Está en la página 1de 4

Hernioplastia

(Hernia Inguinal)

Caja:

Menor

Insumos:

Equipo de ropa.
Cubeta con gasas grandes y chicas.
Cubeta con guantes estériles.
Hoja de bisturi N° 24
Electrobisturi.
Sonda K30
Plancha para electrobisturi.
Potes.
Jeringa de 20cm3
Agujas 50/8 y 16/8
Iodopovidina solucion.
Solución fisiologica
Malla quirurgica

Suturas:

Lino 2/0 o 3/0


Vicryl 0 o 1 con aguja CT1 o CT punta redonda.
Vicryl 2/0 con aguja CT1 o CT punta redonda
Nylon 3/0 con aguja curva de reverso cortante.
Elementos básicos de quirófano:

Camilla de operaciones.
Carro porta canisters de aspiración.
Mesa de anestesia.
Mesa de Fichietto ó Mayo.
Consola de electrobisturi.
Lebrillos con bolsas rojas y negras.
Pie de suero

Posición del paciente:

Decúbito dorsal.

Antisepsia:

El cirujano realiza el embrocado con iodopovidona solución al 10% y un hisopo, se


extiende desde la línea bimamilar hasta el tercio superior de los muslos y desde la línea
axilar media de flanco a flanco

Incisión:

-Inguinal

Procedimiento:

Anestesia: Puede ser general ó bloqueo peridural o raquideo con infiltración local.

Una vez que al paciente se le realizó la anestesia, se procede a la antisepsia como se indicó
anteriormente; posterior a ello se colocan los campos de la siguiente manera:

1° Campo genital.
2º Campo grande podálico.
3º Campo grande cefálico.
4º Dos campos chicos laterales.
5º Refuerzo podálico con campo grande.
Éstos se fijan con pinzas de 1º campo.
Una vez colocado los campos, el instrumentador se acerca al campo operatorio con su mesa
de instrumentación.
El cirujano incide la piel sobre la ingle con un bisturi N°4 hoja N°24 y dos gasas grandes.
Se secciona el tejido celular subcutaneo con electrobisturi y se coagulan lo vasos pequeños,
las venas de mayor calibre se toman con pinzas Halsted o Crile y se ligan con Lino 2/0 o
3/0, se coloca un separador autoestático Gelpi. (Opcional).
La aponeurosis del musculo oblicuo mayor se incide con bisturí frio y/o tijera
Metzembaum.
Ambos colgajos se traccionan con dos pinzas Allis y se diseca del plano subyacente,
identificando y respetando los nervios abdominogenital mayor y abdominogenital menor.

Una vez identificado el cordón espermático se debe separar cuidadosamente del saco
herniario, una gasa chica seca puede ayudar a separar los tejidos de la superficie del cordón.
Luego se repara el cordón espermático con una sonda K-30 y una pinza Aro, esto sirve para
separar los vasos espermáticos y el conducto deferente (conducto que se conoce como
cordón espermático).
La disección se continua en dirección a la pared abdominal. El cirujano diseca el saco
herniario y lo separa del cordón con tijera Metzembaum. Se abre el saco y los bordes se
toman con pinzas Allis, se reintroduce el contenido del saco en el abdomen con el dedo o
una pinza de Foesterd. Si el defecto de la pared es muy pequeño el saco puede simplemente
ligarse. En el caso de sacos grandes debe realizarse un punto de jareta con material
reabsorbible 2/0 alrededor del cuello del saco y el remanente se reseca.
Se utiliza muchos tipos de mallas, la más utilizada en nuestro hospital es la malla de Vicryl
y la malla de Vypro (está compuesta de Vicryl y Prolene)
La malla se corta para adaptarla al tamaño del suelo del canal inguinal, para hacer este
proceso se debe cambiar los guantes del instrumentador, cirujano y poner un campo chico
limpio y una tijera mayo limpia para poder cortar la malla. Se fija los bordes de la malla
con Vicryl o Prolene 0 o 1 con punto de surget al borde externo de la vaina de los músculos
rectos.
Después de que se fija la malla se cierra la incisión por planos de la siguiente forma:

-Aponeurosis: Vicryl 2/0 con aguja CT1 o CT punta redonda

-Tejido celular: Vicryl 2/0 o 3/0 con aguja CT1 o CT punta redonda

-Piel: Nylon 3/0 con aguja curva de reverso cortante.

-Curación: Se limpia la zona y se tópica con iodopovidona solución y se colocan dos casas
chicas.

También podría gustarte