Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN DESDE EL PUNTO CRÍTICO DEL SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD –SGSSS. Y EL SISTEMA OBLIGATORIO DE


GARANTÍA DE CALIDAD –SOGC.

Jasbleidy Puentes Bautista

Corporación Universitaria iberoamericana

Facultad ciencias empresariales

Especialización gerencia de la calidad en salud

Legislación en salud

Junio, 2023
EVALUACIÓN DESDE EL PUNTO CRÍTICO DEL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD –SGSSS. Y EL SISTEMA OBLIGATORIO DE
GARANTÍA DE CALIDAD –SOGC.

Aspecto positivos Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS. y el


Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad –SOGC.

1. El sistema de salud en el territorio Colombia para la actualidad cuenta


mejoramiento continuo de la prestación de salud exigiendo integralidad,
equidad, oportunidad, eficiencia, eficacia, acceso al servicio de salud
generado mayor cobertura beneficiando a personas con bajos recursos. Lo
cual es importante para que todas las personas que residen en Colombia
puedan acceder al servicio cuando lo requiera.
2. Enfoca en el mejoramiento continua del sistema de salud en cuanto a
financiamiento, estructura, y la calidad en la prestación de dicho servicio, en
el momento ha realizado un esfuerzo grande por obtener infraestructura y
financiamiento necesario para un servicio de calidad, necesaria además de
la exigencia de constante investigación para control de enfermedades y
promoción- prevención de la salud a nivel individual como colectivo.
3. Ha colocado retos cada ves mas avanzado en cuando a tecnológica, ha sido
estas importantes para la obtención de diagnósticos, tratamiento y
rehabilitación del usuario, siendo esta más eficiente y eficaz
4. Instauración de habilitación, acreditación y auditoria para el mejoramiento de
la calidad en salud, importante estos procesos para obtener control de los
servicios y así ofrecer mejor disposición a los usuarios.
5. Mejoramiento del control de recursos financieros para la prestación de
servicios de salud, las cuales son controladas por el estado.

Aspecto negativos Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS. y el


Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad –SOGC.
1. El no contar con profesional idóneo que cumpla con los alineamientos
propuesto por el Estado, que hace que el servicio de salud sea precaria.
2. El manejo incorrecto de los recursos entregados por el estado, la no equidad,
la desviación de los recursos de la salud.
3. El no control continuo y oportuno del aspecto de calidad, equidad, eficacia,
eficiencia, oportunidad del servicio de salud, lo cual genera demoras en la
atención de salud, en el diagnóstico y tratamiento necesarios para el
paciente.
4. La tecnología y las investigaciones que se realizan no llegan a los lugares
más apartado de Colombia, siempre se encuentra en las principales
ciudades, en las zonas rurales la atención es precaria.
5. No contar con profesional e implementos suficiente para la atención en salud,
en ocasiones dentro de las ciudades, ahora en las zonas rurales es
complicado obtener todos aquellos implementos básicos.
6. El no exigir cumplimiento de los requisitos como mínimo para la atención de
servicio de salud y pasar por alto los entes de control.

Propuesta de mejoramiento:

1. Desde los entes de control debe existir una forma de castiga o sancionar de
la forma más adecuada y oportuna el no cumplimiento de las normas que se
impone para el mejoramiento del servicio de salud, esto con el fin de no pasar
por alto los incumplimientos “hacer como si no pasara nada”.
2. Proporcionar los recursos necesarios para la atención de los usuarios, no
imponer limites en cuanto ordenamiento de exámenes, de medicamentos,
que se pueda ser autónomo de ofrecer los necesario para el usuario cuando
así lo requiera.
3. Moderar los altos costos en la salud que hace que no se puedan adquirir con
facilidad.
4. Fortalecer la investigación y dar a conocer a la comunicad para obtener
avances en cuanto a la promoción-prevención, control de enfermedad,
tratamiento eficaces y oportunos.
5. Que el personal contratado para la prestación de servicio de salud cuente
con contrato, con prestaciones sociales y económicas según sus
conocimiento y experiencia.
6. Fomentar la transparencia en cuanto las decisiones tomadas con el sistema
de salud, y la comunica pueda ser participe en dichas decisiones y convenir
los mejor para las partes.
7. Regular el manejo de los recursos, que la comunidad se participe y sea
comunicada oportunamente, educar a la comunidad para obtener dicha
información y poder obtener los recursos económicos (financieros) necesario
para la prestación de servicio con calidad.

Para mi opinión se cuenta con buena reglamentación, justa y necesaria para un


servicio de salud: la obtención de financiación a la salud se recauda de manera
eficaz, justa y necesarias, pero no contamos con entes de control idóneos que
puedan hacer cumplir todo lo necesaria para un servicio de calidad en salud.
Aunque se ha visto un avance grande en el sistema de salud, sigue siendo un
trabajo arduo para el cumplimiento que se desea.

Por ultimo ser conscientes de lo que necesita nuestro país, y poner como
gobernantes a personas capaces de trabajar por el país, de un mejoramiento
continuo, como lo nombre anteriormente no para un beneficio propio sino en pro de
la comunidad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

• Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011. Última actualización: 30


de diciembre de 2016. Ley 1438 de 2011, «Por medio de la cual se reforma
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones»
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html

• Diario Oficial No. 46.506 de 9 de enero de 2007. Última actualización: 30 de


diciembre de 2016. Ley 1122 de 2007, «Por la cual se hacen algunas
modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se
dictan otras disposiciones»
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.html

• Diario Oficial No 44.654 de 21 de diciembre de 2001. Última actualización:


30 de diciembre de 2016. Ley 715 de 2001, «Por la cual se dictan normas
orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los
artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros».
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html

• Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Última actualización:


30 de diciembre de 2016. Ley 100 de 1993, «Por la cual se crea el sistema
de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones».
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
• Diario Oficial No. 46.230 de 3 de abril de 2006. Última actualización: 30 de
diciembre de 2016. Decreto 1011 de 2006, «Por el cual se establece el
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud».
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975

• Sentencia T-760 de 2008, M.P.: Maniel José Cepeda Espinosa, «la salud
como derecho fundamental y servicio público».
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htm

También podría gustarte