el Filósofo da cuenta de otros Fenómenos de la Naturaleza; y por último, el
Usurero computa el Interés de su Dinero.
94
m
i
De hecho, según el matemático y físico francés Pierre-Simon Laplace,
al "acortar el trabajo" de los cálculos, los logaritmos de Napier
"duplicaron la vida del astrónomo".

Introduzca el cálculo

El siglo XVII vio el desarrollo del cálculo, que culminó con los logros
de Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz. El tema se compuso de
dos hilos aparentemente no relacionados, ahora llamados diferenciación
e integración. La diferenciación se ocupa de cómo se mueven o
cambian las cosas, y se usa para encontrar velocidades y pendientes de
tangentes a curvas; por ejemplo, si la curva es y = xn, entonces su
pendiente (indicada por dy/dx) es nxn−1. La integración se utiliza para
encontrar áreas de formas, en particular, el área bajo una curva. De
particular interés para nosotros es el área bajo una hipérbola.
En la década de 1640, el jesuita y matemático flamenco Gregorio de
San Vicente investigó el área bajo la hipérbola rectangular y = 1/x, y en
su Opus Geometricum de 1647 demostró que el área entre x
= a y x = b es igual al área entre x = c y x = d siempre que las
relaciones b/a y d/c sean iguales (ver Figura 55).

y= 1/x

0 a antes d X
de
Crist
Fig. 55. El áreao bajo la hipérbola y = 1/x
95
m
i
y

y= 1/x

0 1 a b a×b X

Fig. 56. El área bajo la hipérbola y = 1/x

Al examinar el trabajo de Saint-Vincent, su alumno Alfonso de


Sarasa se dio cuenta de que el área bajo la curva y = 1/x satisface la
ecuación básica satisfecha por la función logarítmica, es decir, si A(t)
es el área entre x = 1 y x = t, entonces

A  abA  a A  b 

(ver Figura 56). Los detalles del cálculo se dan en el Recuadro 6 para
aquellos familiarizados con la integración.
En ese momento no se reconocieron las conexiones entre esta
función logarítmica y el número exponencial e. Sin embargo, como
veremos, los logaritmos de Napier eran 'casi' logaritmos en base 1/e, y
el área bajo una hipérbola es un logaritmo en base e, pero la naturaleza
y las propiedades del número e aún no se habían aclarado.
En la década de 1660, Nicolaus Mercator e, independientemente,
Isaac Newton y James Gregory, estaban investigando el área bajo la
hipérbola y = 1/(1 + x); esto es similar a la hipérbola anterior, pero
trasladada una unidad a la izquierda (ver Figura 57).

96
m
i
Recuadro 6: El área bajo una hipérbola

Para cualquier t ≥ 1, sea A(t) el área bajo la hipérbola y = 1/x entre x = 1 y x =


t.Entonces, al descomponer el rango de integración [1, ab] en [1, a] y [a, ab],
tenemos
abdominales
1abdominalesa1
A(a b) X Xdx
1
dx
1
Xdx.1a
La primera integral a la derecha es simplemente A(a).
Sustituimos la segunda integral por u = x/a, de modo que x = au, dx = a du,
y los límites de integración se convierten en 1 y b. Entonces la segunda
integral se convierte en
bau1 adueresb1 duAb.
1 1

De ello se deduce que A(a × b) =


A(a) + A(b).

y= 1/(1+x)

–1 0 X

Fig. 57. La hipérbola y = 1/(1+x)

Comenzaron con la identidad

1 X 1 1 X X2 X3 x4 ... ,

que se puede verificar multiplicando ambos lados por 1 + x y notando


que la mayoría de los términos de la derecha se cancelan, dejando solo
1, o sumando

97
m
i
la serie geométrica de la derecha. Luego integraron esta serie
infinita término por término entre 0 y 1, usando el hecho de que la
integral dexkes xk+1/(k + 1) para cada número k, y obtuve la nueva
serie
log(1 x) x 1 x2 1 x3 1 x4 1 x5 ....
2345

(Sugerimos un método similar en el Capítulo 3 para encontrar la serie


infinita para arctan x).
Esta serie para log (1 + x) apareció impresa por primera vez en 1668,
en Logarithmotechnica de Mercator, pero Newton ya la conocía, y no
se había molestado en publicarla. Es válido para todos los valores de x
entre −1 y 1, y también para x = 1 cuando da
log2 1 1 1 1 1 ....
23 45

De nuevo, estos son'registroaritméticato base mi',butat el tiempo


esteWashingtonsnordesteya seaespecificada ni completamente
comprendida. Newton también usó una serie de este tipo para calcular
un logaritmo con no menos de 55 decimales (vea la Figura 58).

Fig. 58. Parte del cálculo de Newton del área bajo una hipérbola

98
m
i
Un problema de interés

Entonces, ¿qué es exactamente este número e y cómo surgió?


En 1683, el matemático suizo Jakob Bernoulli se preocupó por los
problemas de cálculo del interés. Dada una suma de dinero para invertir
a una tasa de interés determinada durante varios años, ¿qué tan rápido
crecerá? La respuesta depende de si usamos interés simple o
compuesto, y de la frecuencia con la que calculamos el interés.
Como ejemplo, supongamos que invertimos 100 libras esterlinas a
una tasa anual del 10 por ciento durante varios años. Con interés
simple, la cantidad aumenta linealmente: a £110 después de un año,
£120 después de dos años, y así sucesivamente. Después de k años,
nuestras £100 han aumentado a £100 + 10k.
¿Qué sucede con el interés compuesto? Después de un año, la
cantidad aumenta a £110, como antes. Pero después de dos años hemos
añadido otro 10 por ciento, no de 100 libras esterlinas sino de 110 libras
esterlinas, lo que nos da 110 libras esterlinas + 11 libras esterlinas =
121 libras esterlinas. Después de tres años hemos añadido un 10 por
ciento más de 121 libras esterlinas, lo que nos da 133,10 libras
esterlinas, y así sucesivamente. Después de k años, nuestras £100 han
aumentado a £100 × 1,1k.
Ahora cambiemos el problema. Bernoulli quería saber qué pasaría si
calculamos el interés con mayor frecuencia, digamos, n veces al año, o
incluso de forma continua.
Supongamos que calculamos el interés después de cada período de seis
meses
(n
10 = 2).
= 5Luego, después del primer período, la cantidad aumenta en 1
 
2 
por ciento a £ 100 × 1,05 = £ 105, y después del segundo período
aumenta en un 5 por ciento adicional, no de £ 100 sino de £ 105, lo que
nos da £ 105 + £ 5,25 =
£110,25, es decir, £100 × 1,052.
Supongamos que luego calculamos el interés cada tres meses (n = 4).
Luego,
10 = 2después
1 del primer período, la cantidad aumenta en 1 por
 
4  2
centavo a £ 100 × 1,025 = £ 102,50, después del segundo período se
convierte en £ 100
99
m período se convierte en £100 ×
× 1,0252 ≈ £105,06, después del tercer
i 1,0253 ≈
£107,69, y al final del año se ha convertido en £100 × 1,0254 ≈ £110,38.
De manera similar, si calculamos el interés n veces al año, luego de cada
período la cantidad aumenta en un 10/n por ciento, es decir, se multiplica
por 1 0,1/ n, y al final del año se convierte en £100 × (1 0,1/ n)n. Por
ejemplo, si calculamos el interés cada mes, entonces la cantidad final

10
0
m
i
es £ 100× (1= 110,47 £, y si lo calculamos todos los días, el
importe final es 100 £× (1= 110,51 £.
A medida que el año se subdivide, ¿qué sucede con estas cantidades?
¿Aumentan sin límite o se establecen en un valor límite? ¿Y qué pasa si
el interés se calcula de forma continua? Resulta que, en cualquier caso,
se acercan a un límite de poco menos de £110,52, que se obtiene
multiplicando £100 por e0,1, donde e es el número exponencial.
Entonces, ¿qué es este número e?
Para averiguarlo, repetiremos el proceso anterior, pero
comenzaremos con solo £ 1 y aumentaremos la tasa de interés a la
improbable tasa anual del 100 por ciento. ¿Qué sucede cuando el año se
divide en períodos más cortos? Obtenemos la siguiente relación de
importes finales en libras, calculados con cinco decimales:

período: año Medio cuarto de año dos meses mes


año
Cantidad final: 2.00000 2.25000 2.44141 2.52153 2.61304

período: semana día hora minuto segundo

Cantidad final: 2.69260 2.71417 2.71813 2.71828 2.71828

Lo que hemos hecho para obtener estos resultados es notar que si el


año se divide en n periodos, luego de cada periodo la cantidad se
multiplica por 1 1/ n, por lo que la cantidad final es (1 1/ n)n.
Vemos también que, como n crece indefinidamente, estos números
tienden a un valor límite que corresponde a cuando el interés se calcula
de forma continua. Este valor límite es el número exponencial que
Euler llamó e. (Bernoulli lo había llamado b, pero no hay ninguna
sugerencia de que ninguno de ellos eligió deliberadamente la primera
letra de su nombre para esta constante).
De la misma forma, si la tasa de interés es x, entonces la cantidad
final se obtiene multiplicando la suma original por el valor límite de la
expresión (1 x / n)n, que resulta ser igual a ex. Por ejemplo, como
vimos antes, cuando la tasa de interés era del 10 por ciento o 0,1, el
valor límite se obtiene multiplicando la suma original de £100 por e0,1
≈ 1,1052, lo que da £110,52.
10
1
m
i
Propiedades de e

Los mayores avances en la comprensión de los logaritmos, la


función exponencial y las conexiones entre ellos se realizaron a
principios del siglo XVIII. La figura principal de esta historia fue
Leonhard Euler, quien investigó las principales propiedades del
número exponencial e y elfunción y = ex, y que colocó a e en el centro
de las discusiones sobre la función logarítmica. En 1748 su célebre
Introductio in Analysin Infinitorum, mencionada en la Introducción,
reunió muchos resultados de sus trabajos anteriores. Estos son algunos
de sus principales hallazgos.

e como límite
En la sección anterior vimos que e es el límite de los números (1 x /
n)n cuando n crece indefinidamente, y que ex es el límite de (1 x / n)n
para cualquier número x. Para resumir, usando la notación de límites,
podemos escribir:

lim(1 1/ n)n e y lim(1 x / n)n ex.


norte norte

e como una serie infinita
Como ya había descubierto Isaac Newton, el número e es también la
suma de la serie infinita
mi
1! 2!3 !4 !

donde los números en los denominadores son los factoriales n! que


introdujimos en el Capítulo 2 en relación con el número
trascendental de Liouville.
Más generalmente tenemos, para cualquierX,
exXX2 1x3 1x4 ....
1! 2!3 !4 !

Esta serie converge para todosvalores de x.


De hecho, estas series convergen rápidamente porque los factoriales
aumentan muy rápidamente; por ejemplo, tomando solo los primeros
diez términos de la serie para e se obtiene la aproximación e ≈
10
2
m de cinco decimales.
2.7182787 . . . , que tiene una precisión
i

10
3
m
i
Para aquellos familiarizados con el teorema del binomio, el Cuadro 7
muestra la conexión entre estas dos expresiones, por ejemplo, como un
límite y como una serie infinita.

Recuadro 7: Vinculación de dos expresiones


para ex

Empezamos con (1 la expansión


a)norte binomial
norte para (1 +)a2
anorte(norte
a)n: norte(norte norte)
1! 2! 3!
a 3

norte(norte nortenorte)

a4 4!
Poniendo a = x/n da
norte 2
 X norte X norte(n 1)X norte(n 1)(n
1 3 1   
2 )Xnorte 2! nor 3! nor
1!norte norte(n 1)(nte2)(n te
 4 
3)X 4!
nor
que podemos reescribir te
como  1 1  1  3
1 n 1 x 1 X2 1 1 X
 norte
X 1! 2! norte 3! norte
orte
norte
X
 norte
4 ...
4!  norte   
 norte
Ahora tomamos el límite cuando n crece indefinidamente.
Entonces el lado izquierdo converge a ex y cada paréntesis de la forma
(1 k / n) a la derecha converge a 1, dejando
1 1
exXX2 X3 X4 ....
1!2!3!
4!

La regla de la multiplicación
Anteriormente vimos que para multiplicar potencias de 2 sumamos sus
exponentes. Una regla de multiplicación similar se aplica a las
potencias de e:

exoyeex  y, para cualquier número x e y.

Esta regla básica se puede demostrar multiplicando las series infinitas de


ex y ey.

La pendiente de la gráfica de y = ex
La gráfica de la función y = ex se muestra en la figura 59. Una de sus
características más importantes es que la pendiente en cada punto x de la
10
4
m
i
gráfica también es ex

10
5
m
i
– es decir, la pendiente en cualquier punto es el valor de y; una razón de
esto se da en el Cuadro 8, para aquellos familiarizados con el cálculo.
De ello se deduce que la curva se vuelve más y más empinada a medida
que x aumenta.

pendi
ente
= ex
1

X
0 X

Fig. 59. La pendiente en cada punto de la curva y = ex es ex

Recuadro 8: La pendiente en cada punto x de la gráfica


de y = eXes miX

Si tomamos la serie por ejemplo,


exXX2 1 x3 1 x4 ... ,
1!2!3! 4!
y diferenciamos el lado derecho un término a la vez,
obtenemos
0 1 (1) 1 (2x) 1 (3x2 ) 1 (4x2 ) ... 1 1 x 1 x2 1 x3 . ..
1!2!3! 4! 1!2!3!
ej .
De ello se deduce que la pendiente en cada punto de la gráfica de y = ex es
ex.
Enel lenguaje de las ecuaciones diferenciales, se sigue que y = ex es una
solución de la ecuación dy/dx = y. De hecho, las únicas soluciones de esta
ecuación diferencial son y = ex y sus múltiplos y = Cex, donde C es una
constante.
También podemos dibujar las gráficas de otras funciones
exponenciales como y = 2x, o en general y = kx para cualquier
número k > 1. Aquí la forma de lala curva es similar a la de y = ex, y
la pendiente de la gráfica en el punto x es loge k × kx. Si k = e,
entonces loge k = 1 y la pendiente es ex como antes.
10
6
m
i
Los exponenciales y los logaritmos son funciones inversas.
Anteriormente vimos que si x = 2n entonces n = log2 x; de manera similar,
si x = en entonces n = loge x.Estas conexiones vinculan exponenciales y
logaritmos y sugieren la conexión fundamental entre las funciones y =
ex e y = loge x (donde e es la base de los logaritmos): son 'inversos'
entre sí. en símbolos,

holagramoex
m
= x y elog X X.
mi

Resulta que:

si tomamos x, calculamos ex y tomamos el logaritmo (en base e) del


resultado, volvemos a x.
si tomamos x, calculamos loge x y tomamos la exponencial del resultado,
volvemos a x.

Esta relación inversa había sido observada por John Wallis en 1685 y
desarrollada por Euler en su Introductio de 1748.
Wmia menudonorte simplificarregistromi X to en X,quién y dóndere'en
'a mírespuesta'natUralesregistroaritmética'.Con esta notación,

yex si y solo si XEn y.

Usaremos ln de ahora en adelante.


Dado que y = ex e y = ln x son inversas entre sí, sus gráficos se
pueden obtener mediante la reflexión en la línea y = x (consulte la
figura 60).
También podemos usar esta relación inversa para mostrar que la
regla de multiplicación para exponenciales y la regla básica para
logaritmos son esencialmente el mismo resultado.

Porque, la regla multiplicativa para exponenciales es e X× miy= miX+ y.


Escribiendo x = ln a y y = ln b, tenemos a × b = e X× miy= miX+ y=
mi(ln a + ln b),y así, al tomar logaritmos de ambos lados, ln (a × b) =
ln a + ln b, que es la regla básica para los logaritmos.
Por el contrario, la regla básica para los logaritmos es ln (a × b) = ln a +
ln b. Escribiendo a = eXy b = miy, tenemos ln (eX× miy) = ln eX+ en ey= x +
y,
10
7
m
i
y
y=
ex
y=x

1
y =en
x

0 1 X

Fig. 60. Las gráficas de y = ex y y = ln x

y así, al tomar exponenciales de ambos lados, ex × ey =


ex + y, que es la regla multiplicativa para exponenciales.

es irracional
En 1737, Euler demostró que e es un número irracional, es decir, no se
puede escribir como a/b, donde a y b son números enteros. Al notar que
las fracciones continuas finitas siempre corresponden a números
racionales, demostró que las fracciones continuas infinitas (como las
fracciones continuas para π en el Capítulo 3) deben corresponder a
números irracionales. Luego demostró que e puede escribirse como una
fracción continua infinita, de la siguiente manera (aquí los números
contables 1, 2, 3, 4, . . . aparecen como numeradores y denominadores):
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
6
1
1
1
1
10
8
m
i 8 ...

10
9
m
i
Debido a que esta fracción continua para e continúa para siempre, e debe
ser irracional.Otra prueba de que e es irracional usa la serie infinita para
e. Se debe a Joseph Fourier, mejor conocido por su trabajo sobre las
series de Fourier, y se da
en el Recuadro 9.

Recuadro 9: El número e es irracional

Supondremos que e = a/b es un número racional, donde a y b son enteros


positivos, y obtenemos una contradicción. Necesitaremos la serie para e:
mi 1

1! 2! 3! 4! b! (b 1)! (b 2)! (b 3)!

Considere el número
norteb! e 1 1 1 1 1 ... 1 
 
 1! 2! 3! 4! b! 
b! a/b 1 1 1 1 1 ... 1 
  
  1! 2! 3! 4! b! 
bab! b! b! b! b! ... b! .

 1! 2! 3! 4! b!  

Pero el primer término es un número entero, al igual que cada uno de los
términos del segundo paréntesis, por lo que N es un número entero.
Además, N > 0, porque mi
1! 2! 3! 4! b!
Pero
mi– 1 1 1 1 1 ... 1
1


 1! 2! 3! 4! b!  (b 1)! (b 2)! (b 3)!

y
enton
ces 1 1
norteb!  
b b b3! 
 
1 1
  . . .
b ( segundo 1)( segundo 2 ) ( segundo 1)( segundo 2 )( segundo 3)
. . . b ,
b  1 b 12  b 13

al sumar la progresión geométrica.


Ahora b > 1 ya que e no es un número entero, entonces 1/b < 1.
De ello se deduce que N es un número entero que se encuentra estrictamente
entre 0 y 1, lo cual es imposible.Esta contradicción muestra que e es
irracional.

En el capítulo 6 abordaremos el problema más difícil de determinar si e


es trascendental.
11
0
m
i
Definición de logaritmo de Napier
Concluimos esta sección volviendo a nuestra afirmación anterior de que
los logaritmos napierianos son logaritmos 'casi' en base 1/e.
Recordemos que Napier comparó los movimientos de dos puntos en
intervalos de tiempo sucesivos de longitud 10−7 para evitar el uso de
fracciones decimales, y su definición es la siguiente:

iFy 107 1107  , entoncesiniciar


X
n sesiónX.
o
r
Si ahora volvemos a escalar y y x por un factor
t de 107, escribiendo Y =
e
y/107 y
X= x/107, entonces

Y  1107 
107 X
.
Pero como n crece indefinidamente, e−1 es el valor límite de (1 1/ n)n, y así
1 10 7 107 está muy cerca de e−1. De ello se deduce que Y está muy
cerca de (1/e)X, y
soregistro 1/e Y esveryclosato X – es decir, los logaritmos napierianos son
logaritmos 'casi' en base 1/e, como afirmamos.

Cadenas colgantes y desarreglos

Consideremos dos situaciones contrastantes donde surgen funciones


exponenciales.

Cadenas colgantes
Quécurva en forma de U es tomada por una cadena colgante (ver Figura
61)? Galileo Galilei consideró este problema en sus Dos nuevas
ciencias de 1638 y afirmó que se aproximaba a una parábola. Joachim
Jungius demostró que esta no es la curva correcta en una publicación
póstuma de 1669.

11
1
m
La figura 61. Una cadena
i colgante.

11
2
m
i
Las propiedades de la curva fueron estudiadas por Robert Hooke en
la década de 1670, y su ecuación fue obtenida posteriormente por
Gottfried Wilhelm Leibniz, Christiaan Huygens y Johann Bernoulli,
quienes demostraron su conexión con las funciones exponenciales y =
ex e y = e–x. Si sumamos y restamos estas funciones, obtenemos las
llamadas funciones hiperbólicas,

cosh x 1 (ex e x) sinh x 1 (ex


y e x ),
2 2

cuyos gráficos se muestran en la Figura 62. La curva y = cosh x es la


forma que toma una cadena colgante y se denomina catenaria por la
palabra latina 'catena' para cadena; el uso de la palabra 'catenaria' para
tal curva se atribuye a Thomas Jefferson.

y= cojo x
y= sinh x

1 mi-
y= 12 y= 2
X
miX
X
0

Fig. 62. Las gráficas de y = cosh x y y = senh x

Aunque las funciones hiperbólicas se definen en términos de


exponenciales, sus propiedades son notablemente similares a las de las
funciones trigonométricas. Por ejemplo, comparar
pecadoXyXcos y cos x sen y
y pecadoXyXcosh y cosh x sinh y,
sen2x 2 sen x cos x y senh 2x 2 senh x cosh x,
y cos2 x sen2 x 1 y cosh2 x senh2 x 1.

11
3
m
i
Incluso sus series de potencia son muy similares:
pecado xX1 X31 X51 X7. . . y sinh xX1 X31 X51 X7. .. .
3! 5! 7! 3! 5! 7!
1
cos x 1 X2 1 X4 1 X6 ... y cosh x 1 1 X2 1 X4 1 X6 ...
2!4 !6 !2 !4 !6 !

Las funciones trigonométricas y exponenciales parecen muy


diferentes, entonces, ¿cuál es la razón de estas similitudes? Después
de todo, como vimos en elIntroducción, las gráficas de y = sen x y y =
cos x oscilan indefinidamente, mientras que la gráfica de la función
exponencial y = ex se dispara hasta el infinito cuando x se vuelve
grande. Todo se explicará en el Capítulo 6.

Trastornos
En 1708 Pierre Rémond de Montmort planteó el siguiente problema en su
Ensayo sobre el análisis de los juegos de azar:

¿Cuántas permutaciones de los números 1, 2, . . . , n dejar ningún número en su


posición original?

Estos reordenamientos ahora se conocen como desarreglos. por ejemplo,


cuandonorte= 4 hay 4!= 24 permutaciones posibles de los cuatro
números 1, 2, 3, 4, pero solo nueve de ellas son alteraciones, sin
ningún número en su orden habitual de 1 2 3 4:

2 1 4 3, 2 3 4 1, 2 4 1 3, 3 1 4 2, 3 4 1 2, 3 4 2 1, 4 1 2 3, 4 3 1 2, 4 3 2 1.

El problema del trastorno a veces se expresa en una forma más


popular:

Si colocamos al azar una cantidad de mensajes en destinatariossobres, ¿cuál


es la probabilidad de que ningún mensaje termine en el sobre correcto?

Para responder a esta pregunta, dejaremos que dn denote el número de


desarreglos de n letras (por ejemplo, d4 = 9). Luego, la siguiente tabla
da los valores de n, n!, dn y la probabilidad correspondiente dn/n!, para
n ≤ 8.
A medida que n aumenta, parece que la probabilidad dn/n! se acerca
a un valor fijo cercano a 0,3679. Pero, ¿cuál es este valor exactamente?

11
4
m
i
norte 1 2 3 4 5 6 7 8

norte! 1 2 6 24 120 720 5040 40320

dnorte 0 1 2 9 44 265 1854 14833

dnorte/¡n 0 0.5 0.3333 0.375 0.3667 0.3681 0.3678 0.3679


orte!

Alrededor de 1779, Euler se interesó en el problema del trastorno


y usó un argumento de conteo para mostrar que
dnortenortednorte nortednorte.

Por ejemplo, cuando n = 4 tenemos d 4= 3d3+ 3d2= (3×2) + (3×1) = 9.


Luego resolvió esta ecuación para dar

dnorte norte! 1 1  1  1 ...
1! 2! 3!
1
norte!
.
Por ejemplo,
d 1  1  1  1 1  1  1 
 1! 
4
 2!3 ! 4! 
 2624 
= 24 − 24 + 12 − 4 + 1 = 9, como se esperaba.
Desafortunadamente, la fórmula para dn puede llevar mucho tiempo para
evaluar todos los valores de n excepto los muy pequeños, pero hay una
manera más rápida. Porque
mi1 1 1 1 
1! 2! 3! 4!

dnestá muy cerca de n! × e−1. Efectivamente, resulta que


Para cada n, el número de desarreglos de n símbolos es el entero más
cercano a n!/e.

Por ejemplo, cuando n = 8, n!/e = 14832,9 . . . , por lo que dn = 14833.

Crecimiento exponencial y decaimiento

Concluimos este capítulo volviendo al tema del crecimiento


exponencial y al tema relacionado del decaimiento exponencial. Para
esta sección
11
5
m
i
suponemos algún conocimiento de ecuaciones diferenciales: los
resultados no serán necesarios en capítulos posteriores, y la sección se
puede omitir si se desea.

Crecimiento de la población
¿Qué tan rápido crece una población?
Si N(t) es el tamaño de una población en el tiempo t, y si la
población crece a una tasa fija k proporcional a su tamaño, entonces
satisface la ecuación diferencial

dN/dtkN.

Se sigue que dN/N = k dt, y podemos integrar esta ecuación para dar

ln N = kt + constante, o (en términos de exponenciales) N(t) =

Cekt,

donde C es otra constante.


Si la población inicial es N0cuando t = 0, entonces N0= Ce0k = C,
entonces C = N0
y la población en el tiempo t es

nortetN0 ekt.

Este es un ejemplo de crecimiento exponencial (ver Figura 63).

n
o
rt
e

no
rt
e0
0 t

11
6
m
Fig. 63. Crecimientoi de la población

11
7
m
i
Enfriamiento de una taza de té
¿Qué tan rápido se enfría una taza de té?
Por la ley de enfriamiento de Newton, la velocidad a la que se enfría
el té es proporcional a la diferencia de temperatura entre el té y la
habitación que lo rodea: si T(t) es la temperatura del té en el tiempo t y
T0 es la temperatura de la habitación, entonces la velocidad de
enfriamiento viene dada por
dT/ dt K(T T0 ),

donde K es una constante; el signo negativo surge ya que la


temperatura está disminuyendo. Esta ecuación se puede escribir como
dT/(T − T0) = −K dt, que luego se puede resolver para dar la
temperatura del té en el tiempo t como

TtT 0CeKt,
donde C es una constante que podemos encontrar si conocemos la
temperatura inicial del té.
Esto es un ejemplo dedecaimiento exponencial (ver Figura 64).

T0

t
0

Fig. 64. El enfriamiento de una taza de té.

La vida media del radio


Otro ejemplo de decaimiento exponencial se refiere a materiales
radiactivos como el radio (ver Figura 65). Aquí el radio se descompone
según una fórmula similar,

11
8
m
i
dm/dtkilometros,

11
9
m
i
m
et
ro
me
tro
metr
0

o0/2

t
0 T

Fig. 65. La descomposición del radio.

donde m(t) es la masa del radio en el tiempo t, y K es una constante.


Como arriba, podemos reescribir esta ecuación como dm/m = −K dt,
y luego podemos resolverla para encontrar m(t). La respuesta es

metro  t a
0

míKt,donde m0 es la cantidad de radio en el

tiempo t = 0.
TofiDakota del Nortetélconstantetk,wmipor lo generalyEn
tproducirtél'half-vida',téltia mí Tnecesario para que el radio se reduzca
a la mitad de su tamaño original. Entonces, después del tiempo T,
metro0/2 = metro0mi−KT, entonces eKT = 2 y KT = ln 2.
Sustituyendo esto de nuevo en la solución original da la masa del radio
en el tiempo t como

metro  t a0 míln2t/T.

Por ejemplo, si la masa original del radio es de 1 mg, y si la vida media


es de 1590 años (como lo es para el radio-226), entonces la masa en
miligramos después de t años está dada por

metro  t miln2t/1590.

12
0
Fig. 66. Sir William Rowan Hamilton se rasca los cuaterniones en un puente
de Dublín
CAPÍTULO5

el numero imaginario

Hemos mostrado el símbolo - a estar vacío de sentido,


o mejorautocontradictorio y absurdo.
augusto de morgan

T La historia de i se refiere a la raíz cuadrada de menos 1 ya los


llamados números imaginarios. Pero, ¿existe tal cosa como
Después de todo, si elevas al cuadrado 1 o −1, obtienes 1, entonces,
1?

¿qué puedes elevar al cuadrado para obtener −1? La respuesta comenzó


a surgir en el siglo XVI, pero incluso tres siglos después todavía había
mucha confusión sobre el tema. En 1831, Augustus De Morgan,
profesor de Matemáticas en el University College de Londres, hizo la
observación anterior en su libro Sobre el estudio y las dificultades de
las matemáticas, y el astrónomo real victoriano, George Airy, com-
mentado:

No tengo la menor confianza en ningún resultado que se obtenga


esencialmentemediante el uso de símbolos imaginarios.

En 1854 George Boole, fundador del 'álgebra booleana', describió la


raíz cuadrada de −1 como 'un símbolo ininterpretable' en su célebre
libro de lógica Leyes del pensamiento.
Anteriormente, Gottfried Wilhelm Leibniz había sido más alentador,
afirmando que

Los números imaginarios son una maravillavuelo del espíritu de Dios; son
casi un anfibio entre el ser y el no ser.

109
i

Pero el gran Euler, que hizo tantas contribuciones al desarrolloment


y el uso de estos números imaginarios, parecía adoptar una visión
inusualmente diferente:

Todas las expresiones como 1, 2, etc., son en consecuencia números


imposibles o imaginarios, ya que representan raíces de cantidades negativas; y
de tales números podemos afirmar con verdad que no son nada, ni mayores que
nada, ni menores que nada, lo que necesariamente los constituye imaginarios o
imposibles.

Fue René Descartes quien primero llamó imaginarios a estos números,


en su Discurso sobre el método de 1637. Ahora se llaman números
complejos, nombre que les dio en 1831 Carl Friedrich Gauss. Pero,
¿cómo surgieron? ¿Y por qué causaron tanta confusión durante varios
siglos?

Diferentes tipos de números

En los Capítulos 1 y 2 vimos cómo se construye nuestro sistema


numérico. Comenzando con los números de conteo, 1, 2, 3, . . . ,
obtuvimos todos los enteros
– positivo, negativo y cero. Este fue un proceso no trivial, que se
extendió durante miles de años, y los números negativos fueron
inicialmente tratados con el mismo ridículo que los números
imaginarios tendrían que enfrentar más tarde. En estos días, cuando no
tenemos dificultad para entender las temperaturas negativas en nuestros
pronósticos meteorológicos, parece difícil ver por qué los números
negativos causan tanta sospecha.
Otro paso crucial fue dividir un número entero por otro para obtener
fracciones o números racionales. Todo lo que necesitamos recordar es
no dividir por 0, y que diferentes fracciones pueden representar el
mismo número racional; para
ejemplo, 1 es lo mismo que 2 o 35. Pero muchos números no se pueden
escribir.
24 
como fracciones, por ejemplo, 2,3 7, y los números π y e que
conocimos en los Capítulos 3 y 4. Estos son los números irracionales,
que cuando se combinan con los números racionales forman los

110
i
números reales.
Para muchos propósitos, los números reales son todo lo que
necesitamos. Pero supongamos que ahora acordamos permitir este
objeto misterioso llamado ' 1'. Entonces podemos formar
mcualquiermesre'nortenúmeros', semejanteas 3 4 1. Ignorando
por el momento lo que realmente significan, podemos realizar cálculos
simples con estos objetos.

111
i

Sumar es fácil:
(2 3 1) (4 5 1) (2 4) (3 5) 1 6 8 1.
También lo es la multiplicación (después de haber reemplazado
1 1 cada vez que aparece por −1):
(2 3 1) (4 5 1) (2 4) (3 1 4) (2 5 1)




Por conveniencia, de ahora en adelante seguiremos a Euler, quien en


1777 reemplazó el engorroso símbolo 1 por la letra i (la primera
letra de 'imaginario'), de modo que i2 1; por ejemplo, el resultado
de este último cálculo se escribiría más claramente como

2 3i   4ii.

Necesitaremos algo de terminología en lo que sigue. Dado un número


complejo deforma a + bi, decimos que a es su parte real y que b es su parte
imaginaria:si b 0 obtenemos el número reala, y si a 0 obtenemos el
'número imaginario' bi. También decimos que el conjugado de z a
bi es el número complejo
zabi, es módulo o absoluto valor z abi es el real número
a2b2), y si z 0 su argumento arg z
argabiejemplo, la parte real del número
complejo 3 4i es 3, su parte imaginaria es 4, su conjugado es 3 4i ,
su módulo 3 4i es (32 42 ) 25 5 ,
y su argumento es arctan 4 (que es aproximadamente 53° o 0,93 radianes).
3
El
Los significados geométricos de estos términos se aclararán más adelante.

Podemos realizar todas las operaciones aritméticas usuales con


números complejos, de la siguiente manera:

Suma resta: abi  CdiaC  bdi


abi  CdiaC  bdi
Multiplicación:abiCdiC.Abdanuncioantes de Cristoi
112
(después de reemplazar i2 por −1). i

113
i

Para dividir a bi por c di primero multiplicamos el numerador y el


denominadorpor el conjugado de c di, como sigue:
abi abiCdi C.Abdantes de Cristoanuncioi C.Abd antes
   
de Cristoanuncio 
i.
C2 d2 
Cdi CdiCdi c2d2 c2d2  

Resolviendo ecuaciones

Volvamos ahora a nuestros diversos tipos de números y mirémoslos


desde un punto de vista diferente.
Si estamos restringidos a los números de conteo, entonces podemos
resolver ciertas ecuaciones algebraicas. Por ejemplo, la ecuación que
ahora escribimos como x 3 7 tiene la solución x 4. Pero para
resolver la ecuación x 7 3 (una tarea considerada imposible
durante muchos siglos), necesitamos expandir nuestro sistema
numérico para incluir los enteros negativos, y la solución es x 4.
Ahora podemos resolver todas las ecuaciones de la forma x a b,
donde a y b son números enteros.
La siguiente etapa es traer fracciones. Usando estos podemos
resolver una ecuación como 7x 5: la solución es x 5 . Ahora
7
podemos resolver cualquier ecuación lineal, las de las formas ax b o
ax b c, donde a, b y c son números enteros o racionales con a 0.
Una vez que hayamos introducido los números irracionales, podemos
ir más allá de los números lineales.
ecuaciones y observe ecuaciones como x2 2 (con sus soluciones
X2 y X2), y X4 10x2 1 0 (con sus soluciones
X2X2X2, y x 2 3 ). pero todavía
no puede resolver todas las ecuaciones cuadráticas, porque para
resolver la ecuación x2 1 necesitamos introducir otro tipo de
número, la raíz cuadrada de −1. Una vez que lo hayamos hecho,
podemos resolver cualquier ecuación cuadrática.
Para ilustrar esto, consideremos tres ecuaciones cuadráticas
particulares. Para la ecuación cuadrática x2 4x 3 0, podemos
factorizar directamente:
X2 4x 3

114
i
 X  Xentonces hay dos soluciones
reales: x 3yx 1.

115
i

Para la ecuación cuadrática x2 4x 4 0, nuevamente podemos


factorizar directamente:
X2 4x 4

X Xentonces tenemos una solución


real repetida: x 2.
Pero para factorizar la ecuación cuadrática x2 4x 5 0,
necesitamos traer
en i 1:
X2 – 4x 5
 X– 2 – yo X– 2 yo
entonces hay dos soluciones complejas: x 2 i y x 2 i.
Para explorar las diferencias entre estas soluciones, recordemos la
fórmula de la ecuación cuadrática:
2
b b24ac
si hacha bxC0, entonces x .
2a
Tomando a 1 y b –4 , como en las tres ecuaciones anteriores,
deducimos que la ecuación x2 4x c 0 tiene las soluciones


X 4 16 
4c / 2 2  4C.
CuandoC, tenemosX2 1, dando las dos soluciones x = 3 o x = 1,
como antes.
CuandoC, tenemosX, dando la única soluciónX.
CuandoC5, tenemosX,dando las dos y
solucionesXixi.

Si ahora dibujamos las gráficas de estas tres ecuaciones cuadráticas


(verFigura 67 al dorso), encontramos que

La curvayX2 4x 3cruza el eje x dos veces (cuandoXyX); La


curvayX2 4x 4solo toca el eje x (cuandoX);
la curva y x2 4x 5 (con soluciones complejas) pierde el eje x
por completo, por lo que las soluciones son realmente imaginarias:
¡están ahí, pero no puedes verlas!
El teorema fundamental del álgebra.
¿Qué sucede con las ecuaciones de mayor grado, como
116
X6 12x5 60x4 i
160x3 239x2 188x 60 0?

117
i

y y
4
3
3

2 2

1
1

0 12 3 4 X 01234 X
–1 y= x2 – 4x + 4
y= x2 – 4x +
3
y

5
4
3
2
1

0 1234 X
y= x2 – 4x + 5

Fig. 67. Las gráficas de tres ecuaciones cuadráticas

¿Se puede solucionar esto? Si es así, ¿podemos resolverlo solo con


números reales y complejos, o necesitamos introducir otro tipo de
número?
Alrededor de 1700 hubo cierta discusión sobre qué formas podrían
tomar las soluciones de estas ecuaciones más complicadas. En ese
momento, las ecuaciones polinómicas de grados 1, 2, 3 y 4 (aquellas
que involucran términos hasta x4) se habían resuelto, como veremos,
pero ¿qué pasa con las ecuaciones de grado 5 o más, que nadie podía
resolver en general? Parecía haber varios escenarios:
Uno puede resolver todas las ecuaciones usando solo números reales y
complejos.
Unomamáynortenecesidadto introducirnordestew'Holapor
complejo'nortenúmerostoresolvermialgoecuaciones

118
i
Algunas ecuaciones pueden tener soluciones que no son números y no
se comportan como ellos.
Algunas ecuaciones pueden no tener soluciones de ningún tipo.

119
i

Para tener una idea de cuál de estos es realmente el caso, primero


intentemos sacar la raíz cuadrada de i, es decir, resolveremos la
ecuación x2 i. ¿Necesitamos introducir más 'números', o son
suficientes nuestros números complejos existentes? Si esto último,
entonces podemos escribir x a bi, y así

X 2   a bi i,donación a 2 b2  2abi i.


2

Al comparar las partes real e imaginaria vemos que


a2b20 y 2ab1, dando unb 1 o unb1 .
22
Entonces las soluciones yX–1i/y complejo
sonX1i/
los números son todo lo que
necesitamos en este caso.

De hecho, los números complejos siempre son suficientes para


resolver cualquier ecuación polinomial. Por ejemplo,
X6 12x5 60x4 160x3 239x2 188x 60

 X 2 X X 2 X X 2 X


  X 1 X 3  X 2  X 2 4X 5
2

  X 1 X 3  X 2  X  2 yo X  2


2

yo ,entonces las soluciones de la ecuación polinomial

X6 12x5 60x4 160x3 239x2 188x 60 0

son x 1,3,2 (dos veces), 2 i y 2 i.


Este es un caso especial de lo que llegó a conocerse como el teorema
fundamental del álgebra. Se puede afirmar de varias formas:
Todo polinomio p(x) con coeficientes reales se puede factorizar en
polinomios lineales y cuadráticos con coeficientes reales.
cada polinomiopag(x) con coeficientes reales se puede factorizar
completamente en factores lineales con coeficientes complejos.
Toda ecuación polinomial p x 0 tiene al menos un real o complejo
solución.

120
i
Toda ecuación polinomial de la forma p X  0 de grado n tiene exactamente
nortesoluciones reales o complejas (siempre y cuando las contemos
adecuadamente).

121
i

Durante mucho tiempo estas observaciones fueron folclore, pero parece


que fueron enunciadas formalmente por primera vez en 1629 por el
matemático flamenco Albert Girard:
Cada ecuación de álgebratiene tantas soluciones como indique el exponente
del término mayor.

Pero otros también parecían conscientes de ello. Por ejemplo, René


Descartes expuso el resultado en su Discurso del método en 1637.
No fue hasta el siglo XVIII que el tema recibió una discusión seria,
especialmente por parte de Jean le Rond d'Alembert, Leonhard Euler,
Joseph-Louis Lagrange y Pierre-Simon Laplace. Carl Friedrich Gauss
descartó estos esfuerzos anteriores y dio la primera 'demostración' del
teorema fundamental en su disertación doctoral de 1799, pero también
fue deficiente y no fácil de remendar. En 1814, el matemático suizo
Jean-Robert Argand, a quien volvemos a encontrar más tarde, hizo un
intento, pero también fue incompleto. Posteriormente, Gauss
proporcionó tres pruebas corregidas, pero las aguas que rodean todos
estos intentos son muy turbias y es difícil estar seguro de quién dio la
primera prueba 'rigurosa'.

Los orígenes de yo

Veamos brevemente algunos de los primeros intentos de resolver


ecuaciones.
El siguiente problema en notación sexagesimal apareció en
unTablilla de arcilla mesopotámica que data de alrededor de 1800 aC:

He restado el lado de mi cuadrado del área: 14,30. Anotas 1, el


coeficiente.
Rompes la mitad de 1. 0;30 y 0;30 lo multiplicas. Sumas 0;15 a 14,30.
Resultado 14,30;15.
Este es el cuadrado de 29;30. Agregas 0;30, que multiplicaste, a 29;30.
Resultado: 30, el lado del cuadrado.

Writing este enm e t r o moderno algebraicoN o u n ción,


interpretando' el ladoo F un cuadrado'as X y'el área'as X2, y
reescribiendo todo el sexagésimonorteum-

122
i
bras en forma decimal (por ejemplo, 14,30 
0;30 1), obtenemos la ecuación cuadrática
2

123
i

X2X870.Los
pasos anteriores luego dannosotros
sucesivamente:

1,1 ,1 1 1 ,1 1 , 8701 1 ,1 1 


2 2 244442 22

La solución x 30 es correcta, ya que 302 30 870.


Este es solo uno de una docena o más de problemas similares en la
misma tableta de arcilla, que por lo tanto pueden haber sido utilizados
con fines didácticos. Resulta que si aplicamos las mismas operaciones a
la ecuación general x2 bx c, obtenemos
b,1 b,1 b1 b1 b2,1 b2 c, 1 (b2 c),
222444
1 b1 (b2  
c) 1 b b 2 C .
242
Este es el resultado obtenido por la fórmula de la ecuación cuadrática.

Entonces los mesopotámicos de hace 4000 años pudieron resolver


instancias particularesde lo que ahora llamamos 'ecuaciones
cuadráticas', y usaban esencialmente la misma secuencia de operaciones
que usamos hoy, pero había diferencias. Para empezar, su idea de restar
un lado de un cuadrado del área no tiene sentido para nosotros
geométricamente. Además, parecían estar satisfechos con encontrar
solo una solución: cualquier sugerencia de que podría haber otras no
surgió, y aquí la otra solución (−29) no habría tenido sentido para ellos
de todos modos, porque es un número negativo.
Un poco más tarde, en el mundo griego del siglo I d. C., se usaba
cierta cantidad de engaño cuando la raíz cuadrada de una cantidad
negativa aparecía inesperadamente. En su Stereometria, Herón de
Alejandría intentaba encontrar la altura h de un tronco de pirámide (es
decir, una pirámide con la parte superior cortada), donde los lados a y b
de la base y la parte superior y la longitud del borde inclinado c están
numerados (ver Figura 68).
En uno de sus ejemplos, Heron tomó las longitudes a y b como 28 y
4 unidades y la longitud del borde inclinado c como 15,
presumiblemente sin saber que tal tronco no es físicamente posible.
124
i
Aquí la fórmula apropiada resulta ser

125
i

Fig. 68. Encontrar la altura de una pirámide cortada

hC 2 1 (a
2
b)2 },
que en este caso particular es

  152 1 28 4  225 288   63.


2}
2
esta respuestaEra claramente demasiado peligroso para contemplarlo y
apareció en Stereometria simplemente como √63.

En el siglo IX dC, los eruditos islámicos de Bagdad se interesaron en


resolver ecuaciones. En su libro Kitāb al-jabr w'al muqābalah, de cuyo
título derivamos nuestra palabra álgebra, el matemático persa al-
Khwārizmı̄ presentó una extensa descripción de cómo resolver
ecuaciones cuadráticas. Dado que los números negativos todavía no se
consideraban significativos, dividió las ecuaciones en seis tipos,
correspondientes (en notación moderna) a las formas

hacha2 bx, ax2 b, ax b, ax2 bx c, ax2 c bx, y ax2 bx c,

donde a, b y c son constantes positivas. Luego procedió a resolver


instancias particulares de cada tipo usando una forma geométrica de
'completar el cuadrado'; un ejemplo fue la ecuación x2 10x 39, para
la cual encontró la solución x 3. No hubo discusión sobre la solución
negativa −13, e incluso una ecuación más simple como x 1 0 habría
sido considerada como sin soluciones.

126
i

Más tarde, alrededor del año 1100, el poeta y matemático persa


Omar Khayyám, mejor recordado por su colección clásica de poemas
llamada Rubaiyat, llevó a cabo una clasificación similar de ecuaciones
cúbicas (las que involucran a x3) en las que todas las constantes son
positivas; en este caso hay catorce tipos diferentes.
A principios del siglo XVI, la escena algebraica se trasladó a Italia.
En 1545 Girolamo Cardano de Milán publicó un importante libro de
álgebra, su Ars Magna (El Gran Arte) (ver Figura 69), en el que
explicaba cómo resolver una serie de problemas que dan lugar a
ecuaciones algebraicas. Uno de estos problemas preguntaba cómo se
puede dividir 10 en dos partes cuyo producto es 40. Tomando las partes
como x y 10 − x, trató de resolver la ecuación cuadrática

X10 xX2 10x 40 0.

Obtuvo las soluciones 5 15 y5 15, y no podía ver


significado a estos. Pero después de
comentar

No obstante operaremos, dejando de ladolas torturas mentales involucradas,

encontró que todo funciona correctamente:

(5 15) (5 15) 10

(5 15) (5 15) 52 ( 15)2 25 ( 15) 40.

En vistaoF el'mentoAlabamaagravioures'
involucrado,CardanoWashingtonsyoeducartocompletarain:

Así progresa la sutileza aritmética cuyo fin es tan refinado como inútil.

En su Ars Magna, Cardano también mostró cómo resolver


ecuaciones cúbicas y cuárticas, ecuaciones de grados 3 y 4. Siguiendo a
Scipione del Ferro, Niccolò Tartaglia y otros italianos, el método que
describió para resolver una ecuación cúbica de la forma x3 cx d
implicaba encontrar otros dos números u y v que satisficieran las
ecuaciones.
tu – v d y uv 3
( 1

127
i
C )3,lo que lleva a una solución de la forma x
3 u 3 v.

128
i

Fig. 69. El Ars Magna de Cardano

129
i

Por ejemplo, para resolver la ecuación cúbica x3 6x 20, buscó


los números u y v que satisfacen
tu  v  20 y uv ( 1 6
3
)3 8.
Como v u 20 tenemos

ultravioletatututu2 20u 8.

Esta es una ecuación cuadrática que resolvió fácilmente para dar

tu10108, de modo que v10108.

La solución para x entonces tiene la forma 3 u 3 v, que es


X 
Esto es engorroso, pero si ahora calcula este número en una
calculadora, obtendrá la respuesta mucho más simple 2, que claramente
satisface la ecuación original. Pero Cardano (que no tenía calculadora)
parecía incapaz de realizar las simplificaciones necesarias.
La situación fue aclarada por Rafael Bombelli, un ingeniero de
Bolonia experto en el drenaje de pantanos pantanosos. En su Álgebra
de 1572 aplicó el método de Cardano a la ecuación cúbica x3 15x
4 y encontró que


X 2  
121  2 
121   2i 2i.

Esto implica números imaginarios, pero esta ecuación en realidad tiene


tres raíces reales, 4, 2 3y 2 3, ¡sin números imaginarios a
la vista! Esto parecía paradójico; de hecho, Leibniz, que no estaba
satisfecho con las explicaciones de Bombelli, preguntó más tarde:

¿Cómo puede ser que una cantidad real, raíz de la ecuación propuesta, sea
expresada por la intervención de una imaginaria?

Pero después de algunas investigaciones, Bombelli notó que

2 11i 2 yo und2 – 11i


3
 2 - yo3,

130
i

y así, al sacar las raíces cúbicas, encontró que

X2 yo  2- i

como se esperaba. Luego pudo calcular las otras dos raíces. como
elEl matemático francés Jacques Hadamard observaría más tarde:

El camino más corto entre dos verdades en el dominio real pasa por el
dominio complejo.

Pero Bombelli fue más allá y propuso las siguientes reglas generales para
tratar con estos números complejos:

Más por más de menos, hace más de menos.


Menos veces menos de menos, hace más de
menos. Más de menos por más de menos, hace
menos. Más de menos por menos de menos, hace
más.

WmiCun interpretar estosby escribiendo +1 para 'más', −1 para 'menos',


+ i para 'más de menos', y −i para 'menos de menos', dándonos las
reglas

ii; ii;  i    i    i    i  

Representar números complejos

¿Cómo podemos visualizar números complejos? Antes de responder


esto, primero veamos algunas construcciones geométricas de René
Descartes y John Wallis.

Construyendo raíces cuadradas


En su Discurso del método de 1637, Descartes presentó conceptos
geométricosInstrucciones para diversas operaciones algebraicas. Por
ejemplo, siguiendo a Euclides, dio la siguiente construcción de regla y
compás para hallar la raíz cuadrada de una cantidad positiva (ver Figura
70):

Para encontrar la raíz cuadrada de GH, dibuja FG con longitud 1 y biseca la línea
FH en el punto K.
131
i
Dibuja la circunferencia de centro K y radio FK.

132
i

F H
1 k
G
RAM
Fig. 70. Construcción de una raíz cuadrada
O

Dibuje la línea en G perpendicular a FH, y sea I el punto donde esta línea


perpendicular se encuentra con el círculo.
Entonces GI es la raíz cuadrada requerida.
Porque, por los triángulos semejantes ∆FGI y ∆GIH, tenemos GI / FG GH / GI ,
y así
GI2FGGHGH.

Descartes también dio la siguiente construcción para encontrar la solución


positiva de la ecuación cuadrática x2 ax b2 (ver Figura 71):

O 1
2
un
n
o
rt
e1
2
un

LbM

Fig. 71. Resolución de una ecuación cuadrática

Dibujar una recta LM de longitud b y trazar la recta LN perpendicular a LM y de


longitud21 a.

Dibujar el círculo con centronortey radio LN.


Dibuja la línea MN y extiéndela hasta el punto O en el círculo.

133
i

Entonces OM es elsolución requerida.


Pues, por el teorema de Pitágoras, OM ON NM 1
a( 1 a2 b2).
2 4

Influenciado por Descartes, otros del siglo XVIImatemáticos


intentaron representar ideas algebraicas. En particular, Wallis dio una
construcción similar a la de Descartes para construir la raíz cuadrada de
un producto bc, cuando b y c son ambas positivas. Como escribió en su
Tratado de álgebra de 1685:

Delante de A, tomo AB b; y adelante desde allí, BC c;


(haciendo AC AB BC b c, el diámetro de un círculo:)
Entonces es el Seno, o Media Proporcional BP bc.

Esto corresponde a dibujar un círculo con diámetro AC de longitud b


c y construir una perpendicular desde el punto a la distancia b de A (ver
Figura 72); la longitud de esta perpendicular es entonces la raíz
cuadrada requerida bc.
Wallis luego trató de modificar este proceso para construir la raíz
cuadrada de bc cuando b es negativo y c es positivo (ver Figura 73):

PAG P
A
G
√bc

C.A. B - O C
bBOc licenciad
o en
Letras

higos. 72, 73. Hallar la raíz cuadrada de bc cuando b es positiva y cuando b es


negativa

Pero si Hacia atrás desde A, tomo AB b; y luego Reenviar desde esoB, BC


c; (haciendo AC AB BC b c, el diámetro del círculo:)
Entonces es la Tangente o Media proporcional BP bc.

Este tiempo b se mide a la izquierda de A y la longitud de la tangente BP


es la raíz cuadrada requerida bc.
Wallis también intentó una construcción que insinuaba la idea de un
134
i
número imaginario en ángulo recto con uno real, pero no llegó allí.

135
i

El plano complejo
Las representaciones pictóricas de números complejos fueron
introducidas por primera vez por el topógrafo autodidacta noruego-
danés Caspar Wessel. Desafortunadamente, su artículo (en danés) fue
pasado por alto durante cien años y sus ideas no influyeron en el
desarrollo del tema. Representaciones similares también pueden haber
sido obtenidas por el francés Henri Dominique Truel y por Gauss, pero
ninguno publicó sus resultados en este momento.
En 1797, Wessel presentó un artículo a la Real Academia Danesa de
Ciencias 'Sobre la representación analítica de la dirección', en el que
esbozaba la idea de lo que ahora llamamos el plano complejo.
Consideró cada número complejo a + bi como el punto en el plano con
coordenadas cartesianas (a, b), o como el vector desde el origen (0, 0)
hasta este punto. La figura 74 muestra los cuatro puntos (1, 2), (3, 1),
(−2, 1) y (3, −2) que corresponden a los números complejos 1 2i, 3
i, 2 i y 3 2i. El eje x de los números reales a (a, 0) se
denomina eje real, y el eje y de los números imaginarios bi (0, b) se
denomina eje imaginario.
Para sumar dos números complejos, sumamos los vectores
correspondientes usando la ley del paralelogramo. Esto corresponde a
la regla de la suma:

abi  CdiaC  bdi.


Por ejemplo, como se ilustra en la Figura 75,

y y
3 + 4i
4
2i 1 + 2i
–2 + 3
yo i 3+ 1 + 3i
yo
2
–2 –10 123 X
1
-i 2+
yo
–2i 3-2i 0 X
1 2 3
136
i
Fig. 74. Puntos en el complejo.avión Fig. 75. La regla de la suma

137
i

1 3i  2ii.
También podemos escribir cada número complejo distinto de cero zabi
en forma polar
como [r, θ], donde
rzabia2b2)
es el módulo de z, la longitud del segmento de línea desde el origen O
hasta el número a bi, y
b/ a
es el argumento de z, el ángulo (en radianes) entre el segmento de línea de
Oa a bi y al eje x positivo (ver Figura 76).

b a+ib

r rpecad
o&

&
O rporque a X
&
Fig. 76. La forma polar de un número complejo.

Notamos eso:
Para un punto distinto de ceroaa, 0en el eje y0 (o 2π,
real,ra
o −2π, o 100π, o cualquier otro múltiplo entero de 2π);
para un punto distinto de cerobi0, segundoen el eje
imaginario,rby/2
(o π/2 + cualquier entero múltiplo de 2π).
También vemos que el punto polar [r, θ] corresponde al número
complejor(porqueipecado)con coordenadas cartesianas(r porque, r
pecado).
Necesitaremos este resultado en el Capítulo 6, notando en particular
que hay infinitos valores posibles para el ángulo θ, el argumento de z,
todos diferentes por múltiplos enteros de 2π.

138
Usando la forma polar podemosi multiplicar fácilmente dos números
complejos: simplemente multiplicamos los módulos r correspondientes
y sumamos los ángulos θ correspondientes. Esto corresponde a la regla
de la multiplicación:

139
i
[R,   s,rs,].

Esto se debe a que, por las fórmulas de suma para coseno y seno,

r(cos i pecado ) sporque yo pecado rs(cos i pecado


)porque yo pecado 
rsi(sen cos cos
sin )
rsipecado ( )

De la regla de la multiplicación se deduce que multiplicar un


complejonúmero z [r, ] por i [1, /2 ] da [r, /2], lo que
corresponde a girar z en sentido antihorario en un ángulo recto. Por
ejemplo, multiplicar el número complejo 3 2i por i para dar 2 3i
corresponde a tal rotación (ver Figura 77). (Como dijo el operador
telefónico: 'El número que ha marcado es puramente imaginario: gire su
teléfono 90° e intente nuevamente').
De manera similar, multiplicar por i dos veces da como resultado una
rotación de dos ángulos rectos, es decir, una rotación del plano de
180 . Esta rotación envía cada número complejo a bi a su negativo
a bi, correspondiente a la regla i i 1 (ver Figura 78).
Usando la regla de la multiplicación, Wessel también calculó las
potencias de los números complejos. Por ejemplo, al tomar r s 1 y
, tenemos

[1, isen )2 cos2 i


sen2 .

y
3i

y 2i 3+2i
–2+3i
= 3i
i
yo(3+2i)
2i 3+2i

i –3 –2 –1 0 12 3 X
-i

–3 –2 –1 0 12 3 X –3–2i = –1(3+2i) –2i


-i 140 –3i
i
Figura 77. multiplicando pori Fig. 78. Multiplicando por i2

141
i

Al sustituir 2θ por θ y sacar raíces cuadradas, tenemos cos 1


i sen 1 (cos i sen )1/2.
22

Estos son casos especiales de un resultado importante conocido


como el teorema de De Moivre, una forma que Abraham De Moivre
descubrió a principios del siglo XVIII:

Para cualquier número n, (cos +i sen )n =cos n +i sen n .

Note que, cuando reemplazamos θ por –θ, entonces cos( ) cos


y sin( ) sen , y así:

Para cualquier número n, (cos i sen )n =cos n

i sen n .Necesitaremos estos resultados en el Capítulo

6.

Concluiremos esta sección encontrando las raíces enésimas complejas


del número 1 para cada entero positivo n. Por ejemplo,

norte las raíces cuadradas satisfacen z2 1 ( z 1)( z


 1) 0, y son z 1 y z 1.

Aquí hay algunas raíces complejas adicionales de 1:

norte las raíces cúbicas satisfacen z3 1 ( z 1)( z2 z



1) 0, y son z 1, z 1 1 3i, y z 1
1 3i.
222 2

norte las cuartas raíces satisfacen z4 1 ( z 1)( z 1)( z2


 1) 0, y son z 1, z 1, z i, y z i.

las sextas raíces satisfacen


norte z6 1 ( z 1)( z 1)( z2 z 1) ( z2 z 1) 0,

y son z 1, z 1, z 1 1 3i, z 1 1 3i,
2222
zi, y z i.
2222

142
i

Por el teorema de Pitágoraspodemos representar el círculo unitario con


centro 0 y radio 1 mediante la ecuación simple z 1. Si trazamos estas
raíces complejas de 1, encontramos que siempre se encuentran en el
círculo unitario en las esquinas de un polígono regular (vea la Figura
79).

– 12 2+ 1 i
√3i

1
–11

– 12 2– 1
√3i norte= 3

entr
ada
=4

11 1 + 1 √3i
–2+2√3i 22

–1 1

– 1 – 1 √3i 11
2–2√3i
22
norte= 6

Fig. 79. Las raíces enésimas complejas de 1, para n = 3, 4 y 6

Para encontrar las raíces enésimas complejas de 1 para un valor


arbitrario de n, observamos que, por el teorema de De Moivre con 2
/ n,

(cos 2 /n i sen 2 /n)n cos 2 i sen 2 1 0i


1,y más generalmente, para cualquier entero k,

(cos 2k /n i sen 2k /n)n cos 2k i sen 2k 1 0i 1.

143
i los números complejos
Entonces las raíces enésimas de 1 son

cos2k /n i sen 2k /n, para k 0, 1, 2,. .., n 1.

144
i

Por ejemplo, tomando n = 3 y k = 0, 1 y 2, encontramos que las raíces


cúbicas de 1 son
cos 0 i sen 0, cos2 /3 i sin2 /3, y cos 4 /3 i sin 4 /3,

que resultan ser 1, 1 1 3i , y 1 1 3i , como arriba.


22

Argand y Gauss
El plano complejo a menudo se llama diagrama de Argand, aunque esto no
es históricamente exacto, como hemos visto. Pero las ideas ya estaban' en el
aire'y fueron redescubiertos más de una vez, en particular por el
propietario de la librería nacido en Suiza, Jean-Robert Argand.
En 1806, Argand escribió un Ensayo sobre la interpretación geométrica de lo
imaginario.Cantidades, que imprimió en privado para sus amigos sin su
nombre en la portada. Envió una copia al famoso matemático francés
Adrien-Marie Legendre, quien a su vez se la envió a otro matemático
llamado François Français, quien murió poco después.
Afortunadamente, su hermano Jacques, también matemático, estaba
revisando los papeles de François. Intrigado por los resultados que
contenían, publicó su propio artículo sobre el tema, mencionando la
carta de Legendre e invitando al creador de las ideas a darse a conocer.
De nuevo, afortunadamente, Argand se enteró de esta solicitud y así lo
hizo.
En Alemania, el plano complejo a menudo se denomina plano gaussiano.
Gaussya había estado trabajando en ideas relacionadas durante algunos
años, pero nunca se lo dijo a nadie, afirmando en 1812 que

Tengo en mis papeles muchas cosas por las que tal vez podría perder la
prioridad de publicación, pero ya sabes, prefiero dejar que las cosas
maduren.

Gauss finalmente se comprometió con el tema en 1831, y tal era su


reputación que los números complejos recibieron un gran impulso.
Como observó:

El hecho de que este tema haya sido considerado hasta ahora desde un
punto de vista erróneo y rodeado de una oscuridad misteriosa, debe
atribuirse en gran parte a una maldad.notación adaptada. Si, por ejemplo, 1,
145
i
1, 1 se hubieran llamado unidades directas, inversas y laterales, en lugar
de positivas, negativas e imaginarias (o incluso imposibles), tal oscuridad
habría estado fuera de discusión.

146
i

En particular, estudió las propiedades matemáticas de lo que ahora se


llama los números enteros de Gauss. Estos son números complejos de
la forma a bi donde a y b son ambos números enteros, y
sorprendentemente se comportan como los números enteros ordinarios;
por ejemplo, podemos factorizarlos en 'primos' de una sola manera, al
igual que factorizar un número entero ordinario en sus factores primos.

Generalizando números complejos

La idea de representar cada número complejo x iy como un punto (x,


y) en el plano fue desarrollada por Sir William Rowan Hamilton, el
Astrónomo Real de Irlanda.

cuaterniones de hamilton
Incluso en la década de 1830, todavía había mucha confusión sobre los
números complejos. Esta situación había persistido durante varios
siglos y le correspondió a Hamilton disipar gran parte de la sospecha.
Hamilton propuso que los números complejos a bi deberían ser
más concretamente como pares de números reales (a, b), quebine usando
ciertas reglas especificadas. Estas reglas las tomó como

a, b  C,daC, b d y a, b   C,dC.Abd, ad ac,

correspondiente a las
ecuaciones
abi  CdiaC  bdi,
abiCdiC.Abd   anuncioantes de Cristoi.
Aquí el par (a, 0) corresponde al número real a, el par (0, b)
corresponde al número imaginario bi, y la ecuación

ii
El enfoque fue completamente exitoso y los números complejos
finalmente se aceptaron casi universalmente.
Hamilton luego trató de extender sus ideas a tres dimensiones. Si los
puntos (a, b) del plano corresponden a números complejos de la forma

147
a bi, donde i2 1, entoncesi los puntos (a, b, c) del espacio
tridimensional

148
i

seguramente debería corresponder a objetos de la forma a bi cj,


donde i y j se toman como raíces cuadradas imaginarias de −1, de modo
que i2 j2 1. Ciertamente, la suma funciona bien:

abicj  deifjad  bmi  i  C Fj.


Pero no pudo hacer que la multiplicación funcionara:

abicjdeifjanuncio– ser – cfaebdisicdjnovio ceyo..


Esto da cuatro términos, en lugar de tres, y el problema era deshacerse
del último término, que implicaba el producto ij. No podemos dejar que
ij 0, porque entonces

 yo i2 j2   1   1  1.


2
0

Hamilton lo intentó todo, como escribir ij 1 o ij 1 , pero nada


parecía funcionar, y en una carta a uno de sus hijos recordó más tarde:

Todas las mañanas, cuando bajaba a desayunar, tu hermanito William


Edwin y tú solían preguntarme: 'Bueno, papá, ¿puedes multiplicar por tres?'
A donde IWashingtonstransmisión exteriorligadoto responder, con a agitaroF
elcabeza:'NORTEo, ICunosoloanunciod y restarlos'.

Hamilton luchó con sus triples durante varios años, hasta que un día
dio un paseo por el Royal Canal de Dublín:

Mientras caminaba con Lady Hamilton hacia Dublín y llegué al puente


Brougham, sentí que el circuito galvánico del pensamiento se cerraba; y las
chispas que cayeron de él fueron las ecuaciones fundamentales exactamente
como las he usado desde entonces.
Saqué en el acto un libro de bolsillo e hice una entrada. . . es justo decir
que esto fue porque sentí que un problema había sido resuelto en ese
momento, unnecesidad intelectual aliviada que me había perseguido durante al
menos quince años desde entonces.

Hamilton estaba tan emocionado que talló sus ecuaciones


fundamentales enel puente (consulte la Figura 66 que abre este
capítulo).

Lo que finalmente se le ocurrió a Hamilton fueron sus cuaterniones:


estos son objetos de la forma a bi cj dk, donde a, b, c y d son
149
i
números reales e i, j y k son todos raíces cuadradas imaginarias de −1,
por lo que i2 j2 k2 1. La suma funcionó como se esperaba,
pero para que la multiplicación funcionara, tuvo que abandonar la
familiar 'ley conmutativa' de

150
i

aritmética, según la cual X Y Y X, para todo X e Y; por


ejemplo, 3 4 4 3.
En cambio, Hamilton necesitaba imponer las siguientes reglas de
multiplicación no conmutativas:
siempre que ocurran:
i
reemplace i j por k, pero reemplace
j i por k, reemplace j k por i, pero
reemplace k j por i, reemplace k i
por j, pero reemplace i k por j.
k j
Podemos representar estas reglas en
forma de diagrama (ver Figura 80):
cuando viajamos en el sentido de las
manecillas del reloj alrededor del Figura
círculo, los resultados son positivos; 80.

cuando vamos en sentido contrario a las


agujas del reloj, son negativos. También
podemos expresar las reglas de manera
más concisa como
i2 j2 k2 i jk 1.

Ahora hay una placa en Brougham Bridge que conmemora el


descubrimiento de estas ecuaciones (ver Figura 81) y, a lo largo de los
años, la Oficina de Correos de Irlanda ha emitido varios sellos con ellas
(ver Figura 82).
Los cuaterniones de Hamilton tienen muchas aplicaciones en
geometría y física. Se pueden usar para representar rotaciones en tres y
cuatro dimensiones y, por lo tanto, surgen en muchos contextos, como
la teoría de la relatividad, la animación cinematográfica y el
seguimiento de satélites.

151
i
Fig. 81. La placa en Brougham Fig. 82. Un sello postal irlandés
Bridge de 1983

152
i

Pero las reacciones iniciales a ellos fueron mixtas. William Thomson


(más tarde Lord Kelvin) no estaba entusiasmado:

Quaternions vino de Hamilton después de que se había hecho su muy buen


trabajo; y aunque hermosamente ingeniosos, han sido un mal puro para
aquellos quehaberlos tocado de alguna manera, incluido Clerk Maxwell.

Y, sin embargo, James Clerk Maxwell había escrito algunos años antes:

La invención del cálculo de cuaternioneses un paso hacia el conocimiento de


las cantidades relacionadas con el espacio que sólo puede compararse, por
su importancia, con la invención de las coordenadas triples por Descartes.
Las ideas de este cálculo, a diferencia de sus operaciones y símbolos, están
preparadas para ser de gran utilidad en todas las partes de la ciencia.

Octoniones
¿Podemos ir más lejos? Hemos descrito sistemas numéricos con un
término (los números reales), dos términos (los números complejos) y
cuatro términos (los cuaterniones). ¿Existen sistemas similares con un
mayor número de términos? Augustus De Morgan no estaba seguro:

Creo que llegará el momento en que el álgebra doble [el álgebra de pares de
números (números complejos)] será la herramienta del principiante; y los
cuaterniones estarán donde está ahora el álgebra doble. El Señor solo sabe
lo que vendrá por encima de los cuaterniones.

ÉlturnasUNEDt esoJucalleenmiFmás lejos sistema 'llegaaarriba


elcuartolos niones
- perosólo si aceptamos abandonar otra ley aritmética. Estos nuevos
números son los octoniones u octavas, introducidos de forma
independiente en la década de 1840 por John Graves (amigo de
Hamilton) y el matemático inglés Arthur Cayley. Cada octonión consta
de ocho términos de la forma
abicjdkelFMgnHo,
donde a, b, c, d, e, f, g y h son números reales e i, j, k, l, m, n y o son
raíces cuadradas de −1:
i2 j2 k2 l2 m2 n2 o2 1.

153
i

norte

i k
yo

o
metroj

Fig. 83. Multiplicación de octoniones

Como antes, dichos objetos se pueden sumar término por término, pero
la multiplicación es más complicada, ya que se define mediante siete
conjuntos de ecuaciones, como:

ijkestoyenkjmlNo.

El conjunto completo de ecuaciones es bastante difícil de digerir, pero


podemos usar el diagrama de la Figura 83 y 'seguir las flechas' para
derivarlas todas. Por ejemplo,
cada vez que nos encontramos con lmetro, lo reemplazamos por i.
Pero cuando las flechas están invertidas, insertamos un signo
menos: cada vez que encontramos m l, lo reemplazamos
por –i,
y entoncesen.

Entonces todas las multiplicaciones pueden realizarse con éxito, pero


tenemos que abandonar la ley conmutativa como antes, y también
tenemos que perder la
'ley asociativa', según la cual  XYZXYZ, para todo X, Y,
y Z; Por ejemplo, 
¿Podemos ir más lejos? Hemos producido sistemas numéricos con
uno, dos, cuatro y ocho términos, entonces, ¿podría haber un sistema

154
i
similar con dieciséis términos?
Ingeniohnorteomásmiaritméticayoleystoabandonar,elmirespuestarmustseguroybmi'No',y
esto finalmente fue confirmado en 1898 por el matemático alemán
Adolf Hurwitz. De hecho, hemos llegado al final de este camino en
particular.

155
Figura 84. La identidad de Euler, a partir de su Introductio in Analysin Infinitorum
CAPÍTULO6

ei

ecuación de euler

W Hemos examinado sucesivamente cada uno de los números 1, 0,


π, e e i, cada uno con sus ricas asociaciones y su propia historia.
Ahora es el momento de
reunirlos. Una ecuación que combina entidades tan variadasdebe ser
muy profundo.
Para motivar la ecuación de Euler, observamos las siguientes
interconexiones: las funciones trigonométricas y sen xey y cos x
están relacionadas con un círculo; las funciones exponencial y
logarítmica y ex y y ln x están relacionadas
a una hipérbola;
la hipérbola y el círculo están relacionados entre sí (porque ambos son
secciones cónicas).
Entonces, ¿hay alguna relación directa entre las funciones exponencial
y logarítmica y las trigonométricas?
De hecho, no hay razones reales por las que deba existir tal relación,
¡pero hay razones complejas! La introducción de números complejos
conduce a tales conexiones, y darse cuenta de esto fue uno de los
mayores logros de Euler. En su Introductio de 1748 presentó una
prueba de la identidad de Euler:
eixporque xipecado x.

Pero para entonces, varios otros resultados que vinculaban estas


funciones ya estaban 'en el aire'. Estos incluyeron los siguientes 'casi
errores' a los descubrimientos de la identidad de Euler y la ecuación de
Euler.
137
miyo+1=
0
Dos casi accidentes

En 1702, Johann Bernoulli presentó una fórmula para el área de un


sector de un círculo que implica la siguiente ecuación que vincula π, i y
el logaritmo de un número negativo:

i
También obtuvo la identidad
arctan x i ln i x ,
2 iX
lo que indica que las tangentes inversas y los logaritmos de los números
complejos son, en cierto sentido, lo mismo. Y alrededor de 1712, Roger
Cotes estaba investigando las áreas superficiales de los elipsoides y
descubrió que, para cualquier ángulo φ,

enporqueipecadoi.

En esta sección analizamos estos casi errores de Johann Bernoulli y


Roger Cotes, antes de pasar a las contribuciones fundamentales de
Leonhard Euler.

Juan Bernoulli
Como vimos en el Capítulo 4, la función logarítmica y ln x está
definida para todos los valores positivos de x. Pero, ¿se puede definir
cuando x es negativo? Esta pregunta causó mucho desacuerdo entre
Gottfried Leibniz, quien creía que el logaritmo de un número negativo
era 'imposible', y Johann Bernoulli, quien usó la ecuación básica

ln a ln b lnab
para demostrar que, para cualquier número x,
2 ln ( x) ln ( x) ln ( x) ln ( x x) ln (x2 )
XX) ln x ln x 2 ln x,
y así, para todo x, lnXen x. En particular, en

138
miyo+1=
0
En 1702, Bernoulli estaba investigando el área de un sector de un
círculo de radio a con su centro en el origen O, el área sombreada en la
Figura 85 delimitada por el eje x y la línea que une O con el punto (x,
y) en el círculo: encontró que este área era
a2
ln x iy .
4i Xyo

y y (0,
un)
(x, y)
a
a

O a X O a X

Fig. 85. El área de un Fig. 86. El área de un sector


sector

Dejando de lado por el momento el significado del logaritmo de un


número complejo, Euler observó más tarde que esta fórmula se
simplifica a
a 2/4i enX0. Porque tal sector claramente tiene un valor
distinto de cero
(ver Figura 86), dedujo que el logaritmo de −1 no puede ser cero,
contradiciendo el resultado de Bernoulli anterior. Además, dado que
este sector es un cuarto de círculo con área a2/4,
a 2 a2
 en, y así eni
44 i
Aunque Euler anotó explícitamente este último resultado, no parece
haber tomado exponenciales para deducir que ei 1, que es la
ecuación de Euler. De hecho, Euler a menudo atribuyó a Bernoulli el
descubrimiento de este valor para ln (−1), pero Bernoulli no lo incluyó
139
miyo+1=
en su artículo de 1702 ni en ningún documento.
0
trabajo posterior, continuando insistiendo en que ln

140
miyo+1=
0
El artículo de Bernoulli de 1702 también contenía un cálculo
inacabado que involucraba una integral arctan, lo que lo llevó a afirmar
que 'los logaritmos imaginarios expresan funciones circulares reales'.
Los detalles se dan en el Cuadro 10 para aquellos familiarizados con el
cálculo.

Recuadro 10: Resultado arctan de


Bernoulli

Un resultado estándar en cálculo es


1
que arctán x dx.
1X2
Si ahora permitimos el uso de números complejos, podemos dividir 1/(1 +
x2) en fracciones parciales:
1 1 1 1 

1 x2 2 1 ix 1 ix 

porque 1 x2 1 ix1  ix. Por lo tanto


tenemos:
arco tan x 1 1 dx 1 1 dx 1 1 dx
2 1 x2 2 1 ix 2 1 ix

 1 i dx 1 i dx
2 iX 2 iX

 i ln (i x) i ln (i x)i
en22 2
 
iX .
iX

Roger Costas
En el Capítulo 3 describimos la introducción de Roger Cotes de la
medida en radianes. Durante su corta vida produjo sólo un trabajo
publicado, un artículo titulado Logometria, que apareció en 1714 e
incluía una discusión detallada de la espiral logarítmica; esta curva con
ecuación polar r ek (donde k es una constante) se presenta en la
naturaleza y había sido estudiada previamente por Jakob Bernoulli, el
hermano mayor de Johann. Cotes murió a la edad de 33 años y, como
vimos en el Capítulo 3, sus trabajos matemáticos, incluidos sus
hallazgos
141
miyo+1=
0
z

Fig. 87. Elipsoide de Cotes

sobre logaritmos y curvas geométricas, fueron publicados por su primo


en el libro Harmonia Mensuarum.
Cotes estaba tratando de encontrar el área de la superficie del
elipsoide obtenido al rotar una elipse alrededor del eje x (vea la Figura
87). Los detalles son algo complicados, pero logró encontrar dos
expresiones matemáticas para el área requerida: una que involucra
logaritmos y la otra que involucra la función del seno inverso. Ambas
expresiones implicaban un ángulo φ, donde cos b/a y ayb son las
mitades de los ejes de la elipse. Primero probó que el área de la
superficie es una cierta
tiple de lnipecado

yo. Igualando estos resultados dedujo la identidad
enporque yo pecado i
que da una conexión entre logaritmosy función trigonométricaciones.
Si luego hubiera tomado exponenciales (que no lo hizo), habría
descubiertoLa identidad de Euler en la forma
eiporqueipecado.
¡Otra casi falla!

142
miyo+1=
0
la identidad de euler

Llegamos ahora al resultado más célebre de Euler, relacionando la


exponencial
función y ex y las funciones trigonométricas y cos x y y sen x.
Recuerda que estas funciones se pueden expandir como series de
potencias, válidas para todos los valores de x:
ex1 X1 X2 1 X3 1 X4 1 X5 1 X6 1 X7 ... ,
1! 2! 3! 4! 5!6! 7!
cos x 1 1 X2 1 X4 1 X6 ... ,
y
2!4 ! 6!
sen x 1 X1 X3 1 X5 1 X7 ....
1!3!5! 7!

Debido a que la función exponencial se dispara hasta el infinito


cuando x se convierte engrande, mientras que las funciones coseno y
seno siempre oscilan entre 1 y −1, parece que no hay relación entre
estas funciones.
Pero como descubrió Euler en 1737, sí existe una conexión
fundamental si nos permitimos introducir el número complejo i, la raíz
cuadrada de −1. Una forma de ver esto, como mostró Euler, es
comenzar con la serie de potencias para ex, y reemplazar x por ix:

ei X 1 1  iX   1  iX   1  iX   1  iX   1  iX   1  iX   1  iX  ....
2 3 4 5 6 7

1! 2!3 !4 !5 !6 !7 !

Como i2 1, se sigue que i3 i, i4 1, etc., y así


eixi Xix2 yo x3 yo
X4 yo x5 yo
X6 yo
X7 ...
1! 2! 3! 4! 5! 6! 7!


 1 1 X2  1 X4  1 X6 ... i
2! 4! 6!
  1
X  1 X3  1 X5  1 X7 ...
1! 3! 5! 7!

Xipecado x.
Como hemos visto, este resultado,

eixporque xipecado x,

La identidad de Euler es una de las ecuaciones más notables de toda la


matemática.

143
miyo+1=
0
Euler dio más de una prueba de su identidad. El recuadro 11 presenta
un enfoque diferente en el que hizo uso de 'infinitesimales'. Aparece en
su Introductio in Analysin Infinitorum de 1748 y comienza con los
resultados de De Moivre, que Euler parece haber descubierto de forma
independiente.

Recuadro 11: Otra prueba de la identidad de Euler

Sumando y restando las identidades


cos nx i sen nx (cos x i sen x)n y cos nx i sen nx (cos x i sen x)n,
Euler dedujo que
porque nx 1 {(cos x i sen x)n (cos x i sen x)n }
2

y
1
sen nx {(cos x i sen x)n (cos x i sen x)n }.
2i

Luego tomó x infinitamente pequeño y n infinitamente grande, de tal


manera que nx tiene el valor finito v. Pero x v / n es pequeño, por lo que
la serie de potencias para sen x y cos x nos dice que, en una primera
aproximación, sen x x v / n y cos x 1 (ignorando los términos en x2,
x3, x4, . . .).
Esto da
porque v 1 {(1 iv / n)n (1 iv / n)n } y
2
1
pecado v {(1 iv / n)n (1 iv / n)n }.
2i

Euler ahora permita que n aumente indefinidamente. Entonces, para


cualquier z, (1 + z/n)n puede ser reemplazado por su valor límite ez (ver
Capítulo 4). Entonces (1 + iv/n)n se reemplaza por su valor límite eiv, y (1 −
iv/n)n se reemplaza por su valor límite e−iv. Esto da
1 1
porque v {eiv y pecado v {eiv e iv },
2i
e iv}
2
y reorganizar estos da
y miIVporque vipecado v.
eivporque
vipecado v

Este pasaje de la Introductio de Euler se muestra en la Figura 84 que


abreEste capítulo. Como el propio Euler comentó:

144
mientender
yo
A partir de estas ecuaciones podemos +1= cómo exponenciales complejos
0
pueden serexpresada por senos y cosenos reales.

145
miyo+1=
0
Algunas consecuencias

La identidad de Euler tiene muchas consecuencias simples, pero


profundas.

ecuación de euler
La consecuencia más importante de la identidad de Euler se obtiene
cuando sustituimos x (la forma de 180° en radianes) para obtener la
ecuación de Euler:

eiporqueipecado10i1, así que ei10.

Aunque seguramente Euler debió hacer esta deducción, no aparece


explícitamente en ninguno de sus trabajos publicados.
En 1959, el maestro de escuela inglés LWH Hull ilustró la ecuación de
Euler.ción pictóricamente. Introduciendo x i en la serie de
potencias de ex, obtuvo
eiii i  1
2624120720

Luego comenzó en el punto 1 en el plano complejo, sumó iπ, restó


1
i , sumó 1 4 e i 5, restó 1 6, y así sucesivamente. Este
26 24 120 720
produjo una trayectoria en espiral que converge a la suma de la serie,
que es ei 1 (ver Figura 88).

Teorema de De Moivre
Vimos en el Recuadro 11 cómo Euler usó los resultados de De Moivre para
derivar su identidad.Por el contrario, la identidad de Euler nos da una
prueba muy simple del teorema de De Moivre:
para cualquier número n,
(cosipecado)norte(ei)norteei(norte)porque nipecado m.

Entonces, en cierto sentido, el teorema de De Moivre y la identidad de


Euler son resultados equivalentes.

Multiplicar números complejos


En el Capítulo 5 vimos que si [r, θ] y [s, φ] son números complejos

146
miyo+1=
escritos en forma polar, entonces
0
 r, s,   rs, .

147
miyo+1=
0
y
1+ix – 21
x2 1+ix

0 1 X
–1

x –2 x i
1+ix – 126 3

Figura 88. diagrama espiral del casco

Probamos esto usando las fórmulas de suma para coseno y seno, pero
también se sigue fácilmente de la identidad de Euler, porque
[r,  s,r(cos i pecado ) sporque yo pecado 
rey sí
 
rs eiirs ei( ) [rs, ].

Para explorar más esta conexión, recordamos del Capítulo 4 que la


función exponencial satisface la identidad básica

cada unobcada unoeb.

Si ahora reemplazamos a por iθ y b por iφ, tenemos ei i ei ei


, quepuede reescribir como

mii(+)miimii.

Aplicando la identidad de Euler a cada término de esta ecuación y


reordenando el resultado, tenemos:
cos( ) yo pecado ( ) (cos yo pecado
) ipecado 
i(sen cos cos sin ).

148
miyo+1=
0
Igualar partes reales e imaginarias ahora nos da

cos ( ) cos cos pecado pecado 


y
pecado( ) pecado cos cos pecado ,

cuales son las formulas de suma de coseno y seno. Una vez más, los
resultados matemáticos que originalmente parecían muy diferentes se
ven esencialmente iguales.

Relacionar las funciones trigonométricas e hiperbólicas


La identidad de Euler expresa la función exponencial en términos de
cos x y sen x. Ahora invirtamos el proceso.
Se sigue de la ecuación eix cos x i sen x , al reemplazar x por –x,
eso

miixX) i sen( x ) cos x i sen x.


Sumando y restando estas dos ecuaciones da
cos x 1 (eix y sen x 1 (eix e ix ).
e ix ) 2i
2

Estos notables resultados, que aparecieron en el Recuadro 11, muestran


cómo, al permitir números complejos, podemos expresar las funciones
trigonométricas estándar en términos de la función exponencial.
Si ahora reemplazamos x por ix en estas expresiones para cos x y sen
x, obtenemos
cos ix 1 (e x ex ) y
cosh x
2

sen ix 1 (e x ex ) 1( sinh x) i senh x,


2yo

donde cosh x y senh x son las funciones hiperbólicas presentadas en el


Capítulo 4. Entonces

duro y pecado para todo x.


xporque ix xipecado ix,
Usando números complejos hemos obtenido relaciones simples entre
149
miyo+1=
las funciones trigonométricas y las hiperbólicas. Estas conexiones
0
explican por qué comparten propiedades tan similares, como vimos en

150
miyo+1=
0
Capítulo 4. Por ejemplo, podemos deducir de la identidad cos2 z sen2 z
1que cosh2 x sinh2 x 1, porque

aporrear2 X pecado2 X  cos2iX   i sinorteiX   cos2iX pecado2iX


2

1.

raíces de 1
En el Capítulo 5 encontramos las siguientes raíces enésimas complejas de
1, para n 2, 3, 4 ,y 6:

norte 1 y 1

1, 1 ( 1 3i), y 1 ( 1 3i)
norte

22

norte 1, 1, yo y yo

norte 1, 1, 1 (1 3i), 1 (1 3i), 1 ( 1 3i) y 1 ( 1 3i).
2222

Si para cada valor de n sumamos estas raíces obtenemos la suma 0 en todos


los casos. Pero, ¿sucede esto para todos los valores de n?

Para responder esto, recuerda del Capítulo 5 que las raíces


enésimas de 1 son los números complejos

cos2k /n +i sen 2k /n, para k=0, 1, 2,...,n 1.

Por la identidad de Euler, estos son

mi2k i/n, para k 0, 1, 2, ... , n 1.

Queremos mostrar que la suma de todos estos valores es 0. Pero si z


e2 i/n, entonces esta suma es

1 z z2 z3 zn 1.

La suma de esta progresión geométrica da (zn 1)/(z 1), que es 0, porque


zn 1 . Entonces

Para cualquier n, las raíces enésimas complejas de 1 tienen suma 0.


151
miyo+1=
0
Por ejemplo,cuando n 2, tenemos

mi0 e i 1

por lo que este resultado puede considerarse como una generalización de
la ecuación de Euler.

la proporción áurea
¿Qué tiene que ver la proporción áurea con cualquiera de estos
resultados?
Recuerda del Capítulo 2 que si 1 (1 5) es la proporción áurea,
entonces
2
 y 
2
También vimos arriba que, para todo x,
sen x 1 eixmiix .
2 yo

Si ahora elegimos x i ln , de modo que ix – ln y –ix ln


, entonces senien
mimiln 2ii .
2i 2i 2

Al multiplicar por 2π y sacar exponenciales, tenemos


2pecadoien
mi mi2i/2 mii mi2pecadoien
¡Esta última ecuación conecta 1, 0, π, e, i y φ, que son seis de los
números más importantes en matemáticas (o siete, si incluimos el 2)!

e y π son trascendentales
EnCapítulor 2 vimos que los números 2, 3 7, 2 3 e i son
números algebraicos, son soluciones de ecuaciones polinómicas con
coeficientes enteros. También dijimos que los números e y π son
trascendentales; tampoco lo es la solución de tales ecuaciones.
Podemos deducir esto de un resultado de Ferdinand Lindemann quien
lo descubrió alrededor de 1882 mientras investigaba la trascendencia de
π. Una forma simple de esto es:

152
miyo+1=
Si r es un número algebraico0 distinto de cero (real o complejo),
entonces er es trascendental.

Tomando r 1 deducimos inmediatamente que e es trascendental.

153
miyo+1=
0
Ahora supongamos,por una contradicción, que π fueran algebraicos.
Entonces iπ también sería algebraico, ya que i es algebraico (i2 1)
y el producto de números algebraicos es algebraico. Entonces, al tomar
r i en el resultado de Lindemann, deduciríamos que eiπ es
trascendental. Pero, por la ecuación de Euler, eiπ tiene el valor −i, que
no es trascendental. Esta contradicción muestra que π no es algebraico
y, por lo tanto, es trascendental.
Al demostrar que π es trascendental, Lindemann finalmente
respondió a un problema de larga data de los antiguos griegos, quienes
se habían preguntado si se puede 'cuadrar el círculo':

Usando solo regla y compás, ¿se puede construir un cuadrado con la


misma área que un círculo dado?

La respuesta negativa de Lindemann a esta pregunta demostró, de una


vez por todas, que es imposible cuadrar el círculo.

Wsombrero son en i,ii, y ii?

Tres de los resultados más inesperados en este tema se refieren al


logaritmooF i, el iel fuerza yo, y el ielrfuera ii.NomioF
estosJasJucalleenmivalor, de hecho, todos tienen infinitos, mientras que
los dos últimos (que parecen muy complejos) ¡solo toman valores
reales!
Anteriormente vimos algunos de losdificultades involucradas en la
definición del logaritmo de un número negativo. Euler aclaró
brillantemente todo el asunto al definir el logaritmo de un número
complejo.

¿Qué es ln i?
Hemos visto que cualquier número complejo distinto de ceropuede
escribirse en forma polar como

zrporqueipecadorey.
Se sigue, tomando logaritmos, que
ln z ln rei ln r ln ei ln r i ln z i arg z.
154
miyo+1=
Esta identidad da el logaritmo de0 cualquier número complejo distinto
de cero z. Pero, como vimos en el Capítulo 5, arg z tiene infinitos
valores, todos diferentes

155
miyo+1=
0
por múltiplos de 2π.De ello se deduce, como descubrió Euler, que el
logaritmo de un número complejo distinto de cero tiene infinitos
valores, todos diferentes en múltiplos de 2πi. Como explicó en 1748:

De la misma manera que a un seno le corresponden un número infinito de


ángulos diferentes, he encontrado que es lo mismo con los logaritmos. Cada
número tiene una infinidad de logaritmos diferentes, todos ellos imaginarios
a menos que el número sea real y positivo. Entonces solo hay un logaritmo
que es real, y lo consideramos como su único logaritmo.

Dos casos especiales son particularmente importantes.


Cuando z 1, r 1 1, y arg( 1) (o 2k , para
cualquier entero k).
Entonces, un valor de ln (−1), correspondiente a , es

en1en 1ii,

como vimos antes, y la lista completa de valores posibles es

. . . ,5i,3i,i,i, 3i, 5i, 7i, ...

Cuando z i, r i 1 , y arg i /2 (o /2 2k , para cualquier


entero k).
Entonces, un valor de ln i, correspondiente a /2, es

ln i ln 1 i/2

i/2 ,y la lista completa de valores posibles es

. . . ,yo/2,yo/2,yo/2,i/2, 5i/2, 9i/2, 13i/2, ....

que soyiyii?
Para encontrar la i-ésima potencia ii usamos este
último resultado, que

ln i i/2o i / 2 2k i.

Entonces un valor de ii es

ii miien yo miii/2mi/2 mi,

un número real que es aproximadamente 0.2078795763. Los otros

156
miyo+1=
valores de ii 0
todos tienen la forma mik

157
miyo+1=
0
. . . , mi/2, mi/2, mi/2, mi3/2, mi7/2, mi11/2, ....

De manera similar, un valor de la raíz i-ésima i i es


i
ii1/yo mi1/yolni mi1/yoi/2 mi/2 mi,
un número real que es aproximadamente 4.8104773821. Los demás
valores de i i tienen todos la forma e /2 2k , por lo que i i
también tiene infinitos valores, todos ellos reales:
. . . , mi/2, mi/2, mi/2, mi5/2, mi9/2, mi13/2, ....

Estos resultados son muy sorprendentes. Incluso el mismo Euler, en


una carta a su colega Christian Goldbach, escribió que este último
resultado “me parece muy extraño”. Y en una de sus conferencias,
Benjamin Peirce, el distinguido profesor de matemáticas en la
Universidad de Harvard de 1831 a 1880, estaba tan interesado en
probar que i i e /2 que, según uno de sus alumnos,

después de contemplar el resultado por unos minutos se volvió hacia su


clase y dijo muy despacio y impresionantemente,Gencaballeros, eso es
seguramente verdadero, él esabsolutoabsolutamente paradójico, no
podemos entenderlo, y no sabemos lo que significa, pero lo hemos probado,
y por lo tanto sabemos que debe ser la verdad”.

Finalmente, notamos quesi tomamos la ecuación i i e /2 y


elevamos cada lado a la 2-ésima potencia, entonces

(i i)2i i2 1 (mi/2)2i mii,


y
de modo que ei 1, y hemos obtenido¡La ecuación de Euler una vez
más!

¿Quién descubrió la ecuación de Euler?

¿Cómo deberíamos llamar a la ecuación ei 1 0?


Hemos visto cómo puede deducirse fácilmente de los resultados de
Johann Bernoulli y Roger Cotes, pero ninguno de ellos parece haberlo
hecho. Incluso Euler parece no haberlo escrito explícitamente – y

158
miyo+1=
ciertamente no aparece en ninguna de sus publicaciones – aunque
0
seguramente debe haberse dado cuenta de que se sigue inmediatamente
de su identidad, eix cos x i sin x.

159
miyo+1=
0
Además, parece ser desconocido quién declaró por primera vezel
resultado explícitamente, aunque Jacques Français, que apareció
brevemente en el capítulo 5 en relación con el diagrama de Argand, sin
duda escribió sobre él en 1813-14 en una revista matemática francesa.
Pero hoy en día casi todo el mundo atribuye el resultado a Leonhard
Euler. Por esta razón, seguramente estamos justificados al llamarla
'ecuación de Euler', para honrar los logros de este gran pionero
matemático, una palabra que lo describe tan bien y que incluye
apropiadamente entre sus letras nuestras cinco constantes pi, i, o, uno y
e.

160
OTRAS LECTURAS

El siguiente libro sobre la ecuación de Euler contiene mucha información, pero


a un nivel más avanzado:
Paul J. Nahin, La fórmula fabulosa del Dr. Euler: cura muchos males matemáticos,
PrincetonPrensa Universitaria (2006).

Euler
Hay muchos libros sobre Leonhard Euler. Entre las biografías están:
Ronald Calinger, Leonhard Euler: genio matemático en la Ilustración, PrincetonPrensa
Universitaria (2016).
Emil A. Fellmann, Leonhard Euler, Birkhäuser
(2007).Un tratamiento más matemático es:
William Dunham, Euler: El Maestro de Todos Nosotros, Asociación Matemática de
América (1999).
La Introductio in Analysin Infinitorum de Euler ha sido publicada en inglés:
L. Euler, Introducción al análisis del infinito (trad. John Blanton), Springer-Verlag(1988).
En 2007, como parte de la MAA Tricentenary Euler Celebration, la Asociación
Matemática de América publicó un conjunto de cinco libros sobre varios
aspectos de Euler y sus obras.
Todos los escritos de Euler, muchos con comentarios y traducciones, se pueden
encontrar en el archivo de Euler,www.eulerarchive@maa.org.

La ecuación más hermosa


Los siguientes artículos describen las diversas encuestas realizadas para
encontrar la ecuación más grande del mundo:
RoBertoPAG. Pliegue,'Emi mayor ecuacionesalguna vez', FísicaWmundo 17 (5) (mayo
de 2004), 19 y 17 (10) (octubre de 2004), 14–15.

161
Otras lecturas

keyoDevlin, 'La ecuación más bella', Wabash Magazine (invierno/primavera de


2002).
davídeoNosotroslls,'Cual es elmetroost ¿hermoso?' y'Son estos elmetroost
¿hermoso?',
Inteligencia Matemática10 (4) (otoño de 1988), 30–1 y 12 (3) (verano de 1990),
37–41.

Introducción
La descripción de Richard Feynman de la ecuación de Euler a los 14 años aparece
en el frontispicio del libro de Nahin (mencionado arriba), y en:
Matthew Sands, Richard Feynman y Robert B. Leighton (eds), The Feynman
Lectures on Physics, vol. 1, Pearson (2006), 22-10.
elmi 'ecuación bellezaconteocalle' esDelawareescrito en:
Semir Zeki, John Paul Romaya, Dionigi MT Benincasa y Michael F. Atiyah,
'La experiencia de la belleza matemática y sus correlatos neurales', Frontiers
in Human Neuroscience (13 de febrero de 2014); informado por Peter
Rowlett como '¡La neurociencia de la belleza matemática o el concurso de
belleza de ecuaciones!', News, Phil. Trans. Aperiódico, El Aperiódico (13
de febrero de 2014).

Sistemas numéricos
Se pueden encontrar análisis de muchos sistemas numéricos de todo el mundo en:
Graham Flegg (ed.), Numbers through the Ages, Macmillan (1989).
Georges Ifrah, La historia universal de los números, Harvill Press, Londres (1998).
John D. Barrow, El libro de la nada, Vintage Books (2000).
Robert Kaplan, La nada que es: una historia natural del cero, Universidad de
OxfordPrensa, Oxford (2000).
La información sobre muchos números y sus orígenes se da en:
David Wells, El Diccionario Pingüinode Números Curiosos e Interesantes,
pinguino(1986).
En:
Tony Augarde, Cada palabra cuenta, Oxfordshire Limited Edition (diciembre de 2013),
29.

π,mi, y yo
Varios libros útiles presentan la historia y las propiedades de π: Petr
Beckmann, A History of Pi, Dorset Press, Nueva York (1989).
162
Otras lecturas

JL Berggren, Jonathan Borwein y Peter Borwein, Pi: A Source Book, 3.ª


ed.,Springer-Verlag (2004).
David Blatner, La alegría de π, Walker Books (1999).
Alfred S. Posamentier e Ingmar Lehmann, Pi: Una biografía del número más misterioso
del mundo, Prometheus Books (2004).
A un nivel más ligero, pero con mucha información interesante, está:
Simon Singh, Los Simpson y sus secretos matemáticos, Bloomsbury (2013).El
descubrimiento de la Biblioteca Bodleian se describe en
Benjamin Wardhaugh, 'Llenando un vacío en la historia de π: Un descubrimiento
emocionante',
Inteligencia Matemática38 (1) (marzo de 2016), 6–7.
El libro estándar sobre e, que contiene abundante información adicional, es:
Eli Maor, e: The Story of a Number, Princeton University Press (1994).
Los orígenes de los logaritmos se discuten en:
Ronald Calinger, Una historia contextual de las matemáticas, Prentice-Hall (1999), 485–
92.El siguiente libro es el trabajo estándar sobre i:

Paul J. Nahin, Un cuento imaginario: La historia de √−1, Princeton University Press (1998).

ecuación de euler
Más información sobre la ecuación de Euler se puede encontrar en:
R.mi. bradley,'Euler,d'Alemberto y
elregistroaritméticaFunción',Leonhardmiulero:Vida, Trabajo y Legado(ed. Robert
E. Bradley y C. Edward Sandifer), Estudios de Historia y Filosofía de las
Matemáticas, vol. 5, Elsevier (2007), 255–77.
sícques francés,'NouveauXrelaciones públicasincipesdmi geometríadmi
posición,mit interprétation géométrique des symboles imaginaires',
Annales de Mathématiques Pures et Appliquées (Gergonne's Journal) 4
(1813-14), 64.
L.W.H.Htodo,'Convergen ceo norte el Arganddiagramo',
MatemáticoGeorgia zette 43,nº 345 (octubre de 1959), 205–7.
C. Edward Sandifer, 'e, π e i: ¿Por qué está "Euler" en la identidad de Euler?', Cómo
Euler hizo aún más, Asociación Matemática de América (2016), Capítulo 12.
J. Stillwell, Matemáticas yes historia, 2.ª edición, Springer (2002), 95, 262–3, 294–5.

163
CRÉDITOS DE IMAGEN

Frontispicio: Leonhard Euler (1707-1783): un grabado de Bartholomaeus


Hübner,1786; en la Opera Omnia de Euler, vol. Yo, Libro 1.
Figura 1: Portada de la Introducción de Euler en Analysin Infinitorum, vol. 1,
Lausana,1748; Cortesía de The Bodleian Libraries, The University of
Oxford (Vet. D.4.d.48, portada).
Cifra 2:'Cpara niñosFund' gastos de envío estampillaparametroSsuiza, 1957.
Cifra 5:'Dedocodesatando',parametrolucasaPensilvaniacioli, Sumadmi
aritmética,GRAMOeometrica, proporcionalidad y proporcionalidad, 1494, f. 36v
Cortesía de The Bodleian Libraries, The University of Oxford (Saville P.8, fol.
e4v).
Figura 6: Del papiro Rhind, Museo Británico. © Los fideicomisarios del Museo
Británico.
Figura 9: Tablilla cuneiforme Plimpton 322, Biblioteca de libros raros y
manuscritos, Universidad de Columbia.
Figura 11: Una tabla del 9 de Mesopotamia. Cortesía de la Colección Jena,
Alemania.
Figura 15: Parte de un códice maya. SLUB Dresden, digital.slub-dresden.de/
id30409217Z/100 (CC-BY-SA 4.0).
Figurami19: 'Arithmetica', de Gregor Reisch, Margarita Philosophica, 1503.
Biblioteca Houghton, Universidad de Harvard(Tipo 520.03.736).
Figura 21: Una tabla mesopotámica de recíprocos, MLC 1670, según AT Clay,
Babylonian Record en la Biblioteca de J. Pierpoint Morgan, vol. 4, Yale
University Press, New Haven (1923), lámina 37. Cortesía de Yale
Babylonian Collection.
Figura 25: Manuscrito de Bakhshali; Cortesía de The Bodleian Libraries, The
University of Oxford (MS. +Sansk_d.14_16v primer plano).
Figura 31: Edición del siglo XVI Edición de la dinastía Ming del comentario de
Liu Hui sobre el Jiuzhang suanshu (Nueve capítulos sobre el arte
matemático). The Warden and Fellows of All Souls College, Oxford.
Figura 34: Sato Moshun, Tengen Shinan, 1686 Cortesía de The Bodleian
Libraries, The University of Oxford (Hist. QA27.J3 SMI 1914, p. 131).
Figura 36: William Jones, Synopsis Palmariorum Matheseos o Una nueva introducción a
las matemáticas (1706), 263. Cortesía de The Bodleian Libraries, The Universityde
Oxford (8° B. 573 Linc., pág. 263).
Figura 41: Portada de Ludolph van Ceulen, De Circolo & Adscriptis Liber,

164
1619;cortesía de la Biblioteca Edward Worth, Dublín.

165
créditos de imagen

Figura 44: John Wallis, Arithmetica Infinitorum, Oxford (1656), 179.


Figura 46: William Jones, Synopsis Palmariorum Matheseos o Una nueva introducción a
las matemáticas, Londres (1706), 243 Cortesía de The Bodleian Libraries, The
University of Oxford (HB4/5.b.4.21(1), p. 179).
Figura 47: Habitación Pien el Palais de la Découverte, Avenue Franklin D.
Roosevelt, París VIII, Francia. © Stephanie Garnier.
Figura 52: Portada de John Napier, Mirifici Logarithmorum Canonis
Descriptio,Edimburgo, 1614 Cortesía de The Bodleian Libraries, The
University of Oxford (4° N 8 Art. Seld., portada).
Figura 54: Henry Briggs, Logarithmorum Chilias Prima, Londres, 1617.
Figura 58: Manuscrito de Newton de 1665; con permiso de Syndics of
Cambridge University Library.
Figura 66: Dibujo al carboncillo de Sean Keating; cortesía del Observatorio de
Dunsink. Figura 69: Portada de Girolamo Cardano, Ars Magna, 1545 Cortesía
de The Bodleian Libraries, The University of Oxford (HB4/6.d.5.4(1), portada).
Figura 81: La placa en Brougham Bridge, Royal Canal,Dublín. Brian Dolan.
Figura 82: Sello postal 'Europa' de Irlanda, 1983. Dale Hathaway.
Figura 84: De Leonhard Euler, Introductio in Analysin Infinitorum, vol. 1,
Lausana(1648), 147–8; el archivo euler,http://eulerarchive.maa.org/.

166
DEL EDITOR
AGRADECIMIENTOS

W estamos agradecidospara obtener permiso para incluir los


siguientes derechos de autormaterial de este libro.
Extractoparametro'Nordestew Matemáticas' ©Ametro Lehrer.tusedby
permiso.
El editor y el autor han hecho todo lo posible para rastrear y
contactar a todos los titulares de derechos de autor antes de la
publicación. Si se le notifica, el editor estará encantado de rectificar
cualquier error u omisión lo antes posible.

167
ÍNDICE

valor absoluto, 111 Buffon, conde de,


d.C./a.C.,27–8 70Burgi, Joost, 86
regla de adición para números complejos,
125–6 Airy, George, 109 calendario maya,20
álgebra, 118 Cardano, Girolamo, 119-21
números algebraicos, 40–1, 148–9 Carroll, Lewis, 33
algoritmo, 22 Carter, Harvey L., 43
al-Kashi, Jamshid, 54 Cassini, Jacques, 28
al-Juarizmi, 21–2, 118 catenaria, 102
al-Rashid, Califa, 21 Cayley, Arturo,134
Anthonisz, Adriaan, 54 años problema del tablero de ajedrez, 80
Antífona, 51–2 números chinos, 18, 30
Arquímedes, 3, 17, 51–4, 62 Christie, Agatha, 11
arctan, 62–8, 140 Chudnovsky, David y Gregorio, 74–
área del círculo, 43– 5Chuquet, Nicolás, 82
5 iglesia,Winston, 33
diagrama de Argand, 130, 152 cifrado, 31–2
Argand, Jean-Robert, 116, 130 círculo número, 4, 43
argumento, 111 problema del círculo, 71–2
Aryabhata, 543–4 circunferencia, 43–4
Asoka, Emperador, 21 números conmensurables, 36
Atiyah, Sir Michael, 2 números complejos, 110
plano complejo, 125
Bailey, David, 74–5 raíces complejas de 1, 128–30, 147–8
Bakhshali cero, 31 interés compuesto, 93–4 valores
problema de basilea,68 informáticos para pi, 75–8
números vascos, 24 conjugado, 111
Bernoulli, Jakob, 93–4, 140 fracción continua, 60–2, 99–100
Bernoulli, Juan, 102, 138–40, 151 enfriamiento de una taza de té,
Bhaskara II, 54 106 Cotes, Roger, 57, 140–1,
valor bíblico para pi, 151
50números binarios, 12 Cottrell, Billy,3
Boecio, 22–3 contar números, 9
Bombelli, Rafael, 121-2 ecuaciones cúbicas, 119, 121–2
Boole, Jorge, 109 crecimiento cúbico, 81
Borwein, Pedro, 74–5
Bouyer, Martín, 75 d'Alemberto,Jeunyomiredond
brahmagupta,32 o, 116números daneses, 25
Briggs, Enrique, 87–8 Teorema de De Moivre, 128–9, 144
Puente Brougham, Dublín, 108, 132–3 De Morgan, Augusto, 109, 134de
Brouncker, William, 60–1 Sarasa, Alfonso, 90
Bryson, 51–2 números decimales, 10, 12, 28

168
ÍNDIC
E
alemanes, 24–5
Corte Dedekind, 39-40
Girard, Alberto, 116
Dedekind, Richard, 39–
Goldbach, cristiano, 151
40del Ferro, Scipione,
119trastornos, 103–4
Descartes, René, 110, 116, 122–4, 134
Devlin, Keith, 2
diferenciación, 89
división por cero, 32–3
dodecágono, 42
Dodgson, Charles L.,
33

mi, 79
Números egipcios, 13–14, 28, 35, 49–50
Elipsoide, 141
corriente electrica, 6
números ingleses, 24
ENIAC,75
ecuación, 1, 6
Elementos de Euclides, 17, 43, 77
Euler, Leonhard, 3, 47, 61, 66, 68–9, 79,
95, 99, 104, 110–11, 116, 139, 142–3,
149, 152
Ecuación de Euler, 1, 3, 137, 144, 149–52
La identidad de Euler, 4, 136–7, 142–3, 151
Introducción a Analysin Infinitorum, 4, 95,
136–7, 142
excelentes reglas breves,
85 decaimiento
exponencial, 106–7
crecimiento exponencial, 79, 81–2, 104–5
número exponencial, 79

número factorial,41
Fahrenheit, 10
Felton, George, E.,
75
Feynman, Richard P., 2
Fibonacci, Leonardo, 23, 54
Flamsteed, John,64
fórmula, 6
Fourier, José, 100
fracción, 34–6
Francés, Francisco, 130
Francés, Jacques, 130, 152
Números franceses, 24–5
teorema fundamental del álgebra, 113–16

Galileo, Galileo, 101


Gauss, Carl Friedrich, 3, 71, 110, 116, 125,
130
gaussianoenteros, 131
Genuys, François, 75
Gerard, JM, 75Números
169
ÍNDIC
proporción áurea, E
37–8, 148 Goodwin,
Edwin, J.
72Números
góticos, 24
tumbas,Juan, 134
Números griegos, 16–17, 24,
29, 36Gregorio de San
Vicente, 89–90 Gregorio,
Santiago, 64, 90
Grienberger, Christoph, 56 años
Guillard, Jean, 75

Hadamard, Jacques,
122 vida media del
radio, 106–7
Hamilton, Guillermo Rowan, 108, 131–4
cadena colgante, 101
Haraguchi, Akira, 48
Hermite, Carlos, 41 años
Garza de Alejandría,117–
18 Hilbert, David, 41
Números arábigos hindúes, 21–4
Hooke, Roberto,
102Casa de la
Sabiduría,
21Casco, LWH,
144–5
Hurwitz, Adolfo, 135
Huygens, Christiaan, 102
hipérbola, 89–92
funciones hiperbólicas, 102–3, 146–7

i, 4, 109
identidad, 6
eje imaginario, 125
número imaginario, 4, 41, 109
parte imaginaria, 111
Números indios, 21, 31–2, 50
Indiana, EE. UU., 72-3
producto infinito, 57–9
series infinitas, 63, 95–7
enteros, 110
integración, 45, 89–91, 140
cálculos de interés, 93–4
funciones inversas, 98–9
tangente inversa, 62
número irracional 36–8, 72, 99–100, 110

Jeenel, J., 75
Jefferson, Tomás, 102
Jones, Guillermo, 47, 66
Jungius, Joaquín, 101

Canadá, Yasumada, 75
Keill, John, 88
Kelvin, Señor, 134 170
Khayyam, Omar, 119
Kronecker, Leopoldo, 34
ÍNDIC
E
canciones infantiles, 11
Lagrange, Joseph-Louis, 116
Lambert, Johann Heinrich, 62, 72
Laplace, Pierre-Simon, 89, 116
números latinos, 24
Lazzerini, Mario, 70
Leclerc, Georges-Louis, 70
Legendre, Adrien-Marie, 72, 130
legislando para pi, 72–
3Lehmann, W., 65
Lehrer, Tom, 10
Leibniz, Gottfried Wilhelm, 64, 68, 74, 89,
102, 109, 121, 138
Leonardo de Pisa, 23, 54
Lindemann, Fernando, 41, 148-9
crecimiento lineal,81
lioville,José, 41, 95
Liu Hui, 42, 53
logaritmo, 82–9, 138–40, 149–50
número ludolfo, 54

Máquina, John, 65–7, 75


Madhava, 64
Malthus, Tomás, 81
Inteligencia Matemática, 1
Maxwell, James Clerk, 134 Números
mayas, 18–21, 29–30midiendo la
Tierra, 77 Mercator,
Nicolaus, 90, 92
Tablilla de arcilla mesopotámica, 15–16, 26,
116-17
Números mesopotámicos, 14–16,
29, 35
mesopotámicos, 29, 49, 117
sistema métrico, 9
mnemotécnica,47, 79
módulo, 111
Montmort, Pierre-Rémond de,
103 Moshun, Sato, 44, 46
reglas de multiplicación, 96, 127
multiplicación de números complejos,
126–7,
144–5

Napier, Juan, 78, 85-7


Logaritmos de Napier, 85–7, 101
experimento con aguja, 70
números negativos, 31–2
Newton, Isaac, 3, 57, 64, 89–90. 92, 95
Nicholson,Carolina
del Sur, 75 Norte,
Roy, 74
nada, 27–33
nombres de números, 24–5
sistemas numéricos, 10
171
ÍNDIC
octoniones, 134–5 E
uno, 9
Orr, CA, 47
Otto (Otho), Valentín,54, 62
Oughred, William, 47 años

Pacioli, Luca, 8, 23–4


Palais de la
Découverte, 67
Peirce, Benjamin,
151
periferia,47
FísicaMundo, 1, 4
pi, 43
pionero, 152
sistema de valor posicional, 10
Platón, 35
Plouffe, Simón, 74–5
forma polar de número complejo, 126–
7, 144–5
aproximaciones poligonales,51–6
polinomio, 40
crecimiento polinomial, 81–2
crecimiento de la población, 105
resultados
probabilísticos, 69–
70 propiedades de e,
95–101 prostaféresis,
85
Ptolomeo, Claudio, 30, 53
Pitágoras, 22–3
teorema de Pitágoras, 1, 2, 36, 124
pitagóricos, 16, 36

ecuaciones cuadráticas, 6, 112–14, 116–18


crecimiento cuadrático, 81
cuaterniones,108, 131–5

medida en radianes, 56–7


radio, 43–4
Ramanujan,Srinivasan, 73
números racionales, 36, 110
eje real, 125
números reales, 38–40, 110
parte real, 111
Recorde, Robert, 24
Reisch, Gregorio, 23
Papiro de Rhind, 13, 34–5, 49
Números romanos, 12–13
raíces de 1, 128–30, 147–8
Russell, Bertrand, 1
Rutherford, Guillermo, 66

San Vicente,Gregorio de,


89–90 sistema sexagesimal,
15
Shanks, Daniel, 75 172
Shanks, Guillermo, 67
ÍNDIC
E
Sharp, Abraham, 64, 66 Ulugh Beg, 54 años
simpleinterés, 93 fracción unitaria, 35
los simpson, El 2
regla de cálculo, 88 van Ceulen, Ludolf, 54–5van
pendiente de la gráfica Roomen, Adriaan, 54 Vega,
exponencial, 96–7 Smith, LR, Jurij (Georg), 66 Metro de
75 Viena, 48
Smith, Roberto, 57 Viète, François, 54, 57–9
resolución de ecuaciones, Vlacq, Adriaan, 88
112–16forma hablada de von Zach, el barón FranzJavier, 66
número, 24 raíz cuadrada
de −1, 4, 41, 109 Waldo, c.A, 73
Stifel, Michael,82, 85 Wallis, John, 57, 59–61, 98, 122, 124
Wardhaugh, Benjamín, 66
tabla de recíprocos,26 Wessel, Caspar, 125, 127
Tamura, Yoshiaki, 75 Whiston, Guillermo, 77
Tartaglia, Nicolás,119 Llave inglesa, Juan, 75
temperatura, 9–10,27
TengunShinan, 44, 46 cero, 4, 27
teorema,1 Zhang Heng, 51 años
Thomson, Guillermo, 134 Zu Chongzhi, 53–4,62
números trascendentales, 40–1, 148– zu hengzhi,53
9
trigonometría, 84–5, 146–7
Truel, Henri Dominique, 125

173

También podría gustarte