Está en la página 1de 24
Modulo | 2 |: Formas de intervencién pedagogica dl ‘md 3 "Eda sca en el Nivel nicl Piney Segundo dela Ensetanea Gene asia” | 19 7G i -o pedagogica Modulo | 2 |: Formas de intervencion pedag i eracion . tencia a la alta coop’ / oe conse! tes de empezar @ jugar... consideraciones 4" * Algunas * Juguemos 4 la mancha... . ” ju uemos * Forma de modificar el juego de manchas”, J fe} a “al que toco me ayuda” ooperacion? go: juego de « @Qué entendemos por c « Juego de las sillas forma las sillas solidario * (Qué es la competencia? * Formas de intervencion pedago: * Formas de plantear las propuestas * (Qué es el orden comunitario? * Semejanzas y diferencias entre el orden comunitario y la disciplina * Algo sobre los juegos de relevos, también llamados de de modificar el jue gica postas * Organizacion por recorridos, duracion y estaciones Contemplemos esta escena...: un grupo de chicos jugando en un patio de la escuela, en el club, la plaza o lugares tan insolitos en los cuales solo a ellos se les ocurre utilizar; los chicos corren, saltan, se persiguen, se escapan, Sse esconden, se esquivan, se divierten, se hostigan, se rien entre ellos, en definitiva, JUEGAN. lemas intentando “manchar” a alguno de Un nifio persigue a los d ellos... Si consigue capturar, tocando (“manchando") al que se escapaba, el “manchado” pasa a ser perseguidor, hasta tanto contig ZO | mod. -eéueacon hea nel Nive rc Primer y Segundo code Enfant General Bisia.” + otro chico (mancha comun, man cha color, ete.) 1 tele Pr, Mancha venenosa, man Pero, cuando un nifo pe ‘quefio persigue..., A QUIEN PERSIGUE?. La observacién nos dem luestra que el nifio persigue principalmente a Feeds © 8 SU amigo preferido, asi, pese a que algtin otro chico d | 9TUPO se cruce en su camino, evitard tocarlo Para continuar persiguien- do a quien él eligi. Tal vez mas adelante intente tocar » de tanto como él con el Unico fin de " gat". {Si es tan facil tocarlo, quien no pue- ganar”, pero eso ya no seri cual es el juego? ju Pero, sabemos que no todos los perseguidores(y ya no hablamos de ni- Mos intencionalmente) tienen las mismas capacidades, or lo tanto, mi- Temos mas profundamente y pensemos 2QUE ASA CON EL QUE PeRSIGUE ¥ NO PUEDE TOCAR A NADIE? Y entonces, ¢qué pasa con ese nifio a quien nadie lo pers ue pero que si quiere jugar y ser perseguido para asi ser te- nido en cuenta? Muchas veces escuchamos a los nifios quejarse de sus compafieros por- que no los persiguen o de que a ellos nunca les toca perseguir; por lo tanto no son protagonistas del juego, de que las nenas s6lo persiguen a las nenas, los varones sélo a los varones, 0 que “algunos” siempre Persiquen a “otros”: nuevamente nos metemos en el sentir de ese ju- gador (ya no sélo en el hacer) nadie me persigue porque no sélo no juego tan bien como ellos sino nadie me tiene en cuenta, por lo tanto nadie me quiere. cowstina [4 " Sugerimos que reatce las abservaciones desde una mira de investigadoringenua, tratando de regstrarlos mayores detalles poses ni los mis- testal ‘vial, siempre pro: El tema puede parecer EN 5 deben nece- omy 7 ‘eclamé e Jue esos mos, pero entendemos 4 esarrollo de ara el di i en cuenta Pi Py sariamente ser tomados si de educacion os que, la actividad ya que proponemos 4 bviarse la carga ‘i ol hablamos, se deben considerar y NO i 10 it erseguir com afectiva que el nifio deposita tanto en P g) en ser perseguido. . ; a ; “man- No intentamos aqui negar el sistema tradicional de juego de " : s- chas" (en el cual uno Persigue a los demas) sino aportar datos para bu Car posibles variantes a estos juegos para luego elegir entre todas esas variantes la que consideremos mas apropiadas para jugar con nuestros nifios. Forma de modificar el Juego de “manchas”, juguemos AL QUE TOCO ME AYUDA Asi, si bien al Principio puede haber un solo Perseguidor, comenzando el juego uno contra todos, el tocado ayuda al que lo toco y van a ser dos, luego tres, cuatro hasta tocar al Ultimo nifio del grupo (en “al que toco me ayuda” el} Perseguidor persigue de una manera determinada, Por ejemplo, con los brazos cruzados, con los brazos abiertos como avioncitos, con las manos en la cabeza, en la cintura, en los hombros, con trompa de elefante, con grandes orejas, salta en un pie, etc.) 0 co- mo el caso de mancha cadena (no olvidar que dada la dindmica de es- te juego se pueden Producir nuevamente situaciones displacenteras; 22 | md. | eaucacién tienen ve! ial Primer y Segundo cco dela Ensehanza General Bisica” 13 En lo posible que sean nifios de distintos grados y niveles sugerimos registre las res- Puestas intentando reconstruir las entrevstas lo mas fidedignamente posible o las pue- da grabar. por lo tanto proponemos no hacer sig que se pueden dividir en dos cadenas cuande on UY largas chicos, que el primer cazador quede siempre nh a misma 7 ibs cados en la cadena, que simplemente comience? © *°9Fen lor t,. res y no slo uno a fin de constituir varias cadenas) VAti0S perseguidg MPRE cadena, De esta forma, evitariamos que un solo persiga solo a su amigo y que queden ni dos, quedandose por ende sin jugar y so NIRO se canse de ¢ NOS parados sin ser Metido a situaciones ‘Orrer, que Persegui. das y tan poco gratificantes que en muchas oportunidad meat fe gue la actividad sea expulsva de esos nits no tan hab sidan Por su- puesto lempre son los mismos los que no qui ren jugar", Proponemos jugar con cambio de roles, asi, en lugar de haber SIEMPRE un solo perseguidor, puede haber varios conjuntamente o que pods, mos ir a medida que alguien es tocado, siendo cada vez mds, iguiendo con esta forma de “mirar” podemos con! leracciOn que se produce entre ellos y hablar del uar analizando la -Individualismo vs, Solidaridad Si de la dimension social hablamos y nos referimos a la escuela como lugar fundante de la misma, creemos que es necesario mencionar me- tas educativas que tomen en cuenta las dimensiones ética, social, peda- gogica, didactica, etc., proponiendo formas de relacién y organizacion cooperativas que traigan aparejadas otras formas de pensamiento, ya no solamente técnicas de juego simplemente. Cooperacién jamos Si recurrimos al diccionario para comenzar a pensar el tema, pod! " mientras encontrar que cooperacién es: “accion y efecto de cooperar”, m! 18 ‘Euan teen Nel cl nr yun ca oe ara Cees a fin de al que Cooperar es: “obrar conjuntamente con otras pe canzar un fin en comun” La mision de la educacién consiste en despertar un “espiritu de solidari dad” que se manifiesta en forma de simpatia y responsabilidad frente al projimo, de lealtad, oficiosidad, simpatia, gratitud, confianza, etcétera. Hoy en dia, habria que pensar que deberia ser mas importante para la formacién del hombre la educacién para la cooperacion, la tolerancia, el respeto por la dignidad humana, que se debe capacitar al joven pa- ra incorporarse activamente a su comunidad, a manifestar permanen- temente su solidaridad, asi como disposicion y aptitud para colaborar en la realizacién de propésitos comunes, valores que Parecerian hoy haberse perdido 0 por lo menos haberse desactualizado, habiendo si- do reemplazados por otros, impuestos por el mercado o una sociedad con otros valores. Analicemos desde esta perspectiva un juego tradicional que se desa- rrolla en los distintos ambitos tanto educativos como recreativos co- mo es el: + JUEGO DE LAS SILLAS- Organizacién del juego: Se disponen las sillas en ronda, tantas como Participantes haya en el juego menos una. Los participantes comienzan a correr alrededor de la ronda formadas con las sillas al ritmo de la musica yen el momento en que el conductor del juego da la orden o detiene la musica, deben sen- tarse, cada uno en unasilla. Por supuesto, uno se queda parado, “pierde”, y como castigo por “ha- ber perdido” debe salir del juego y esperar al costado de la ronda has- ta el final del mismo. 2A, | mse. 2 -Educacisn aca en Nivel nicl, Primer y Segundo clo del Enseanaa Genera is. a y se reanuda el juego, otro “pierde”, retira Se retira esta vez una sill disputen los tltimos dos luga- mos otra vez una silla y, asi, hasta que se res y quede un solo ganador del juego. 2 Qué escenas se pueden observar? muerden, se pellizcan, se agre- tentan sacarse las sillas entre ) para poder asi Jugadores que se pegan, se empujan, se den de una y mil maneras posibles, 0 in ellos (qué me importa que el otro se caiga y'se lastime; sentarse y “ganar”. Situaciones en extremo violentas de disputa por los lugares, donde ge- neralmente gana el mas fuerte o el mas violento. Jugadores sentados afuera, chicos que vinieron a jugar, no sélo a mirar, esperando que los demas pierdan para poder volver a jugar. En el caso de que participen 20 jugadores, el primero en perder debe esperar 18 vueltas mas para poder volver a jugar, el segundo 17 y asi sucesivamente hasta que en la vuelta 19 se resuelva el juego. odificar e| juego: JUEGO DE LAS SILLAS SOLIDARI lor de las sillas (que por su- Los jugadores comienzan a trotar alreded biertas de auto) pero al de- puesto pueden reemplazarse por aros 0 Cul tenerse la musica, todo el grupo debe pararse sobre ellas. Retiramos una silla y se repite la ronda... Asi se continuan sacando sillas. gSobre cudntas sillas puede quedar el grupo parado sin caerse de ellas? {Qué escenas se pueden observar? Jugadores que colabor: : )0 trabajando senen entre si para evitar que “el otro se caiga’ UP gut ) + pos de un objetivo en comuUN. sgaban, ahora es en el caso anterior se empujaban 0 ped abar ganar los dos juntos, “el otro” no se caiga para J e ellos a fin de lograr el ob: jadores qu tan tratando de que jugadores colaborando solidariamente entr jetivo comun El concepto de solidaridad abarca diferentes formas sociales: la comu- nidad en el sentido mas amplio de la palabra, la convivencia y coope- racion de personas en una unidad que las pone en relacion causada por un objetivo comun y el trabajo mancomunado para lograrlo El principio de solidaridad sugiere otros tipos de agrupamientos, en los cuales, tal como proponemos que sea, al igual que en la vida, los mas dotados y los menos, los mas capaces y los menos, trabajen juntos. Hagamos un pequefio alto para seguir pensando, ahora, sobre la com- petencia. éQué es la competencia? Originariamente, com-petitio significaba “examinar, esfor- zarse juntos”, se hallaba mas estrechamente ligada a amistad que a rivalidad, para competir, primero es necesario com- prender la actividad y aceptar someterse a las reglas que la gobiernan, pero zqué significa hoy en dia? 26 | mee. 2|redvacis ce en! Nive nial, Primer y Segundo cl dela Ensefana ene Bisa” 14 Para esta actividad puede utilizar el material de “juegos para contar 0 cuentos pare jugar” de Editorial Stadium Nes sobre: Pueden existir diversas concepei que sostiene que la competicion “es una con lo personal y del progreso social y que proporcio! co dent del cual pueden distribuirse libremente beneficios y cargas’ N sin. tencién del presente trabajo profundizar en el tema particular de competencia pero si dejar en claro que no nos oponemos a ella. Que !a competencia existe ya desde antes del nacimiento cuando este bebé busca su espacio y empuja los érganos de su mama, cuando nace con el papa o sus hermanos, etcétera. 1 competencia, una es. n previa del desarro Pero también se puede afirmar que en mucha oportunidades “las si- tuaciones competitivas amenazan los empefios cooperadores, contri- buyen a minar unas valiosas relaciones personales y sociales y forman una distincién errénea entre ganadores y perdedores. La competicién, se dice, es a menudo la fuente de la envidia, de la desesperacion, del egoismo, del orgullo y de la insensibilidad”. ‘a necesariamente que es- Decir que un juego es competitivo no sig t6 ausente la cooperacin entre dos adversarios 0 los dos bandos, exi- ge al menos que se halle presente en un cierto grado. (Peter J. Arnold, tulum, Ed. Morata). Educacién Fisica, movimiento y cur Resultaria correcto decir que, una vez iniciada una actividad, no seria en gran medida un juego si los jugadores no trata- sen de ganar, pero supondria un error asumir por eso que la victoria es la Unica motivacion. tar o cuentos para » de Editorial Stadium. juegos para cont 15 para esta actividad puede utilizar el material de jugar" Sabemos que muchos autores sostienen que ioate ae oan del desarrollo personal, a veces se aprende mas per iendo q ‘on como do, el hombre tiene que aprender a soportar tanto la decepci i el triunfo, sin verse indebidamente afectado por una u otro”. ree {Cuanto tiempo tiene el jugador que estar sentado en clase por “ha- ber perdido” si él vino a jugar no solo a mirar? a icid si Nuestro planteo no se dirige tanto a la competicion en ' nu- misma sino a los abusos que los docentes a cargo a me! do cometen por no pensar sobre esto, que parece ser tan obvio. Tratar de ganar forma parte de lo que es un buen juego pe- ro el resultado de ganar o perder siempre esta subordinado a los valores inherentes a actuar bien. Cuando se juega bien un partido, dentro del espiritu adecuado y mientras los par- ticipantes aprenden y obtienen placer de ello, ni la victoria ni la derrota asumen una importancia indebida. Indudablemente, los planteos formulados no son originales ni novedo- Sos pero, se siguen encontrando en los patios de las escuelas, gimnasios y campos de deportes, actividades que colocan al alumno en situacio- nes no buscadas ni deseadas, sentado y mirando cuando fueron a sus clases para jugar y participar Tal vez haya llegado el momento de que esta forma de mi- rar ocupe un lugar preponderante con su consiguiente mul- QB | pasa educa ia en vel ia Prime Segundo cic ela nsec Generals? tiplicacién en las aul las y las e: . scuel, i driamos llamar clini las. Una mirada que po- nea no desde la medicina ni desde el psi- Ie cl planteo educativo, que permita ver e la gente no percibe, una mirada diferen- intas escenas, pudiendo decodifi a lecodificarl: leerlas desde otros angulos y niveles, “y te sobre las disti Formas de intervencion pedagdégica Para planificar una propuesta pedagégica es necesario, ante todo, con- sultar las fuentes y antecedentes que existen, y es imprescindible for- mular un diagnostico inicial. Es fundamental realizar una evaluacion de la micro y macro situacién de nuestro grupo de alumnos y del contex- to social donde nos desempefiamos. Ademas es importante utilizar lo que haya observado la maestra y los datos que ella nos puede aportars Con estos datos, y significativamente recién ahora, estaremos en con- diciones de planificar la propuesta y la estrategia didactica. En funcion del diagnostico obtenido, las opciones podran ser: - cnenivisca | 29 “Cauca Roca enel Nivel nical Primer y Segundo i dela Enseanaa General Bi | méd. 3 ara | material de “juegos para contar 0 cuentos P 17 para esta actividad puede utilizar el sugar” de Editorial Stadium. Formas de planteat las propuestas nos encontramos conun Al iniciar nuestra tarea cotidiana, tapas genes numero de ninos quienes, expectantes, oo Mantas de jugar, correr y participar, esperan que le ane imera duda, _como presen algo, alli surge nuestra pr la tarea? maneras de presentar pero jno todos utiliza- 5 SE Podemos afirmar que existen tantas 5 como propuestas existan, las tarea mos todas las formas disponibles!, luso muchas vece : utilizan formas que atentan contra las propuestas pedagog!- cas mas aceptadas. ar que estas etapas evolutivas, en prime- ra instancia, deben ser comprendidas desde la necesidad del nifio, por eso el docente debe interpretar y canalizar sus planteos. Es sencillo ha- blarles sobre el juego, pero su esencia esta en la practica, y es por eso que las vivencias son fundamentales para comprender y dar significa- También es importante destac do a nuestra tarea. n? Suponemos que la costumbre nos lleva odas las disponibles, adap- anera que nuestros a las instala- {Por qué se da esta situacio: a utilizar determinadas formas sin explotar t tandonos a las tradicionales y haciendo de esta m nifios también se adapten a veces a nuestra comodidad o ciones disponibles para su clase. Dijimos anteriormente que existen tantas formas de presen- tar las tareas como propuestas de las mismas existen, pero ilo dela Ensefianza General BSsica 18 a Haga una lista para luego poder contrastarla con la propuesta del presente material. ! Simbolos ° Mimica | No requiere, n de! coment Menguaje Verbal e in, | Una de sus Principales fe a 7 ey je escrito, aunque también SE pue dibujos en Cartulinas 9 similares | Indicaciones I | Mostraciones | Siempre vienen seguidas de la imita- cién y cuanto mas precisa sea esta imitacion, mejores se- ran los resultados. Este es el caso de los videos de venta directa, que ofrecen cursos de gimnasia, danza o simila- res. | Demostraciones | Siempre son precedidas por una hipotesis, que debe ser demostrada. Se plantean a los nifios las situaciones y ellos mismos seran quienes piensen como pueden resol- ver las distintas posibilidades que les Presenters: “¢Cémo harian para...?” “ZQuién me muestra como...? Jasete encore cone nica” | 31 ‘6d, 2|"Educacion sca en el Nivel nici, Primer y Segundo cc ue j ar el P | Explicaciones | Para justific eine ae con. Si el nifio puede entender pi ade mejor hace, seguramente lo podra interior! va 0 Me os por ejemplo: n° empujarse en la oe alded e 5 ! 7 porque lo dijo la maestra, sino por a po’ ere opera un accidente. También, gPara que sirve ° ? qué sirve respirar de una otra manera: | Prescripciones | 6 no va- La indicacion por el no. Vale esto a aquello, pero Jes al piso, et- le (golpear, empujar, pellizcar, tirar pape! cétera). | Libre descubrimiento | Brindar el material y permitir en: des de utilizacion, ofreciendo la p reconocer, identificar y comprender los materiales, de las acciones y de las funciones pro- puestos, asi como de las posibilidades de transferencias posteriores, dando el espacio para su seleccion y su cla- sificacion. contrar sus posibilida- osibilidad de explorar, las propiedades de | El ritmo | Que bien podria ser una forma en si misma, pero com- plementa a todas las demas, si se la toma como forma de incentivar. Si se les propone a los nifios que troten por el espacio, la accién se puede acompafiar con pal- mas o cualquier instrumento de percusién, pero si se desplazan, por ejemplo, como autos, se pueden utilizar canciones; que cante el docente y hablen de autos o 732. | mae 2 eta toa en Nivel nal rine y Segundo cio dela nsearza ene sen” Ner un ¢, Cferidg Actividades Conducidas La propuesta conducida es la mas tradicional te con las acciones conductistas cerradas, Le y se relaciona directamen- 0s nifios casi no Participan en la elaboracién, ni en las decisiones Previas y el proceso educativo se reduce a la impronta del docente. El docente ejerce indudablemente el poder total de la clase, selecciona los objetivos, los cuales son claramente definidos y también determina las técnicas, incluso las formas de resolucién de los emergentes. Define los materiales a utilizar por el grupo y lo propone de acuerdo con su eleccién. . 4 . A i S El grupo casi no debe resolver situaciones, solo cumple las consigna . fat sta. emergentes del docente, intentando dar una Unica y correcta respue: ana Genelia” | 33 Primer y segundo cide Ene iguiente manera: id . a de la siguiente su forma mas comun de presentacion se realiza u a por lo general muestra ica la tarea, Y a 7 mostracion la rea- «+ El docente ex| 1 Aveces dicha de lo que se debe hace : uena MO liza un alumno que preferentementé tenga b tricidad. e de los” accion por part vas yl * Luego de la realizacion de la ir dil yrregir e vuelve a impartir direct orreg alumnos, Ss errores. Actividades semi-conducidas las e llegar, pero permitiendo al grupo de propuesta se puede sin- a ver, tenemos que tratar de ‘olchonetas, gqué Por lo general el docente sugiere propuestas, y/o el material, pu- diendo establecer a donde se deb’ que elija los caminos para lograrlo. Este tipo tetizar en el siguiente ejemplo tipo: a saltar mejor, tenemos aros, cuerdas, tapas de cajon y ¢ pueden proponer ustedes para saltar...?” Otra alternativa es definir el contenido, permitiendo a los nifos la for- mulacién o propuesta de los objetivos, siguiendo con el ejemplo ante- rior: ..." jLos vi saltar muy bien!... -{Qué les parece que pueden hacer para saltar de maneras distintas, bien alto y después bien lejos?”. Esta forma de intervencién pedagégica les permite a los nifios analizar claramente, observar, comparar y, por Ultimo, interpretar la propuesta. Actividades libremente creadas 0 exploratorias Con alguna frecuencia, los docentes proponemos actividades en forma exploratoria, que tienen la caracteristica de ser abiertas, es decir, que admiten diferentes respuestas. ee isla [34 | ws seca fa en Nel il ner Segundo ea eas ee Pero, en realidad, desde el nivel ivel de las clases de Educacion Fis in este tipo de ica, debe! 8 actividades que durante los lapsos dedicado’ leberian ser las mar ve Jes dentro f acdos a e 4 habituales cuando los nifos exploran sus po: ‘ ' ducacién fisica, 64 , jales, por ai . osibi , a, &5 precisament pilidades en el manejo de los mate ielad s de movimient ste . . riales que se © y 5u5 posi rimentando con las distintas formas ala e se les proporcionan, exp ii i m a ye propios recotridos, tal como lo hacen entales y descubriendo su id . “ luge . 5U5 construccion de sus propias estructuras jugando en el arenero, en la El aprendizaje exploratorio da lugar a la practic A a eer ; planteo de diversas actividades en torno a un co! variada y posibilita el icid sti nteni de la repeticion automatica, es un proceso de enriq ido y, a diferencia jizaciO ienci uecimiento y plejizacion de la experiencia, que le confiere significa mi we y com- ; cidn. Para ello, le pro sOuié lo, una formé aoe puests es: ~Quién puede? «Quien es capaz de... qquien quiere mostrar?, as! como la pregunta: ¢se animan a...? nte presente el material y determinan- pecialmente las zonas de posible ries- proponga la tarea a resolver. otra alternativa es que el doce! do las condiciones espaciales, es go y de acuerdo a su plan general, uno de ellos podria ser: entregar consigna podria ue aparecera UN ponibilidad y la jentos de ejemplos, jograficas ¥ pompones, mientras la acer con estos elementos?, con log estas, en concordancia con la dis esto existen C po placas rad ué pueden h ero de respu dad motriz del grupo- Para al gru ser: £9 sinnum| creativi den a hacer acciones que deno- te tipo de propuesta, todos poseen Y desde 5 varones tien ue las nifas- Aes de los conocimientos que ya mientos distin pservara que lo! sfuerzo fisico 4 s enfrentan des! trategias ¥ procedi Aqui se 0 tan mas & los nifios la! alli tratan encontrar es tos para resol- ver los desafios. ves de las preguntas antes acciones de los 5, se debe te ne fe nteadas a tra diferentes res y diferente Estas situaciones pueden ser pla formuladas, que den lugar 4 las nifios, quienes intentaran nuevas puestas ¥ 5 respuesta ici dela Ensearet ‘General ssc saad 2 | Educaionfsea en et Nivel Inca primer y segund leben ser abiertas y en ningun caso ner en cuenta, que las consignas d ja tarea planteada. deben determinar el objetivo, ni como resolver | Es por eso que las actividades se pueden plantear como situaciones problematicas, 0 que supone que éstas deban presentar nuevos inte- rrogantes y nuevos desafios que demanden una actividad de busqueda para resolverlos. Con este método, el grupo trabajaré. mediante el sistema de ensayo error, crear nuevas formas y se conectaré con otras conocidas; pero es importante observar el accionar de los nifios y mantener una guia en el aprendizaje, para que la propuesta no se convierta en un simple “de~ jar hacer”. En cambio, si la propuesta esta bien guiada se posibilitard a los nifios estimular el decidir y actuer en forma auténoma, ampliando sus inte- reses y aceptando al otro con sus diferencias, implicando la interacci6n de valores adecuados a la relaci6n y a la integracién social. Otro aspecto significativo es el permiso que el nifio obtiene para expre- sar su sentir, para reflexionar e investigar sobre lo que le provoca con- flictos 0 para acufar lo que le da placer. + Qué es el orden comunitario? CQUE se ENtiende Por Ordenamienty Munitar; a nove yo: sto, cy GUE depende la leccid, Uales Utilizg habitual’ . . m é miento Somunitarion iS ae " otra fo, on ioe den Comunitarig Yla disciplin fT 4 a o Or. Se entiende Por orden COmunitarig ala “di el spacio, con el fin de alcanzart i disposicign de °5 alumnos en 7S : T los objeti ” sicion es determinada °F el Condy a oe na di i} SOS puede ser elegida Por eo los Propios nifios Existen multiples formas de nitario, entre ellas po- demos destacar las siguientes: rico de la psi- / | marco tedrico por grupo, se entiende desde el igadas por cons- Recordar que, li : de persona ae jal: “un conjunto restringido | a ecu cologia social: spacio, articuladas por lan plicita, una tarea que e , im| ae tantes de tiempo y ne, en forma explicita 0 Saucon cweuena | 37 ropol ran terna, que se props ca deat a rs So fe ene Ne éd.2 Fa luego poder com a estime corresponder P: material que sta del ae ararle con la propues 21 Realice un escrito con lai , jos mecanis sonstituye su finalidad, interactuando a traves de complejos m Mos de asuncion y adjudicacion de roles" (Enrique Pichon Riviere). * Hileras, uno parado detras del otro, mirando al compa Nero que esta delante. * Hordas, todos los ninos juntos pasan de un lugar al otro al recibir la orden. No existe relacion entre ellos. * Pequenos grupos, duos, trios, cuartetos. (Ver definicion de grupo citada anteriormente.) * Rondas, uno al lado del otro, tocandose los dos extre- Mos para realizar distintos juegos, * Semicirculos, especial para cuando hay que sentar al grupo para hablarles. Recordar Que siempre se debe ubicar a los nifos de. ‘espal jas al sol, 0 de otro elemen- to que pueda distraerlos. Es mejor que el sol moleste al docente ynoa todo el grupo. Cada actividad tendra una u otra forma de ordenamiento co- : munitario, o combinaciones entre ellas, pero siempre debe- mos tomarlas en cuenta para evitar el fracaso de la actividad. Si, por ejemplo, se trata de tener que efectuar lanzamientos a un aro, contando con sdlo una pelota, convendra ordenar a los nifios en hile- ra, pero si cada uno dispone de una pelota, tal vez convenga ordenar- los en semicirculo, haciendo cambiar luego las posiciones de tiro y de esta forma no hacerles perder tiempo en sus lanzamientos, También se podra ordenarlos en pequefios grupos, si tenemos mas de un aro dis- ponible. Sean eoheeeae Cl orden comunitario, podriamos decir MOS por disciplina. (Del lat. elscolina) Doctrina, instruccién de una Persona, especialmente en lo moral Especialmente en la mi ¥ en los estados ecleslasticos secular y regu- lar, observancia de las leyes y ordenamientos de la profesién o instituto. Accién y efecto de disciplinar. tr Instruir, ensefiar a alguien su profesisn, dandole lecciones. Azotar, dar disciplinazos por mortificacién 0 por cas- tigo. Imponer, hacer guardar la disciplina, observancia de las leyes. Y también a la forma de comportarse de acuerdo a los reglamentos y acuerdos previos. mos anteriormente que una mala eleccién del orden comunitario idad, puesto que nifios mal ubicados 0 que isponible traen como consecuer De provoca el fracaso de la acti p no aprovechen el espacio de trabajo cia mucha pérdida de tiempo, y hasta accidents aa ac ci [39 SaEEeEeEEe "a2 | acacia ne! Nive incl Pr 22s adelante pore enconvar mis etsy a comenseen 8 SE vet 3 a, A’su vez, un grupo muy bien ordenado comunitariamente, pero con Problemas de atencién y de escucha, no puede trabajar eficientemen- te. Por ejemplo, si los nifios se empujan, se pelean y se gritan mientas tratamos de explicarles lo que tienen que hacer. Podriamos mencionar, en este caso, que la disciplina debe surgir del Mismo grupo, no por un temor a una posible sancién, sino por el res- Peto por los espacios y los derechos del otro. No deberia hacer falta que la maestra lo diga 0 lo Sefiale, sino que el propio grupo debe dar- Se cuenta de cual es la mejor manera de comportarse. Pero siempre el orden comunitario depende del docente, el que indica cudl es la mejor manera de ubicarse para trabajar. Rapidamente podriamos asevey haber proceso, Yar que no son lo mismo pero no puede tarea ni aprendizaje, si ambas dos no coexisten. A efectos de evitar confusiones innecesarias en cuanto a la discusion terminolégica o seméntica, no utilizaremos en este caso el término cir- cuito, suponemos que en la Jerga cotidiana el circuito viene del drea del entrenamiento desde el trabajo de entrenamiento en circuito escri- to por Kaplan hace mucho tiempo, por lo que proponemos llamar a es- ta manera de organizacién directamente recorridos y estaciones. Dos formas de trabajar por estaciones, la primera es por repeticiones, cada participante esta en su lugar de trabajo y repite tantas veces el ejercicio como el numero de repeticiones establecidas, cuando las cum- ple cambia de estacién. “40 | mec. 3 ec a ene vel ic ay Sepnde cd ea nana Cre 23 Intente responder antes de continuar la lectura del material para luego compare las dos listas — Debemos aclarar que el grupo debe estar preparado antes de utilizar este recurso, pues la connotacién que implica esta actividad puede ser muy compleja si el nifio/a no esta preparado para ella (esperar su tur- no, salir luego de la sefial o de que llegue su compafiero, quedar ulti- mo, etcétera). Se presentan diversas formas de relevos, que pueden ser: | Circulares | Un nifio va hasta la meta y regres@, relevando a su com- pajiero y le entrega el testimonio o el elemento que transportaba. 24 si es posible trabaje por concepto y no solo por &I a Pie aclarot 2 propuesta. mos a | Pendulares | 4s nifios del otro. La hilera a un lado del campo, uno om El primero de la hilera sale corriendo y le entre? el tes- timonio al nifio que hacia de “poste” y éste regresa la hilera, en tanto que el que corrié se queda en ese lugar como “poste”. ileras enfren- También se puede hacer que sean dos las h tadas que se pasen el testimonio, lo importarite es el cambio de una hilera a la otra. | En el lugar! Otra forma es manteniendo a los nifi hilera, entonces el primero toma un elemento que pasa por sobre su cabeza hacia atras y cuando ese elemento llega al Ultimo nifio de la hilera, éste corre hacia adelan- te y pasa, a su vez, el elemento (puede ser una pelota) os parados en una hacia atras. Otra variante es que todos permanezcan parados en hilera mientras que otro nifio enfrentandolos, le arroja la pelota al de adelante, éste se la devuelve y se_sienta: El nifio “poste” le pasa la pelota al que si- gue y asi sucesivamente hasta que estén todos sentados y luego inver- tir el orden hasta que, uno a uno, se vayan parando. Para utilizar como testimonio, disponemos una gran variedad de ele- mentos basicamente: pelotas, aros, bolsitas, etcétera. decade la st 2 | mse 2Eavcaci fscen Ne ica Pier Ses

También podría gustarte