Está en la página 1de 10

ROJO 1 ROJO 2

KCLO4 48 KCLO4 24
C.ESTRÓNCIO 17 N.ESTRÓNCIO 24
G.ACROÍDE 11 C.ESTRÓNCIO 11
CLOROCAUCHO 10 G.ACROÍDE 10
AL-MG(63micras) 11 CLOROCAUCHO 12
DEXTRINA 4 AL-MG(63micras) 15
DEXTRINA 4
101 100

VERDE 1 2 AZUL 1 AZUL 2

KCLO4 24 18 KCLO4 48 KCLO4 55


N.BARIO 24 45 ÓX.COBRE 18 ÓX.COBRE 7
C.BARIO 11 G.ACROÍDE 8 COBRE POLVO 7
G.ACROÍDE 9 10 CLOROCAUCHO 12 G.ACROÍDE 9
CLOROCAUCHO 12 9 HEXAMINA 4 CLOROCAU. 9
AL-MG(63micras) 15 14 AL-MG(63micras) 4 HEXAMINA 4
DEXTRINA 4 4 DEXTRINA 4 AL-MG(63M) 4
DEXTRINA 4
99 100 98 99

AMARILLO LIMON NARANJA 1 NARANJA 2


verde+6%criolita u oxal.na

KCLO4 26 ROJO 2 + 5% CRIOLÍTA KCLO4 48


N.BARIO 26 u OXAL. SODIO C.ESTRÓNCIO 12
CRIOL. u OX.NA 7 CRIOLITA u OXAL.NA 5
G.ACROÍDE 10 G.ACROÍDE 11
AL-MG(63mixcras) 16 CLOROCAUCHO 10
CLOROCAUCHO 13 AL-MG(63micras) 11
DEXTRINA 4 DEXTRINA 4
102 105 101

TURQUESA FUCSIA 1 FUCSIA 2

KCLO4 27 KCLO4 48 KCLO4 27


N.BARIO 27 ÓX.COBRE 7 N.ESTRÓNCIO 27
ÓX.COBRE 6-9 C.ESTRÓNCIO 11 ÓX.COBRE 9
G.ACROÍDE 10 G.ACROÍDE 10 G.ACROÍDE 10
CLOROCAUCHO 13 CLOROCAUCHO 12 CLOROCAUCHO 13
AL-MG(63micras) 13 AL.MG(63micras) 8 AL-MG(63micras) 10
DEXTRINA 4 DEXTRINA 4 DEXTRINA 4
100 100 100

-IMPORTANTE: LA G.ACROÍDE TIENE QUE ESTAR EN POLVO MUY FINO.

VERDE LIMA (composición verde + 2% criolíta u oxalato de sodio)


VIOLETA O PURPURA BLANCO-BRILLANTE 1-2 BLANCO BRILLANTE

KCLO4 48 KCLO4 54 KCLO4 43


OX.COBRE 12 G.ACROÍDE 9 NIT. BARIO 19
C.ESTRÓNCIO 6 PVC 8,5 (17CLOROC.) G.ACROÍDE 12
G.ACROÍDE 9 AL-MG(63M) 23 (15) AL.NEGRO(2M) 22
CLOROCAUCHO 12 DEXTRINA 4 DEXTRINA 4
AL-MG(63mic.) 6 AC.BÓRICO 1
DEXTRINA 4
97 98,5 99 101

-NOTA: SI SE QUIERE UN EFECTO DE COLA BLANCA O BLANCO-AMARILLENTO SE


AÑADE , ENTRE UN 7% A 12%(según la longitud de la cola) DE TITANIO O
FERROTITANIO DE 200 micras A 300 micras. QUE NUNCA LLEVE EL TI O FE-TI,
PARTICULAS DE MENOS DE 150 micras o MAS PEQUEÑAS, PUES EMBLANQUECE O
AMARILLEA EL COLOR Y LO ESTROPEA.

-NOTA: PARA PASTILLAS EN METEOROS SE APLICAN LAS MISMAS FÓRMULAS DE


COLOR AUMENTANDO SI ES NECESARIO EL AL-MG PARA ACELERAR LA
COMBUSTIÓN DEPENDIENDO DEL TAMAÑO DEL METEORO O PASTILLA. PARA UN
COLOR MAS PURO SUSTITUIR EL AL-MG POR MG DE 74micras (pasivado con estearina),
UTILIZAR COMO SOLVENTE ACETONA Y ELIMINAR LA DEXTRINA.

EVITAR AL MÁXIMO EL DICROMATO POTÁSICO (CANCERÍGENO) PARA PASIVAR


MAGNESIO.

-EFECTOS DE CHISPA-

-SAUCE KAMURO CRISANTEMO

KNO3 29 KNO3 29 KNO3 52


AZUFRE 5 AZUFRE 5 AZUFRE 7
C.PINO 41 C.PINO 41 C.PINO 36
DEXTRINA 7 TITANI(0-250mic) 12-18 según la densidad de la chispa
DEXTRINA 7 DEXTRINA 5

--NOTA: EL CARBÓN ES DE PINO (NITROPARÍS), PERO HAY QUE PASARLO POR


MOLINO DE BOLAS PARA QUE QUEDE MUY FINO. SI SE USA CARBÓN DE ENCINA O
HAYA QUE SON ÁRBOLES DE CRECIMIENTO LENTO SE OBTENDRA UNA
COMBUSTIÓN UN POCO MAS LENTA Y POR LO TANTO UNA CAIDA UN POCO MÁS
LARGA.
-LA MEZCLA SE HACE GARVILLÁNDOLA VARIAS VECES HASTA QUE QUEDE
HOMOGÉNEA.
-EL EMPAVONADO DE P.NEGRA GARVILLADA CON CARBÓN DE VIÑA O LIGERO DE
CHOPO.(no empavonar nunca con pólvora negra rápida o pasada por molino de bolas)
SAUCE BLANCO KAMURO BLANCO ESPIGA BLANCA

KCLO4 35 KNO3 60 PÓLVORA NEGRA 90


N.BARIO 15 CARBON 6 TITANIO(300-400m) 10
AL.NEGRO 15 AZUFRE 14 DEXTRINA 5
AL-ATOM.(100m) 10 TITANIO(250m) 14 (se usa para farfallas)
AL-AS91 O DIPAL(200m) 10-15 dependiendo de la caida que tenga.
G.ACROIDE 9 DEXTRINA 5
DEXTRINA 4
ACIDO BÓRICO 1

--NOTA: EL SAUCE BLANCO ES DURO DE ENCENDER, SE UTILIZARA EMPAVONADO


DE DOBLE CAPA Y SE PUEDE ANADIR APROX.UN 7-8 % DE ALUMINIO ATOMIZADO
(100mic) A LA IMPRIMACIÓN CALIENTE PARA AUMENTAR LA EFICACIA DE CEBADO.
- TAMBIEN SE PUEDE USAR COMO 1ªCAPÀ DE EMPAVONADO UN MIX 50% SAUCE
BLANCO Y 50% P.NEGRA, Y A CONTINUACIÓN LA 2ªCAPA DE POLVORA
NEGRA(garvillada.

PERLA BLANCA PERLA ROJA PERLA VERDE

KCLO4 50 KCLO4 15 KCLO4 15


G.ACROIDE 10 N.ESTRÓNCIO 35 N.BARIO 35
AL-MG(63mic) 15 C.ESTRÓNCIO 5 G.ACROIDE 7
AL-AS91 ó DIPAL(200m) 15-20 G.AGROIDE 7 CLOROCA. 6
(dependiendo longuitud cola) CLOROC. 6 MG(pasiv 74mic) 7
MG(pasiv 74mic) 7 AL-AS91 ó DIP. 15-20
AL-AS91 ó DIP. 15-20

-EMPAVONADO DE DOBLE CAPA. AÑADIR APROX. 7-8 % AL-ATOM(100mic) A LA


IMPRIMACIÓN CALIENTE.PARA AUMENTAR LA EFICACIA DE CEBADO.

-NOTA: EL MAGNESIO ES PASIVADO CON ESTEARINA LO CUAL LE HACE ALGO


MENOS REACTIVO PERO ES MEJOR NO ALGUTINAR CON AGUA Y DEXTRINA. LA
PERLA ROJA O VERDE AGLUTINAR CON ACETONA.

LENTEJUELA AMARILLA LENTEJUELA BLANCA LENTEJ. BLANCOAMARI

PÓLVORA NEGRA 68 KNO3 35 KNO3 43


(carbon viña o pino) N.BARIO 16 N.BARIO 13
OXALATO SODIO 9 AZUFRE 9 AZUFRE 10
AL-ATOMIZ(100m) 9 C.VIÑA O PINO 9 C.VIÑA O PINO 10
TRISULF.ANTIM. 10 TRISULF.ANTIM. 13 OX.HIERRO ROJO 8
DEXTRINA 4 AL-ATOMIZ(100m) 10 AL-ATOM(100M) 13
DEXTRINA 7 DEXTRINA 4
--NOTA: PARA EL EMPAVONADO SE USARA POLVORA NEGRA GARVILLADA(75-18-10)
CON CARBÓN LIGERO DE CHOPO O MADERAS BLANDAS(sauce, arce, balsa etc.), YA
QUE TANTO EN VOLCAN COMO EN CARCASA A VECES REQUIERE UNA APERTURA
MAS O MENOS FUERTE Y AL SER LA PÓLVORA MAS RÁPIDA Y DE MEJOR CALIDAD
COJEN MEJOR FUEGO LAS BOLAS O PASTILLAS PARA METEOROS.
INTERMITENTE BLANCO EMPAVONADO 1ª CAPA EMPAVONADO 2ª CAPA

N.BARIO 52 MIX.50% BLANCO BRI.


KNO3 4 BLANCO BRILLANTE +
AZUFRE 26 50% POLV.NEGRA(chopo)
AL-MG(63micras) 14
DEXTRINA 4

100

-NOTA:ESTAS BOLAS SON DURAS DE ENCENDER, PERO APLICANDO 1º UNA BUENA


CAPA DE COLOR BLANCO BRILLANTE Y 2º OTRA CAPA NORMAL(del mismo grosor que el
blanco)MIX.50% BLANCO+50% P.NEGRA, COJERAN MUY BIEN FUEGO SIEMPRE QUE
LA APERTURA NO SEA MUY FUERTE.
--EN LAS CARCASAS DE INTERMITENTE LA APERTURA SUELE SER SUAVE POR SU
DUREZA DE ENCENDIDO.
--ESTE BLANCO ES MUY BUENO Y LA FRECUENCIA DE DESTELLOS ES APROX. DE
1,5HERTZIOS.

CRACKER EMPAVONADO CRACKER


-Nucleo de 1.5mm-2mm- 1ªCAPA(1mm) 2ªCAPA(1.5mm)

TETRAOXIDO PLOMO(minio) 70 P.NEGRA(C.CHOPO) 75 P.NEGRA(C.CH)


OXIDO COBRE 15 CLOROCAUCHO 12.5 + 7% G.ACROI.
AL-MG(63micras) 19 OX.FE NEGRO 8.3
AL. NEGRO 4 G.ACROIDE 5
LACA NITROCELULOSA AL 10%

-si usáramos al-mg mas fino que 63m, reduciríamos el tiempo que tarda en explotar el cracker
desde su cebado de esa manera podemos elaborar bolas de cracker con diferentes tiempos o re-
tardos en la explosión.
-NOTA:los empavonados con alcohol+acetona 50%+50%.
-el empavonado de la 1ªcapa al quemarse forma una escoria o gota incandescente que envuelve y
se pega al cracker cebándolo sin ningún problema. A la mezcla de esta capa se le puede añadir
titanio 250micras para que al estallar el cracker esparza las partículas de titanio encendidas y
haga efecto flor como los truenos de aviso de titanio.

APERTURA TRUENO POLVORA ELEVACION

KCLO4 35 KCLO4 70 KNO3 75


KNO3 35 AL-NEGRO 30 AZUFRE 15
AL.NEGRO 30 C.CHOPO 18
DEXTRINA 4

la formula APERTURA solo se usa para cohetes o voladores o como complemento con pallús
para apertura de carcasas.
-PARA REALIZAR LA APERTURA DE UNA CARCASA SE SUELE USA PALLUS(mezcla de
cascara de arroz u otra semilla similar con pólvora negra rápida y dextrina) MEZCLADO CON
UN POCO DE PÓLVORA TRUENO Ó APERTURA PARA QUE ABRA LA CARCASA MAS O
MENOS FUERTE según QUERAMOS.

-TECNICA DE EMPAVONADO PARA COLORES-

-SI EMPAVONARAMOS EL COLOR SIMPLEMENTE CON PÓLVORA NEGRA, ESTA NO


PROPORCIONARIA EL CALOR SUFICIENTE A PARTIR DE UNA MINIMA VELOCIDAD DE
EXPANSION O APERTURA EN LAS BOLAS O METEOROS, YA QUE EL OXIDANTE
UTILIZADO EN EL COLOR ES PERCLORATO POTÁSICO O UNA MEZCLA DE ESTE CON
NITRATOS DE BARIO O ESTRONCIO LOS CUALES SE DESCOMPONEN , ENTRE 550-
600º CENTÍGRADOS HACIENDO LAS BOLAS UN POCO DURAS DE ENCENDER
CUANDO ESTAN EN MOVIMIENTO SOBRE TODO SI LA APERTURA O IMPULSO DE
EXPANSION ES FUERTE O RELATIVAMENTE FUERTE. (todo esto si comparamos el clorato
potásico, de bario o nitrato potásico los cuales se descomponen a unos 400º centígrados, lo cual
hace las bolas muy fácil de encender con simple pólvora negra para aperturas fuertes)

¿CUAL ES, ENTONCES, UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE EMPAVONAR EL COLOR?

UTILIZANDO UN EMPAVONADO DE DOBLE CAPA. SOBRE LA BOLA DE COLOR O


SOBRE LOS METEOROS.

-ESTO CONSISTE EN IMPRIMAR O EMPAVONAR PRIMERO SOBRE LA BOLA DE COLOR


UNA FINA CAPA DE IMPRIMACIÓN CALIENTE.

KCLO4 45
KNO3 30
AZUFRE 6
G.ACROÍDE 6
C.CHOPO 15
AL-MG(63mic) 18
DEXTRINA 5 solo si se va a aglutinar con agua+alcohol

-Y SEGUNDO, SOBRE LA CAPA DE IMPRIMACION CALIENTE, AÑADIR O EMPRONAR


CON UNA CAPA NORMAL DE POLVORA NEGRA(CARBON LIGERO DE CHOPO)
GARVILLADA O HECHA EN MOLINO DE BOLAS. Los colores que llevan solo nitrato son
más duros de encender y más caros de elaborar a nivel producción de fábrica por eso se
combinan con kclo4 que mejoran la combustión del nitrato y son más economicos (ver fórmulas
de color).
--¡IMPORTANTISIMO! El carbón usado para la pólvora negra de empavonar tiene que ser
un carbón ligero como el Chopo, Sauce,Álamo etc., es decir maderas blandas ya que hace que
(POR SU GRAN POROSIDAD Y BAJA DENSIDAD) baje el punto de ingnición de la pólvora
al máximo ademas de ser mas rápida de combustión sobre todo si esta elaborada en molino de
bolas, de esa manera cuando das el golpe fuerte inicial ó de salida a las bolas de color
(apertura de carcasas o volcanes) el fuego ceba facilmente a la capa de pólv.negra de la bola o
pastilla venciendo la velocidad del aire y cebando la mayor cantidad de superficie de la capa
de imprimación caliente, la cual finalmente cebara el color. Los carbones de maderas mas
duras como el pino negro, haya, encina u otros elevan el punto de ignición de la pólvora
ademas de hacerla mas lenta de combustión, por lo cual se usan para efectos de chispa de larga
duración.
--SILBATOS CON TITANIO: KCLO4 70 CARGAR LOS TUBOS
SALICILATO SODIO 30 AL 40% DE SU LONGI-
ÓXIDO HIERRO ROJO 2 TUD, mas una capa de ceba
TITANIO (0-250mic) 10 do de p.negra con un trozo
de estopín y papel.
HOTA: hay que decir que el ruido producido es como un (silbido-ronquido).
-para un silbido limpio y agudo sustituir salicilato por benzoato NA ó K y quitar el ox.hierro.

POLVORA NEGRA: Datos de interes y Elaboracion

-SOBRE LA PÓLVORA NEGRA HAY MUCHAS COSAS QUE DECIR. ME CENTRARE EN LO


MAS IMPORTANTE.

-PARA LA PÓLVORA DE ELEVACIÓN O TIRO: tiene que ser una pólvora ELÁSTICA, es decir,
de combustión relativamente rápida y que genere muchos gases y no EXCESIVO CALOR, ya
que lo que queremos es ELEVAR la carcasa, volcán o cualquier otro efecto a cierta altura. Si
produjera mucho calor como seria el caso si el combustible usado fuera un metal en polvo como
aluminio o magnesio, o el oxidante fuera un clorato o perclorato lo que haríamos seria una
pólvora mas bien ROMPEDORA, lo que haríamos es destrozar el cañón de lanzamiento y
posiblemente la carcasa o efectos.

Por eso la composición para la pólvora negra de elevación se usa el nitrato potásico, como
oxidante, el carbón como combustible y el azufre en parte como combustible, regulador de la
velocidad de la combustión y baja el punto de ignición a unos 300ºc.

-ELABORACIÓN DE LA PÓLVORA NEGRA: desde luego el método mas seguro teniendo los
ingredientes previamente molidos lo mas fino posible, es mezclarlos juntos en un garvillo fino
varias veces hasta que la mezcla sea los mas homogenea posible. Esta claro que se evita la
fricción excesiva y el calentamiento por rozamiento y por su puesto cualquier tipo de chispa
producida por choque de materiales, pero el rendimiento de esta pólvora es bajo. Pero a pesar de
ello es una buena pólvora para usarla para empavonar e incluso para elevación si el carbón
usado es ligero o de maderas blandas(chopo, sauce, balsa, arce etc).En este caso como es lógico
la cantidad a utilizar para elevar una carcasa o efecto seria mayor que si la pólvora estuviera
elaborada en molino de bolas.
También hay efectos en los que la pólvora es mejor hacerla garvillada para que no se consuman
muy rápido como (sauce, kamuro, lentejuelas u otros).

-El otro método utilizado que es bastante seguro pero no totalmente exento de un accidente es el
molido de los ingredientes en un MOLINO DE BOLAS, las cuales son de plomo, bronce, madera
o materiales que no produzcan chispa cuando rozan entre sí. Este proceso de molido puede durar
un tiempo que depende de la cantidad a moler, el tamaño y peso de las bolas. Lo que está claro es
que con este método la pólvora obtenida es de gran calidad debido a que las partículas de nitrato
potásico penetran bien en el poro del carbón, generando la mayor cantidad de gases posible, una
combustión mas limpia y rápida.

INVESTIGACIONES HECHAS SOBRE EL COLOR Y EMPAVONADOS QUE USAN LOS


CHINOS EN SUS COMPOSICIONES QUIMICAS.

EN CUANTO AL COLOR

EN MIS INVESTIGACIONES HECHAS SOBRE LOS COLORES CHINOS DESTACARIA UNA


COSA O VIRTUD QUE TIENEN Y ES LA FACILIDAD CON QUE COGEN FUEGO LAS
BOLAS DE COLOR O PASTILLAS Y ESTO ES DEBIDO A QUE EL COMPONENTE USADO
PARA REGULAR LA VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN ES LA RESINA FENÓLICA. ESTA
SUSTITUYE EN LAS FORMULAS QUE SE USAN EN OTROS PAISES A LA GOMA
ACROÍDE O GOMA LACA Y TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS QUE YO HE
OBSERVADO:

-hay resinas fenólicas que son solubles en agua, esto hace que se pueda eliminar de las
formulas de color la dextrina (que puede “ensuciar” un poco la pureza del color sobre todo en
el verde, azul y turquesa), la bola endurece muy bien y se trabaja bastante bien para rodarlas
en el bombo. Yo he probado una que conseguí aquí en España soluble en agua y alcohol y
funcionaba bien pero el problema que tenia era que quemaba muy rápido la mezcla y duraba
poco el color. Es cuestion de encontrar la adecuada. Ahí saben mas los chinos.

-también son solubles en alcohol o acetona si se quiere aglutinar con la misma resina el color.

-se descomponen a una temperatura muy baja (mas baja que la goma acroíde, goma laca e
incluso azufre) según el tipo de resina y aquí es donde adquiere esta virtud, la de BAJAR EL
PUNTO DE IGNICIÓN de la composición de color haciendo que cojan mejor fuego y no
añade acidez a la mezcla manteniendo el PH en valores correctos, todo lo contrario que haría
si echáramos en las mezclas azufre para bajar el punto de ignición el cual haría mas peligrosa
la mezcla.

-esta resina tiene un OLOR CARACTERÍSTICO a BAKELITA, componente principal de


esta resina con el que se elaboran en la industria eléctrica y electrónica entre otras cosas,
placas de circuito impreso (si cojes un trozo de placa y lo limas, el polvo obtenido HUELE
igual que las composiciones de color chinas). Y FUE ESTE OLOR el que debido a mi
profesión como técnico electrónico me llevo a sospechar que las composiciones chinas tenían
que llevar “ALGO” común en todas que hiciera bajar el punto de ignición y ese “ALGO o
BAKELITA” me condujo mediante un poco de investigación a ver que los chinos usan la
resina fenólica la cual empece a ver posteriormente en algunas formulaciones que aparecen
por internet. Estas resinas son del tipo NOVOLACAS, pero dentro de estas hay muchos tipos
o modelos y ahi los chinos no especifican mucho sobre el asunto, se ve que debe ser unos de
sus GRANDES SECRETOS.Por lo demás sus formulas llevan los componentes habituales,
óxidos, carbonatos, nitratros, perclorato etc... eso si, algunos fabricantes chinos se pasan
mucho con la cantidad de combustible metálico para aumentar el brillo, pero claro, en
detrimento de la duración del tiempo de combustión del color e incluso la pureza del mismo
ya que a partir de cirtos niveles de magnesio o aluminio-magnesio la temperatura es tan alta
que lo “EMBLANQUECE o LAVA). En fin, allá ellos.

EN CUANTO AL EMPAVONADO

HABIENDO EXAMINADO MINUCIOSAMENTE MUCHOS EMPAVONADOS EN BOLAS DE


COLOR TANTO DE CARCASAS COMO DE OTROS EFECTOS PUEDO DECIR LO
SIGUIENTE:

-usan empavonados de una sola capa, es decir, con una sola capa de pólvora ceban el color.
No he observado que usen doble capa de cebado.

-a diferencia de la pólvora negra que usa nitrato potásico como oxidante los chinos meten una
mezcla de nit.potasico y perclotato pot., probablemente al 50% aprox., para aumentar el calor
en la combustión. Llevan un porcentaje de carbón ligero, resina fenólica y puede que algo
pero muy pequeño de azufre. También añaden a esta mezcla para aumentar el calor en la
combustión un porcentaje de aluminio-magnesio o aluminio negro. Y me queda la duda de
que pueda llevar un porcentaje de silicio en polvo que cuando esta en combustión forma gotas
minúsculas de escoria caliente(Dióxido de silicio) para ayudar al cebado, pero esto es un
misterio que creo no haber podido desvelar. De todos modos un empavonado de doble capa
como el descrito en TECNICA DE EMPAVONADO funciona a la perfección para el color
habiéndolo probado con aperturas muy fuertes sin ningún problema. No obstante he
desarrollado una formula o composición para empavonar con una sola capa que ha sido
probada con muy buenos resultados incluso en aperturas fuertes para color, es la siguiente:

MONOCAPA

KCLO4 30 (el kclo4 y kno3 forman un oxidante mas potente que el kno3. Pero
KNO3 38 sube un poco el punto de ignición de la composición)
CARBON LIG. 14 (carbón de chopo, sauce, arce etc...maderas blandas)
G.ACROIDE 5 (regula la combustión del kclo4 y es aglutinante con alcohol o acetona)
AZUFRE 6 (baja el punto de ignición de la composición)
OX.FE NEGRO 9 (forma escoria de hierro fundido que ayudan en el cebado del color)
AL-MG (63M) 15 (se puede sustituir por aluminio negro. Los dos aumenta la temperatura)
DEXTRINA 5 (si se va a usar agua63%+alcohol33%, si no, se elimina)

-------------------------------------------------------

ORIGENES DE LOS COLORES EN PIROTECNIA


"arco iris" o espectro de luz visible aparecen en la imagen de abajo.
Ciertos átomos y moléculas, emiten luz en diferentes partes estrechas del espectro visible cuando
se expone a altas temperaturas. Estas partes estrechas del espectro corresponden a los colores en
particular.

Por ejemplo, los átomos de estróncio emiten luz en la parte roja del espectro cuando se calienta a
una temperatura elevada. Los átomos de bario, de manera similar, emiten luz en la parte verde del
espectro. Así que la tarea del pirotécnico en el caso más sencillo es crear una llama de alta
temperatura y quemar el estroncio para emitir luz roja. A diferencia del carbón en la parrilla, que
se quema al combinarse con el oxígeno del aire, los fuegos artificiales no dependen del aire para
quemar. En su lugar, los fuegos artificiales incorporan una sustancia química llamada oxidante que
proporciona el oxígeno para iniciar y mantener la combustión. Una de estas sustancias es el
Perclorato potásico (kclo4) que junto a la goma acroídes (regulador de la combustión) y el
magnalium (combustible de alta temperatura), proporcionan la temperatura apropiada y cuando
quema el estroncio aparece la luz roja.

COMO MEJORAR LOS COLORES

En lo explicado anteriormente podemos obtener una linea de emisión en el espectro del color rojo
con cierta palidez o tono un poco rosado y así igualmente con el bario, el cobre, el sodio etc..
colores sin fuerza o de poca pureza. ¿Cómo conseguimos entonces obtener colores más profundos,
es decir, más puros?.

Si añadimos y combinamos átomos de cloro con los átomos productores de color, cuando estos se
calienten a alta temperatura se formara monocloruro de estroncio, bario etc.. emitiendo lineas en el
espectro de color más intensas o colores mas puros, esto no quiere de cir que sean mas brillantes
sino más puros. Puesto que las sales químicas de cloruro de cualquier compuesto como el estroncio
u otros son a temperatura ambiente muy inestables y no se pueden mezclar con la fórmula, tenemos
que crearlos “al vuelo” mientras se produce la llama o combustión y ahí es donde se añade a las
formulas el CLOROCAUCHO ó PVC (cloruro de polivinilo) que son productos químicos que en su
mayor parte están formados por una gran cantidad de cloro (del 55 al 68%), carbono e hidrógeno.
Así cuando se calienta en presencia de un oxidante, el carbono y el hidrógeno se queman liberando
el cloro en la llama y es entonces cuando se forma el monocloruro o cloruro de estroncio
produciendo un color rojo más llamativo ó profundo, y así con los demás colores.

El clorocaucho ó llamado tambien Parlon es mejor que el Pvc puesto que contiene más cloro y
menos carbono interfiriendo menos en la combustión ó ralentizándola menos, dejando así que la
regulación de la combustión se haga principalmente por la goma acroides ú otro combustible similar
como la goma laca o la resina fenólica. Ya el aluminio-magnesio ó magnesio se encargan de elevar
la temperatura para que se produzca éste fenómeno completo.

Para colores como el azul ó que contengan azul la temperatura de la llama tiene que ser más baja de
ahí que en dichas fórmulas se rebaje bastante ó incluso se suprima el combustible metálico y se
usen otros combustibles más “frescos” que la goma acroide como la lactosa, hexamina (aumenta el
tamaño de la llama) ó una combinación de éstas con la goma acroide.
Con relación a la hexamina no soy partidario de usarla sólo como combustible ya que es
higroscópica y absorbe humedad haciendo la mezcla más inestable.

También podría gustarte