Está en la página 1de 7

Procesamiento Técnico Documental

Digital. UDI-DEGT-UNAH

OBSERVACIONES PREUMINARES SOBRE LOS ARTEFACTOS


UTICOS EN EL VALLE DEL RIO SULACO

Jerrel H. Sorensen

Introducción

A continuación se presentarán algunos de los resultados preliminares


obtenidos del análisis de los artefactos Uticos recolectados en una serie de
sitios arqueológicos a lo largo del Río Sulaco. Estas recolecciones proceden
de las excavaciones llevadas a cabo por el Proyecto de Investigación y Sal­
vamento Arqueológico El Cajón durante las temporadas de campo de 1981
y 1982. Aunque este análisis se ha concentrado en los tres sitios más impor­
tantes, Salitrón Viejo, Guarabuquí y La Ceiba, también han sido estudiadas
las colecciones de 13 sitios de menor tamaño^ En 1983 se continuaron las
excavaciones, tanto en el Río Sulaco corno en el Humuya, pero por razones
obvias el análisis de los artefactos aún no se ha concluido. Materialmente
será imposible analizar todos los artefactos descubiertos en estas dos tempo­
radas pasadas; sin embargo, una amplia muestra representativa fue objeto
de estudio. Este análisis rom enzó en el año de 1981, cuando se realizó la
descripción de más de 9,000 artefactos. A ellos se han agregado en 1983
unos 30,000 artefactos más.

En este punto es nécesario hacer una advertencia en relación con las


interpretaciones conterúdas en esta exposición. A pesar de que una cifra
aproximada de 40,000 artefactos es, sin duda, una muestra lo suficientemente
representativa para describir la gama de los tipos de artefactos utilizados
en esta parte del Río Sulaco que nos ocupa, estos artefactos no han sido
todavía sometidos a un análisis cuidadoso en lo que se refiere a su importancia
funcional dentro de las unidades domésticas, dentro de los diferentes grupos
de estructuras residenciales o dentro del contexto de un sitio en general;
tampoco se ha establecido aún si existen diferencias significativas entre los
sitios. Además, está pendiente la correlación de estos artefactos líticos con
otros aspectos de la cultura material precolombina, como la arquitectura, la
cerámica y los restos vegetales o animales. Otras limitaciones de las interpre­
taciones presentadas aquí residen en el hecho que ninguno de estos artefac-

1 Los otros sitios del R ío Sulaco cuyas colecciones han sido analizadas son PC4 PC5/6 PC7 PC8
PC12, PC22, PC23, PC33, PC37/38, PC41, PC42, PC59, PC71.

Derechos Reservados IHAH


Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

tos ha sido fechado por medio de C-14, arqueomagnetismo o hidratación de


obsidiana. En el estadio actual del análisis, las ideas y observaciones que se
expondrán más adelante deberán ser consideradas como tentativas, puesto
que algunas de ellas serán reformadas, precisadas o descartadas a medida
que el estudio avance.

M etodología

Una breve discusión sobre la metodología empleada en el estudio de


los artefactos líticos en cuestión puede ser de ayuda. El proceso analítico
seguido aquí es el llamado “análisis tecnológico” (Sheets, 1975). El análisis
tecnológico de una colección de artefactos líticos ofrece no sólo el marco
para una clasificación, sino que además es un modelo para interpretar la
conducta humana.

La producción de artefactos de piedra requiere que ineludiblemente se


recorran ciertos pasos antes de que el artefacto se dé por terminado. Entre
más complejo sea el proceso de manufactura, tanto mayor será el número
de pasos a realizarse. Ninguno de los pasos básicos puede ser eludido como
tampoco se puede cambiar el orden de los mismos. Por eso, estos pasos
mantienen- entre sí una definida relación lineal de tal manera que en el
proceso de manufactura todo depende del éxito con que se realice el paso
inmediatamente precedente (Collins 1975). Este hecho es importante para
el arqueólogo debido a que cada estadio en la secuencia de producción da
lugar a dos resultados característicos que se preservan en la materia prima;
desperdicio en forma de lascas y un objeto que puede ser sometido a los
pasos subsiguientes de manufactura o ser usado tal como es. Los pasos
llevados a cabo en la manufactura de un artefacto pueden ser determinados
por un arqueólogo primeramente, por medio de la inspección de las marcas
que cubren la superficie de dicho artefacto. Aunque solamente se preservan
las marcas de las últimas series de desprendimiento de lascas, ellas muestran
ciertos aspectos característicos de la técnica que fue empleada para separar
dichas lascas. En comparación, sin embargo, es mucho más informativo el
examen de todo el desperdicio de lascas resultantes de un artefacto en
producción. La observación detenida de los desperdicios puede proporcionar
evidencia para todos los pasos involucrados en la manufactura, nüentras que
en el artefacto sólo se ha preservado el retoque final.

Interpretación es

Aplicando los conceptos analíticos descritos anteriormente a las colee-

Derechos Reservados IHAH


Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

dones de artefactos Uticos procedentes del Río Sulaco, se han definido las
principales clases de artefactos y reconstruido las técnicas utilizadas en la
producción de ellos. El establecimiento del tipo de relaciones existentes
entre determinadas clases de artefactos, las técnicas de mcinufactura y la
materia prima utilizada han sido hasta la fecha los resultados más importantes
que se han derivado de este análisis. Una discusión de los diferentes tipos
de materia prima, en asociación con determinadas clases de artefactos y la
descripción de la tecnología predominante, nos ocupará a continuación.

Los materiales en bruto empleados en la manufactura de artefactos


Uticos en el Río Sulaco pueden ser ordenados en tres grandes grupos: obsi­
diana, un vidrio natural resultante de erupciones volcánicas; rocas criptocris-
talinas, como el jaspe, la calcedonia y el pedernal; rocas microcristalinas
com o el basalto. La obsidiana que se encuentra en los alrededores del Río
Sulaco no es de calidad lo suficientemente buena como para hacer artefactos.
Por esta razón la obsidiana que se descubrió en los sitios arqueológicos debió
haber sido importada. La mayoría de la obsidiana en las colecciones se
presenta como lascas pequeñas e irregulares o como secciones quebradas
de hojas prismáticas. En comparación, el mayor número de pequeñas lascas
procede aparentemente de las unidades domésticas, en donde pequeños
núcleos de obsidiana fueron fragmentados con martillos de piedra. Las lascas
que resultan de esta manera fueron a veces convertidas en determinados
instrumentos tales como taladros y raspadores, pero la mayoría pueden
haber sido usadas, a causa del filo natural de sus bordes o su punta, como
navajas o punzones.

Las hojas prismáticas son largas y delgadas; las lascas se desprendieron


cuidadosamente, dando lugar a bordes paralelos, a partir dé un núcleo de
obsidiana preparado previamente en forma de poliedro. Todo esto implica
un complicado y muy especializado proceso de producción (Crabtree 1968).
Hasta el momento parece que la mayor parte de las hojas prismáticas que
se encuentran a lo largo del Río Sulaco fueron elaboradas fuera de la región
e importadas como artefactos terminados. Esta interpretación parece plau­
sible debido a que casi nada se ha detectado de los distintivos desperdicios
de lascas que resultan de la producción de dichas hojas. Sin embargo, por
lo menos en el sitio de Salitrón Viejo se han descubierto no sólo desperdicios,
sino también un núcleo poliédrico utilizado hasta su punto máximo. Esto,
por supuesto, es una clara evidencia de que algunas de las hojas fueron
manufacturadas en Salitrón Viejo, pero no es suficiente para dejar de propo­
ner que el grueso de esos artefactos fue producido cerca de las fuentes de
obsidiana, lejos de nuestra región de estudio.

Derechos Reservados IHAH


Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Los resultados preliminares ahora disponibles proveen conocimientos


acerca de las fuentes de obsidiana utilizadas durante el Período Clásico
Tardío (ver Hirth en este volumen). La mayor parte de la obsidiana procede
de los depósitos cercanos a La Esperanza, Depto. de Intibucá. Otras clases
de obsidiana representadas en la colección se importaron de la fuente
recientemente descubierta en Güinope, Depto. de El Paraíso; de los depósitos
de Ixtepeque y El Chayal en Guatemala. Dentro de la colección está repre­
sentada, aunque en muy pequeña cantidad, una variedad de obsidiana de
color verde oscuro. La única fuente bien documentada de esta clase de
obsidiana en Centroamérica se localiza en el famoso Cerro de las Navajas
en el centro de México. Es de interés subrayar que la obsidiana verde hasta
ahora descubierta proviene de Salitrón Viejo, en donde se presenta en forma
de hojas prismáticas y de un largo fragmento de un artefacto bifacial excén­
trico (ver Foto 1).

El grueso de las colecciones de artefactos líticos fue hecho de rocas


criptocristalinas como el jaspe. Grandes pedazos se han desprendido por la
acción de la erosión de los farallones del río en diferentes lugares. Igualmente
pueden encontrarse guijas de este material en las quebradas y en las playas
pedregosas del Río Sulaco. Tanto los pedazos desprendidos como las guijas
fueron aprovechados por la población precolombina.

En las excavaciones más extensas están representados todos los pasos


necesarios a seguir en la manufactura de los artefactos de este material.
Tanto los artefactos como los desperdicios de lascas indican que grandes
pedazos de jaspe fueron quebrados por medio de martillos de piedra con el

Foto 1
Artefacto excéntrico de obsidiana verde encontrado en Salitrón Viejo/PCl.

Derechos Reservados IHAH


Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

objeto de obtener las lascas del tamaño deseado. Estas lascas ftieron luego
modificadas separando de ellas lascas más pequeñas por un solo lado para
hacer instrumentos tales como raspadores, o por los dos lados para fabricar
cuchillos o puntas de proyectiles. Este trabajo se hizo probablemente con
un pequeño martillo de piedra o un asta de venado.

Un rasgo interesante hasta ahora detectado en unas 83 puntas de pro­


yectil es que los elementos de fijación del respectivo mango o puño del arma
muestran una gran uniformidad. Aunque se aprecia una variación en las
proporciones de estos elementos, todos se ensanchan en dirección opuesta
a la base y se estrechan en dirección a ella. En ningún caso el elemento de
fijación consiste en una ranura. La relativa homogeneidad presente en esta
clase de artefactos sugiere una tradición estilística muy conservativa o una
época relativamente corta durante la cual se manufacturaron y usaron. Sin
la ayuda de un fechamiento absoluto no puede dársele preferencia a ninguna
de estas hipótesis.

El tercer grupo de material en bruto, rocas microcristalinas como el


basalto, se encuentra también en abundancia en las quebradas y playas del
Río Sulaco. Hay algunos aspectos sobresalientes con respecto a los artefactos
manufacturados de estos materiales. Algunos artefactos fueron elaborados
por medio del desprendimiento de varias lascas grandes, dando lugar a un
burdo filo cortante. Estos artefactos probablemente fueron empleados para
trabajos fuertes como la tala de árboles y el tallado de la piedra. Existen,
además, otros artefactos hechos de estos materiales microcristalinos de los
que se desprendieron más lascas en un proceso cuidadoso para después
pulirlas, como hachas, destrales, machacadores y una distintiva forma de
cuchillo.

También es posible hacer algunas observaciones tentativas sobre la


organización social y económica que se refleja en las colecciones líticas del
Río Sulaco. El examen de los artefactos provenientes de contextos especí­
ficos, como basureros y zonas de piso, ha permitido establecer el conjunto
de artefactos que fue utilizado en una unidad doméstica. Este inventario
incluye puntas de proyectil, presumiblemente para uso en cacería; varios
tipos de raspadores que pueden haber servido para procesar las pieles de
los animales o cortezas de árboles, así como también lascas y hojas de
obsidiana, que pueden prestar amplios servicios en todos aquellos quehaceres
que hacen necesario el uso de un filo cortante. Para complementar los
artefactos ya mencionados, se agregan martillos de piedra y hachas que se
emplearon para fabricar otros instrumentos de madera y de piedra.

Derechos Reservados IHAH


Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

No todos los artefactos Uticos fueron hechos para ser usados a nivel
doméstico. Entre las piezas de jadeíta de las ofrendas en Salitrón Viejo se
descubrieron fragmentos de instrumentos excéntricos de obsidiana y calce­
donia finamente acabados (ver Foto 1). El empleo de estos excéntricos
probablemente estuvo restringido a los miembros de una clase élite para
uso en ceremonias. En general, la distribución de la obsidiana en el Río
Sulaco muestra que en los sitios de mayores dimensiones, especialmente
Salitrón Viejo, se acumuló mucha más obsidiana que en los menores, lo cual
se encuentra reflejado tanto en la cantidad de lascas como de hojas prismá­
ticas. Vale la pena repetir que Salitrón Viejo es él único asentamiento en
donde se excavó obsidiana verde, indicando con esto el papel preponderante
que tuvo este sitio. En contraste con la distribución de obsidiana, todo parece
indicar que los recursos obtenibles localmente, como jaspe y basalto, fueron
accesibles por igual a todos los sitios de la zona que nos ocupa.

La dicotomía existente entre los patrones de utilización de la materia


prima importada y la local sugiere que Salitrón Viejo jugó un papel central
en la organización económica del bajo Río Sulaco. Es posible que los dirigentes
de Salitrón Viejo promovieron la importación de obsidiana en la zona y por
lo tanto controlaron la distribución de la misma hacia los sitios menores. Es
de mencionar, sin embargo, que según los indicios, la mayor parte de esta
obsidiana, incluyendo la obsidiana verde, se consumió directamente en Sali­
trón Viejo. Antes de llevar más lejos estas suposiciones sobre el marco de
relaciones económicas y políticas, es necesario establecer exactamente por
qué medio o medios llegó la obsidiana y de donde procedía. Hasta que no
haya sido completado el análisis de trazas de elementos de las muestras de
obsidiana, no estaremos en capacidad de discutir la intensidad y dirección
de las relaciones entre los sitios a lo largo del Río Sulaco, por una parte, y
entre estos sitios y las regiones adyacentes, por otra.

Por el momento solo nos queda mencionar algunas de las más importan­
tes interrogantes que deberán encontrar respuesta por medio de este estudio.
¿Fue Salitrón Viejo el lugar en donde se almacenó la obsidiana antes de
distribuirla a los otros sitios? ¿Cuántos niveles de la jerarquía del sitio están
representados en las colecciones de artefactos líticos? ¿Puede ser la cantidad
relativa de obsidiana asociada con una unidad doméstica una medida de su
riqueza y status? ¿Existen evidencias de especialización en las colecciones
de artefactos líticos? No cabe duda que a medida que avance el análisis de
estos artefactos, nos veremos confrontados con otras preguntas de igual o
similar relevancia.

Derechos Reservados IHAH


Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Conclusión

En resumen podemos decir que, aunque se recolectaron durante tres


temporadas de campo consecutivas una gran cantidad de artefactos líticos
en el Río Sulaco, la interpretación de ellos apenas ha comenzado. Para
algunos aspectos hemos encontrado ya una respuesta plausible, para otros
necesitamos aún la comprobación y hay algunos para los que carecemos de
toda base que ayude a esclarecerlos. Es posible que no encontremos una
solución adecuada para cada punto de interés, pero el estudio contribuirá
en todo caso a un mejor entendimiento de la ocupación precolombina del
Río Sulaco.

Bibliografía

Collins, M. B
1975 Lithic Techonology as a Means of Processual Inference. En Lithic
Technology: Making and using stone tools. Editor: Earl Swanson.
Mauton Publishers, The Hague, París.

Crabtree, D. E.
1968 Mesoamerican Polyhedral Cores and Prismatic Blades. American
Autiquity, Vol. 3, pp. 399-426. Salt Lake City.

Sheets, P. D.
1975 Behavioral Analysis and Structure of a Prehistoric Industry
Current Anthropology, Vol. 16, No. 30, pp. 368-397. Chicago.

Derechos Reservados IHAH

También podría gustarte