Está en la página 1de 4

LEMA COMERCIAL

Para Ruiz (2013), se entiende por lema comercial, “la palabra, frase, o leyenda utilizada
como complemento de una marca.

Por otro lado, la Decisión Andina 486, dispone lo siguiente respecto de los lemas
comerciales:

Artículo 175.- Los Países Miembros podrán registrar como marca los lemas comerciales, de
conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales. Se entiende por lema comercial la
palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una marca.

Artículo 176.- La solicitud de registro de un lema comercial deberá especificar la marca


solicitada o registrada con la cual se usará.

Artículo 177.- No podrán registrarse lemas comerciales que contengan alusiones a productos
o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o marcas.

Artículo 178.- Un lema comercial deberá ser transferido conjuntamente con el signo marcario
al cual se asocia y su vigencia estará sujeta a la del signo.

Debemos tener en cuenta que el Lema Comercial requiere de la existencia previa una marca
o nombre comercial que sirva de base o guía del mismo, por lo tanto, no puede registrase
solo.

Según la Superintendencia de Industria y Comercio de la República de Colombia ¿Qué


aspectos debo tener en cuenta previamente a la presentación de la solicitud de registro?
Con anterioridad a la presentación de la solicitud deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
Elegir el lema: El lema comercial debe ser fuerte, que perdure en el tiempo. Puede
reflejar los valores de la empresa, tan solo contiene elementos nominativos. Una vez
elegido es importante constatar que sea registrable. (ver artículos 134, 135, 136 y 137
de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina).
Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios: Para verificar si existen
registrados o solicitados con anterioridad signos iguales o parecidos que identifiquen
los mismos productos o servicios o productos o servicios semejantes, que puedan
obstaculizar el registro de su lema, es recomendable realizar esta búsqueda antes de
solicitar el registro de un lema comercial, los resultados le ayudarán en el proceso de
elección de su lema y en la decisión de registrarlo.
El pago de la tasa oficial: Los trámites ante la Superintendencia son servicios que
comportan un valor llamado tasa. La Superintendencia expide anualmente una
Resolución en la cual fija las Tasas asociadas a los trámites y servicios de Propiedad
Industrial.
El diligenciamiento del formulario correspondiente: La Superintendencia dispone
de formularios para cada uno de los trámites, los cuales incluyen toda la información y
documentación que usted debe aportar. En este caso, debe completar el formulario de
registro de marcas y lemas comerciales.
¿Qué información y documentos debe contener la solicitud de registro?
Es indispensable que el solicitante indique de manera clara:
Su nombre y apellido (persona natural) o nombre de la empresa (persona jurídica).
Domicilio y dirección en la cual será notificado.
La denominación del lema comercial solicitado.
La marca a la que se asociará el lema solicitado, indicando su número de certificado
o de expediente.
La clase de la Clasificación Internacional de Niza a la que pertenece la marca
asociada.
Los productos o servicios a identificar. Debe tenerse en cuenta que los productos o
servicios a proteger deben ser los mismos que protege la marca asociada.
Nombre, firma y cédula al final del formulario.

ENSEÑA COMERCIAL (APARIENCIA DISTINTIVA)

Según la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (2015), la enseña comercial


es, “(…) un signo que siendo perceptible por el sentido de la vista sirve para identificar a un
establecimiento de comercio. La enseña comercial puede consistir en palabras, letras,
números, dibujos, imágenes, formas, colores, logotipos, figuras, símbolos, gráficos,
monogramas, retratos, etiquetas, emblemas, escudos, o combinación de estos elementos”

Se puede decir que la enseña se diferencia del nombre comercial, porque este último
identifica al empresario como tal en el desarrollo de una actividad mercantil; mientras que la
enseña comercial, identifica a un establecimiento de comercio específico. De esta manera,
un determinado empresario puede identificar con un nombre comercial sus actividades de
comercialización de un producto o servicio en particular, e identificar con una enseña
comercial al establecimiento de comercio en el cual ejecuta dicha comercialización.

La Decisión Andina 486 (2000), en su Art. 200, menciona algo respecto a la enseña de
manera muy general, que: “La protección y depósito de los rótulos o enseñas se regirá por
las disposiciones relativas al nombre comercial, conforme a las normas nacionales de cada
País Miembro”.

La Decisión 486 no da ningún concepto sobre la enseña comercial, sin embargo, el Tribunal
ha analizado el tema de la enseña comercial de manera independiente al del nombre
comercial, y de esta manera sobre la base de la doctrina ha manifestado que “La enseña
comercial se ha entendido como aquel signo distintivo que se utiliza para identificar un
establecimiento mercantil” (Pachón Muñoz, Manuel. “Manual de Propiedad Industrial”. Ed.
Temis, Bogotá, Colombia, 1984, pág. 127). (…) Sin embargo, cabe aclarar que el nombre
comercial y la enseña comercial no son lo mismo, pues el primero identifica la actividad
comercial de un empresario determinado, mientras que el segundo identifica, únicamente, un
establecimiento mercantil.

Es necesario anotar lo siguiente en cuanto a la protección de la enseña comercial:

Para que una enseña comercial sea protegida, no es necesario su registro, sino la prueba de
su uso real, efectivo y constante en el comercio, antes de la solicitud de registro de un signo
idéntico o similar. Esta circunstancia debe ser probada por quien la alega.

Quien alegue y pruebe lo anterior, puede oponerse al registro de un signo idéntico o similar,
si éste pudiera causar riesgo de confusión y/o de asociación con su enseña comercial
protegida en el público consumidor.

INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual: una indicación geográfica es,


“(…) un signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas
cualidades, reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen. Por lo
general, la indicación geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los productos.

Un ejemplo de ello es el Café colombiano que se reputa de excelente calidad al ser


producido en Colombia, o los chocolates suizos que son famosos en todo el mundo por su
detallada elaboración, sabor y calidad.

Su utilización en una indicación geográfica especifica, es parte de una estrategia empresarial


para alcanzar un claro sitial de liderazgo a nivel mundial para su producto, convirtiéndolo en
un verdadero ícono que representa un territorio o pais en todo el mundo.

Como se observa a través de este claro ejemplo, las indicaciones geográficas,


modernamente se han convertido en signos distintivos de alcance internacional, dinamizando
el comercio y las transacciones de mercancías protegidas bajo su registro.

La Organización Mundial del comercio en 2015 se pronuncio en lo siguiente y explica la


función que cumple una indicación geográfica: “La calidad, reputación u otras características
de un producto pueden determinarse en función del lugar de donde proceden. Las
indicaciones geográficas son topónimos (en algunos países son también palabras asociadas
con un lugar) que se utilizan para identificar productos que proceden de determinados
lugares y tienen determinadas características (por ejemplo, “Champagne”, “Tequila” o
“Roquefort”).

¿Qué derechos confiere una indicación geográfica?

Segun la OMPI: Los derechos que confieren las indicaciones geográficas permiten a quienes
están facultados para utilizar la indicación impedir su uso a un tercero cuyo producto no se
ajuste a las normas aplicables. Por ejemplo, en las jurisdicciones en las que se protege la
indicación geográfica Darjeeling, los productores de té Darjeeling pueden excluir el uso de la
palabra “Darjeeling” para el té que no se haya cultivado en las plantaciones de té de
Darjeeling o que no se haya producido de acuerdo con las normas establecidas en el código
de prácticas de la indicación geográfica Darjeeling.

Ahora bien, una indicación geográfica protegida no faculta a su titular a impedir que alguien
elabore un producto utilizando las mismas técnicas que las que se establecen en las normas
de la indicación geográfica. Por lo general, la protección de las indicaciones geográficas se
obtiene mediante la adquisición de un derecho sobre el signo que constituye la indicación.

¿Cómo puede protegerse una indicación geográfica?

La OMPI se menciona al respecto y nos dice como se puede proteger una indicacion
geográfica , en lo siguiente: Ella nos dice que existen cuatro formas principales de proteger
una indicación geográfica:

- Los denominados sistemas sui generis (regímenes especiales de protección);


- Las marcas colectivas o de certificación;
- Las modalidades centradas en las prácticas comerciales, incluidos los regímenes
administrativos de aprobación de productos; y
- Las leyes de competencia desleal.

Estos enfoques entrañan diferencias en cuestiones importantes, como las condiciones de


protección o el alcance que esta tiene. Por otra parte, dos de las modalidades de protección,
es decir, los sistemas sui generis y las marcas colectivas o de certificación, comparten
algunas características comunes, como el hecho de que establecen derechos de uso
colectivo para quienes cumplan las normas definidas.

Por lo general, las indicaciones geográficas reciben protección en diferentes países y


regiones mediante gran variedad de sistemas, y con frecuencia utilizando una combinación
de dos o más de los sistemas indicados anteriormente. Tales sistemas se han elaborado con
arreglo a distintas tradiciones jurídicas y en el marco de condiciones históricas y económicas
particulares.

También podría gustarte