Está en la página 1de 5

Secuencia de fracciones

CLASE 1

Propósito de la clase: reconocer las partes de una fracción

Inicio: ¿Qué son las fracciones? Se ira registrando en el pizarrón sus respuestas.

Desarrollo: se ira armando una definición de fracción con lo que los alumnos van diciendo.

Si dividimos un objeto o una unidad (puede ser una cartulina, un alfajor, cantidad de días en un mes, etc.) en
partes iguales, a cada una de esas partes se la conoce como fracción.
Por ejemplo: cuando dividimos el alfajor (unidad) en dos partes iguales y tomamos una parte de ellas, esta
cantidad es una fracción de la unidad.

Se presenta el siguiente ejemplo: aquí podemos observar una pizza de 8 porciones. Una de ellas está separada
porque está a punto de ser comida por Lucas. Podemos decir entonces que Lucas comerá “UN OCTAVO” del total de
la pizza. ¿Cómo sabemos que es cierto? Porque la pizza está dividida en 8 porciones y Lucas comerá una de ellas. En
números se representa de la siguiente manera:

En fracciones podemos encontrar las siguientes partes

Usamos fracciones todos los días. Cuando vamos a la verdulería a comprar y pedimos, por ejemplo, medio kilo de
naranjas y un cuarto de zanahorias. También, cuando compramos un chocolate y compartimos la mitad con alguien.

Actividad: ¿es lo mismo comer una parte de chocolate partido en dos partes iguales que comer una parte de un
chocolate partido en tres partes iguales? ¿en qué caso comemos más?

Cierre: Agustín comió 2/8 de pizza. Realiza el grafico que represente esa fracción.
CLASE 2
Propósito de la clase: utilizar adecuadamente las fracciones, al comunicar o interpretar cantidades o al operar con
ellas.

Inicio: se comenzará la clase con un juego de cartas. El juego consiste en elegir dos cartas al azar.
Primero elije la docente para mostrar como es el juego.
Yo elegí estas:

Con estas cartas puedo formar la siguiente fracción: 1/5 UN QUINTO


Y si la dibujo, quedaría así:

Es decir, el entero está dividido en 5 partes y tome una.


Desarrollo: en este otro ejemplo podemos armar dos fracciones:

2/6 DOS SEXTOS


6/2 SEIS MEDIOS

Actividad: dibújalas. Presta atención a la segunda fracción. ¿Cómo la graficarías? Recordar que el numerados es el
número que indica las partes tomadas.

Cierre: ahora te toca a vos. Elegí dos cartas, dibuja las cartas seleccionadas, representa en fracción y luego dibújalas.

CLASE 3
Propósito de la clase: utilizar adecuadamente las fracciones, al comunicar o interpretar cantidades o al operar con
ellas.

Inicio: se comenzará la clase con una situación problemática.


1) Observa los dibujos y representa numéricamente la fracción que indica cada uno teniendo en cuenta las
preguntas.

¿Qué fracción de torta queda si franco come la porción que está separada?

En la verdulería ya vendieron una parte de la sandía. Representa cual es la fracción


vendida.
Desarrollo: “hora de pensar y trabajar”
Resuelven las siguientes situaciones problemáticas:
1. ¿Cuántas porciones de ½ se necesitan para formar un entero?
2. ¿Cuántas porciones de ¼ se necesitan para formar un entero?
3. ¿Cuántas porciones de 1/8 se necesitan para formar un entero?
4. ¿Cuántas porciones de 1/8 se necesitan para formar 1/4?
5. Explica. ¿es cierto que 1/8 es el doble de ¼ o ¼ es el doble de 1/8?

Cierre: puesta en común en el pizarrón

CLASE 4
Propósito de la clase: establecer relaciones entre enteros, ½, 1/4 y 1/8
Inicio: se les entrega 4 tiras iguales de diferentes colores, se les pide que un color lo dejen así, (esta tira representara
un entero)
Otro color se les pide que lo dividan a la mitad, (esta tira representara 2 de ½)
El siguiente se pide que lo dividan en 4 partes iguales (esta tira representa 4 de ¼)
Y el ultimo lo dividen en 8 partes iguales (esta tira representa 8 partes de 1/8)
De la siguiente manera les tendrá que quedar.

Explicamos y copian en la carpeta:


Si a un entero se lo divide en dos partes iguales, cada una será un medio.
Un medio se escribe así ½. Si se juntan dos partes de ½ se obtiene un entero.
Si a un entero se lo divide en cuatro partes iguales, cada una será un cuarto. Un cuarto se escribe así ¼. Si se
juntan cuatro partes de ¼ se obtiene un entero.
Si a ½ se lo divide en dos partes iguales cada una será ¼.
Si a ¼ se lo parte en dos partes iguales, cada una será 1/8

Desarrollo:
Dibuja:
Una varilla B que sea la mitad de A
Otra varilla C que sea la cuarta parte de A
Una tercera varilla D que sea la octava parte de A

Cierre: ¿Cuántas veces entra D en A? ¿Y en B? ¿Y en C? ¿Cuántas veces entra C en B? ¿Y en A?


Tarea: resolver pág. 38 del libro.

CLASE 5
Propósito de la clase: leer, analizar y resolver situaciones que involucren medios, cuartos y octavos

Inicio: se presenta la siguiente situación:


1. En la panadería hay un cartel que dice:
a. ¿Cuánto tendrá que pagar Martín si lleva 1 kilo?
b. ¿Cuánto tendrá que pagar si lleva un cuarto kilo?
c. ¿Y si lleva dos paquetitos de ¼ kg?

Desarrollo: resolvemos más problemas similares


2. Nico y Flor se juntaron para hacer una torta de chocolate que venderán para su viaje de estudios. La receta dice:
Galletitas de chocolate ½ kg
Dulce de leche ½ kg
Queso blanco ¼ kg
a. Nico lleva 1 kg de galletitas de chocolate ¿Van a sobrar galletitas? ¿Cuánto?
b. Flor tiene en su casa un tarro de ¼ kg de dulce de leche ¿Cuánto le falta para poder hacer la torta?
c. Si quisieran hacer dos tortas ¿Cuánto se necesita de cada ingrediente? ¿y para tres?

Utilizamos el libro de matemáticas pág. 37 para resolver más situaciones similares.

Cierre: armamos un cartel con las expresiones numéricas equivalentes que hemos estudiado hoy.

CLASE 6
Propósito de la clase: leer, analizar y resolver situaciones que involucren medios, cuartos y octavos

Inicio: Resuelve las siguientes situaciones problemáticas:


1) En el súper:
a) ¿Cuántos paquetes de ¼ kilo se necesitan para obtener ½ kilo?
b) ¿Cuántos paquetes de 1/6 kilo se necesitan para obtener ½ kilo?
c) Si al paquete de ½ kilo se lo reparte en cuatro paquetes iguales ¿Cuánta
yerba habrá en cada uno?
d) Encontrá tres maneras diferentes de obtener 1 kilo de yerba con los
paquetes que hay en el dibujo.

Desarrollo:
2) También en el súper hay frascos de distintos tamaños de café.
Escribe tres maneras de comprar 2 kilos.

¿Cuántos kilos se compran con los siguientes frascos?

Cierre: observamos la siguiente botella y pensamos entre todos:


¿Cuántos litros de agua hay en 8 botellas?
¿Y cuántos hay en 6 botellas?
¿Cuántas botellas se necesitan para tener 3 litros?

También podría gustarte