Está en la página 1de 9

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN

ANTECEDENTES DEL SINDICALISMO Y


RELACIONES LABORALES
EL SINDICALISMO

SINDICATO

Según lo expresa el texto del Artículo 356 del Código Laboral emitido en la época
de Díaz Ordaz; por sindicato debemos entender "la Asociación de trabajadores o
patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos
intereses"

SINDICALISMO

Es la teoría y práctica del movimiento obrero sindical encaminadas a la


transformación de la Sociedad y del Estado.

Asignándoles las dos características económico local de autodefensa y de lucha


permanente contra cada empresario para lograr las mejores condiciones de
trabajo y otros beneficios.

Y la segunda como un cuerpo económico-político de contenido ideológico que


pretende mediante la acción política sindical la transformación del mundo
económico y político en que actúa.

Características y/o principios del sindicalismo.

1. Independencia del movimiento sindical.


La organización sindical no está subordinada al gobierno, ni a los empleadores
o a sus instituciones, por lo tanto, no se permite la injerencia en los asuntos
internos de la organización sindical.

2. Democracia sindical.
En el sindicato el ejercicio de la democracia es directa y participativa, en
consecuencia, se eligen los representantes en elecciones estatuidas, todos
tienen derecho a voz y voto, a elegir y ser elegidos y se adoptan los acuerdos
logrados por las mayorías. 

3. Solidaridad
El sindicalismo interpreta y defiende consecuentemente los intereses de sus
afiliados y además se identifica con la clase trabajadora, los sectores y los
pueblos oprimidos en todas las circunstancias de reivindicación de derechos o
denuncia de sus violaciones o vulneraciones en general; los sindicatos deben
promover la ayuda mutua y respaldar las soluciones de los problemas
laborales de los trabajadores en general.

4. Pluralismo.
Es el reconocimiento de las diferencias que existen entre la diversidad de
trabajadores afiliados a la organización sindical.

Pluralismo quiere decir reconocer y respetar el carácter legítimo de las


divergencias dentro del sindicato, significa, igualmente, construir propuestas y
salidas a los problemas laborales, nacionales y populares.

Tipos de sindicatos

1. Sindicatos de empresa

Este tipo de sindicato está conformado por los empleados de una misma empresa
que deciden agruparse para defender sus intereses. Puede o no haber un
sindicato de trabajadores en cada empresa.

2. Sindicatos nacionales de industria

Están integrados por asalariados que están empleados en un mismo sector


industrial, y las empresas con las que laboran pueden estar ubicadas en distintos
estados. Los principales sindicatos de este tipo son, por ejemplo, el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

3. Sindicatos industriales estatales.

Este tipo incluye a los empleados que trabajan en un mismo sector industrial en un
solo estado o ciudad específica. Por ejemplo, la Unión de Estibadores, Alijadores,
Cargadores, Checadores y Amarradores de Barcos del Puerto de La Paz, Baja
California Sur.

4. Sindicatos gremiales

Son asociaciones concertadas por trabajadores conglomerados por su profesión,


especialidad u oficio. Por ejemplo, el Sindicato Mexicano de Electricistas reúne a
todas las personas que se desempeñan en el sector eléctrico.
5. Sindicatos de oficios varios.

Este tipo de sindicato se forma por trabajadores de distintas profesiones cuando el


número de empleados que realizan el mismo oficio es menor a veinte, por lo cual
no podrían por sí mismos cumplir con el requisito para crear un sindicato
independiente. Un ejemplo es el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados
de Servicios, Similares y Conexos de la República Mexicana.
SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS DEL SINDICALISMO

El 87% de la población asalariada en México no está afiliada a un sindicato, según el Observatorio


de Trabajo Digno (OTD). El resto, 13%, está en medio de una lucha para democratizar la
organización sindical a la que pertenece, o para soltarse de ella y crear una nueva e
independiente.

La reforma laboral de 2019 estableció nuevas condiciones para los sindicatos, requisitos que
podrían parecer ahora obvios, pero con los que no se contaba. Uno de ellos es la prohibición a las
dirigencias de eternizarse en el poder. Pero también incorporó el impedimento expreso a la parte
patronal de obstaculizar o coaccionar la vida sindical en sus centros laborales, lo cual quedó
plasmado en el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

NUEVO MODELO LABORAL

El 1° de mayo de 2019 se publicó el Decreto por el que se reformaron diversas disposiciones de la


Ley Federal del Trabajo; una reforma amplia, histórica y profunda basada en 3 pilares.

NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

Antes de demandar, será obligatorio intentar alcanzar un acuerdo. Para ello, se crean Centros de
Conciliación Laboral integrados por profesionales capacitados en medios alternos de solución de
conflictos.

LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL

Los trabajadores podrán decidir, sin discriminación ni represalias, si desean afiliarse a un sindicato,
cambiar de sindicato o no pertenecer a ninguno.

Además, los trabajadores podrán participar en las decisiones fundamentales de su sindicato a


través del voto personal, libre, directo y secreto, pues serán consultados sobre la elección de sus
directivas y la aprobación de sus contratos colectivos y revisiones, entre otros procesos
democráticos. No más sindicatos simulados y líderes sin representatividad.

CENTRO FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y REGISTRO LABORAL

Un organismo público responsable de la conciliación laboral en materia federal; del registro


sindical de asociaciones, contratos colectivos, contratos-ley y reglamentos interiores de trabajo a
nivel nacional; y de la verificación y seguimiento de procesos de democracia sindical.

Sin Afiliación Sindical

El derecho a la organización y negociación colectiva de las condiciones de trabajo, forma parte


esencial de los derechos laborales reconocidos en los tratados internacionales de derechos
humanos y en nuestra Constitución. En México la experiencia del sindicalismo ha sido muy
negativa, por organizaciones corruptas que no defienden a las y los trabajadores. La corrupción
sindical y el bajo nivel de organización y afiliación explican en parte el deterioro del sistema
laboral. La organización sindical, representativa, democrática y responsable, es indispensable para
el diálogo social y la defensa de los derechos laborales.

Confederación de Trabajadores de México (CTM)

La Confederación de Trabajadores de México (CTM) es una central sindical obrera fundada el 24


de febrero de 1936, actualmente bajo el liderazgo de nuestro Secretario General, el Senador
Carlos Aceves del Olmo.

SNAC: Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio

Es la visión empresarial y humana de los trabajadores cada una de las decisiones y acciones que se
toman e implementan tienen como eje que para cada colaborador es benéfico que a la empresa le
vaya bien; al tiempo que para la empresa es fundamental que los trabajadores-afiliados se
desarrollen profesionalmente y sean exitosos en lo que hacen y cómo lo hacen.

NORMATIVIDAD DE LAS RELACIONES LABORALES DE TRABAJO COLECTIVAS E INDIVIDUALES

Las relaciones laborales son el vínculo de trabajo establecido entre las empresas, los trabajadores
y sus representantes. Como persona física, autónomo, es fundamental que se conozca el
funcionamiento de las relaciones laborales, para conseguir que la zona de trabajo y los
trabajadores, se encuentren en las mejores condiciones.

Las relaciones laborales pueden ser:

Colectivas: las relaciones que existen entre los trabajadores y algún tipo de sindicato.

Individuales: las que hay entre empleado y empleador o empresa donde se trabaja.

Marco normativo laboral

El marco normativo laboral tiene por objeto regular las relaciones de trabajo entre patrones y
trabajadores a través del contrato de trabajo, en donde se establecen los procedimientos que son
obligatorios de acuerdo a las siguientes leyes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Con base en estos preceptos, la Ley Federal del Trabajo establece los principios mínimos por los
cuales se regirán las relaciones de trabajo. Estos principios se refieren a:

Relaciones individuales de trabajo

 Duración de las relaciones de trabajo


 Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo
 Rescisión de las relaciones de trabajo
 Terminación de las relaciones de trabajo
Condiciones de trabajo

 Jornada de trabajo
 Días de descanso
 Vacaciones
 Salario
 Salario mínimo
 Normas protectoras y privilegios del salario
 Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa

Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones

 Obligaciones de los patrones


 Obligaciones de los trabajadores
 De la capacitación y adiestramiento de los trabajadores

Trabajo de las mujeres

Trabajo de los menores

Trabajos especiales

Trabajadores de confianza

Relaciones colectivas de trabajo

 Coaliciones
 Sindicatos, federaciones y confederaciones
 Contrato colectivo de trabajo
 Contrato-ley
 Reglamento interior de trabajo

El contrato de trabajo constituye una necesidad de carácter administrativo,


tanto para el trabajador como para la empresa.

Para el trabajador representa un documento que le otorga certeza respecto


de:

 Sus obligaciones particulares: lugar, tiempo y modo de la prestación del


servicio.
 La contraprestación que recibe por su trabajo: salario, descansos,
vacaciones, retribuciones complementarias, entre otras;
 Su estabilidad relativa en el empleo

Para la empresa:

 Porque le facilita exigir al trabajador el cumplimiento de sus obligaciones,


sobre todo si se hace parte integrante del mismo el análisis del puesto o,
cuando menos, su descripción.
 Porque le permite resolver con seguridad cualquier disputa sobre la manera
concreta de desarrollar el trabajo.
 Porque constituye un elemento indispensable como prueba, al estar firmado
por el trabajador, en posibles conflictos laborales.

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

Un sistema eficaz de gestión de conflictos tiene por objetivo, en primer lugar, la


prevención y, en segundo lugar, la resolución disciplinada y pacífica de todo
conflicto que surja a pesar de las acciones de prevención adoptadas,
principalmente por medio de acciones de las mismas partes en conflicto.

La esencia de un sistema eficaz son los enfoques basados en el consenso por


medio de la negociación colectiva. El papel que cumple el gobierno en dicho
sistema consiste en:

 alentar la negociación colectiva al proporcionar un marco legal propicio


 proporcionar mecanismos de conciliación/mediación voluntaria y de
arbitraje que sean gratuitos y rápidos
 disuadir las acciones de conflicto colectivo mientras se encuentren abiertos
procesos de conciliación/mediación y arbitraje
 garantizar que los acuerdos pactados mediante el convenio colectivo y la
conciliación/mediación, al igual que los laudos arbitrales, se hagan constar
por escrito y sean jurídicamente vinculantes.
IMPORTANCIA DE NEGOCIACIÓN

La negociación colectiva permite proteger los derechos sociales de los empleados


del mismo sector o de la misma empresa. El resultado de una negociación
colectiva es el convenio colectivo.

Es una herramienta fundamental para la modernización de las relaciones laborales


y para aumentar la competitividad.

La idea y el objetivo de la negociación colectiva es adaptar las reglas lo más cerca


posible a la realidad de las limitaciones de los empleados para tener en cuenta las
especificidades de su profesión o la actividad de su empresa.

La negociación colectiva es de suma importancia para la estabilización de las


relaciones laborales. Y es que a través de este proceso los empleadores y los
sindicatos de trabajadores dialogarán y buscarán, no solo condiciones laborales
adecuadas a las particularidades de cada segmento profesional. Además,
intentarán resolver sus desacuerdos y resolver los conflictos colectivos de las
partes.

También podría gustarte