Está en la página 1de 3

ASPECTOS MÉDICO LEGALES DEL PACIENTE CRÍTICO QUIRÚRGICO

EMERGENTOLOGÍA: Rama de la Medicina de urgencia. Equipo multidisciplinario. Paciente


crítico quirúrgico.

Equipo de Hemodinamia  para estabilizar al paciente

“El tiempo que pasa es la verdad que huye” – Edmond Locard. (Si a paciente crítico no se lo
atiende rápido, se lo está dejando morir)

Para transmitir seguridad, hay que estar seguro de uno mismo.

INGRESO DEL PACIENTE

Todo paciente debe ingresar identificado (para no cometer errores).

 Con datos verbales, acreditados por documentación


 Con datos generales: NN y sexo, edad aproximada con rango de 5 a 10 años y señas
particulares (pircings, lunares, marcas)

EJ: NN masculino, de 25 a 30 años de edad quien presenta un tatuaje en su brazo izquierdo


que dice: “madre”

ELEMENTOS CON VALOR PERICIAL AL MOMENTO DEL INGRESO

 ROPA
 OBJETOS PERSONALES (reloj, celular, billetera, anillos, etc.)
 PRÓTESIS DENTARIAS

Cuidar los elementos periciales para no obstruir a la justicia, todo cuerpo extraño que se saca
de una persona hay que conservarlo. Revisar que nadie lo toque, todo lo que se saca del
paciente queda bajo supervisión del IQ (debe no arruinar y cuidar).

La ropa se corta por las costura o si la herida está por la zona de las costillas, se corta al medio
en forma vertical (lo más lejos de la herida). Se tiene que rotular para que la policía se lo lleve
(se envuelve en diario, se rotula, datos del paciente y se pone el nombre la persona a quien se
lo da).

Las Prótesis dentarias se guardan, perderlas significa que al paciente le cambie la fisionomía
(delito).

ELEMENTOS INTRACORPORALES CON VALOR PERICIAL

 Proyectiles de armas de fuego


 Esquirlas metálicas o municiones
 Elementos del tubo digestivo: contenido esofágico, gástrico, intestinal o rectal
 Marcapasos definitivos en cadáveres

Proyectiles de armas: no dañar (no ponerlo en un frasco ya que se golpean), entre gasas y en
una bolsa, con datos del paciente y nombre de a quien se lo entrega.
En las mulas, el policía tiene que estar observando las cápsulas que se juntan, se lavan, se
cuentan las que se sacan y se cuentan las que se entregan, en una bolsa con datos del paciente
y el nombre de a quien se las entrega.

Los pacientes que fallecen y tienen marcapasos, se sacan y se devuelve a PAMI. No se pueden
enterrar con eso porque es radioactivo.

MANEJO DE CADÁVERES (Protocolo de CABA)

El paciente tiene que salir en condiciones para que le hagan la autopsia (sino, no se la hacen y
se congela)

1. Se llevan a la morgue con toda la documentación (EJ, historia clínica) o si no hay, con
los procedimientos que se le hicieron.
2. Obstruir todos los orificios (responsabilidad del IQ).

DOCUMENTACIÓN HOSPITALARIA

Todo paciente que ingresa a quirófano debe hacerlo con:

 Historia clínica
 Radiografías
 Ecografías
 Electrocardiogramas
 Interconsultas, etc.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL – ELEMENTOS

Autor: es el profesional con diploma y título habilitante que ejerce la medicina o ciencia de la
salud en las condiciones estipuladas en la ley de su ejercicio profesional. (Cirujano)

Acto profesional: instancia decisiva, porque debe tratarse de una acción efectuada en su
carácter de profesional de la salud, cuando asiste a un/a paciente. (Cirugía)

Elemento objetivo: consiste en el perjuicio causado al paciente. Este consiste en daños en el


cuerpo o en la salud o en la muerte del paciente, o sea en la producción de lesiones u
homicidio, ambos de carácter culposo. Esta valoración es de carácter penal, existiendo otra de
carácter civil, de tipo económico, por la cual los damnificados pueden solicitar reparación
económica de acuerdo al perjuicio producido. (Daño)

Relación causal: Para que haya responsabilidad (civil o penal) debe quedar demostrado que el
perjuicio (lesiones o muerte) es la consecuencia directa del acto profesional. La demostración
del vínculo entre el acto profesional y las lesiones o muerte del paciente es condición
imprescindible para que exista responsabilidad.

Elemento subjetivo: Consiste en la demostración de la culpa por parte del profesional. El


carácter distintivo de la culpa es la falta de previsión de las consecuencias del acto, por parte
de una persona con capacidad de previsión (el profesional). Caso contrario sería un accidente
excusable. La culpa exige la demostración de: impericia, imprudencia, negligencia y la
inobservancia de los deberes a su cargo.

CLASIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

 PERSONAL: cuando solo se debe responder ante la propia conciencia


 PROFESIONAL: dar cuenta ante organismos encargados de vigilar que las normas se
cumplan
 JURÍDICA: responder ante la sociedad, en cabeza de sus jueces, por una transgresión a
la ley

Tipos:
 Responsabilidad moral
 Responsabilidad jurídica o legal
- Penal: busca la sanción con una condena (responde individualmente)
- Civil: busca resarcimiento económico (compartida)

También podría gustarte